Está en la página 1de 26

INFOTICO: Domótica

Unidad 4: Domótica y ecología

Apuntes de la Unidad
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Objetivos de la unidad

El objetivo general de esta unidad es dar a conocer cómo la domótica está


directamente relacionada con el ahorro del consumo y por tanto con la
ecología, comprobando cómo podemos, de una parte, ahorrar energía y, de
otra, producirla.

Para alcanzar este objetivo principal, se persiguen los siguientes objetivos


específicos:

• Mostrar cómo el diseño de nuestra vivienda es determinante a la


hora de poder ahorrar energía sin renunciar a las prestaciones.

• Aprender en qué consiste el diseño bioclimático de una


vivienda, y a tomar las decisiones correctas para lograr que
nuestra vivienda sea una vivienda bioclimática.

• Mostrar de qué manera podemos obtener nuestra propia energía a


través de la instalación de unos equipos específicos capaces de
transformar la energía del sol, del viento y de la biomasa en
energía útil.

• Aprender en qué consiste la energía solar, sus utilizaciones y


cómo podemos transformarla: a través de colectores solares
planos y de celdas fotoeléctricas de silicio cristalino.

• Ver cómo obtener energía a través de la energía eólica, cómo se


complementa ésta con la energía fotovoltaica y cómo funciona un
aerogenerador.

• Y, por último, en relación con la gestión de residuos, ver dos


aspectos: qué medidas podemos adoptar en relación con los
residuos generados diariamente y cómo funcionan las calderas de
biomasa.

1
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Breve descripción del contenido

En esta unidad se analizará la relación entre domótica y ecología y, en


particular:

• Ahorro de energía: la vivienda bioclimática

- Concepto de diseño bioclimático.

- Medidas a adoptar en relación con:

o La forma de la vivienda.
o La orientación.
o Los muros y tejados.
o El aislamiento.
o La iluminación.
o La calefacción.
o Medidas para los meses de verano.
o Exteriores de la vivienda.

• Obtención de energía

- Energía solar:

o Colectores solares planos.


o Celdas fotoeléctricas de silicio cristalino.

- Energía eólica:

o Aerogeneradores para bombeo solar.

- Gestión de residuos:

o Tratamiento de residuos generados diariamente.


o Calderas de biomasa

2
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 2. Ahorro de energía: la vivienda bioclimática

Introducción

Ahorro y Con la utilización de los sistemas domóticos es posible


generación ahorrar gran cantidad de energía. Además, existen
de energía diferentes posibilidades de aprovechar las energías
renovables en nuestras casas, mediante el empleo de
equipamiento específico capaz de transformar estas
energías en energía útil.

Diseño El diseño de nuestra vivienda será determinante a la hora


bioclimático de poder ahorrar energía sin renunciar a las prestaciones.
Debemos, por tanto, comenzar por un buen diseño
bioclimático de nuestra vivienda.

El diseño bioclimático no hace referencia a una


arquitectura especial, sino simplemente a aquella que
tiene en cuenta la localización del edificio y el
microclima en el que se integrará, para adaptar el
inmueble al enclave en el que va a ser construido.

Un buen diseño bioclimático puede conseguir ahorros de


hasta un 70% en el consumo de energía, con un
incremento del coste de construcción no superior al
15% sobre el coste estándar.

3
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 2. Ahorro de energía: la vivienda bioclimática

El diseño bioclimático

Forma de la La forma de un edificio juega un papel muy importante


vivienda en las pérdidas de calor. Debemos tener en cuenta que
un edificio mal orientado y con una forma inadecuada
puede necesitar más del doble de energía que uno similar
bien orientado y diseñado.

En líneas generales, se puede afirmar que las


estructuras compactas y con formas redondeadas
tienen menos pérdidas que las estructuras que tienen
numerosos huecos, entrantes y salientes.

Orientación La orientación de los muros y ventanas influye


decisivamente en las ganancias o pérdidas de calor de
una vivienda:

- En zonas frías, interesa que los cerramientos de


mayor superficie, los acristalamientos y las
estancias de mayor uso, estén orientadas al sur.
Los acristalamientos y superficies orientadas hacia
el norte deben ser lo más pequeños posible.

- En zonas calurosas, sin embargo, interesa que


en las orientaciones con más radiación solar (sur y
suroeste) se encuentre la menor superficie
acristalada posible.

Muros y Actuando sobre el color de los muros o los tejados,


tejados podemos ahorrar bastante energía:

- Las paredes de color claro reducen la ganancia


de calor hasta un 35%.

- Un tejado color claro, comparado con uno oscuro,


puede reducir la ganancia de calor en un 50%.

4
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 2. Ahorro de energía: la vivienda bioclimática

El diseño bioclimático

Aislamiento A la hora de diseñar una casa, debemos tener en cuenta


su aislamiento:

- Si queremos evitar el calor en verano, se pondrá


en la parte externa del muro.

- Si queremos evitar el frío en invierno, lo haremos


por el interior.

En cualquier caso, debemos recordar que un buen


aislamiento puede ahorrar más del 50% de energía.

Iluminación Los motivos principales para incluir la iluminación


natural dentro del diseño de la vivienda hacen referencia
al ahorro energético relacionado con la reducción de las
necesidades de luz artificial en los edificios y la
contribución a mejorar el confort lumínico.

Debemos saber que puede ahorrarse energía en


iluminación, a través de diseños que consigan la máxima
ganancia de luz, sin sobrecalentamiento indeseado.

La luz natural que entra en la vivienda depende no sólo de


la iluminación exterior, sino también de los obstáculos, de
la orientación de la fachada, del tamaño de los huecos y
espesor de los muros, del tipo de acristalamiento, etc.

Para optimizar la iluminación natural, se precisa una


distribución adecuada de las estancias en las distintas
orientaciones del edificio, situando las habitaciones que se
utilicen más durante el día en la fachada que más luz
reciba.

5
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 2. Ahorro de energía: la vivienda bioclimática

El diseño bioclimático

Calefacción En relación con el sistema de calefacción, debemos tener


en cuenta una serie de consejos:

- La mejor posición para los radiadores es debajo


de las ventanas, coincidiendo la longitud de
ambos, para favorecer la difusión del aire caliente
por la habitación.

- Aunque la sensación de confort es subjetiva, una


buena temperatura para invierno está sobre 22º
C y en verano sobre 24º C.

- Por cada grado que aumentemos la temperatura,


se incrementa el consumo de energía
aproximadamente en un 7%, sin que aumente
considerablemente el confort.

- Es conveniente purgar los radiadores al menos


una vez al año, para expulsar el aire contenido
en el interior.

- Si sustituye los radiadores eléctricos por


acumuladores de calor o bombas de calor, se
puede rebajar mucho el gasto de electricidad.

- Es conveniente no tapar los radiadores para


aprovechar el máximo calor que emiten. En caso
de que se encuentren en huecos u hornacinas, se
debe colocar elementos reflectantes detrás de
ellos.

- Las calderas deben someterse a revisiones


periódicas. Una caldera sucia tiene dificultades
para la combustión y, por tanto, consume más.

- Es importante disponer de un sistema de


regulación de la calefacción que adapte las
temperaturas de la vivienda a nuestras
necesidades. La mejor solución son los
termostatos programadores.

6
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 2. Ahorro de energía: la vivienda bioclimática

El diseño bioclimático

En verano En verano, la disposición de los elementos de


sombreado, como los voladizos, toldos y persianas,
porches, etc., pueden evitar ganancias de calor,
reduciendo así el consumo de energía y, por tanto, la
factura del aire acondicionado.

Otro modo de evitar las ganancias de calor en verano es el


uso de sistemas evaporativos y de rociado de agua.
Por ejemplo, se puede colocar una cortina o lámina de
agua en una pared, aumentando la sensación de confort
en verano: el calor se absorbe por el agua al evaporarse y
la pared se mantiene a una temperatura menor, con el
consiguiente efecto refrigerante en el interior de la
vivienda.

Exteriores Los árboles, setos, arbustos y enredaderas, ubicados en


lugares adecuados, no sólo aumentan la estética y la
calidad ambiental, sino que además pueden producir los
siguiente efectos beneficiosos:

- Proporcionan sombra y protección ante el viento.

- El agua que se evapora durante la actividad


fotosintética enfría el aire, pudiéndose lograr una
bajada de temperatura de entre 3 y 6º C en las
zonas arboladas.

- Los árboles de hoja caduca ofrecen un excelente


grado de protección del sol en verano y permiten
que el sol caliente la casa en invierno.

- Además, si rodeamos la casa de vegetación en lugar


de pavimento de cemento, asfalto o similares,
lograremos disminuir la acumulación de calor, sobre
todo si regamos por las noches.

Por tanto, lo ideal será rodear adecuadamente nuestra


vivienda de vegetación.

7
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía solar: características

Introducción En la mayoría de los casos, tanto en viviendas


unifamiliares como en edificios, las instalaciones de
energía solar térmica proporcionan entre el 50% y el
70% del agua caliente demandada, por lo que necesitan
un apoyo de sistemas convencionales de producción
de agua caliente (caldera de gas, caldera de gasóleo,
etc.).

Es necesario realizar un almacenamiento de la energía


solar captada, a efectos de poder satisfacer
uniformemente la demanda con un tiempo de autonomía.
En cada caso concreto, habrá que analizar cuál es el
tiempo de autonomía adecuado, teniendo en cuenta que
cuanto mayor es la capacidad de almacenamiento, menor
es el tamaño de las fuentes energéticas de apoyo.

Aplicaciones Las aplicaciones más habituales de la energía generada


por los sistemas solares son:

- Agua caliente sanitaria: El calentamiento del


agua sanitaria puede suponer ahorros en el coste
de preparación del agua de aproximadamente el
70-80% respecto a los sistemas convencionales.

Los equipos para aprovechamiento térmico de la


energía solar constituyen un desarrollo tecnológico
fiable y rentable para la producción de agua
caliente en las viviendas. La inversión de paneles
solares, además, puede amortizarse con el ahorro
que se obtiene.

- Calefacción: Las placas solares pueden ser un


complemento interesante de apoyo a la
calefacción, sobre todo para sistemas que utilicen
agua de soporte a menos de 60º C, tal y como
sucede con los sistemas por suelo radiante o en
los de “fan-coil”.

8
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía solar: colectores solares planos

Instalación El colector solar plano se instala normalmente en el


tejado de la casa y orientado de tal manera que quede
expuesto a la radiación del sol todo el día: en el
hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el
hemisferio sur se orientan hacia el Norte. Para lograr la
mayor captación de la radiación solar, el colector solar
plano se coloca con cierta inclinación, la cual también
depende de la localización de la ciudad donde sea
instalado.

Componentes Los colectores solares están constituidos por :

1. Placa absorbente: debe ser oscura para


aprovechar al máximo la energía de los rayos del
sol y minimizar las pérdidas.

2. Tubos de cobre: Soldado a la placa, un serpentín


de tubos de cobre se calienta con el calor que le
transmite la placa y que, seguidamente, calienta el
líquido que fluye por su interior.

3. Cubierta transparente: Estos elementos están


protegidos por un cristal muy resistente, para
soportar cualquier inclemencia climática, y con
bajo contenido en hierro para tener el máximo
índice de transparencia.

3
1 2

Todos los elementos deben estar contenidos dentro de


una caja perfectamente aislada, para evitar pérdidas
de calor. Una vez calentada el agua se acumula en un
tanque de almacenamiento para su utilización
domiciliaria.

9
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía solar: colectores solares planos

Precio El precio varía según sea una instalación individual o


colectiva. Para cubrir las necesidades de agua caliente de
dos personas basta una instalación compacta que puede
costar alrededor de los 1.800 €. A partir de 6 m² el
precio baja de manera importante y puede costar
alrededor de 670 € el m² instalado.

Los precios incluyen captadores, mano de obra, tubos,


válvulas... y pueden bajar o subir según la dificultad de
la instalación. Si es una terraza plana será menor; si es
en tejado inclinado, un poco mayor.

En cualquier caso, debemos recordar que la inversión


realizada en paneles solares puede amortizarse con el
ahorro que se obtiene, puesto que no hay “recibos
mensuales”: el suministro de energía solar es del todo
gratuito.

10
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía solar: celdas fotoeléctricas de silicio


cristalino

Introducción Las células solares hechas con obleas finas de silicio u otro
material semiconductor en estado cristalino, convierten la
radiación en electricidad de forma directa. Estas celdas son
capaces de transformar la luz en energía eléctrica,
aprovechando entre un 9% y un 14% de la energía del sol.

¿Cómo Si se expone una lamina del cristal de silicio a la acción


funcionan? solar, absorbe fotones de luz con suficiente energía como
para provocar un salto de electrones de su posición
original hacia la superficie de incidencia y al desplazarse,
generan una zona superior con carga negativa (n),
provocando a su vez, en la zona inferior que ocupaban la
aparición de huecos con cargas positivas (p), tal cual se
muestra en la imagen.

Si se unen dichas zonas por medio de un conductor


utilizando contactos metálicos adheridos a cada una de las
caras de la lámina, el desequilibrio eléctrico origina una
pequeña fuerza electromotriz o diferencia de potencial, que
hacen circular los electrones para igualar las cargas.

Las celdas se vinculan eléctricamente conformando los


paneles fotovoltaicos, que son los elementos que se
utilizan para captar la energía solar.

11
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía solar: celdas fotoeléctricas de silicio


cristalino

Precio Para hacernos una idea de lo que podría costar una


instalación de energía fotovoltaica, podemos observar un
ejemplo: la ficha técnica de la central de energía
fotovoltaica de la Fundación Tierra.

Número de colectores solares: 21 paneles


ATERSA de 110 Wp.
Superficie del techo solar: 18 m2.
Orientación : Sur 35º.
Potencia total: 2,2 kWp.
Onduladores: 2 unidades ATERSA PRM 1500/3.
Producción anual estimada: 2.500 kWh.
Producción media diaria: 7 kWh.
Ahorro estimado en emisiones de gases
invernadero: 572,2 kg. de CO2 anuales.
Coste económico: 19.950 Euros.
Subvención: 20 % aportada por el Ayuntamiento
de Barcelona dentro del programa de Ahorro de
Energía del Institut Municipal de Paisatge Urbà i la
Qualitat de Vida.

Estos datos pueden sernos de utilidad para calcular el


coste, ya que La Fundación Tierra ha instalado una
potencia fotovoltaica equivalente al gasto energético medio
de un hogar familiar.

12
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía eólica: características

¿Cómo se La energía eólica se considera una forma indirecta de


produce? energía solar, puesto que el sol, al calentar las masas de
aire, produce un incremento de la presión atmosférica y
con ello el desplazamiento de estas masas a zonas de
menor presión. Así se da origen a los vientos como un
resultado de este movimiento, cuya energía cinética
puede transformarse en energía útil, tanto mecánica
como eléctrica.

¿Cómo se El dispositivo capaz de transformar la energía eólica en


transforma? electricidad se denomina aerogenerador o generador
eólico. Consiste en un sistema mecánico de rotación,
provisto de palas a modo de los antiguos molinos de
viento, y de un generador eléctrico con el eje solidario al
sistema motriz. De esta forma el viento, al hacer girar las
palas, hace también girar al generador eléctrico, que
puede ser una dinamo o un alternador.

13
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía eólica: características

Componentes Góndola: Contiene los componentes clave del


del aerogenerador.
aerogenerador
Palas de rotor: Capturan el viento y transmiten su
potencia hacia el buje. En un aerogenerador de 600 kW
cada pala mide alrededor de 20 metros de longitud y su
diseño es muy parecido al del ala de un avión.

Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja


velocidad del aerogenerador.

Eje de baja velocidad: Conecta el buje del rotor al


multiplicador. Contiene conductos del sistema hidráulico
para permitir el funcionamiento de los frenos
aerodinámicos.

Multiplicador: Permite que el eje de alta velocidad que


está a su derecha gire 50 veces más rápido que el eje de
baja velocidad.

Mecanismo de orientación: Está activado por el


controlador electrónico, que vigila la dirección del viento
utilizando la veleta.

Controlador electrónico: Es un ordenador que


continuamente monitoriza las condiciones del
aerogenerador y que controla el mecanismo de
orientación.

Unidad de refrigeración: Contiene un ventilador


eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico.

Anemómetro y veleta: Las señales electrónicas del


anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico
del aerogenerador para conectarlo cuando el viento
alcanza aproximadamente 5 m/S. Las señales de la
veleta son utilizadas por el controlador electrónico para
girar el aerogenerador en contra del viento, utilizando el
mecanismo de orientación.

Torre
Soporta la góndola y el rotor.

14
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía eólica: características

Ventajas La energía eólica presenta una serie de ventajas frente


a otras fuentes energéticas convencionales:

• Se renueva de forma continua.

• Es inagotable.

• Es limpia. No contamina.

• Es autóctona y universal. Existe en todo el mundo.

• Cada vez es más barata conforme avanza la tecnología.

• Permite el desarrollo sin expoliar la naturaleza,


respetando el medio ambiente.
• Las instalaciones son fácilmente reversibles. No deja
huella.

Precio Precio aproximado de generadores de baja potencia:

POTENCIA NOMINAL (12/24 V DC) PRECIO ORIENTATIVO


180 W 895 €
300 W 940 €
500 W 1.850€
1000 W 2.722 €
3000 W 6.587 €

15
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía eólica: bombeo solar

¿Qué es? La energía eólica ha sido utilizada para el bombeo de


agua desde hace siglos. Es un sistema sencillo a través
del cual se logra, utilizando la energía del viento,
bombear agua de un pozo o salvar el desnivel de un río.

Las aerobombas son las encargadas de transformar la


energía cinética del viento en energía mecánica, para
poner en funcionamiento el sistema de bombeo.

Es muy aconsejable utilizar la energía eólica en


combinación con la energía fotovoltaica, ya que son
complementarias (en los días de viento no suele hacer
sol y viceversa). Para ello, ya se han desarrollado
múltiples sistemas hibrídos (fotovoltaico-eólico) muy
eficaces.

Aplicaciones El bombeo de agua a través de este sistema puede


resultar muy útil en múltiples situaciones. Las
aplicaciones más comunes son:

• Suministro de agua para agricultura y ganadería.


• Suministro de agua para consumo doméstico
(bombeo de agua potable).
• Suministro de agua para industrias.
• Suministro de agua a pequeños lagos y fuentes.
• Trasvase de agua para embalses a distintos niveles.
• Desecación de humedales.
• Instalación para saneamiento y reciclaje de agua.

16
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía eólica: bombeo solar

¿Cómo El tipo de energía que suministran las aerobombas no es


funciona? eléctrica sino mecánica.

El viento hace presión sobre las palas, provocando la


rotación de la rueda, que acciona, a través de la biela y
por medio de los vástagos, la bomba de pistón (situada
en el fondo del pozo).

Esta bomba dispone de un pistón y un sistema de


válvulas que, de forma coordinada con el movimiento
transmitido por los vástagos, van impulsando el agua por
el interior de los tubos hasta la superficie para
desembocar en un depósito.

La aerobomba empieza a bombear agua a una velocidad


del viento de 4m/s, y en caso de vientos demasiado
fuertes, están dotadas de un sistema de frenado
automático. También disponen de un sistema de frenado
manual, para el caso en que se desee parar el bombeo,
situado a pie de torre.

17
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Energía eólica: bombeo solar

Ventajas Indudablemente, la elección del viento como solución


para el abastecimiento de agua conlleva una serie de
ventajas frente a otros sistemas:

- Se trata de una energía gratuita: el viento es


gratuito e inagotable.

- Es un sistema duradero: se trata de sistemas de


construcción fuerte, para poder hacer frente a las
inclemencias del tiempo y asegurar una larga
duración de bombeo.

- Reducido mantenimiento: este sistema requiere


poca atención, solo un cambio de aceite y una
rápida verificación para asegurar su efectividad
plena.

- Amplio rango de aplicaciones: existen ruedas


de múltiples tamaños, en función de las
necesidades concretas de bombeo que tenga cada
usuario.

Precio
Para hacernos una idea de lo que puede costar una
aerobomba, vamos a ver los precios que ofrece una
marca comercial del sector para tres modelos distintos:

Aerobombas Multipala
PVP sin PVP con
IVA IVA

Aerobomba multipala 34,diám.2,4 torre 10m. 2.829,75 € 3.282,51 €


Bomba de hasta 4"

Aerobomba multipala 52,diám.2,4 torre 10m.


3.612,00 € 4.189,92 €
Bomba de hasta 4"

Aerobomba multipala 77,diám.2,4 torre 10m.


4.824,75 € 5.596,71 €
Bomba de hasta 4"

18
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: medidas

Introducción ¿Sabías que cada español genera una media de 1’7 kilos
de residuos domésticos al día, lo que representa un total
de 620 kilos de basura por habitante y año?

Debemos tener mucho cuidado a la hora de generar


residuos. A continuación veremos las medidas que
debemos adoptar al respecto.

Residuos - Los residuos orgánicos se pueden recuperar


orgánicos principalmente como abono o compost.

- Se trata de una fuente potencial de energía, según


veremos un poco más adelante.

Papel y cartón - El papel y el cartón se reciclan fácilmente. De


hecho, en España, se reciclan cada año más de
dos millones y medio de toneladas de papel,
aunque una cantidad similar se envía a vertederos
o incineradoras.

- Cada tonelada de papel que se recicla evita que se


talen 14 árboles, se consuman 50.000 litros de
agua y más de 300 kg. de petróleo.

- Además de la tala de árboles, el reciclado de papel


disminuye el consumo de agua del sector papelero
en un 86% y el de energía en un 65%.

Vidrio - El vidrio es reciclable al 100%. Por cada botella


que se recicla se ahorra la energía necesaria para
tener un televisor encendido durante 3 horas o la
energía que necesitan 5 lámparas de bajo
consumo de 20 W durante 4 horas.

- Si se recicla el contenido completo de un "iglú" de


recogida selectiva (unas 3.000 botellas), se ahorra
del orden de 130 kg. de petróleo y 1.200 kg. de
materias primas.

19
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: medidas

Plásticos - El reciclaje de plásticos es complejo, por lo que hay


que trata de consumirlo lo menos posible.

- Todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo.


Por ello, al consumir plásticos, se contribuye al
agotamiento de un recurso no renovable.

- Los plásticos tardan mucho en degradarse, y si se


opta por incinerarlos se emiten a la atmósfera,
además de CO2, contaminantes muy peligrosos para
la salud y el medio ambiente.

- Por ello, rechaza las bolsas de plástico que no


necesites. Procura llevar siempre tu propia bolsa de la
compra.

- Pon mucha atención a la hora de adquirir productos


de los llamados de "usar y tirar"; piensa si te resultan
verdaderamente imprescindibles.

Aluminio - La fabricación del aluminio es uno de los procesos


industriales de mayor consumo energético y de mayor
impacto ambiental. Modera la utilización de papel de
aluminio y plástico para envolver.

- Ten en cuenta que con la energía necesaria para


fabricar una lata de refresco de aluminio, se podría
tener funcionando un televisor durante dos horas.

- Recuerda que los briks se fabrican a partir de finas


capas de celulosa, aluminio y plástico que son muy
difíciles de separar, lo que dificulta enormemente su
reciclado.

- Prefiera siempre un envase de vidrio a uno de metal;


y uno de papel a uno de plástico.

20
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: medidas

Pilas - Las pilas tienen en su composición componentes


peligrosos, sobre todo si entran en contacto con el
agua. Por tanto, deben tener un tratamiento
diferenciado y una recogida y confinamiento
específicos, para que no produzcan deterioros
medioambientales ni afecten a la salud humana.

Productos - Los productos de limpieza, desinfectantes,


de limpieza medicamentos, aceites usados, etc., muy habituales
en las viviendas son materiales tóxicos, por lo que no
deben tirarse al fregadero ni al cubo de la basura.

- Existen en muchas ciudades servicios específicos de


recogida de este tipo de residuos.

21
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: biomasa

¿Qué es? Por biomasa se entiende el conjunto de materia orgánica


renovable de origen vegetal, animal, o procedente de la
transformación natural o artificial de la misma.

Cualquier tipo de biomasa tiene en común con el resto el


hecho de provenir en última instancia de la fotosíntesis
vegetal: bien directamente (como los vegetales) o
indirectamente (por la digestión de los vegetales).

Una de las posibles clasificaciones de la biomasa que


puede hacerse atendiendo a su origen es la siguiente:

o Residuos forestales o agrícolas.


o Residuos sólidos urbanos.
o Residuos animales.
o Residuos de industrias agrícolas.

Generación

22
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: biomasa

Aplicaciones Los usos de la biomasa en aplicaciones energéticas son


principalmente:

- Producción de gas.

- Energía calórica (térmica).

- Energía eléctrica.

• El balance de CO2 emitido es neutro. La


Ventajas combustión de biomasa produce CO2, pero la
cantidad emitida es equivalente a la que fue captada
por las plantas durante su crecimiento. Por tanto, se
compensa el CO2 absorbido con el emitido y el
balance es neutro.

• No emite contaminantes sulforados o


nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.

• Con su consumo se sustituye el consumo de


combustibles fósiles, evitando así generar
emisiones que no formaban parte de la atmósfera
anteriormente y que son causantes del cambio
climático.

• Una parte de la biomasa para fines energéticos


procede de materiales residuales que es
necesario eliminar. De este modo, el
aprovechamiento energético supone convertir un
residuo en un recurso.

• Además, emplear biomasa como combustible


también es beneficioso para el entorno porque
elimina residuos ayudando a disminuir el riesgo de
incendio y la acumulación de deshechos, y trata
aguas residuales y prurines, que son fuente de
contaminación del subsuelo y de aguas
subterráneas.

• En general, la biomasa es un combustible más


barato que las energías convencionales.

23
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: biomasa

Calderas En el mercado existe toda una gama de calderas a partir


de 90 kW de potencia para instalaciones colectivas y
también pequeñas calderas o estufas para calefacción
individual.

Las modernas calderas de biomasa disponen de


alimentación en continuo y automatizada de
combustible. También disponen de limpieza automática
del intercambiador, con rendimientos de hasta el 90% y
sin producción de humos visibles. Hay también sistemas
de compactación de cenizas que evitan tener que
retirarlas todos los días, reduciendo esta tarea a dos o tres
veces por temporada.

La biomasa que puede quemar esta caldera es diversa:


desde huesos de olivas, hasta pellets, pasando por la poda
triturada de los árboles, cáscara de almendras, astillas,
piñas, piñones de melocotón y una gran variedad de otras
subproductos forestales y agrícolas.

Pellets Los pellets son conglomerados prensados con forma de


corcho que provienen de deshechos vegetales, como
madera, serrín, paja o papel. Normalmente proceden de
limpiezas forestales e industrias madereras.

El motivo por el que se prensan estos residuos es el


aprovechamiento del espacio en el transporte, ya que
estas materias primas suelen presentar densidades muy
bajas. Son limpios, de fácil manejo, ocupan poco espacio y
son muy ecológicos, ya que dan utilidad a un residuo y
evitan la tala de árboles para la calefacción, como en el
caso de la leña.

24
Infotico: Domótica

Unidad 4. Domótica y ecología

TEMA 3. Obtención de energía

Gestión de residuos: biomasa

Precio de Existen diferentes marcas en el mercado español. Vamos a


las calderas ver algunos modelos de las dos marcas principales para
hacernos una idea de los precios:

MARCA Thermorossi Thermorossi Solarfocus


Ecotherm
MODELO Ecotherm H2O Therminator
Compact
COMBUSTIBLE Pellets Pellets Pellets, astillas y leña

POTENCIA 22 kW 25 kW 6, 20, 30, 40, 50 y 60 kW

RENDIMIENTO > 90% > 90% Aprox. 93 %


5.700 € + 5.500 € + 11.100 € + instalación en
PRECIO APROX.
instalación instalación una potencia de 30 kW.

25

También podría gustarte