Está en la página 1de 2
‘Como y dene bases uemes de iformacion Materials 11 PARTEL . TRADUCCION Y DOCUMENTACION 1. Informacién y documentacién En esta primera parte del manual examinamos Ia relaci6n que existe entre la docu- mentacién y 1a traduceién, y en qué medida la documentacién se configura como un instrumento til para el ejercicio profesional de los traductores. En primer lugar, nos centramos en la importancia de la informacién en las sociedades actuales, analizando sus caracteristicas esenciales, En segundo lugar, presentamos ta documentacidn, como Ia ciencia que se ocupa de la gestidn de la informacién contenida en los documentos con la finalidad de hacer visible, accesible y, en definitiva, usable, dicha info Finalmente hablamos de la rel: tre ambas disciplinas; de se perfila como una ciencia auxiliar, en la medida en que puede ayudar a sistematizar y 6n para la traducci6n, las, Ia documentacisn hacer accesible las fuentes de informaci 1.1 Importancia de ta informacion Laney idad de la informaci6n es tan importante para llevar a cabo cualquier actividad humana, es un fenémeno tan consustancial al hombre y a la Sociedad creada por este, que muchos autores no dudan en otorgarle la categoria de necesidad primaria, equiparable a aquellas otras impuestas por Ia propia biologia humana, como comer, dormir 0 respirar. En este sentido, las palabras de Pauline Atherton (1978: 1) resultan muy clarificadoras: «Bs posible que, salvo la paz permanente, nada podrfa contribuir més a aleanzar los fines de as sociedades en desarrollo o de los pafses menos industrializados, y hacer de este un mundo mejor para vivir, que una transferencia de informacién cientitica y tecnolégica eleetiva y de aleance mundial». La mayorfa de los pai nnarlos a la produceién de informacién cientifica y en pocos recursos econdmicos y humanos para desti- nica; sin embargo, dicha informa- tifico, téenico, cultural). Por lo tanto, es necesaria una adecuada transmisi informacisn. Sin informacién no podemos realizar préeticamente ninguna actividad, tanto en el mundo profesional y cientifico (muy evidente), como en cualquier otro ambito de la vida privada y de Ia actividad eotidiana. Por este motivo, es imprescindible eo} terfsticas de la informacién para poder abordar con éxito cualquier proceso de documen- tacion. La informacién es un conjunto de datos ordenados ¢ interrelacionaclos en un contexto dcterminado y es la base del cono ma informacién puede tener valores diferentes segtin quien la posea. Adem, no tiene valor alguno mientras no sea uilizada; cen este sentido, no es un fin en si misma, sino un medio para conseguir algo, Solo se ci6n es basica para asegurar su progreso (econémico, dee eer las earac- miento, La 12 sass puede generar conocimiento cuando poseemos informacién, cuando sabemos localizarla y seleccionarlas por eso, ha tenido mucho éxito en estos tiltimos aos el tizaci6n informacional, en inglés information literacy, que hace referencia al eonjunto dle competencias y habilidades que son necesarias para el acceso y tratamiento de la informacién. nino alfabe- «A lo largo de toda ta vida, cuanto mas cosas se aprenden y se conocen, pero sobre todo, ewanto mds deprisa se adquieren y adoptan habilidades, hidbitos y actitudes de aprendizaje eficaces—cémo, dénde, de quién y eudndo encontrar y extraer ta informacidn que se necesita pero que atin no se ha adquirido-, mejor se gestiona la informacién. La competencia para aplicar y wilizar estas habilidades, habitos y actitudes permite tomar decisiones sensatas en el momento oportuno para hacer frente a tas dificultades que pueden aparecer tanto en el dmbito personal y familiar como en los dmbi- tos de la salud y of bienestar, la educacién, el trabajo, ta ciudadanta y otras» (Horton, 2010: 11), El concepto de alfabetizaci6n informacional ha adquirido relevanciaen un momento en que la informacién es muy abundante y, adem muy accesible, porque los sistemas n y comunicacién de Ia informacisn son cada vez mas diversos y, si bien tecnolégicamente son més complejos, pueden utilizarse de forma intuitiva y ficil. Ade: is, en la medida en que crece la demanda de informacién, erece su produccién y aumenta la especializacidn en todos los ambitos. En definitiva, cuanto mayor sea la necesidad de transmisin de la informacién, los sistemas de comunicaci6n serdn mas variados y estardn mas presentes en Ia vida cotidian En la mejora de las comunicaciones ha influido decisivamente la aplicaci6n de las tecnologfas de la informacin, Esto no quiere decir que los nuevos canales comunicativos, hhayan desbancado totalmente a los tradicionales. As{ por ejemplo, el documento impreso 1no ha desaparecido, aunque las téenicas de impresi6n son mucho més sofisticadas ahora que enel pasado. Desde hace doscientos afios, en el campo de la comunicaci6n, a medida que aparecen nuevas cadenas comunicativas, se superponen a las antiguas, se interconec- ‘an entre ellas y conviven durante mucho tiempo. Jean Claude Cartiére y Umberto Eco Publicaron en 2010 Nadie acabard con los libros, una conversaciGn distendida sobre el futuro del libro y el fenémeno de Internet, y sobre cémo afecta la red a la relacién que t de datos, provoca un alud constante de informaciGn y documentos, algunos muy valiosos, otros menos. No obstante, por sf solos, no son ni conocimiento ni cultura, Es necesario’ de transi un almac mos con Ia informacidn y el conocimiento, Para estos autores, Internet es ordenar esta informacién, seleccionar la adecuada, deseartar la innecesaria, diferenciar ta importante de la secundaria, en definitiva saber manejarse en un contexto de «sobre- carga» de informacidn, que a veces se convierte en «infoxicacién». Eeo y Carrigrere vaticinan una larga vida al libro, por considerarlo un invento definitivo, y también una larga vida a las biblioteeas, puesto que, sib terfas fisicas o virtuales, siempre serdn necesarias para ordenar el caos. Dado este estado de cosas, es necesario dotar a fos usuarios de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para busear, seleceior macién y, por supuesto, usar de forma inteligente la infor incorporaran nuevos objetos a sus estan- i y consultar fuentes de infor- cidn obte

También podría gustarte