Está en la página 1de 6

Introducción

El tejido epitelial es la variedad de tejido básico o primario


constituido por agrupaciones de células situadas en forma adyacente,
fuertemente adheridas entre sí, con escasa matriz extracelular y
relacionada con el tejido conjuntivo a través de la membrana basal.
Carecen de vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas, siendo
su origen embriológico a partir de cualquiera de las tres hojas
embrionarias. Las poblaciones celulares epiteliales, presentan una
renovación constante debido a lo cual encontramos en ellos células
indiferenciadas que pueden actuar como células madres y células
diferenciadas, especializadas en las funciones que le son propias.
El epitelio glandular está constituido por células especializadas en la
secreción (modelo de célula secretora), las que pueden estar aisladas
o agrupadas constituyendo las glándulas unicelulares o
multicelulares respectivamente que benefician en gran medida a que
el organismo se mantenga sano y realice diversas actividades vitales.
Desarrollo de la practica
Proceso histológico.
Se le denomina proceso histológico a una serie de métodos y
técnicas utilizados para poder estudiar las características
morfológicas y moleculares de los tejidos, existen diversos caminos
para estudiar los tejidos, es decir, series de técnicas que se utilizarán
dependiendo de qué característica deseemos observar.
El proceso histológico comenzara en un primer paso con
la obtención del tejido objeto de estudio, por ejemplo, en el caso de
los tejidos vegetales directamente se toman muestras de los distintos
órganos que componen el cuerpo de la planta, mientras que para los
tejidos animales podemos optar por dos opciones: agarrar una
porción del tejido u órgano y procesarla o procesar primero el
animal completo y luego extraer la muestra que nos interese.
Fijación
Como segundo paso fijaremos un tejido para preservar sus
características morfológicas y moleculares lo más parecidas posibles
a las que poseía en su estado vivo, dicho de otra manera, la fijación
disminuye los cambios en los tejidos desde que se obtienen hasta
que se observan, tanto en organización estructural como en
composición química. Existen diversos tipos de fijadores, pero para
esta práctica utilizaremos formol.
Inclusión
Este es el método más común para endurecer el tejido y consiste en
infiltrar la muestra con sustancias líquidas que tras un proceso de
polimerización o enfriamiento que la solidifican, sin afectar a las
características del tejido, es importante seguir los pasos al pie de la
letra para visualizar el tejido epitelial que estamos buscando en
principio.
Desarrollo de la practica
Corte
Como cuarto paso para poder visualizar las muestras de tejido
epitelial en el microscopio, es importante que el corte sea lo mas
delgado posible, por ello existe aparatos mecánicos para hacer
secciones de un grosor de micrómetros, estos se
denominan microtomos y existen diferentes tipos según el grosor
que queramos conseguir en nuestras secciones, según el medio de
inclusión en el que se encuentre el tejido y según el proceso de
endurecimiento de la muestra: por congelación o por inclusión.
Tinción
Como quinto paso haremos una de las tinciones más comúnmente
usada en histología que es la hematoxilina-eosina sobre cortes de
parafina, como vemos se usa un colorante básico (hematoxilina) y
otro ácido (eosina) para teñir de diferente color a las estructuras
ácidas y básicas de la célula y así observarlo de manera más eficaz
en el microscopio. Antes de proceder a la tinción, si partimos de
cortes de parafina, tenemos que llevar a cabo unos tratamientos
previos sobre las secciones como es el desparafinado y la
hidratación, puesto que estos colorantes son hidrosolubles.
Observación
El último paso de todo proceso histológico es la observación del
resultado producido por la técnica realizada, el microscopio el cual
observaremos será el de carácter óptico ya que es el de uso más
común.

Conclusiones

El tejido epitelial tiene características sumamente muy importantes


en el cuerpo humano ya que es el encargado principal de revestir
superficies tanto externas como internas en el organismo, tienen la
capacidad de organizarse para en conjunto generar glándulas, un
ejemplo claro es el tejido glandular epitelial, también este tipo de
tejido recibe el nombre de tejido avascular ya que este
principalmente no tiene vasos sanguíneos, además, pueden presentar
características uncias como cilios o flagelos en su superficie o techo.
El tejido epitelial se clasifica según diversas características que estos
pueden poseer como por ejemplo por su numero de capas (epitelios
simples o epitelios estratificados), según la forma en como las
células se encuentran dispersas (epitelio plano, cubico o cilíndrico)
sin embargo, existen diversas excepciones de tejido epitelial como lo
son el epitelio pseudoestratificado y el de transición.
En cuanto a las glándulas estas se dividen en 2 segmentos: las
glándulas exocrinas que la secreción de las mismas se vuelca a los
conductos y las glándulas endocrinas donde la secreción se va a los
vasos sanguíneos teniendo la capacidad de generar diversas
sustancias benéficas para el organismo como por ejemplo el moco
que ayuda principalmente a cubrir a los pulmones .Sin lugar a dudas
este tema es de vital importancia para poder entender la base de las
patologías que próximamente se observaran a lo largo del semestre.
Referencias.

 Medicina & Bioquímica. (2018b, agosto 20).


GENERALIDADES DE TEJIDOS - TEJIDO
EPITELIAL. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?
v=M6ugxFLNA0w&feature=youtu.be
 Histology and Virtual Microscopy. (s. f.). Histology
Guide - virtual microscopy laboratory. Histology
Guide. Recuperado 18 de febrero de 2021, de
http://histologyguide.org/index.html
 Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con
Biología Celular y Molecular”. 7ª edición, Editorial
Wolters Kluver

También podría gustarte