Está en la página 1de 7

Síntesis de lectura y video

Síntesis de lectura y video

El Humanismo en minutos VIDEO

Es importante antes del análisis del tema en cuestión, entender el concepto de


humanismo el cual lo podemos definir como un movimiento que tuvo origen en la
Italia del siglo XIV y tiene como principal objetivo valorar al hombre como el centro
del universo y no tanto a creencias de dioses, después de un tiempo, se
generaron diversos enfoques sobre este movimiento que a su vez moldearon el
concepto un poco más en concreto a lo que conocemos el día de hoy, sin
embargo para que esto ocurriera debieron de suceder 3 acontecimientos
importantes, uno de ellos fue la caída de Constantinopla en el año 1453 seguido
de un éxodo de crecimiento cultural junto con la edad del renacimiento en el siglo
XIV. El humanismo tiene unas características particulares que lo hacen ser
diferentes a los demás movimientos ocurridos en esa época como por ejemplo:
estudian las obras antiguas provenientes de la antigüedad clásica así como de la
filosofía grecolatina, tiene principal interés en las artes y las ciencias así como en
el mundo literario, muestra como principal centro al hombre y la naturaleza siendo
estos 2 los temas más abordados del movimiento, rechaza de manera fuerte la
visión teocrática por un concepto antropomórfico (que el mundo fue creado por
dioses) así como dar enfoque a las enseñanzas neoplatónicas ya que en aquella
época existía un fuerte sentido del renacimiento, mostrando por ultimo una
fomentación del estudio del pensamiento en arte y lenguas de la edad clásica. No
obstante existen diversos tipos de humanismo en los cuales cada uno tiene
diferentes enfoques que los hace especiales a cada uno, en primera instancia
tenemos al humanismo teocéntrico que se basa principalmente en fundamentos
de la existencia de un ser humano supremo que buscaba determinar las cosas
buenas y las malas así como el comportamiento de los seres humanos, este
humanismo fue rechazado de manera fuerte en aquella época, ya que se
enfocaban mas en el humanismo histórico el cual nos dice que esta enfocado en
las artes y las ciencias, además, se encuentra balanceado con las características
del humano donde es considerado como el centro del universo, sin embargo,
existen 2 tipos de humanismo mas que de igual manera son importantes para la
comprensión del concepto general, por un lado tenemos al humanismo
antropocéntrico el cual nos explica que el ser humano es considerado el centro de
un sistema, combina un poco los esquemas teocéntricos e histórico para formar a
un humano el cual va a basarse en los textos sagrados para formular una nueva
ética humana, por ultimo tenemos al humanismo empírico el cual explica que su
Síntesis de lectura y video

centro es el rechazo o aceptación de las diversas actitudes de los humanos, esta


basado principalmente en hechos prácticos y no en ideas abstractas.

Lectura: De pandemias, salud emocional y humanismo clínico en el mundo

En la actualidad el humanismo es un concepto que es aplicado ampliamente en el


campo de la medicina como por ejemplo en la reciente pandemia de COVID-19, se
ha mostrado que aunque la enfermedad ha atacado en mayor y gran medida el
sistema biológico de las personas, es importante destacar que no solamente se
trata de daño biológico sino también a daño emocional que es sin lugar a dudas un
factor importante para analizar, la pandemia por esta enfermedad a dejado un
desgataste emocional y mental a los trabajadores de la salud incluyendo el
desarrollo de estrés a los pacientes y cuidadores, este aspecto se mostro mas
impactante al inicios de la pandemia en todos los paises del mundo, el
distanciamiento hacia nuestros seres queridos también es un factor que creo
diversas afecciones a los individuos en sus estilos de vida para dejar secuelas
psiquiátricas en producto de la misma enfermedad o del confinamiento, sin
embargo la adversidad de la situación nos ha dado margen a las personas para
replantear que cosas debemos hacer para mejorar como individuos en la sociedad
que ya estaba empezando a generar un cambio a nivel ambiental de
consecuencias negativas para los humanos.
Hablando de un contexto general, las pandemias a lo largo de los años siempre ha
representado un gran problema para la humanidad debido a que ha sido difícil
llevar un control entre las personas contagiadas y personas sanas, no obstante,
aun en plena víspera de 2019, el mundo no se encontraba preparado para afrontar
una pandemia de tal magnitud como la acontecida hace 2 años, complementando
y haciendo una énfasis al sector salud, al inicio de la pandemia mundial, el sector
salud especialmente en nuestro país, no se encontraba preparado para enfrentar
dicha enfermedad ya sea por falta de personal o falta de equipo lo que provoco
que este periodo se volviera oscuro tanto para pacientes como médico, no
obstante, no todo fue malo para el sector salud ya que México especialmente logro
recuperarse debido al gran labor de los médicos que estaban en turno. Todo el
sector salud fue muy importante en esta pandemia, no obstante, las secuelas de la
salud de los médicos se vio afectada en un periodo de corto - mediano plazo,
largas horas de trabajo extenuantes, noches de vigilia y consultas por mas de 24H
dieron lugar a ciertas afecciones psicológicas que afectaron en gran medida en el
Síntesis de lectura y video

desempeño a dichos médicos, el miedo y la incertidumbre de la enfermedad


fueron los factores más importantes de carácter negativo que enfrentaron los
médicos en pandemia.

Paises como Singapur lucharon contra estos cambios psicológicos y psiquiátricos


con una estrategia de defensa total, lo cual fue crucial para mantener la fe y la
confianza de la población. Asimismo, el personal desarrolló resiliencia frente a la
crisis y la desesperación continua por la enfermedad, sin embargo, ocurrieron 2
procesos psicológicos que afectaron a los individuos en gran medida: El primero
es el contagio emocional, en el cual el estado anímico y el afecto se modifican,
mientras que el segundo es el contagio conductual, que implica estar propensos a
copiar las decisiones de la masa, estos conceptos apoyan que, además de una
emergencia sanitaria, existe una epidemiología de carácter emocional, en diversas
ocasiones, no es necesario tener una afectación psicológica o psiquiátrica,
simplemente no se alcanza el nivel de felicidad esperado, pero se debe tener en
cuenta que todos los afectados en una pandemia, población general o personal de
salud, pueden tener antecedentes o condiciones preexistentes de alteraciones
psicoemocionales que se manifiestan durante una pandemia. Lo que nos lleva a
meditar que el desgaste normal de los profesionales de la salud puede agravarse,
por lo que requieren vigilancia y apoyo continuo, es cierto que al paciente es el
individuo que debe darse siempre la atención máxima sobre todas las cosas, pero
el medico también es ser humano al igual que los pacientes y requiere de atención
para el cuidado de su salud de manera importante.

Repasando un poco de los conceptos anteriores el humanismo clínico en medicina


se redefine como las diversas actitudes y acciones del médico que demuestran
interés y respeto por su paciente, direccionadas hacia los intereses, inquietudes y
valores de los enfermos, generalmente relacionados a los aspectos espirituales,
psicológicos. sociales y que ubica al ser humano como su centro de estudio,
tomando en cuenta lo anterior es momento de tomar una pequeña reflexión sobre
las enfermedades que azotan al mundo moderno, ante la inminente realidad es
importante tener en contexto que aunque todas o quizás la mayoría de las
enfermedades tengan un tratamiento, siempre se buscara de manera importante el
beneficio del paciente sobre todas las cosas, no obstante, es importante analizar y
comprender que el medico también es una persona, que vive, piensa y siente, por
lo que también es necesario tratarlo con respeto y humanismo ya que ellos
siempre están dispuestos a dar lo mejor de si para mejorar la salud del paciente
Síntesis de lectura y video

en cuestión, por ese y una inmensa cantidad de motivos es importante tener


humanismo reciproco en esta actual sociedad que es algo que se ha estado
perdiendo a lo largo de los años.

El humanismo en la educación médica

Es importante tener en cuenta que todos los actos médicos en ejercicio son actos
de humanitarismo que sobre todas las cosas siempre se buscara dar la mejor
calidad de tratamiento a nuestro paciente, en los últimos tiempos distintos
aspectos como el respeto a los puntos de vista del paciente así como la
consideración de opiniones sumado a procurar el bienestar psicológico y físico, así
como del ambiente familiar- social ha cobrado fuerza para dar no solamente un
trato ético a nuestro paciente sino también brindar un trato que permita dar a
nuestro paciente calidez, compasión y empatía para así lograr darle una mejor
calidad de vida, no se trata únicamente de valores, sino también de humanismo
hacia los individuos que nos rodean en el campo médico. Es importante considerar
un amplio panorama el cual nos dará una serie de puntos que nos ayudarán a
identificar como debe ser el tratado humanitario hacia nuestros pacientes:

1. El respeto de los puntos de vista del paciente y la consideración de cada


una de sus opiniones en la toma de decisiones respecto a su salud.
2. El atender el bienestar psicológico del paciente.
3. Recordar que el paciente es único e individual.
4. Tratar al paciente en su contexto familiar y ambiente social y físico.
5. Poseer buenas cualidades de comunicación y para escuchar.
6. Proporcionar confidencialidad y confianza.
7. Demostrar calidez y compasión.
8. Ser empático.

En este apartado me permito citar a un autor que nos habla sobre la ausencia de
estas características el cual nos dice que ausencia de esto en el personal de
salud, además de diversos factores, ha favorecido la deshumanización en la
atención médica, término utilizado cuando se trata al paciente como un objeto y no
se consideran sus rasgos personales e individuales, prescindiendo de sus
sentimientos y valores, “valorándolo” como el paciente de la cama X, o el paciente
con tal o cual padecimiento, relegando a un segundo plano sus dimensiones
personales, siempre específicas en cada paciente. También cuando existe la
indiferencia o frialdad en la interacción humana, una preocupación distante que
Síntesis de lectura y video

constituye una negación de humanidad hacia el enfermo en el propio médico


(Gafo 1993). Por ello es importante inculcarle al medico los 8 principios
mencionados con anterioridad para evitar este tipo de tratos que sin lugar a dudas
afectan no solo al paciente sino al personal de salud.

Actualmente la medicina se enseña en las universidades y en las unidades de


atención médica en un contexto social que se aleja cada vez más del modelo
estándar tradicional, condicionado esto por los mismos cambios que ha tenido la
atención médica, la cual tradicionalmente también correspondía a la relación entre
dos personas (el médico y el paciente). Estamos seguros y claros en que
estudiamos al ser humano, que debe ser abordado en su totalidad, para promover
su desarrollo integral, la perspectiva de las personas pretende entender un
fenómeno en su carácter de totalidad, como un sistema abierto es decir que pueda
ser debatible por todo que a su vez configura sus diferentes componentes,
estructuras y procesos en organizaciones dinámicas (percepción, cognición,
valores, metas, motivos, factores biológicos, etc.), asumiendo la posición de
buscar las regularidades y los esquemas unificadores contenidos en la libre
expresión de los sujetos.

Como conclusión el humanismo en medicina es una forma de vida en la que se


valora y se hace énfasis en el bienestar del ser humano, buscando que se
favorezca la conciencia entre nosotros mismos, como individuos y como especie,
además, permite la convicción de que todo individuo posee una especial dignidad,
por lo que no puede ser utilizado como medio, ni reducido a instrumento, ni
esclavizado, ni explotado por otros personas, formando una posibilidad de la
construcción de valores y normas que protegen esa dignidad que todas las
personas deben tener. La medicina, la educación y la sociedad misma se
encuentran hoy en una crisis de identidad respecto a loque en realidad se debe
estudiar es decir aspectos como su objeto, método y fin, que se expresa en un
conflicto de incógnitas o modelos de racionalidad. Y aunque el modelo positivista
es decir el modelo tradicional continúa siendo el modelo dominante, empiezan a
valorarse las posibilidades del modelo humanista. Los cambios necesarios para
transformar la educación y la atención médica para modificar el llamado proceso
deshumanizador, así como su eliminación total en el contexto medico dependen
de las decisiones sociales y políticas que deberían tomarse tras un amplio proceso
de deliberación, en que intervinieran la totalidad de los afectados por ellas. El
Síntesis de lectura y video

resolver los conflictos de intereses solo será posible a través de la reflexión


individual y colectiva que dirija estos intereses hacia el bienestar humano.

También podría gustarte