Evaluacion DDHH

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

EVALUACION

1. ¿a quién le incumbe la responsabilidad de lograr el respeto y la


observancia de los derechos humanos, y mediante qué tipo de
instituciones?

Las instituciones encargadas de velar y lograr el respeto de los derechos


humanos y juegan un papel decisivo son las organizaciones no
gubernamentales dedicadas a la difusión y protección de los mismos.

2. ¿qué son los derechos humanos?

Son un conjunto de facultades que en un momento determinado concretan


exigencia de dignidad, igualdad y libertad humana las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos nacionales e
internacionales

3. ¿en qué consiste una "declaración universal; cuál es su diferencia con


una "convención"?
La declaración universal o internacional es un acuerdo celebrado por escrito
entre dos o más estados son menores a las convenciones por que no obligan a
las partes a excepción que la declaración americana que si obliga, las
convenciones son tratados multilaterales , son pactos y acuerdo e carácter
obligatorio entre dos o más estados.. Una declaración es la aprobada el
10/12/48 por las naciones unidas.
4. ¿qué son los derechos económicos y sociales?

Se refiere a existencia de condiciones de vidas y de acceso a los bienes


materiales adecuados a la dignidad humana de la familia es de carácter
colectivo son exigible a la medida que el estados disponga de los recursos para
satisfacerlo, los económicos son derecho a un buen salario, a que las
condiciones del trabajo sean optimas entre otros

5. ¿a que obliga el derecho internacional humanitario a las partes en


conflicto?

El DIH es aplicable en dos situaciones:


Conflicto armado internacional: El DIH está obligando a las partes en conflicto y
protege a todo individuo o categoría de individuos que no participa, o ha dejado
de participar en forma activa, en el conflicto, es decir: militares heridos o
enfermos, miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas,
prisioneros de guerra, población civil: las personas que no participan
directamente en las hostilidades y las puestas fuera de combate tienen derecho
a que se respete su vida y su integridad física y moral. Dichas personas serán,
en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción
alguna de índole desfavorable. De esta forma, se protege a los civiles en las
diferentes situaciones, tales como: personas civiles extranjeras en el territorio
de las partes en conflicto, incluidos los refugiados, personas civiles en los
territorios ocupados, detenidos y civiles internados; y personal sanitario y
religioso, de los organismos de protección civil. Aquí se aplican los Cuatro
Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I de 1977
Conflictos armados no internacionales.: El DIH está obligando, en esta
situación, a las Fuerzas Armadas de un Estado así como a grupos armados
organizados y protege a las personas que no tomen parte, o hayan dejado de
tomar parte activa en las hostilidades, por ejemplo: población civil,
combatientes heridos o enfermos, personas privadas de libertad a causa del
conflicto, y personal sanitario y religioso. En este caso se aplicará el art. 3
común a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo II de 1977

6. ¿cómo se relacionan el derecho internacional humanitario, los


derechos humanos y la función policial?

Se relacionan en función al bien común de la sociedad bien sea a nivel


regional, estadal o a nivel mundial, el respeto por la vida, buenas condiciones
de vida, seguridad ciudadana y la paz mundial.

El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras


que los derechos humanos protegen a las personas humanas en todo tiempo

7. ¿cuáles son los instrumentos internacionales que rigen la


administración de justicia de menores?

Comité de los derechos del niño que establece solo mecanismos de informes
estadales periódicos art. 44

8. Comente en que aspectos relativos al empleo de armas de fuego tiene


incidencia el "código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley".

El uso del arma de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse
todo lo posible por excluir el uso de las armas de fuego especialmente contra
niños. En este sentido, el código de conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley es taxativo: “El uso de armas de fuego se considera una
medida extrema. Deberá hacerse todo lo posible por excluir el uso de armas de
fuego, especialmente contra niños. En general, no deberán emplearse armas
de fuego excepto cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o
ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda
reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos
extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá
informarse inmediatamente a las autoridades competentes.” (Art. 3, literal C)

9. ¿cuáles son los derechos fundamentales aplicables a las reuniones,


manifestaciones y concentraciones?

Son aplicables los derechos y libertades fundamentales, como: derecho a no


ser molestado a causas de sus opiniones art. 19.1 otro será el derecho a la
libertad de expresión

10. ¿qué se entiende por tensiones internas y disturbios interiores?

Se puede considerar que existe una situación de " disturbios internos " cuando
sin que haya un conflicto armado no internacional propiamente dicho, existe
dentro de un estado, un enfrentamiento que presenta cierta gravedad o
duración e involucra actos de violencia.

A diferencia de los " disturbios internos “, en las " tensiones internas " no se
registran enfrentamientos armados. Podría constituir una situación de tensión
interna, cualquier situación de grave tensión en un Estado, de origen político,
religioso, racial, social, económico, etc.; o también, las secuelas de un conflicto
armado o de disturbios internos que afecten al territorio de un Estado.
11. Exponga cuales son los mecanismos de la OEA en la promoción y
protección de los ddhh, así como sus funciones respectivas.

Los órganos establecidos por la carta de las naciones unidas de 1945 son seis:
la Asamblea general, el consejo de seguridad, el consejo económico y social, el
Consejo de administración fiduciaria, la corte internacional de justicia y la
secretaría.
Además de los órganos principales, se han establecido una serie de órganos
Subsidiarios especializados en derechos humanos.
La asamblea general: Es el máximo órgano deliberante, está integrada por
todos los estados miembros de la Organización. La asamblea puede promover
y hacer recomendaciones para "fomentar la cooperación internacional (...) Y
ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
Idioma o religión"(art. 13 de la carta).

Consejo de seguridad:
Está compuesto por 15 miembros: cinco miembros permanentes (Estados
Unidos, China, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido), y diez miembros
no permanentes
Elegidos por la asamblea general, por un período de dos años. Actualmente,
todas las Resoluciones del consejo de seguridad invocan los derechos
humanos. En casos extremos el consejo puede determinar que una situación
caracterizada por violaciones graves de los derechos humanos constituye una
"amenaza a la paz" (artículo 34 de la Consejo económico y social (ECOSOC).
El consejo tiene 54 miembros, elegidos por la asamblea general por un período
de tres años. Está encargado de la coordinación de las actividades económicas
y sociales de la organización. De acuerdo al artículo 62 de la carta de la onu, el
consejo puede promover estudios e informes y hacer recomendaciones "(...)
Con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades".
Asimismo, es responsable del comité de derechos económicos, sociales y
culturales. En materia de derechos humanos el Ecosoc aprobó dos
resoluciones: la 1503 (1970) que crea un procedimiento confidencial y la 1235
(1967) que establece un procedimiento público que autoriza a la comisión de
derechos humanos y a la subcomisión de promoción y protección de derechos
humanos para crear los mandatos geográficos y temáticos a cargo de los
relatores especiales y grupos de trabajo.
Consejo de administración fiduciaria:
Uno de los objetivos del régimen internacional de administración fiduciaria
Consignado en el artículo 76.c de la carta, es el de "promover el respeto a los
derechos Humanos y a las libertades fundamentales...". Luego de la
independencia de las islas Palau en 1994, las funciones del consejo fueron
suspendidas hasta que se presenten situaciones que requieran su actuación.
La corte internacional de justicia.
Es el órgano judicial de las naciones unidas. Tiene competencia contenciosa y
Consultiva. Está integrada por quince jueces, elegidos por la asamblea general
y el consejo de seguridad por un período de nueve años. Ante esta instancia
sólo pueden ser partes los estados, sean o no miembros de la ONU. Muchos
instrumentos internacionales de derechos humanos contienen disposiciones
que otorgan competencia a la corte internacional de justicia para pronunciarse
entre dos o más estados partes sobre la interpretación o aplicación de esos
tratados. Ejemplo de ello
Son la convención para prevención y sanción del delito de genocidio,
convención sobre el estatuto de los refugiados, convención contra la tortura,
convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
racial.
La secretaría:
La secretaría se compone del secretario general y del personal de la
organización nombrado por él. La secretaría es responsable de asistir a los
otros órganos de las Naciones Unidas.

12. ¿cómo se inician las investigaciones en la corte penal internacional?

CPI posee un comité que prepara propuesta para el establecimiento de Corte


Internacional para procesar las personas responsables de genocidos o delitos
graves.

13. ¿qué controles existen sobre la discreccionalidad de la fiscalía en la


CPI?

La CPI se encarga de enjuiciar a los responsables de genocidio, previene la


comisión de crímenes de lesa humanidad deteniendo a delicncuentes de
guerras futuras.

14. ¿a qué nuevos desafíos considera usted que se enfrentan los ddhh en
la actualidad?

Los ddhh está siendo cuestionados actualmente sobre el maltrato y violaciones


al individuo, hay violaciones a los derechos humanos a nivel internacional
sobre todo en los países en guerra que no acatan dichas medidas.

También podría gustarte