Está en la página 1de 13

Curso: COSMÉTICA NATURAL

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS


ÍNDICE

ACEITES................................................................................................................. 3
OTRAS RECETAS .................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 13

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 2


TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS

ACEITES

La mejor forma de cerciorarnos de que utilizamos aceites naturales y de calidad es


preparando nuestros propios aceites de una forma rápida y sencilla.

Estos preparados son de fácil absorción, con una pequeña cantidad es suficiente
para proporcionar hidratación y elasticidad a la piel.

Elaboración:

La elaboración de estos aceites resulta muy sencilla, consiste en mezclar en un


frasco de vidrio los aceites esenciales que se indica en cada receta.

Son muy útiles, para su aplicación, los frascos de roll-on de desodorantes, ya que
permite aplicar la cantidad justa de aceite.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 3


Se recomienda utilizar envases de vidrio y no de plástico, ya que los aceites
esenciales pueden ser absorbidos por el plástico.

Una vez que hemos mezclado todos los aceites, se agita ligeramente el frasco para
que terminen de mezclarse bien.

Al preparado de aceites no debe darle la luz solar, tienen que guardarse en lugar
protegido de la luz, ya que podrían perder muchas propiedades. Tampoco se debe
dejar abierto el frasco, ya que se evaporarían los aceites volátiles.

Aceites corporales

Los aceites corporales sirven para hidratar, nutrir y proporcionar elasticidad y


humedad a la piel, realizando la misma función que las cremas corporales.

Sirven para aplicar en masajes y si elegimos un aceite con una propiedad adecuada,
además estaremos tratando una dolencia.

Aceite corporal anti celulítico

Especialmente indicado en cúmulos de grasa localizados (caderas, muslos,


abdomen y brazos)

Ingredientes:
 150 g de aceite de almendras.
 50 g de aceite de germen de trigo.
 40 gotas de aceite esencial de limón, ciprés, geranio, menta o pomelo.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 4


Aceite corporal para niños

Para los bebes menores de 18 meses, con aceite de almendras es suficiente,


A partir de esa edad podemos utilizar la siguiente receta.

Ingredientes:
 150 g de aceite de almendras.
 5 gotas de aceite esencial de petigrain.
 2 gotas de aceite esencial de lavanda.

Aceite corporal para prevenir las estrías

El aceite se debe aplicar solo en las zonas donde puedan aparecer las estrías.
En las embarazadas suelen aparecer en el abdomen y el pecho. En las personas
que engordan pueden aparecer en cualquier parte, peor sobre todo en caderas,
muslos, brazos y pecho.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 5


Ingredientes:
 50 g de aceite de almendra.
 50 g de aceite de avellana.
 50 g de aceite de germen de trigo.
 50 g de aceite de sésamo.
 1 g de aceite esencial de mirra.

Aceites faciales

Aceite facial para pieles escamadas

Ingredientes:
 30 g de aceite de hipérico.
 5 g de aceite de almendras.
 7 gotas de aceite esencial de mirra.
 7 gotas de aceite esencial de manzanilla.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 6


Aceite facial para pieles secas

Ingredientes:
 30 g de aceite de almendras.
 1 g de aceite de zanahoria.
 8 gotas de aceite esencial de palo de rosa.
 5 gotas de aceite esencial de vetiver.

Aceite facial para piel grasa

Ingredientes:
 30 g de aceite de jojoba.
 5 gotas de aceite esencial de pomelo.
 10 gotas de aceite esencial de citronela.
 3 gotas de aceite esencial de árbol de té.

Aceite facial para contorno de ojos

Ingredientes:
 10 g de aceite de germen de trigo
 2 g de aceite de rosa mosqueta
 2 gotas de aceite esencial de manzanilla
 5 gotas de aceite esencial de palo de
rosa
 2 gotas de aceite esencial de mirra

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 7


OTRAS RECETAS

Desodorante

Ingredientes:
 3 cucharadas de hojas de salvia,
preferiblemente frescas.
 100 g de agua mineral.
 10 g de alcohol etanol.
 5 gotas de aceite esencial de
limón.
 3 gotas de aceite esencial de
pomelo.
 10 gotas de aceite.

Elaboración:
Llevar a ebullición el agua mineral, una vez esté lista añadimos las hojas de salvia,
apagamos el fuego y dejamos tapada la infusión durante diez minutos.

Filtramos la infusión con colador de tela.

Incorporamos el alcohol y los aceites esenciales a la infusión. Lo más adecuado es


mezclarlo en un frasco de vidrio que debe agitarse suavemente hasta que se mezcle
todo bien.

Por último podemos pasar el preparado a un frasco de vidrio con vaporizador con el
fin de facilitar su uso.

Se conserva unos cuatro meses.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 8


Cacao labial

Ingredientes:
 11 g de manteca de cacao
 1 g de aceite de germen de trigo
 4 gotas de aceite esencial de menta, pomelo, etc.
 3 g de cera de abeja.

Elaboración:
En un cazo calentamos a fuego lento la manteca de cacao y la cera de abeja hasta
que se derrita. Una vez líquido el preparado, lo apartamos del fuego y le
incorporamos el resto de ingredientes mezclando todo suavemente. Antes de
utilizarlo debemos esperar a que solidifique.

Se puede conservar durante meses en un tarrito de cristal.

Jabón de glicerina

Estos jabones dejan la piel muy suave y


limpian en profundidad.

Podemos darles la forma que queramos y


obtener jabones muy decorativos.

Se elaboran con jabón base de glicerina,


nosotros solo tenemos que darle forma, olor y
color.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 9


Ingredientes:
 Jabón base de glicerina
 Colorantes naturales y/o alimentarios (*)
 Aceites esenciales

(*) Algunos colorantes naturales:

Los colorantes naturales nos aportan color al jabón de una manera natural, no pretendamos
conseguir los colores que obtenemos con un colorante específico para jabones, pero si
podemos obtener bonitos tonos naturales.

Polvo de alkanet - La Anchusa azurea o también conocida como lengua de buey de su raíz
se extrae un colorante que producirá distintos tonos de azul/púrpura dependiendo de la
cantidad utilizada y la alcalinidad del jabón. Fácil de fundir.
Polvo de annatto(achiote) - Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo
amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto el cual es usado como
colorante alimenticio. Este polvo es alto en bixina, el colorante natural de las semillas de
annatto(achiote). Maravilloso en infusiones de aceite y dependiendo de la concentración,
pueden utilizarse para colorear jabones de amarillo a naranja. El annatto es la denominación
dada al extracto crudo, mientras que la bixina es la parte del colorante liposoluble y la
norbixina la parte hidrosoluble. Todas ellas con capacidad colorante.
Carbón en polvo – nos dará un tono de gris oscuro al negro en función de la cantidad
utilizada.
Spirulina en polvo - El alga spirulina es uno de los organismos vivos más viejos de los que
se tiene conocimiento, pero sus grandes propiedades fueron descubiertas hace
relativamente poco. Muchos son los aportes que trae el consumo habitual de este alga, pero
en este caso nos vamos a centrar en que le aporta a nuestros jabones un tono verdoso que
varía en función de la cantidad usada, aunque es necesaria poca cantidad para teñir el
jabón.
Polvo de clorofila – extraído de la alfalfa, el polvo joven de la cebada contiene un montón
de clorofila, se obtienen tonos verdes más vivos que de la espirulina.
Extracto de polvo de uva – se extrae de la cocción y destilación de la uva negra y
obtenemos unos preciosos tonos de rosados a violetas.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 10


Extracto de jugo de remolacha – se saca de la remolacha y nos da tonos de un rosa
suave a un rojo intenso.
Polvo de índigo – El índigo es un sub-arbusto de tallo erguido de América tropical, el polvo
se obtiene de la maceración de la planta y da unos tonos que van de un azul grisáceo a un
azul intenso.
Polvo de castañas – se obtiene de triturar las cáscaras de las castañas y los tonos son de
marrón claro a oscuro.
Polvo de Campeche - Haematoxylon campechianum. Es un árbol que crece en las zonas
tropicales de América del norte y central, el polvo se obtiene de la madera triturada y da
unos tonos de granate a púrpura.
Polvo de cúrcuma – se obtiene de la raíz de cúrcuma y da unos tonos amarillentos.

En el caso del colorante, sería suficiente con unas gotas, lo suficiente para que no
quede opaco, ya que la característica principal de estos jabones es la trasparencia.
Con los aceites esenciales ocurre lo mismo, 5 o 6 gotas son suficientes.

Para darles formas, debemos echarle imaginación, podemos utilizar moldes


infantiles de arena de la playa, cubiteras, moldes de silicona para repostería, etc…
Aunque por supuesto que venden moldes específicos para jabones.

Los moldes solo deben tener una característica, que sean flexibles para
desmoldarlos con facilidad, ya que sin son rígidos e jabón no saldrá del molde.

Elaboración:

Ponemos en un cazo a fuego lento el jabón base de glicerina cortado en trocitos.


Removemos suavemente hasta que esté totalmente liquida sin que llegue a hervir.
Los siguientes pasos deben hacerse con rapidez: Añadir colorante y aceites
esenciales y remover.

Vertemos sobre los moldes con cuidado para que no nos caiga la espuma que se
forma en la superficie.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 11


Dejamos enfriar y cuajar al menos una hora y desmoldamos. Se conservan bien en
un envase de plástico o en film trasparente.

Algunas ideas de jabones decorativos:

Utilizar moldes para helados.

Colocar hierbas secas acordes al


aceite esencial utilizado en el molde
antes de verter el jabón líquido.

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 12


BIBLIOGRAFÍA
 Haz tu propia cosmética natural. Mar Gómez Ortega. Natural Ediciones.2011
 El libro de la cosmética natural. VV.AA. , NUEVOS EMPRENDIMIENTOS EDITORIALES, 2012
 PLANTAS MEDICINALES Y CURATIVA: ATLAS ILUSTRADO. SUSAETA, 2011

TEMA 10. ACEITES Y OTRAS RECETAS 13

También podría gustarte