Está en la página 1de 6

Facultad de contaduría

“ADMINISTRACION CENTRALIZADA
EN MEXICO.”

INVESTIGACION

Presenta
Florinda Robles Nuñez

Profesor
Brayan Alejandro Bedolla Vásquez

Montemorelos N,L a 13 de Febrero del 2024


Introducción

La administración centralizada en México ha sido una característica destacada en la estructura


gubernamental del país a lo largo de su historia. Desde tiempos coloniales hasta la actualidad, el
modelo de administración centralizada ha influido en la forma en que se toman las decisiones y se
ejerce el poder en diversas esferas de la vida nacional.

La centralización administrativa se refiere a la concentración del poder de decisión y la autoridad


en manos de una entidad central, generalmente el gobierno federal en el caso de México. Este
enfoque implica que las decisiones importantes se tomen a nivel central y se implementen en todo
el territorio nacional, con poco margen de autonomía para las entidades subnacionales como los
estados y municipios.

En México, la administración centralizada se remonta a la época colonial, cuando el virrey y el


Consejo de Indias tenían un control absoluto sobre las decisiones políticas, económicas y sociales
en el territorio. Este modelo se mantuvo en gran medida después de la independencia y a lo largo
de los siglos XIX y XX, especialmente durante los periodos de gobiernos autoritarios como el
porfiriato y el priismo.

Bajo este sistema, el presidente de México y su administración federal ejercen un control


significativo sobre áreas clave como la economía, la educación, la salud, la seguridad pública y la
infraestructura. Las políticas y programas se diseñan y ejecutan desde la capital, con una limitada
participación de los gobiernos estatales y municipales en la toma de decisiones.

Si bien la centralización puede ofrecer ciertas ventajas, como la coordinación eficiente de políticas
a nivel nacional y la uniformidad en la aplicación de leyes, también puede generar problemas como
la falta de atención a las necesidades locales, la burocracia excesiva y la corrupción.
Desarrollo

La centralización se da cuando los órganos mantienen un orden jerárquico dependiente de la


Administración Pública y que a su vez mantiene una unidad de acción indispensable para realizar
sus fines. En el régimen de descentralización administrativa, se caracterizan por la diversificación
de la coordinación administrativa, conservando el poder central limitada facultades de vigilancia y
un estricto manejo de control; según la definición de (Serra Rojas, 1977), descentralización es
también retirar poderes a la autoridad central para transferirlos a una autoridad de competencia
menos general; o sea de competencia territorial menos amplia ( autoridad local ), sea de
competencia menos especializada por su objeto, por región o territorio que se apoya en una
consideración geográfica limitada y en servicios públicos municipales o en facultades político-
administrativas regionales. De tal forma que la diferencia entre un régimen centralizado y uno
descentralizado se encuentran las características legales que el orden jurídico que se asigna a una u
otra de dichas formas.
Centralización y descentralización son dos términos que se refieren a dos modelos de
administración y control de la autoridad, que se contraponen, y que pueden ser aplicadas, una u
otra, en una organización, departamento o sistema político.

La administración centralizada en México se refiere al modelo de gestión en el cual las decisiones


políticas, económicas y administrativas se concentran en el gobierno federal, con una autoridad
centralizada que tiene el poder de tomar decisiones en nombre de todo el país. Este modelo
contrasta con la descentralización, donde las responsabilidades y el poder se distribuyen entre
diferentes niveles de gobierno, como los estados o municipios.

Históricamente, México ha tenido una tradición de administración centralizada, que se remonta a la


época colonial, cuando el poder estaba fuertemente concentrado en la corona española y sus
representantes locales. Después de la independencia en 1821, México mantuvo en gran medida este
modelo centralizado, con un gobierno federal dominante que ejercía un control significativo sobre
los estados y municipios.

Durante el siglo XX, hubo intentos de descentralización en México, particularmente durante la


presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), quien promovió reformas para otorgar mayor
autonomía a los estados y municipios. Sin embargo, en la práctica, el poder continuó centralizado
en el gobierno federal, especialmente durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional
(PRI), que gobernó México durante gran parte del siglo XX.
En las últimas décadas, ha habido esfuerzos para promover la descentralización y la autonomía
local en México, especialmente en áreas como la educación, la salud y el desarrollo económico. Sin
embargo, el gobierno federal sigue desempeñando un papel dominante en la toma de decisiones y
en la asignación de recursos en el país.
Las principales ventajas y desventajas de la centralización como la descentralización dejando ver
más claridad y de una manera saber cuál de éstas es más conveniente.
La administración centralizada en México tiene sus ventajas y desventajas.

Ventajas

 Entre las ventajas se incluyen la capacidad de implementar políticas a nivel nacional de


manera más eficiente.

 Prevención de conflictos entre diferentes niveles de gobierno.

 Capacidad de coordinar políticas a nivel nacional y garantizar la uniformidad en la


implementación de programas y proyectos

Desventajas

 Puede llevar a la concentración excesiva de poder y recursos en el gobierno federal, lo que


limita la participación y la autonomía de los estados y municipios.

 Puede generar burocracia excesiva, falta de flexibilidad para adaptarse a las necesidades
locales y una menor participación ciudadana en la toma de decisiones.

 Puede contribuir a la concentración de poder en manos del gobierno federal, lo que puede
ser perjudicial para el principio de subsidiariedad y el equilibrio de poderes.

La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del


Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la Administración Pública
Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales
de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de
seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.
Las empresas centralizadas concentran el liderazgo en una o varias personas, desde las instancias
superiores de la empresa, y es uno de los modelos tradicionales de la gestión empresarial. La
centralización es el proceso mediante el cual las actividades de planificación y de toma de
decisiones dentro de una organización se fijan en un líder o departamento específico.

En empresas centralizadas, los poderes de toma de decisiones se alojan en la oficina central


mientras que las demás oficinas acatan las órdenes que emite, lo cual es equivalente a decir que la
autoridad y la responsabilidad está concentrada en una sola figura

La estructura de una empresa centralizada se distingue por su estilo jerárquico, en el cual las
decisiones son tomadas por los líderes de más alto rango.

Características de una empresa centralizada

1. Las decisiones recaen en manos de pocas personas

Las empresas centralizadas concentran la toma de decisiones en pocas manos. Todas aquellas
decisiones o planes de ejecución que sean importantes tienen que estar sujetos a la aprobación de la
alta dirección.

2. Control total de la empresa

Las empresas centralizadas buscan un control completo sobre las tareas de gerencia de nivel bajo y
medio. Permite mostrar una mejor coordinación e imprimir un liderazgo personal.
Si el líder es un excelente comunicador logrará distribuir el trabajo entre sus colaboradores de
forma eficaz.

3. Solía aplicarse mucho más en el pasado

A pesar de ser un modelo que sigue resultando eficaz para muchas organizaciones, hoy día muchas
empresas optan por descentralizar la gestión de la empresa y colocar como responsables a los
líderes de cada uno de los departamentos, no en una sola persona o departamento.
Conclusión

El derecho fiscal en México es una rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre el
México obedece a su revisión y procesos del pueblo que le han obligado a evolucionar y detallar
especificar sobre la organización y los factores que rigen, leyes normas con el fin de llevar a un
solo fin al Estado.
En términos gubernamentales, el sistema centralista en México que sirvió para consolidar al país
después del periodo post revolucionario se agotó, sus efectos son palpables y demostrados en las
altas desempleo migración inseguridad incremento de la pobreza que alcanza más de la mitad del
total de los mexicanos y el descentralizar se ha tomado como la acción de transferir autoridad y
capacidad de decisión a organismos del sector público con personalidad jurídica y patrimonio
propios, así como autonomía orgánica y técnica, liberando al estado de descongestionar y hacer
más ágil el desempeño del gobierno.
Sin embargo, es claro que la “relativa” autonomía y soberanía de los estados de una república
federal son en términos políticos el antecedente de cualquier política pública de descentralización
(fiscal o administrativa); aun así, en su inicio pareció dar en un periodo solución ya que en la
actual administración se cómo lo menciona ya la constitución la admiración pública federal es
centralizada, lo que conlleva a una adecuación completa de leyes y reglamentos que están en
proceso.

Es la forma de organización administrativa en la cual las unidades, órganos de la Administración


Pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden jurídico, con el objeto de unificar
decisiones, el mando, la acción y la ejecución.

Los órganos administrativos que forman parte de la Administración Pública Federal son las
Secretarías de Estado; los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica

EJEMPLOS:
1. Secretaría de Gobernación (SEGOB):
2. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE):
3. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
4. Secretaría de Seguridad Pública (SSP):
5. ETC

También podría gustarte