Está en la página 1de 559
BOC ar eo Duchas Piscinas Suministeo de agna potable de Jared externa . | Fait te ial ree dol / L ve ie a) Tt INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES RAUL OSCAR BARRENECHE Ingeniero Civil dise*o Barreneche, Ratil Oscar Instalaciones sanitarias sostenibles / Raél Oscar Barreneche. - 1a ed. - Ciudad Au- ténoma de Buenos Aires : Disefio, 2017. 534 p. 30x21 em. ISBN 978-987-4160-09-6 1. Instalaciones Sanitarias. 2. Arquitectura Bioclimitica . 1. Titulo. CDD 721 Hecho el deposito que marca Ia ley 11,723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproduccién otal 0 parcial de esta publicacién, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilizacién debe ser previa- mente solicitada. © 2017 de la edici6n, Disefio Editorial ISBN 978-987-4160-09-6 Febrero de 2017 Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnologia digital Xerox en bibliogeafika de Voros S, A. Bucarelli 1160, Capical. info@bibliogratika.com / wwwbibliografisacom, En venta: LIBRERIA TECNICA CP67 Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina “Tel: 54 11 4314-6303 4314-7135 - ¢p67@ep67.com - www. ep67.com FADU - Ciudad Universitaria Pabell6n 3 - Planta Baja - C1428BFA Buenos Aires - “Tel: 54 11 4786-7244 CMD - Centro Metropolitano de Disefio Algarrobo 1041 - C1273AEB Buenos Aires - Argentina “Tel: 54 11 4126-2050, int. 3325 Barreneche, Ratil Oscar Instalaciones sanitarias sostenibles / Raél Oscar Barreneche. - 1a ed. - Ciudad Au- ténoma de Buenos Aires : Disefio, 2017. 534 p. 30x21 em. ISBN 978-987-4160-09-6 1. Instalaciones Sanitarias. 2. Arquitectura Bioclimitica . 1. Titulo. CDD 721 Hecho el deposito que marca Ia ley 11,723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproduccién otal 0 parcial de esta publicacién, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilizacién debe ser previa- mente solicitada. © 2017 de la edici6n, Disefio Editorial ISBN 978-987-4160-09-6 Febrero de 2017 Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnologia digital Xerox en bibliogeafika de Voros S, A. Bucarelli 1160, Capical. info@bibliogratika.com / wwwbibliografisacom, En venta: LIBRERIA TECNICA CP67 Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina “Tel: 54 11 4314-6303 4314-7135 - ¢p67@ep67.com - www. ep67.com FADU - Ciudad Universitaria Pabell6n 3 - Planta Baja - C1428BFA Buenos Aires - “Tel: 54 11 4786-7244 CMD - Centro Metropolitano de Disefio Algarrobo 1041 - C1273AEB Buenos Aires - Argentina “Tel: 54 11 4126-2050, int. 3325 A mi familia, el tiempo dedicado a este libro era de ellos 1y lo entregaron desinieresadamente, Al Ingeniero Victorio Santiago Diaz Ala memoria del Ingeniero Carlos Alberto Contini Por ser de alguna forma mis formadores en este campo, El autor ‘STALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES ‘Ing. Kaul Oscar Barreneche RAUL OSCAR BARRENECHE Ingeniero Civil (UBA) FIUBA Profesor Adjunto Insialaciones de Edificios de la Facultad de Ingenieria (UBA) Insialaciones en Obras Civiles I Insialaciones en Obras Civiles II UIN Profesor Titular Instalaciones Sanitarias y de Gas Publicaciones diversas sobre instalaciones, Ambiente ¢ Higiene y Seguridad en el trabajo, Asesor y auditor de Obras de Instalaciones en obras civiles Asesor Técnico del Consejo Profesional de Ingenieria Civil. INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. ‘Ing. Raul Oscar Barreneche PROLOGO. Entendemos por "Desarrollo Sostenible” aquel que satisface las nevesidades del presente sin comprometer la eapacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Comisién Mundial sobre el Medioambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, 1987). Laeficiencia como ta capacidad de disponer de algo para conseguir un objetivo con el minimo de recursos posible El riesgo como la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o dafo para las personas. El riesgo se refiere s6lo a la tedrica "posibilidad de dafo” bajo determinadas cireunstancias. En la busqueda del desarrollo sostenible, logar Ia eficiencia y reducir el riesgo de contaminacién en las instalaciones sanitarias es que debe intervenir el Profesional, para lograr la provisién racional del agua, la routilizaeién y/o evacuacién y tratamiento de los liquidos cloacales ¢ industriales, la reeuperacién o evacuacién de las aguas de lluvias y resuperacién y/o climinacién de los gases de los desagies, a fin de reducir el impacto ambiental. EL presente fibro trata les instalaciones. sanitarias desde los conceptos. expvestos precedentemente, Esti dedicado especialmente a los getuales y futuros profesionales de la Arquitectura ¢ Ingenieria Civil. Surge a partic de la necesided de brindar uma herramienta préctica de consulta e informaciin en el drea de las Instalaciones Sanitarias, tras varios afios de trabajo junto a profesionales proyectistas, firmas instaladoras y de ensefanza a estudiantes del itimo aio de la carrera de Ingenieria Civil de la UBA, Su desarrollo requitié un intenso trabajo de investigacién, que junto con la experiencia cumulada profesionalmente permiticron recoger y volear sistemiticamente con Ia mayor amplitud posible, los fundamentos tedrieos y pricticos las distintas instalaciones aqui teatadas. El libro pretende reunir, en forma clara y con sencillo andilsis, un texto de formacién tebrica y general y que sea capaz de suministrar la informacién prictiea que se le requiera, No pretendo que sea 1a respuesta a toxlos los problemas que se plantean en las Instalaciones Sanitarias, Por ello dejo abieria la puerte de la creatividad y de la perfectibilidad de las posible soluciones. Si el tiempo demuestra que su uttizacién por lo menos ha permitido simplificar y mejorar ta ensefianza en un dea tan compleja, habré cumplide el objetivo principal de la propuesta. Reeitero un pensamiento: “La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos” Antiguo refrain Indio EI més sincero agradecimiento 4 los autores de apuntes, notes, publicaciones web y libros, a las, editoriales, entidades y empresas, que han permitidos la reproduccién de los datos para mejorar sustancialmente el nivel de desarrollo del libro. Por ultimo, deseo agradecer a las personas, firmas y aparicién de este libro. ides que han hecho posible la EL Autor INSTALACIONES SANITARIAS SOST Ss S SOSTENIBLES Ing. Rail Oscar Barreneche INDICE PROLOGO 1 INDICE ° PREFACIO Introduccién 2 Saneamiento ambiental 2 Saneamiento en la Ciudad Auténoma de Buenos Aires 2 Abastecimiento de agua potable 3 Proceso de potabilizacién Planta Gral. San Martin 25 Desagiies Cloacales 2% Desagites Pluviales 2B ‘Normas y reglamentos 3 Representaci6n grafica de las instalaciones sanitarias domiciliarias 31 Simbologia - NyG OSN 2 Representacion grafica - NyG OSN 2 Abreviaturas ~ NyG OSN 35 Consideraciones 36 PARTE I INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA SANITARIA CAPITULO I_- SUMINISTRO DE AGUA FRIA SANITARIA Introduceién 4 Generalidades 2 Distribucién det agua fria Sanitaria en dreas urbanas B Alimentacion directa B Alimentacion semindirecta w Alimentacion indirecta a7 Alimentacin indirecta por gravedad 4 Alimeruacidn indirecta presurizada 7 Instalacién domicitiaria de agua fia sanitaria a Conexicn domicidiaria de agua a Conexidn a la caieriadistribuidora ” Lave Meesira Bw Medidor ” Llave de paso principal Canilla de servicio Ruptor de vacio Tuberias - Materiales y accesorios Generalidades: Polipropiteno Polietileno Lavin Bronce Acero inoxidable Plame Hierro gatvanizado VPISGKRALKKLeNS INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Rail Oscar Barren INDICE CAPITULO I - ALIMENTACION INDIRECTA Tanques de abasiecimiento Introduccidn Tanque de reserve Tanque de bombeo Meteriales Ubicacién y consiruecién Tanque de reserva mayor « los ewatro mil (4.000) litros Obvervaciones generates Flotantes Colectores: Taugue de reserva mixto Sistema de impulsién Tuberia de aspiracién Sistema de bombeo Seleccién de la bomba Circuito eléctrico del sistema de bombeo Tuberia de impulsion Golpe de ariete y cavitacion Golpe de Ariete Descripcin del golpe de ariete en tos abastectmientos por gravedad Descripcion del golpe de arieie en impulsiones Cavitacién Cavitacién de succién Cavitacién de descarga CAPITULO III - PROVISION DE AGUA FRIA SANITARIA Introduccion Presién hidrostatica sobre artefactos Presién hidrostética minima sobre artefactos y griferias Presién hidrostdtica mdxima sobre artefactos y griferias Presurizacién Ruptor de vacio Distribucién en micleos sanitarios Griferias CAPITULO IV - PROVISION DE AGUA CALIEN’ Introduccién Clasificacién de los sistemas de agua caliente sanitaria Sistema indiviuat — provisidn directa de agua caliente sanitaria Calefén a gas Termotanques Calderas individuates tipo calefin Calderasindividuales ti cocina Calentador solar Tubertas y accesorios ~ sistema individual y central Materiales de Tubertas y Accesorios Temperatura de wabajo S SANITARIA INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Ratil Oscar Barrencche SERRE Jot 101 103 108 13 13 ud ua HB 120 2 IZ 122 122 INDICE Presion de trabajo Aistaciones de tuberias y accesorios ‘Compensadores de dilaiacién Distribucién de agua caliente en nicleos sanitarios. Sistema central - Provisién indirecta de agua caliente sanitaria Planta térmica Generadores de agua caliente Calderas Termotangues de alta recuperacién Intercambiadores de calor Intereambiador tubular o Tangue termediario Intercambiadoves de plocas Produccién de agua caliente sanitaria Produccién instanténea Produccién con acumulacién Colunnes montaates y retornos Montantes Reiornos Circulacién del agua caliente sanitaria Bombas de cireulacisn Bomba de rotor himedo Bombas de rotor seco Distribucién de agua caliente sanitaria - Sistema central Montante con retorno libre Montante y retorno Montante con retorno colector. Retorno con montante libre. Colectores Medidores de consumo Regulacién Vaivulas motorizadas Vaivulas termostaticas Regulacién en producci6n insiantdnea: Regulacién en cireutw Caldera ~ Inercambiador con valvula diversora Regulacién en circuitos Caldera ~ Intercumbiaadr y dstrbuacin, cn bornbas dobles RegulaciOn en cireuito Caldera ~ Inercambiader, con vélvula mezeladora Regulacién en produceién con acumulacién Sistemas con interacumuladores Sistemas con acunuladores ULO. Introduccion Instalacién de agua fria en edificios de altura temas de tanques de reserva intermedios Tanques de reserva intermeds se alimentarin por bonbeo desde el tanque de bombeo Tarquesde reerwintermediscetian cro rena dew ne yeon lomo del nivel wperior Tenques de resera interes naires de presiénalmentados dese el tangue dereseres Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Tangues de Reserva Intermedios Sistema rétrulas reductores de presibn INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Rail Oscar Barren 22 1B 124 2 Dy 128 18. 130 BI BI 133 133 133, 133 134 13d 1 135 137 B7 37 18 138 139. 139 12 12 12 18 INDICE Sistemas elevadores de presion 160 Evoluci6n de los sistemas elevadores de presién 160 Sistema hidroneunético 161 Ventajas y Desventajas de los Sistemas de presurizacién hidroneumético 167 Sistema de bombeo con equipos elevadores de presin (Booster) 167 Veatajas y Desventajas de fos Sistemas elevadores de presién 173 Seleecion del sistema adecuado 13 Instalacion de agua caliente central para edificios de altura 174 CAPITULO V1 — PROVISION DE AGUA EN AREAS SUBURBANAS Y RURALES Introduccion 7 Abastectmiento de agua para viviendas rurales y suburbanas 180 Captacién de agua 180 Captacién de agua subserrinea 180 Manantiales 180 Aljbes 1st Galerias Filtrantes 182 Pozo de bombeo de agua subterrinea 183 Sondeos 183 Sondeo Manual 183 Sondeo por Hincado 14 Sondeo por disolucion 184 Sondeo mecanizado 184 Perforaciones 185 Perforacién por percusin 185 Pesforacién por rotacién 187 Perforacién por Rotopercusicn 188 Emplazamiento de ta captacién de agua 189 Camisa 0 Ademe 1 Cementacion wt Pre-tiltro de grava 2 Estacion de bombeo 194 Tuberta de aspiracion ¢ impulsion. 194 Equipo de bombeo, 195 Ventajas y desrentajas de las diferentes bombas de poses profiados 201 Boca del Pozo 202 Obras complementarias 202 Suaninistro de energia 203 Captacién de aguas de Ituvia 208 Sistemas de obiencidss de agua por deshumidificacién 208 Tratamiento de agua para consumo 209 CAPfTULO VI - DIMENSIONAMIENTO INSTALACION DE AGUA SANITARIA Introduccién 215 Conceptos generales de hidréulica 215 Cireulacién del azua 221 Estimacién de consumo 222 Dimensionamiento de la instalacién 27 Dimensionado de las tuberias 227 INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Rail Oscar Barren INDICE Procedimiento de dimensionado de (as tuberias de la istalacian de agua 230 Dimensionamiento de acuerdo con las NyG OSN 231 Didmetros de las caiterias de distribucién 231 Dimensionamiento de colectores y puentes de enpalme 234 Dimensionado de ruptores de vacio 2M Dinensionamiento tubertas de distribucién de agua 235 Dimensionamiento del sistema de elevaci6n de agua 236 Dimensionamiento del equipo de bombas 236 Dimensionamiento del motor de ia bomba 238 Verificacién riesgo de cavitacién 239 Verificacién sobrepresién por golpe de ariete en ta tuberia de impulsion 240 Dimensionamiento tanques, de reserve, de bombeo ¢ intermedios 22 Capacided de un sistema elevador de presién - booster, 28 Dilatacién térmica en tuberias de agua caliente sanitaria 24 PARTE IT INSTALACIONES DE DESAGUES CLOACALES CAPITULO I - INTRODUCCION A LOS DESAGUES CLOACALI Principios de funcionamiento 249 Estanqueidad 249 Hermeticided 249 Eseurrimienso por gravededt 249 Posibitidad de desobstruceién 249 Ventilucisn 249 Clesificacién de los sistemas 250 Obras externas 250 Obras internas 250 Sistema dindmico 250 Sistema estético 251 Sistema Separative 252 Sistema univario 252 Sistema inglés 0 cerrado 252 Sistema americano o abierio 253 Obras internas domiciliarias - Sistema abierto -americano 254 Sistema de desagies primarios 254 Sistema de desagives secundarios 254 Sistema de venilacién 255 CAPITULO II - DESAGUES PRIMARIOS ¥_SECUNDARIOS Antefactos primarios y sus desagiies 257 Inedoros 257 Depésitos de descarga de agua para inodoros 263 Vaciadlero 0 Slop-Sink 266 Lavachatas 266 Mingitorio 267 Artefactos secundarios y sus desagites 272 Lavatorio 273 INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Rail Oscar Barren INDICE Bider Fuente de beber Pileta de tarar Baitera Receptéculo de ducha Piletade cocina Pileta tavacopas Servicio minimo Pautas de proyecto para ta ubicacién de artefactos en recintos sanitarios Pawas bisicas de disefo para locales sanitarios Bats Covinas Caterias Materiales de cafterias y accesorios Poliprolileno Policloruro de vinilo Lavin Hierro fundido Plomo Material vitreo Hormigén comprimido Transiciones entre caterias y accesorios de distintos materiales Caiterias primarias Caiteria prineipat Ranales horizentales Caiieria de descarga y ventilacion Pautas de proyecto de canerias Tracado de canerias Replanteo de ta instalacion Tapada Didmetras y pendientes Exceso de pendiente Soluciones por exceso de pendiente Defecto de pendiente Accesos a eafierias Céimara de inspeccin Baca de inspeccidn Roca de acceso Empalme acceso Sifén acceso piteta cocina Accesorios con tapa Caito cdmara Raal a 45° con tapa Cierres hidréulicos Sifones Aislados Incorporados « determinados artefactos Como artefactos propianente dichos Desifonaje Cainerias secundarias INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Rail Oscar Barren 273 278 278 279 279 279 282 283 283 283 287 288 289 294 295 296 298 298 298 298 299 300 301 303 303 304 306 308 308. 3D 31 315 35 3S 316 316 318 318 3 3 322 323 INDICE Trazaido de caerias 333 Material y didmetro de las caiterias ‘326 Artefactos bajo nivel de acera 328 Desai por gravitacidn 328 Desasite por bombeo 328 Sistemas de saneamienwo seco can separactén de arina (bano seco) 331 CAPITULO HI - SISTEMA DE VENTILACIONES. Introduccién 333 Reglas de ventlacion - Sistema americano 333 Camteria de ventitacton subsidiaria 337 Materiales didmetros 339 Renate de los cafios de ventiluctin o de descarga y venttacién 339 Veuttlacion de artefuctos altos por camat colocado junto al empatme de la ramificacién de desagiie con el CDV at Subsidiaria para edificios en altura Be CAPITULO IV - DESAGUES CLOACALES PARA EDIFICIOS DE ALTURA Introduccién 343 Instalacién de desagiies cloacales en edifices de altura 348 Desvio de cafterias aut Pérdida por rocamiento en lax paredes de la caiteria 34d Ramales independienter 346 Generacién de energia eléctrica a través de agnas cloacales 346 “APITULO V - DESAGUES CLOACALES EN AREAS SUBURBANAS Y RURALES Introduccion ‘349 Tratamiento previo 340 Tratamiento anaerobico 35 Tanque o cémara séptica 351 Pozo absorbente - Injiltracién 355 Tanque Imhoff 358 Tratamiento aerdbico 361 Lechos nitrificantes o de infiltracién 361 Ensayo de infiltracion 367 ‘Tratamiento aerébico-anaerébico I68 Humedates arnficiates ~ sistema con macroftas 308 Humedales arapicates de flyo superficial 370 Humedates de flujo sub-supersieiat 370 Humedates sub-supeficiales de flujo vertical 37 Ventaias y desventajes de huedales artifciales a4 Principaies aplicaciones 374 Plontas de tratamiento compactas integrates 375 Plonta de tratamiento o depuradora de liquidos residuales 377 INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Ratil Oscar Barrencche INDICE CAPITULO V1 - REUTILIZACION DE AGUAS GRISES Introduccion 383 Veutajas y desventajas de ia reutlizacion de aguas grises 384 Usos 385 Requisito a cumplimenar 385 Calided del agua de enwrada 386 Tipos de tratamientos 386 Sistema sin tratamiento 386 Sistemas con tratamiento 387 Captacién y almacenamiento de aguas grises 387 Capacided del sistema 388 Demanda de agua gris ratada 388 Praduccién de aguas grises 349 Caiterias y canalizaciones 389 Tratamientos de oguas grives 389 Tratamiento fisico solamente 389 Tratantento con corto tempo de reaccién 389 Tratamiento fisico-quimico 390 Tratamiento bioldgico 391 Almacenamiento del agua grises tratada 391 Distribucién de aguas grises traadas 392 Senalizacin y seguridad 322 Emplazamientos 393 Sistemas integrates de tratamiento 394 Sistemas combinedos 304 Tratamiento de aguas grises « nivel urbano ¢ industrial 396 Pre trauaniento y rataniento primerio 396 Tretamienta secundario 395 Tretamiento terciario 396 CAPITULO V1 - DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUES CLOACALES Introduccién 397 Determinacién de caudales 397 Método reglamentario de NyG OSN 397 Método por factores de carga 398 Método por unidades de desagiie 398 de caiverias principales 398 Método reglameniario 308 Método por “factores de carga” 400 Determinacién de la seccién del caito de descarga y ventilacién 400 Metodo regiameniario de NyG OSN 400 Método por factores de carga 400 Determinacién de la seccién de la ventilacién subsidiaria 401 Metodo regiameniario de NyG OSN 401 Método por factores de carga 401 Metodologia para el dimensionado instalaciones cloacales 402 Capacidades de tramos horizentates de cloaca 402 INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Ratil Oscar Barrencche INDICE ‘Sistemas de depuraciOn de aguas resales suburbanes y rurales 408. Dimensionamiento cémara séptica 408 Dinensionaniento pozo absorbente 400 Dimensionamiento de Lechos nitrficantes, a0 PARTE I INSTALACIONES DE DESAGUES PLUVIALES DOMICILIARIOS CAPITULOL 5 COMPONENTES - PAUT Introduecién 45 Sistemas de desagites pluviates domiciiarios 45 Sistema unitario 46 Sistema separative 47 Componentes a7 Superficie de capracién a7 Captacién del agua de luvia as Camaieta as Rejilla de piso 419 Embudo 419 Boca de desacite abierta 20 Rea a Pileta de patio abierta (sistema unitario) 2 Conducci6n del agua de luvia 23 Conduccién vertical dl agua de Mtuvia 23 Caiios de luvie prdximos a la linea de frente del predio 23 Caiios de ttuvia en medianeras 23 Veutitacin a Conduccién horizontal det agua de ituvia 77 Separacion minima entre condutales y caferta principal 25 Elementas reductores de energia y de union de condutates Bs Accesorios: coda 0 curva y ramat pantatén 25 Boca de desagite rapada Bs Desagiies de superficies 26 Monsardas 26 Balcones a7 Superficies de escurrimiento bajo nivel Cordén de calzada 47 Pautas basicas de proyecto 429 CAPITULO I~ RECUPERACION DEL AGUA DE LLUVIA Introduccién at Almacenamiento del agua de lnwia 422 Filtros 422 Resenvorios 432 CAPITULO III - DIMENSIONAMIENTO DE LOS DESAGUES PLUVIALES DOMICIIARIOS. Candal de agua a evacnar 435 Coeficiente de escorvemia 436 INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Ras ‘Oscar Barreneche INDICE Dimeusionado y capacidad de captacién y evacuacién de la instalacién Pozo de bombeo Recuperacién de agua de luvia Edificios en altura Ventilaciin de balcones bujos - edificies de altura mayor de 35 metros PARTE IV INSTALACIONES ESPECIAL Introduecién Instalaciones de enfriamiento Pozo de enfriamiento Intercepwores Trampa e interceptor para grasas y aceltes Interceptor de grasas y aceites Trampa de grasas y aceites Antefactos Autométicos que separan Grasas y Aceites Convertidores de grasa Dimensionarniento Interceptor de nafta Interceptor de barro y stiércol Interceptor de rapos.gasas, hilos,estopa, algodones, et. Interceptor de espumas Decantadores Decantadores-interceptores Decartador interceptor de barros, aceites y nafia Neutralizadores Cémara de cloracién Muesireo Vertederos: Rectangulares y Trianguares. Canaieta Parshall Camara tubo testigo Garajes y stablecimientos comerciales Garajes Locates comerciales Carnicerias Peluguertas Restaurantes, hoteles, cocinas colectivas en elubes, fébricas Consultorios y sas de primeros ausilios Farmacias Locales de calefaccién,calderas, ee. Cémaras frigorificas Lavaderos de ropa Meéquinas lavaplaros Salas de tanques de aqua Saias de compactadores Esiablecimientos indusiriales INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Rail Oscar Barren INDICE PARTE V ANALISIS DEL PROYECTO ANALISISDEL PROYECTO DE LAINSTALACION SANITARIA PARA UN“HOTEL” Introduccion 45 Artefactos y accesorios 475 Plonta 2° SS 477 Plonta 1° SS 478 Plonta Baja 479 Planta 1 Piso 480 Planta 2° a6" Piso 481 Planta 7"a 11" Piso 482 Planta 12° Piso 483 Plenta Azotea/Sala de méquinas/Tangue de reserva 484 Corte ~ Desagites Cloacales y Phuviales 485 Corte ~ Provisién agua fria y caliente sanitaria 486 Tanque y Equipos 487 Detalles 488 PARTE VI FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS CAPITULO I_RUIDOS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS Introduccién 491 Transmisién del ruido AN Insonorizacion 493 Ruidos en las instalaciones de agua 493 Ruidos en las instalaciones de desagite cloacal y pluvial 495 Ruides en la sala de méquinas 497 CAPITULO I1- CONTROLES Y PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES ARL: Introduccién 499 Controles y pruebas durante la ejecucién 499 Pruebas de funcionamiento antes de tapar caiterias de alimentacion y distribucion de agua fria yo caliente 00 Descripcion de controles y pruebas 02 Controtes y pruebas en instalacién de provision de agua 503 Tuberias, griferfas y artefactos Sos Medicién de caudal (aforo} S04 Hermeticided S04 Sistema de hombeo 507 Medicién de pardmetros eléetricos 508 Medicién de los parémetros hidrdulicos su Desinfeceién sanitaria sR Desinfeccién en tuberias de agua potable SR Controtes y pruebas en desagiies eloacales y pluviales INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Ras ‘Oscar Barreneche INDICE Funcionamienio Pase de tapén Esianqueided y Hermeticidad Prueba de estanqueidad en caferias cloacales y pluviales Ventilaciones CAPITULO II - MANTI SANITARIAS Introduccién Otjetivos det mantenimiento Programa de mantenimiento Prncipates problemas de las instataciones hidrdulices y sanitarias Protocotos de mantenimiento IMIENTO DE LAS INSTALACIONES BIBLIOGRAFIA INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES, Ing. Ratil Oscar Barrencche 5B 5B 5B Si SI7 59 39 520 S20 323 331 INTRODUCCION . SANEAMIENTO. PREFACIO INTRODUCCION: La sosenibilidad ambiental exige hoy al proyectsia de las instalaciones de saneamiento tenga como premisa el cuidado del agua y mitigar la contaminacin producido por ls misma. El proyecto y ejecucién de las instalaciones sanitarss, deben estar a mi entender orientados hacia el shorrodel consumo de agua y fundamentalmente evitar la coataminacién ambiental La optimizscion 0 mejora en una instalacion sanitaria exige del profesional el andlisis en su real dimensién de los pardmevos intervinientes como son las caracterisiicasy uses del io, sistemas a aplicar y costos de la propuesta. La tecnologia avanza proveyendo nuevos materiales y sistemas, que no siempre garantizan el buen funcionamiento y la vida itil de la instalacién, alli también es necesaria la intervencién del profesional Laejecucisn y contro! de las instalaciones permite el funcionamiento de acuerdo con las pautas cestablecida en el proyecto en concordancia con las nomnas, ‘Como usuarios debemes hacer uso responsable de las instalaciones sanitarias y realizar el correspondients mantcnimicnio. En este marco con la vision de sostenibilidad ambiental es que trataremos: Parte | - INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA SANITARIA Parte Il - INSTALACIONES DE DESAGUES CLOACALES Parte III - INSTALACIONES DE DESAGUES PLUVIALES Parte IV - INSTALACIONES ESPECIALES Parte V - FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS. INTRODUCCION . SANEAMIENTO. SANEAMIENTO AMBIENTAL Bavicamente es el conjunto de acsiones tenicas y sociceconémicas que hacen a la salud paiblica, tienen por objetiva alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental Comprende el manejo sanitario det agua potable, las aguas residuales y excretas, Jos residuos slides y el comportamiento higignico que reduce los riesgos para la salud y previene kt contaminacién, Tiene por finalidad la promoci6n y el mejoramienio de condiciones de vida urbana, suburbana y rural. En el estudio del sancamiento ambiental hay que tomar en cueata lo que representa para el ‘cuidado del ambiente y el porqué de su importancis, Se entiende por ambiente todo lo que afecia a un ser vivo y consliciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o Ia sociedad en su Vide. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinade, que fluyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras, Es decit, no se tata silo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suclo, aie y las relaciones entre ellos, asf como elementos tan intangibles como la cultura, Los ‘elementos que integran el medio son el aire, el agua, los suelos y la vegetaciin, A estos ‘olementos se le agrogan las acciones humanas, entre ellas esta la construccién de su hébitat, es decir, edificios, industrias, infraestructura, ete., éreas donde particularmente intervienen los profesionales de la arquitectura e ingenieria civil El saneamiento ambiental consiste en el mantenimilento de los elementos del ambiente, tanto aurales como aportados por el hombre), en condiciones. spas pars el desarrollo del ser hhumano tanio en lo individual como en lo cokeetive. SANEAMIENTO EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Hasia 1850 1a ciudad no tena agua potable por red, se aprovisionaba del rio, cuya ag disiribuida por aguateros. Como complemento, se usaba agua de Muvia recolectada en los aljbes. La ciudad tampoco posefa desagiies cloacales o pluviales. Las malas condiciones higignicas facilitaron la manifestacién de dos epidemias (célera, en 1868 y fiebre amariia, en 1870). que sirvieron como estimulo para ejecutar ls obras de saneamiento cn la ciudad. En 1871 se conformé la ComisiGa de Salubridad Pablica, antecesora de la empresa de Obras Sanitarias de la Naciéa, Como parte de un ambicioso plan de saneamiento integral, la Comisi6n fue facultada para solucionar los problemas de agua potable y desogiies, lo que se devidi6 hacer siguiendo el modelo del Public Health Act de Londres. Lacuenca de Radio Antiguo se localiza en la zona este de la ciudad de Buenos Aires delimitada por el Rio de la Plata y las avenidas Pueytredn, Jujuy, Caseros y Garay se extiende através de una serie de barrios: Almagro, Balvanera, Boedo, Consiitucién, Montserrat, Parque Patricios, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Cristobal, San Nicolds y San elmo, ebarca un area de aproximadamente 2.364 ha, siendo su rasgo mas distinivo el ser, en la actualided, el dnico sector de la ciudad que tiene el sistema pluvial vinculado con el sistema de desagtte cloacal. La zona testante de la ciudad se la concce como Radio Nuevo. EL Rio de la Plata con un caudal de 22.000 m'seg, constituye a segunda cuenca fluvial de ‘América de! Sur y la principal fuente de abastecimiento de agua de la Ciudad de Buenos Aires y de gran parte del conurbano bonaerense. AYSA es Ia empresa del estado Argentino encargada de dar Ia prestaciéa de agua potable y desagiies cloacales, para la Ciudad AutGnoma de Buenos Aires y 18 partidos de la provineia de Buenos Aires, un rea donde viven cerca de diez millones de personas. Rati Oscar Barrenech INTRODUCCION - SANEAMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: Para la captacién de agua en la Ciudad, se utilizan tomes de toma que se encuentran ubiesdas a 1.200 metros de Ia costa, en el caso de la Planta Gral. San Martin en Palermo, y a 2.400 metros, en el de la Planta Gral. Belgrano, en Bernal. Por las carscteristicas de las aguas en esta franja la empresa efectia para 1a potabilizacién un tratamiento de: coagulacién, floculscién, decaniacién filtracién, desinfeccién y correccin de PH. El sistema de abastecimienio consta de dos procesos: > Produccién > Distibucis La produccidn de agua superficial proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que eaptan el agua del Rio de la Plata; el establecimicnto General. Belgrano ubicalo en el partido de Quilmes, y el Gral. San Martin que se encuentra en el tradicional berrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires. Este iltimo es uno de los establecimientos més grandes del mundo por su superficie -28,5 hectireas- y su copacidad de produceién -superior a los 3 millones de metros cibicos por dia-. Completiadose con una la planta Dique Lujén, que se utiliza para ahastecer a una parte de los habitantes de Tigre. A través del proceso que se realiza en estas plantas, se transforma el agua enida, cbtenida del rio, en agus apta para el consumo, Exe proceso de potabilizacién consiste en un tratamiento ‘que permite la eliminacién de componentes fisicos. quimicos y biolégicos indeseables. Las tapas del tratamiento consisten en: captacién, elevacicn y conduceisn, dosificacicn de coagulanee, floculacién, decantacién, filtracién, desinfeccién y alcalinizacién -vomrecci¢n del PH, Luego, el agua potabilizada se almacena en reservas, para su posterior distribucién. En cuanto a la produccisn de agua subterrinea, ésta se realiza através de perforsciones, ya sea fen forma puntual o en forma de hateriis. El recurso sublerrineo represents algo menos del 4% del toxal del agua produeids INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES A i Oscar Barreneche INTRODUCCION . SANEAMIENTO. El sistema de distribucién esta integrado por: rfos subterrineos, una red troneal y lineas de impulsidn, la red primaria y la red secundaria, compuesta por distribuidoras y subsidiariss, La longitud total de esta enorme red de distribucidn es de 18.245,76 km. Las plantas potabilizacaras alimentan los rfos subterréneos, que trinsportan el agua potable por gravedad hacia cistemas sublerrineas periféricas desde donde es elevada e impulsada a las reds de disiribucién, Plante potabilizadora Gral, San Martin, inaugurads en cl afio 1913, se encuentra ubicada en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires Es un establecimiento modelo que desde hace més de 90) aos abastece con agua potable a los habitantes de Buenos Aires, Cuenta con una capacidad de produccién de 3,100,000 m’ por dia ¥y ocupa una superficie de 28,7 hectéreas, Plants potabilizadora Gral, Belgrano, inaugurada en el aho 1978, se encuentra ubieada en Ia localidad de Bernal, en el partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires Cuenta con una capacidad de produccién de 1.900.000 m’ por dia y su funciGn es distribuir ‘agua potable al conurbaano bonaezense. Actualmente ocupa 36 hectireas. INTRODUCCION . SANEAMIENTO. Planta Dique Lujn, es una dependencia de 1a Planta San Martin que se encuentra ubicada en la localidad de Dique Lujan, partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Este establecimiento tiene una capacidad de produccion de 2.000 m°fifa y absstece de agua Potable 2 las localidades de Dique Lujan y Villa La Nata a través de una red operada por Ia Direccion Regional None y depende operacionalmente del Laboratorio de la Planta San Martin, PROCESO DE POTABILIZACION PLANTA GRAL. SAN MARTIN: a eS ee 8 Oe Stevacon Coapuacin Decantacin Firaon Coraiiny Dstrbucon ee er Funcionamiznio del proceso de potabilizaci6n: Captacion: La captacion se realiza sobre el Rio de la Plata & través de una torre toma ubicada a 1.200 m de la costa y conducida a la planta pobilizadora Gral, San Martin por medio de un eonducto de 3.40 m de didimeto, INTRODUCCION . SANEAMIENTO. Elevacién: El] agua que ingresa a la planta desde 1a torre toma alimenta las distintas cémaras de aspiraci6n de las bombas elevadoras y es conducida a la céimara de carga, La planta consta de 2 salas de elevacién: la Sala Elevadora Principal y 1a Sala Elevadora Nueva. El agua que proviene de las bomibas se dirige a las cimaras de carga a partir de las cuales, la misma se distribuye por gravedad a los sectores de decantacion Floculacién y decantacion: Previa a esta etapa, debe procederse al agregado del coagulante en el agua cruda a efectos de facilitar el proceso de floculacisn y decantacisn. En Ia decantacién se recoge el agua libre de floes, que sedimentan en tas unidades de sedimentacin,formands los barios. El agua decantada es dirigida a ls filtros a través del canal de agua decantada. Filraci6 En esa esapa se hace pasarel agua por un manto poroso, en nuestro caso arena, para permitirla remocién de particulas que no fueron retenidas en decantadores. Una vez fitrada ef agua es dirigida a las reservas donde se procede a su desinfeccién y alealinizacién. Reservas: Las reservas cumplen con Ia misién de almacenar agua potabilizads pero ademas, en ellas se realiza lacloraci6n y alcalinizaciin del agua filtada Desingeeviga: A uravés del cloro se inactivan los microorganismos presentes en el agua patsgenos. Transpore, elevacién y distibucion La distribuci6n de agua superficial se desarolla a partir de un sistema de rfos subterrineos cconstituido por una red de conductos de gran diametro que, partiendo de las reserva enterradas en los dos establecimientos potabilizadores de agua, transpora el agua potable por grayedad hacia las cisternas subernineas perifericas correspondienles a las 12 estaciones elevaxloras desde donde es eleva impulsadaa las edes de distibucién por bombeo, Los eonducios son de hormigén simple en su gran mayorfa y con diémetos internos que van enue 2,60 m y 4.60, secorren una distaseiatoual de 91.51 Kin de longitud, con una pendiente 4e 1:10.600 en un sentido preferencial Este ~ Oeste, encontrindose en determinados sestores petiféricas de Buenos Aires, a profundidades de hasta 35 m bajo el nivel del suelo. DESAGUES CLOACALES El sistema cloacal fue constmuido antes que el de drenaje pluvial. Las primeras caferias de desagies cloacales de Buenos Aires datan de 1874. luyendo Jos Enire 1918 y 1940, la Ex Obras Sanitarias de la Nacién proyceté y se ejecutaron en el Radio Nuevo el sistema de desagie de saneamiento, separando los sistemas por dos redes de caferias, tuna donde corren los Iiquidos cloacales y otra donde escurren los pluviales. Lared de desaguies cloacales esti constituida por: - Recoleccién: redes colectoras.. - Transporter colectores, intermedias y cloacas maximas. INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. Rati Oscar Barreneche INTRODUCCION - SANEAMIENTO - Tratamiento y/o vueleo: Estaciones de bombeo, planias depuradoras y caferias de vuelco. En la actualidad (Ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del conurbano bonaerense) el sistema supers Los 8.000 km de longitud. La red de desigues cloacales de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y pane det area Imetropolitana esté constituida por closcas miximas (cuyo didmewo vara entre 2 2 4 mewos), colzetores principales y colecioras, que colectan y transportan los eflueates domiciliarios y Jos wlustriales, que admite el sisiema, asf como también estaciones de bombeo ce mayor © menor cenvergadura y plantas depuradoras. Las catterfas de desagties cloacales domiciliariss yuelcan a través de la conexién domiciliaria hhacia lay redes extemas de recoleccidn y transporte de los liquidos hacia el tratamiento y/o isposicién Final. Los efluentes.indusiriles podrin ser voleados a las colectoras cloacales bajo permiso © indicacién del ente prestatario del servicio (AySA). para ello deberi pasar por un tratamiento previo a fin de reducir el grado de agresividad y contaminacién, de acuerdo con los parcimetros «exigidos por la normativa ambiental, EI sistema de saneamiento esté actualmente dividido en cuatro cuencas: Sudoeste, Norte, Ezeiza y Berazateaui. Se realiza el pre-tratamiento o tratamiento de las aguas servidas antes de ser devueltas al rfo, con cuatro plantas depuradoras: Sudoeste, Norte, El Jagile! y Barrio Uno. La cuenca Sudoeste drena una parte de los efluentes dl poblado partido de La Matanza hasta la planta depuradora Sudoeste, ubicada en Aldo Bonzi La cuenca Norte drena parte de los efluentes det partido de San Isidro y la totalidad de Jos partidos de San Fernando y Tigre hasta la planta Nore. La cuenca Ezeiza drena los efluentes de parte de los partidos de Esteban Echeverria y Ezeiza hacia la planta Bl Jagliel INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES 4 i Oscar Barreneche INTRODUCCION . SANEAMIENTO. Lacuenca Berazategui drena el resto de los efluentes cloacales del drea de accién, que reciben pre-tratamiento en el establecimiento Wilde. De alli, son enviados @ través de las cloacas méximas a un gran emisario ubicado en la localidad de Berazategui, que se interna 2,5 kilometros @ partir de la costa y vierte los Iiquidos mediante 10 dlifusores en el Rio de la Plata. Esta cuenca abarca, en la zona norte, parte de los partidos de San Isidro y Vicente Lope7; de la zona oesie, los partidos de Tres de Febrero, San Martin, Moron y una parte de La Matanza: la ‘Ciudad de Buenos Aires; y los partidos de 1e zona sur, Avellaneda, Lanus, Lomas de Zamora, Almirante Brown, E, Echeverria y Quilmes. Adenids, ef sistema recibe efluentes en bloque de los partidos de Florencio Varela y Berazatex Planta depuradora Norte DESAGUES PLUVIALES: Laciudad de Bueaos Aires se caracteriza por la presencia de una serie de vias de escurimiento natural que la straviesan en direccidn Suroeste- Noroeste descargando en el Rio de la Plata: son los artoyos Medrano, Vega y Maldonado. El frea sur de la ciudad cuenta con arroyos de cursos cortos y de pendiente pronunciada que descargan en el Riachuelo, como es el caso de los arroyos Cildaiiez, Erézcano, Ochoa y Elia En todos los cases, dichos cursos de agua, que escurian nataralmente a principios del siglo pasado afectando una extensa y poblada zona de la ciudad, fueron posteriormente entubados, conformada en la setualidad, junto con a red de conductos secundarios, el sistema de ceonduceisn de desagies pluviales de la ciudad El arroyo Vega, tiene su nacimiento dentro del radio de 1a Cludad, mientras que los arroyos Medrano, Vega y Maldonailo y Cildancz reciben aguas de los partidos del Gran Buenos Aires, ya sea de Ja porcién de sus cuencas que se encuentra alli o de otras wibutarias, La porcién que no cubren estas cuencas corresponde a lo que se denomina radio antiguo, es decir cl casco Rati Oscar Barrenech INTRODUCCION . SANEAMIENTO. urbano original, atravesado por los Terceros, hoy desaperecidos. Podemos decir que estos ‘cursos de agua influyeron en el desarrollo de la ciudad. Cuencas de emisarios naturales para desagiies pluviates que atraviesan la ctudad de Buenos Aires. Las obras iniciales resolvieron el drenaje del easco eéntrico, denominado radio antiguo: el proyecto original de 1868 consideraba la tealizaci¢n de una ted de servicios de agua corriente y desagie. Entre 1873 y 1905 se construyeron cinco conductos que. conectados, desaguan al Rio de la Plata. A través de los mismos se descarzan tanto las aguas pluviales como las servidas det asco céntrico de la ciudad, que cubre una superficie de 3 mil hectireas, 0 sea un 15% de la superficie de la Capital Federal. Dos de estos conductos circulan reproduciendo casi con cexactitud las antiguas trazas de los arroyos Tercero del Sud y Tercero del Medio. En el radio amiiguo, el sistema de recoleccisn de aguas servidas y aguas de luvin es tnico, aunque con un complemento en casos de Hluvias de alia intensidad. FI sistema esté conformado, por redles pluvio-clogcales combinadas. Los liquids colectados por esta red combinada tienen un doble destino: uns porcisn ingresa a las eloacas méximas. cuyo destino final es una descarga cen el Rio de la Plata a Ia alura del municipio de Berazategui, al Sur de la ciudad, La restante es cevacuada directamente por medio de cinco descargas que confluyen a Puerto Nuevo, freate al casco céntrico de la ciudad de Buenos Aires. En relacién a la funcicn de descarga pluviel de las caterfas, los cileulos fueron efectuados: siguiendo registros pluviométricos de observaciones realizadas entre 1861 y 1870 por Manvel Eguia. En los proyectos elaborados se consideré que los caudales comespondientes a Tluvias ‘que tuvieran una intensidad menor @ los 60 mm en I hora, fueran evacuados conjuntamente con INTRODUCCION . SANEAMIENTO. los efluentes domiciliarios, mediante una red ée caferfas colectoras que desembocaran en la primera cloaca méxima. En cambio, las llavias que superaran esa intensidad eran trasladadas a los conductos de tormenta, Por lo tanto, cuando los liquidos pluviales exceden la capacidad de los colectores domiciliarios se separan en cémaras especiales y se canalizan por seis grandes conductos de tormenta. En el radio antiguo, donde la superficie a desaguar es de tres mil hectireas, se adopt6 un coeficiente de escorrentia de 0.5 equivalente a una superficie de densidad media, en la que la ita del agua de Huvia infiltra ea el suelo y una Huvia tipo de 30 mm por hora Algunas de las previsiones adoptadas a fines del siglo XIX y prineipios del XX, dejaron de tener vigensia a medida que los afios vanscurrieron y la ciudad se transform, Las previsiones, de crecimiento poblacional también quedaron superadas. Las obras conespondientes al radio nuevo se proyectaron en 1919 para cubrir las 16 mil hectareas de 1a Capital que todavia no estaban servidas y 8,500 mis, correspondientes a zonas tributarias de Is provincia de Buenos Aires. Comenzaron a ejecutarse en 1926 y se inauguraron, Aunque sin haberse concluido en su totalidad, en 1939. Ea este sistema los desagues cloacales y pluvisles carecen de conexién entre sf Lo fundamental de las obras fue entubar los arroyos mis importantes y preparar el resto del sistema de desagies para que mediante caralizaciones, drenase hacia alguno de los arroyos cconsiderados como conducto principal en cada zona, INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. Ing. Rati! Oscar Bar INTRODUCCION . SANEAMIENTO. ‘Trasvases entre las cuencas de la ciudad (en rojo se indican los trasvases en la red de conductos. mientras que en azul se indican los trasvases a nivel superficial) Por Decreto 993/93 se dispone la transferencia a la Municipalidad de ts Ciudad de Buenos. Afes de todo el sistema de desagiies plaviales en posesiGn de la Empresa Obras Sanitarias de la Nacién, La Direccidn General Sisiema Pluvial es responsable del mantenimiento integral de la red pluvial de la ciudad. Comentario: Debido al crecimiento de la ciudad y sus alrededores, Ia red de drengje de la cciucad de Buenos Aires resulta insuficiente para la correcta captacién y conduccidn de las aguas pluviales, raz6n por Ja cual cuando se producen importantes lluvias y tormentas, causan anegamientos en diferentes sectores de la ciudac, Las inundaciones son un problema recurrente cada vez que caen mds de 30 mm de Havia en unit hora, Como obra relevante para reducir Jay inundaciones en Ia cuenca del arroyo Maldonado se realizaron dos tGncles de alivio del emisario principal (tine! coro y largo) y se siguen sando obras para resolver las inundaciones en la ciudad. NORMAS Y REGLAMENTOS Las principales normas y reglamentos que se aplican a lis instalaciones sai ‘Autonoma de Buenos Aires son: rigs en la Ciudad # Codigo de la Eaiffcacién, comiene los aspectos constructivos para la edificacién, + Normas y Grificos de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales (NyG OSN), contiene los aspectos reglamentarios de los desagties cloacales y pluviales, exigencias de la Ex OSN, incorporadas al Cédigo de ta Feificaci6n en su capitulo 8. © Nonmas IRAM, “contienen aspectos sobre la calidad de los materiales, dimensiones ¥ tolerancias de cafterias y accesorios, pruebas y ensayos que deben cumplic para tener su aprobacién” que deben cumplir referidas « calidad de materiales, dimensiones de las caterfas accesorios y artefacios. REPRESENTACION GRAFICA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILLARIAS Las instalaciones sanitarias se identifican de acuerdo a representaciones. grificas, signos, abreviaturas y colores convencionales que reflejan en la cocumentacisn las instalaciones. En todo plano deberé figurar debidamente consignado deniro del signo convencional establecido, el ntimero que correspond a cada artefacio,tinén, descarga de columna, del mismo lipo, que se repitan el plano presentado, Las instalaciones de un mismo tipo que se repitan, debertin ser individualizadas de modo que puedan ser ubicadas y diferenciadas con precisién. El nimeso comespondiente a cada artefacto, descarga, etc. deberdé consignarse por el signo convencional gue cortesponda a cada tipo artefacto, descarga, ete, de acuerdo @ la planilla de signos convencionales adjunta: INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. Rati Oscar Barrenech INTRODUCCION . SANEAMIENTO. SIMBOLOGIA —NyG OSN CANERIAS DESAGUES CLOACALES: CDV PP©O,100 Diémnexo, dimensicn L_ Material 1 Fancién Caio de Descarga y Ventilacisn de Polipropileno de © 0,100 m de difmetro interior ACCESORIOS Y ARTEFACTOS DESAGUES CLOACALES: PPA Pb 0,060 Diémetro de salida del artefacto + Material L_sFuncisn Pileta de Patio Abierta de Plomo de 0,060 m de didmetro interior Si el artefacto tiene caracteristicas tales que siempre son del mismo material y su diémeto de sada es constante se lo deaomina con las siglas que Io igen! IP — Inodoro pedestal PC Pileta de cocina REPRESENTACION GRAFICA - NyGOSN COLORES [SISTEMA PRIMARIO = BERMELLON [SISTEMA SECUNDARIO JDESAGER PLUVIAT, SIGNOS CONVENCIONALES. __ARTEFACTOS ¥ ACCESORIOG Del SiSTEWA PRIMA % Y ACCESORIOS DEL SISTEMA PRIMAMO_ apevvel ic | ip | ir | Me Vac. Deer. PLENTA INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. Ing. Rat! Oscar Barreneche INTRODUCCION - SANEAMIENTO ‘ARTEFACTOS ¥_ACCESORIOG DEL SISTEM ‘uaenari@a| ci ea. lec yeu] ece_| cco 0 Rep tes [eves [espa rT Fb [| tL} be < (EPACTOS ¥ ACESORIOS EL SeTEMs SeCINCARD ameranaa| 60 | Be [Ri bee, = Rec by | m [meane: [Rcines) DuanTa A punta | {52]| se—| = | = [ MeTeracTos yACCRSOROE TEL SISTA SECNOKBO PLUVIALES Rajat Ye] te | (a ‘RCCESORIOS COMUNES A_VAQOS @STEAKS lees | oh 3 Tle Sy [eras [ee] eon: ae] oe rem | CO | |S oe] | punta | @—| @—| o—| o— || —e | 0 | |] l AES CONDE A anos SEM | 7 ‘gener 7 Pe PERF, PLANTA INTRODUCCION . SANEAMIENTO. ARTEFACIOS Y ACCESORIOS 06 AGUA PRIA Y CALIENTE | hamevamen [ass oamt | wn | wt T wad [va 'ARIEFACTOS Y ACGESORIOS DE AGUA FRAY CALIENTE AIEEACTOS pn iy et eee | evtiat | ten Vorioe coh] fe ||) DESIGNAGION SIGNOS CONVENCIONALES Piso Bajoy Fisos Altos] CD.V.y bajada | |CANERIAS ¥ ‘Subsuelos (CDV) ‘de Agua Fria lARTEKACTOS ramansos Oo Pino Bajoy JcaNeRiasy Subsuclos ARTERACTOS IseCUNDARIOS So Bocas de Desagies JCANERIAS Y JARTEFACTOS mas" [fo \caxespe J} VENTILACION oO [dn General) Distribucton Directa~ Bajadasde Tanque |CANERIAS DE Iuuute AGUA FRIA oS © Mentantes Retoraos |caNERiAs DE |AGUA CALIENTE INTRODUCCION . SANEAMIENTO. ABREVIATURAS — NyG OSN liorte Agua cortiente (fr) Bafiadera Bidet Boca de ucceso Boca de Desagie ubierta Boca de Desagie especial Boca de Desague suspendila Boca de Desagbe pada Boca de Desagie sin tape svela Boca de Desagte suspenida Boca de inspeccién Boca de registro Camara de acceso Camara de inspeccién ‘Caimara de inspeccién principal Canilla de servicio Caferis de agua caliente Canera de corrente (iri) ‘Cano asbesto-cemento Caio de bronce Caiio cémara vertical Caio de descarga y ventilciin Casio de bierro fundide livians Caio de hero fundido pesado Cato de hiero galvanizado Caio de hormigin ccmprinido Caio Tuvia Cafio de material vireo ‘Cato de plomo ‘Cano de ventiacion ‘Curva con base ‘Curva con base y tapa de inspecein Depésito automtico inodoro Depésito autonsitica mingitoria Disimetro Ducha Embudo Embudo de bierro fundido Embudo de plomo Fuente de beber Hierro fundioo Hierro galvanizado Inosdoro ala urea Inodoro comin Inodoro pedestal Interceptor de grasa Interceptor de mafia Lavaterio ‘ANITARIAS SOSTENIBLES i Oscar Barrenech Ba, Be, BA, BDA. BDAE, BDAS. BDI. BD.TS.TS. BD.TS, BL BR CA cL. CLP. cs. ca.cal. CAS. C, CBr. CC. Vert cD. CHRL, CHEP. CHG. CHC. CLL CMY, ce. cy, cB. CBT DAL INTRODUCCION . SANEAMIENTO. Lave de paso Live de maestra Miguina de hvar Mingori Nuevo Rado Pendicnte -minina sta de cocina a de var Pilea de piso bier Piketa de piso especial Pita de piso tapadt Pileta de piso tapads suspend Pileta ivacopas Pita kivamanos Pom) impermeable Radio Amigo RamalT Reduceisn Reja de aspiraciin Rejlla de piso Ruptor de Salvaders Separador enfriador de grass I Slop-sink SS. ‘Tangue de bombeo T. Bo. ‘Tanque de reserva T. Res ‘Tapa de inspeccion 1 Vaivubs automética de incor Vu. Vaivubs automitica de mingitorio VM. Vaivuls de aire vA. Vaivula de limpicza VL Vaivub de retencin VR CONSIDERACIONES 1° Para el desarrollo de 1a temética se utilizaron numerosas citas y dibujos de las “Normas y sriicos de insialaciones senitarias domiciliaras ¢ industriales” de la ex Obras Sanitarias de la Navién (de ahora en més NyG OSN) y que serin precedidas de dichas iniciales cada ver que aparezca su cta, texto, © grfico de las mismas. De NyGOSN ‘La cantidad méxima de mingitorios que pueden descargar a la misma PPA es de tres (3) mingitorios. No estd permitide PPA de diémetros mavares a 0,060 m. Para este caso el uso de sifon en la caferta de descarga es facultativo. Didmetros minimos para desagiie: Desagite a pileta de piso abierta (PPA) @ 0,060 m ubicata 4 3,00 m como miximo se wilizard 0,038 m cuando la distancia ex mayor de 3,00 m y hate INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. Rati Oscar Barreneche INTRODUCCION . SANEAMIENTO. 5.00 m, seré 0,050; cuando exceda los 5,00 m 0 para desaguar directamente a caneria principal seré de 0,060 m”. 2° Les didmewos consignados para las cafterfus y accesorios en general responden a su denominacién genérica utilizada en NyG OSN. A continuacién, se enumeran los mas usuales en “mm®, junio con la antigua denominacién en pulgadas (wodavia de uso en el dmbito comercial) y que son los siguientes: 0150 mn © 100 mm © 60 mm = 24% © 50mm=2" © 38mm = 14" © 32mm=14 © 25mm=1" O19 mm =3/4" O13mm= 1/2" Los catélogos téenicos pueden tener otra denominacisn para los didmetros de las cafterfes y/o accesorios, dado la Nommativa “de origen” utilizada en su fabricacién, As{ podemos tener la ‘denominacién segin los “dismetros iniernos” y/o en “pulgadas”, y con valores similares a los enunciados, como también la denominacién “‘milimétrica” pero que consigna dismetros exteriores, En todos los casos debemos ser cuidadosos a la hora de realizar la seleccién de tal o cual marca comercial, observando a que linea responde su denominacién, y tenienéo en consideracién que todos los didmetros internos deben ser igual o superiores a los que surjan de los respectivos cdlculos hidrdulicos,o alos que figuran en tablas de cilculo reglamentarias INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES. PARTET INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA SANITARIA CAPITULO I SUMINISTRO DE AGUA FRIA SANITARIA CAPITULO IL ALIMENTACION INDIRECTA. CAPITULO IIL | PROVISION DE AGUA FRIA SANITARIA CAPITULO IV PROVISION DE AGUA CALIENTE SANITARIA CAPITULO V PROVISION DE AGUA EN EDIFICIOS DE ALTURA CAPITULO VI PROVISION DE AGUA EN AREAS SUBURBANAS Y RURALES CAPITULO VII DIMENSIONAMIENTO DE LA INTALACION DE AGUA SANITARIA INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA CAPITULO I SUMINISTRO DE AGUA FRIA SANITARIA INTRODUCCION: F1 agua potable es vital para la subsistencia humana, se encuentra en la naturaleza en continuo movimiento y en distintos estadas: sSlido, liquide y gaseoso, Se considera un recurso renovable, siempre y cuando se controle cuidadosamente su uso, tratamiento, libereeién y eirculacién. De lo contratio es un recurso no renovable, por ejemplo, cl agua subterrinea puede ser extraida de la napa acuifera a una velocidad mayor que la de su reearga, como resultado se erean espacios o huscos que terminan causando la eompaetacién y el eventual colapso del suelo, Por eso, es importante entender como profesional que la provisién de agua debe ser dada en forma racional, es decir que el suministro sea el necesario para sitisfacer la demanda de salubridad y confart del ser humano, Se obtiene de distintos modes, direcamente de 1a naturaleza (rios, lagos, de pozos semisurgentes 9 subterraneys) 0 desde sistemas de suministry agua tratada, ito det agua El agua es un recurso local, La calidad de la fuente, depende del contexio geogrifico, hidrogeosrifico y econdmico. segiin se trate de una region agricola, urbsna o industrial. Por ello, algunas zonas resultan mis favorecidas que otras. De la calidad que presente el agua cruda dependeri la complejided de los tratamientos para transformarla en agua potable. Enienderemos por agua potable o agua para el consumo humano sl agua que pued> ser consumida sin restricién para beber o preparar alimentos El suministwo de agua, permite la prestacin de varios servicios como ser el lavade de ropa y alimentos, coccién, claboracién de alimentos, pars bebila, como transporte de desechos humanos, para usos industriales, para extineién de incendios, para la provisicn del servicio de ‘agua caliente sanitaria, ete INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA, En dreas urbanas, el suministto de agua a los edificios, se realiza por intermedio de conexiones omiciliarias derivadas de las redes de caferias, tendidas debajo de las calles 0 aceras. b Tongue | Distribuidor ! | | a Valvula de Desogle y Limpieza Vélvulc de Incenaio - En cambio en areas suburbanas y rurales resolver ef suministr de agua a dichas comunidades cexige tener conocimiento del ambiente natural y de los recursos téenicos-ccondmicos disponer, GENERALIDADES: Nivel piezomettico: En toda masa de agua en reposo, es decir en ‘equilibrio hidrostitico", sila superficie libre del agua esté en contacto con la atméafera, el "nivel esttico” es igual al de esa superficie libre. voxoipr=0, Nivel piezométrico ideal INSTALACIONES SANITARIAS SOSTENIBLES Ing, Rati Oscar Barreneche INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA Es de hacer notar que la "presién” en un punto cualquiera de una mase de agua en reposo, es igual a su desnivel, respecto @ la linea de la superficie libre del agua, se expresa en metros de columna de agua o bien en kgem?, Fstas presiones se miden con los denominadlos Piezimetros, Los distintos niveles que alcanza el agua, por debajo del nivel esttico, en distintos puntos de la masa de agua, se denominan “niveles piezométricos" y al nivel estitico se le denomina también “nivel piezométrico ideal”. La presidn de distibucién, es por lo tanto variable segtin las zonas y los horarios, dependiendo de la altura de los tanques depdsitos de almaceramiento y distribueién, de las distancias de los edificios a dichos depdsitos y de los consumos producidos en el recorrido de la red. DISTRIBUCION DEL AGUA FRIA SANITARIA EN AREAS URBANAS EI suministro de agua fria sanitaria para consumo desde les depésitos de distribusién, se produce por gravitacién y es distibuida a través de una red de eafterias, en dicho recorrido se proclucen perdidas por friccion y localizadas (cambio de seccidn, direceiGn, valvulas y Haves), hasta alcanzar finalmente el predio y producir el suministro requerido a traves de su "conexiin domiciliaria’ Todas estas stencias” que la eirculaciGn del agua encuentra, retardan su movimiento y le hacen perder parte de la “presion” de que dispone. Por lo tanto, si medimos et nivel piezométrico dentro de un depésito distribuidor y el nivel piezométrico del agua dentro una cafieriaslimeniada por ese depdsito, comprobariamos, estando la masa de agua en reposo, que el miximo nivel que alcanza el agua dentro de la caferia, es “inferior” al del depdsito distribuidor. a ese nivel se le denomina "nivel piezométrica méximo Si, por el contrario, verificamos el nivel piezométrico dentro de la caferia, de "mayor consumo", habremos obxenide el "nivel piezométrico minimo", Enure estos dos limites, méximo y minimo, fluctia el nivel 6 la presién del agua y como encia de ello se produce tres situaciones distintas, en el suministro de agua a los edificios, situaciones que estén en funcién directa de Ia altura de los mismos, con 1D Alimentacién Directa 11) Alimentacién Semindirecta. I) Alimentacién Indirect, 1) ALIMENTACION DIRECTA: Siempre la altura de los artefactos alin lar, estt por debajo de la linea piezométrica minima”. En ese caso, la alimentacién sera por “Alimentacion Directa" que es aquella que proviene directamente de la conexién extema, y aleanza con la presién necesaria para el funcionamiento de las canillas surtidores de agua. sTALACIONES SANITARIAS SOSTE! Ing, Rati Oscar Barreneche INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA, eaMIpUy nioaatprwas uornqasid ena uopnquitG gee ay ap ung py -RASNH PDUED ajqeyod ene ap buopeziyqeiog pare uormquisiq yd 3g 4 sopmqunsiq anbuey INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA Las NyG OSN permite este servicio en los casos en los cuales no bay ningin artefacto a una altura mayor a los cinco metres (5 m) respeeto al nivel de la acera. " aumevracion, 1 ACTOS OBLIGATORIA (Con AGU Be TARQUE AREA OE ESTE NIVEL aAumenracion Panta GAIA OPTATIVA 1) smaxos Il) ALIMENTACION SEMINDIRECTA: EL nivel de su jstto de agua de algunos de los artefactos o griferias en el edificio, esta por "sobre" la linea piezométrica minima y por "debajo" de Ia linea piezoméirica "maxima" Para asegurar la olimentacién de los artefactos griferia se deberd disponer en el edificio un Langue de agua, que los alimentard por gravitacion o por presurizacin, cl cual se abastecera de agua cn forma directa en las horas de menor consumo y que tendri una capacidad tal que aaseure el servicio de agua durante las horas de mayor consumo del edifcio Las NyG OSN contemplan que el servicio con tanque de reserva debe colocarse cuando la bresicn minima sobre la acera es de ocho metres (8 m),autorizandoalimentasién directa hasta ese nivel de tanque. Si la presién minima es mayor a los ocho metros (8 m). puede hacer alimentacién directa hasta un nivel de tangue igual a esa presién minima. Se autoriza una ampliacién a ese minimo de euatro metros (4 m) de altura, En consecuencia el llenade de este tanque denominadlo de reserva se realiza por medio de la conexidn de agua en forma directa y exclusiva Laalimentacién de los tangues de reserva se produce sujeta @ dos posibilidades: 18) Quella presién minima sobre la acera aleance silo hasta ocho (8) metros, bb) En este caso, el tanque de reserva puede ser alimentado con agua directa hasta ese nivel, Y superada la misma, es obligatoria la colocacién de tanque de bombeo. Que la presion ‘minima sobre la acera sea mayor de ocho (8) metros. En cuyo caso puede alimentarse ccon agua directa, hasta un nivel superior hasta en cuatro (4) metros a la presion minima, siempre que no supere el nivel de cineo (5) metros, menor que Ia presién maxima, iendo esos limites, el sistema de bombeo es obligstorio. sTALACIONES SANITARIAS. Ing, Raa Oscar Barreneche INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA ©) Que la presién minima sobre la acera sea mayor de ocho (8) metros. En cuyo caso, puede alimentarse con agua directa, hasta un nivel superior hasta en cuatro (4) metros @ le presion minima, siempre que no supere el nivel de cinco (5) mettos, menor que la e Excediendo esos limites, el sistema de bombeo es obligatorio. II) ALIMENTACION INDIRECTA: La altura de algunas de los artefactos @ alimentar en el edificio, esta por "sobre ta linea piezométrica maxima" Para asegurar la alimentacion de los artefactos sinicarios, deberd disponerse en el edificio de un sistema por gravedad o por presurizacion, Alimentacién Indirecta por pravedad: Consta de un tanque de reserva ea la parte superior que abastece a los nieleos sanitarios, que es alimentado desde un tanque de "bombeo" a través de equipos elevadores de agua. Fl tanque de bombeo estd ubieado en piso bajo 0 subsuele y el "tanque de reserva" se encontratd situado en Ia parte més alta del cdificio. Por intermedi de una tuberia denominada de impulsion se transporta el caudal necesario para mantener un yolumen constante en el tangue de reserva, ‘mientras el Henado del tanqus de bombeo se produce desde la conexion domiciliaria para tal fin, Alimentacién Indirecta Presurizada: Para asegura Ia alimentacién de los artefactos, debert disponerse en el edifieio de un tanque de "bombeo" y un equipo hidroneumitico o de presurizacién de agua, ubieados en piso bajo 0 subsuelo, sTALAG INSTALACIONES DE AGUA FRIA SANITARIA INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA FRIA SANITARIA, La instalacién domiciliaria de agua para edificios esté compuesta por: Conexidn domicitiaria de agua Sisiema de impulsin para alimentacion indirecta vy y Tanques de abastecimiento de agua > Provisionde agua CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA: Laconexién domiciliaria de agua est compuesta: Enel espacio pico por: ) Conexion a la canerta distribuidora. Lay +2,50.m LM. (Canis de Servicio [Clave de Pave Llave de Paso, Principal +0,00mNC Liave Maestta— \redidor = Ferula \) Pb, PPo polietileno negro. Caneria Distribuidora Conexidn domicitiaria de agua a) CONEXION A LA CANERIA DISTRIBUIDORA: Esti constituida por una frula de bronce o phistico, pieza que se inserta en la eaferia de distibucién y que obra como véivula de retencién, de alli se deriva la tuberia de alimentacion domicitiria de laton, polipropiieno negro y que antiguamente era de plomo (material no recomendable por ser contaminante), que une la férula con la "Llave maestra”. Esta lave

También podría gustarte