Está en la página 1de 18
Produccién escrita de Sociologia con orientacion alos estudiantes de Ciencias Econémicas Marcelo Marescalchi, Daniel LasHeras, Norma Martinez de Pérez, Adriana Elisa de Yong y Ruth Ramallo Sociologia : aspectos significativos de estudio del siglo XI : produccidn escrita de sociologia con orientacién a los estudiantes de Ciencias Econdmicas / Marcelo Andrés Marescalchi ... [et al]. - la ed. - Rio Cuarto : UniRio Euitora, 2018 Libro digital, PDE/A - (Pasatextos) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-688.263-7 1, Sociologia, 2, Estudios de Casos, 1, Marescalchi , Marcelo Andrés cpp 301.072 Sociologia. Aspectos significativos de estudio del siglo XX1. Producciin escrita de Sociologia con orientacién « los estudiantes de Ciencias Feondmicas Marcelo Andrés Marescalchi, Daniel Mario LasHeras, Adriana Elisa De Yong, Norma Catalina Martinez de Pérez y Ruth Edith Ramallo 2018 © Unio editora, Universidad Nacional de Rio Cuarto Ruta Nacional 36 km 601 — (X5804) Rio Cuarto — Argentina el.: 54 (358) 467 6309 — Fax, 54 (358) 468 0280 editorial@ree.unre.edu.ar ‘www-unre.edu.ar/unre/comunicacion/editorial/ ISBN 978-987-688-263-7 Primera Edicién: Julio de 2018 oz http: //ereativecommons.org/licenses/by/?,5/ar/deed.es_ AR . 4. Cultura 4.1 La Cultura: concepto Si nos detenemos a observar la vida de uno de nosotros desde la mafiana a la noche, es decir, en donde dormimos, como desayunamos, vestimos, estudiamos y trabajamos, y ahora la comparamos con los mismos actos de una comunidad aborigen de Salta conformada por Wichis, Tobas, Chulupies 0 Chorotes. Advertiremos que esas mismas acciones son realizadas de diferente modo y conformada por elementos distintos. Ahora bien, si aislamos uno de esos actos, por ejemplo, el estudio, vemos que adquiere diferentes significaciones para cada uno de las personas pertenecientes a cada sociedad, para los aborigenes quizés esté mas adherido a una tradicién que tiene todos los dias la obligacién de recordarse para que no desaparezca, y para nosotros es mas sistematico y rutinario para cumplir con los pequefios rasgos de nuestra cultura Lo que pretendemos decir es que una situacién social particular llega a tener una u otra significacién segtin la cultura en la que aparezca y puede interpretarse de manera distinta en dos sociedades diferentes. Los modos de comportamiento estén de tal modo sumergidos en el propio conjunto de creencias y habitos que @ menudo terminamos olvidéndonos del motivo por lo ue lo hacemos (los realizamos simplemente: como por ejemplo cepillamos los dientes sin mayor explicacién). Pero estas acciones nuestras 0 de los aborigenes no son aisladas, tienen una estructura porque a partir de la experiencia de su propia vida, cada grupo desarrolla una “serie de reglas y procedimientos, juntamente con las ideas y valores que lo sustenta que se llama Cultura’. (Horton, 1980, p. 126). Por otra parte, habitualmente y en sentido vulgar se dice que una persona es culta cuando escucha misica clésica, sabe el sentido de comer con cuatro copas o cuatro tenedores o incluye en su vocabulario palabras en francés; pero el que escucha musica popular, sabe solamente el castellano y come con un vaso y un juego de cubiertos, también es culto, pero simplemente su cultura es distinta. Lo que queremos significar es que el término cultura tiene una acepcién vulgar y un concepto académico. Un teérico de la cultura (antropélogo) hace mas de un siglo, brindé un concepto de cultura que tiene una abarcabilidad mayor y esta todavia vigente, asi Edward Tylor en 1871 decia que "Cultura es un conjunto complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, a moral, la ley, la costumbre y ‘cualquier otro habito y aptitud que ha adquirido el hombre como miembro de una sociedad’, Recuperado de; httos://q00,a/oJka0N. i Cultura es todo lo que se aprende socialmente y que ‘comparten los miembros de tuna sociedad. Es la herencia social entera que la persona recibe de su grupo. sj} Cultura es todo lo que se aprende socialmente y que comparten los miembros de una sociedad. Es la herencia social entera que la persona recibe de su grupo. Es un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guia hacia el futuro. Esta herencia social puede dividirse en material y no material. El material la constituyen los objetos que el hombre hace (bancos, edificios, pizarrén, tizas, artefactos eléctricos), la no material consiste en las ideas que ‘emplea la gente, las costumbres que sustentan, las palabras que emplean y los habitos que han adquirido. La cultura material es el resultado de la no material Por ejemplo: en una clase presencial cobra sentido el proyector 0 Gy nee cnc tes, arn aes oa S alumnos tienen un contacto visual directo con los objetos y las personas interactuantes que dictan el tema, en una no presencial cobra sentido la computadora, la conexién a internet, el correo electrénico, foros donde se fortalecen las relaciones sociales, es decir que cada una esta sustentada en la no material(que es el conocimiento), que es la idea de clase tanto presencial o no presencial, Siun dia descartéramos totalmente la idea de clase presencial, el pizarrén o los bancos, solo seria un pedazo de madera, Pero la cultura no material esté por sobre el material la herencia de las ideas es la parte mas importante del hombre", de ahi que los migrantes trasladaron sus costumbres, Si hoy por ejemplo viniera un terremoto y destruye todo, conservando la idea podriamos reconstruir nuestra sociedad. Esto lo vemos cuando observamos una pirémide en Egipto, dificimente podrfan hacerse de nuevo, porque estan directamente desligadas de la cultura tno material que motivé construirlas y los valores que impulsaron a los faraones, hoy son monumentos de una cultura nuestra que nicamente tienen un interés como atraccién turistica Sila cultura no material se mantiene viva uno puede conceder un gran valor a cosas que a lo mejor de los otros no tienen valor. Nosotros damos valor una prenda tejida por nuestra madre, aunque a los ojos de los otros no se le atribuyera valor, es que la cultura no material esté unida al material, Por su parte Anthony Giddens (1991, pag. 65) al referirse a cultura dice “Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen”, Cuando se refiere a los “valores” son aquellos ideales abstractos: ser flel a Ia pareja en el matrimonio, es un valor en las sociedades accidentales, en otras se permite la poligami Mientras que las “normas” son principios definides 0 reglas que las personas deben cumplir, es el hacer © no hacer: por ejemplo, derecho de los abuelos de que vean a sus nietos, derecho a trabajar, a transitar Ubremente, entre otras. En sintesis: a Cultura es el modo de vida de una sociedad, hdbitos y costumbres junto a los bienes materiales que producen en la interaccién social Mientras que la Sociedad por su parte se refiere alos sistemas de interretaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una cultura comin La cultura no solo influye en nuestras acciones, sino que ayuda a formar nuestra personalidad, eso que a veces y de modo impreciso, llamamos la naturaleza humana’. Para los sociblogos no existe tal cosa. La naturaleza humana no es algo inmutable, sino que es un producto social, el fruto de la historia de cada sociedad y su cultura Por ejemplo, en la cultura europea y la china se valora el esfuerzo y el N trabajo, pero mientras que en Europa se valora el esfuerzo personal ¢ individual, en China se valora el esfuerzo en equipo, 0 sea que vemos que un valor tiene un distinto sentido segiin la sociedad en la cual se desarralla. 4.2 La estructura de la cultura A pesar de que las culturas pueden diferenciarse enormemente unas de otras, en todas podemos distinguir cinco componentes: los simbolos, el lenguaje, los valores, los objetos materiales y las normas, La estructura de la cultura Fuente: elaboracién propia del autor. Una vez expuestos los componentes de la cultura procederemos a definir cada uno de ellos: Los simbolos Las personas no interpretamos el mundo a nuestro alrededor todos de la misma forma, sino que creamos una realidad propia, un mundo de significados. Simbolos segtin Macionis y Plummer (1999, pag. 108) “es todo aquello ‘que para los que comparten una cultura tiene un significado determinado o especifico”. Un asentimiento con la cabeza, un apretén de manos, una luz roja intermitente, tienen un sentido. Usamos y dependemos tanto de los simbolos ‘que nunca nos detenemos a pensar en ellos, los damos por supuestos. Pero cuando visitamos una sociedad distinta nos damos cuenta de ellos porque nos encontramos temerosos, perdidos, al no saber cémo actuar. En esas condiciones experimentamos lo que se llama el choque cultural que no es mas que nuestra incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los simbolos que se ‘emplean en una sociedad distinta a la nuestra. Por ejemplo, en nuestra sociedad llegar tarde a una cta no es una SSW ‘Pero incluso en una misma sociedad, un mismo objeto (0 gesto) puede interpretarse de distinta forma, por ejemplo: usar un abrigo de picles se puede interpretar como un signo de riqueza, pero también como una prueba de insensibilidad 0 crueldad hacia los animales. s}— En resumen, los simbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar Ja imagen que quieren dar de si mismas. Empleando correctamente los simbolos una persona puede interactuar en forma eficiente con otras personas en una sociedad, Para cllo cxiste una disciplina que estudia los simbolos y los signos que es la semiética, En ‘érminos generales sugicre que no hay significados inherentes a los objetos, sino que se construyen a través de una serie de précticas, Lenguaje Es un elemento esencial en la cultura. Segtin Macionis (1999, pag. 109) 5 “un sistema de simbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sf". Estos simbolos pueden ser hablados o eseritos, lo que da lugar a una enorme variacién a la vista del numero de alfabetos que existen en el mundo. En todos los lugares del mundo el lenguaje es el mecanismo mas importante de reproduccién cultural, que asegura la transmisién de una cultura de generacién en generacién. En buena parte de la historia de la humanidad, los pueblos han ido transmitiendo su cultura por medio de la palabra, a lo que los sociélogos han dado el nombre de tradicién oral, La escritura se inventé hace unos cinco mil afios y durante mucho tiempo se limité solo a un nimero reducido de personas que sabian leer y escribir. Los valores y las creencias Los sociélogos llaman valores a “modelos culturales definidos con los, ‘que las personan evalan lo que es deseable, bueno o bello y que sirve de guia para la vida en sociedad Desde el punto de vista de la cultura, los valores son enunciados acerca del deber ser, de cémo deben ser las cosas. Los valores culturales influyen en la manera de ver nuestro entomo y forman la esencia o el niicleo de nuestra personalidad. En nuestras familias y ‘escuelas aprendemos a pensar y actuar segtin principios determinados, a valorar Cierlos objetivos o metas y a rechazar aquello que nos representa falso. S Por ejemplo, nos ensefian a valorar ta familia, la amistad, la nacionalidad, entre otros. Los valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias. Las creencias son enunciados especificos que las personas consideran ciertos. (Macionis y Plummer, 1999, pag.112). Mientras que los valores son proposiciones mas abstractas acerca de cémo deben ser las cosas, las creencias hacen referencia a asuntos mas especificos, sobre los que se emite un juicio acerca de su verdad 0 falsedad Los valores culturales y las creencias no slo influyen en la manera de ver nuestro entorno, también forman la esencia o el niicleo de nuestra personalidad. En nuestra familia, escuelas, etc. aprendemos a pensar ya actuar ssegtin unos principios determinados, a valorar ciertos objetivos o metas y a creer en una serie de verdades y rechazar aquello que se nos presenta como falso. Ahora bien, para clarfiear y resumir estos conceptos voy a pasar a ejemplificar: “Valor” es una palabra abstracta a la que nosotros le damos un significado. Fstin en tun nivel superior que las ereencias, pero estin relacionados, tanto que para cambiar tun valor tiene que haber un cambio en las creencias que lo justifiean, Por su parte “ereencias” son declaraciones pablicas de nuestra manera de ver el mundo, Ellas nacen de lo que hemos experimentado en nuestra vide y de la transmision de nuestros padres y maestros. ‘Vamos a un ejemplo: Yo tengo un valor que se llama “Amistad”, y que a su ver se asienta en la creencia de que los amigos estan para tener una conversacién profunda, para conservar una confidencia y que es mejor tener pocos amigos pero buenos, son declaraciones de como veo ese valor para Ia persona que Io emite, otros pueden tener otra creencia de Ia amistad. A su vez tenemos tres conceptos que se comunican; En un extremo tenemos las Creencias (declaraciones de como nosotros vemos el mundo), en el otro extremo tenemos los Comportamientos, o sea lo que las personas perciben de nosotros y al medio como conector tenemos los Valores que son el vinculo entre ereencias y comportamientos. © sea, en resumen, tenemos nuestros valores, asentados en las creencias y nos comportames en consecuencia. As{ podriamos seguir con ejemplos de valores como: lealtad, veracidad, honradez, responsabilidad y otros que se asientan en creencias de como uno ve que debe actuar para ser portador de ese valor y ejecutar en consecuencia nuestros comportamientos. La cultura se compone de elementos intangibles, decir que no se pueden ver y tocar (normas y valores) y de elementos tangibles que se pueden ver y tocar (artefactos como a veces se los llama). Reflejan la cultura de una sociedad para alguien que no esté familiarizado con ella, los artefactos culturales le pareceran tan extrafios como la lengua o los simbolos. Per jemple, nosotros comemos con cuchlo tender y nos parece S extraho comer con palllos como los chinos, © sentarnos como los japoneses on aimonadones ono auto par tomar et La tecnologia en las sociedades desarrolladas les sirve para modificar el entomo ya que pueden explotar los recursos naturales a gran escala y ala medida de sus intereses y prioridades. Por el contrario, los pueblos menos desarrollados, apenas interfieren con el entomo natural en el que viven pues solo extraen plantas o animales para vivir, tanto los pueblos desarrollados como los, no desarrollados tienen una valoracién distinta del entorno, ‘Ahora bien, la tecnologia varia también dentro de una misma sociedad; en realidad varian las posibilidades para acceder a ella por parte de las miembros de esa sociedad, Por ejemplo, en muesto pas las clases mas pintes pueden > ee S culturales son inaleanzables, tratando de intervenir el estado para lograr la equidad (la homeostasis de que hablabames en la unidad 3). Por tanto, su acceso no es igualitario, por mismo, entre sociedades, ni dentro de una misma sociedad Hoy en dia nos estamos acercando entre las culturas, por ejemplo, a semejanza de los pueblos originarios estamos empezando a cuidar el medio ambiente, a evitar de que no se extingan las especies, tratando de no talar indiscriminadamente los arboles, no usar pieles de animales salvajes y actuando en consecuencia. Tratamos de socializar a nuestra poblacién este nuevo paradigma y por otra parte también en los lugares mas recénditos esta llegando la tecnologia deberos aprender a usarla en este nuevo contexto. Y por tiltimo ara resumir hasta la moda occidental esta permeando en lugares como India, Japén, ete. A continuacién, vamos a tratar el quinto de los elementos de la estructura de la cultura, lo hacemos en un apartado porque contiene un conjunto de componentes y connotaciones particulares que merece un detenimiento puntual y en extenso. Ejemplo de —_artefactos tangibles correspondientes a dos culturas, la oriental y la ‘occidental: Palitos coreanos y cuchara. Recuperado de https://q00,qVlavxX02 4.3. La cultura como un sistema de normas: La cultura es normativa en cuanto nos da pautas de cémo hacer las cosas. Para saludar extendemos la mano derecha, 0 damos un beso en una ‘mejila, nuestra cultura define esta actitud como correcta y la europea indica que hay que dar un beso en cada mejila o sea dos. Ademas, diferenciamos si el saludo es de cardcter amistoso (un amigo) o formal (jefe), 0 silo damos a un nifio (una persona mayor. ‘También ha variado con el tiempo. Antes (siglo XIX) por ejemplo los hombres se sacaban el sombrero 0 besaban la mano a una dama. Hoy se besan las personas jévenes en la mejila, en ambos sexos, o se dan un choque de manos. a Podriamos definir el concepto de norma como “toda regla de cariicter obligatorio que manda, permite o prohibe una determinada condueta 0 comportamiento al terior del grupo social a Ia cual pertenece”. Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se establecen entre personas son reguladas por distintas normas. Ellas definen y determinan los derechos y deberes y permiten al individuo saber como actuar correctamente. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas situaciones que nos contactan con el Derecho como por ejemplo si tomamos un 4mnibus ello genera consecuencias juridicas como la obligacién de pagar el pasaje y el derecho a que el émnibus haga su recorrido, Acontinuacién, expondremos la clasificacién de las normas. La norma religiosa es aquella prescripcién de conducta humana cuya finalidad ttima es posibiltar ta santidad del hombre. En otras palabras, ella plantea las exigencias que el hombre ha de cumplir para agradar a Dios (hacer su voluntad) asf alcanzar la etema bienaventuranza, Las normas religiosas son incoercibles, esto es, no admiten legitimamente la aplicacién de la fuerza fisica en caso de incumplimiento. En efecto para que el acto tenga valor religioso debe ser realizado libremente por el sujeto. b) Las normas morales Desde el punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto. Es incoercible: Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza fisica. Es mas, de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la Moral sigue incumplida puesto que lla persigue en titima instancia la bondad del sujeto (su calidad de hombre bueno 0 Virtuoso) reclama su Intima y lire voluntad. c) Normas de trato social, tam costumbres populares. n denominadas folkways o Son prescripciones de conducta de cardcter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende ue ellas evidencien un respeto por la tradicién, Estan constituidas por normas de urbanidad, de cortesia, de etiqueta, por tradiciones folcléricas. d)_Normas Juridicas Son las que regulan, garantizan y hacen posible la vida en un estado de derecho, A diferencia de los otros sistemas normativos, las normas juridicas tienen cardcter obligatorio y suponen el uso de la coaccién o de la fuerza para garantizar su cumplimiento por parte de los miembros de la sociedad Caracteristicas ‘© Ser coercitivas ya que imponen su cumplimiento usando una cuota de fuerza, estableciendo distintas sanciones para los infractores. ‘+ Serheterénomas, ya que son impuestas desde afuera, Y son obligatorias para el individuo. ‘+ Ser temporales, porque se pueden abolir, modificar o reemplazar cuando cambian, ‘+ La expresin Ley, comprende distintos tipos de normas juridicas. ‘Anora bien, la palabra norma tiene dos significaciones posibles. La norma estadistica es la medida de que el hecho existe (que un x % de la clase alta envia a sus hijos a colegios privados 0 usa medicina privada). Es una medida de conducta real y no indica si se ha medido la aprobacién desaprobacién de la accion (si es bueno o malo enviar a los hijos a colegios privados o usar medicina pre paga). La norma cultural es un concepto de algo que se supone que existe (que la clase alta envia a sus hijos a colegios privados 0 de que no usa generalmente hospitales piblicos). Es el conjunto de las expectativas de una Conducta, una imagen cultural de cémo se supone que la gente va a actuar. ‘A modo de ejemplo se plantea el siguiente esquema eta Cellet Netti) ete lala} a Expectativas de una Conduct Rea puta 6 as eases sociales bajs ea Argentina teencventranen ls pobreza % de pobreza Una ver expuesta la estructura de la cultura a través del sistema de normas, es importante recordar que la cultura es el sistema claborado de esas normas, de 1a ‘manera general y supuesta de sentir y actuar, que siguen més o menos los miembros de una sociedad. El sociélogo, por lo general, siempre se reffere a las normas culturales (por ejemplo, decimos que los argentinos somos familiares, sociales, etc) Estas normas son de varias clases y tienen distintos grados de obligatoriedad. Entre clas encontramos: Folkways, Mores, Instituciones, Leyes. Folkways Las distintas sociedades han encontrado una gran cantidad de pautas de conducta viables. Comer una vez, dos veces 0 mas, sentados (como nosotros), 0 de cuelllas sobre el suelo (japoneses); pueden comer con cubiertos © con palitos o con los dedos; comer cereales, cerdo o vaca o abstenerse. Y de esta misma manera sucederén otras muchas formas posibles de comportamiento. Esto es repetido y aceptado por un grupo como medio normal de satisfacer una necesidad particular. Este hallazgo se transmite a través de generaciones sucesivas y de alll lega a transformarse en una costumbre de esa sociedad, por lo tanto, es un folkways. Los folkways son simplemente la manera acostumbrada, normal y habitual de hacer ciertas cosas, un determinado grupo. S Por ejemplo, conduc pra derecha o pola tard, elmorzar una comida caints 0 un sinduich, sk. Las nuoves goneracanes asinilan os fleweys en pte através de ina ensefanzadelberade, pero por ‘sobre todo al observar y formar parte de la vida donde estos se dan. El nifio esta ! Los folkways son. simplemente la manera acostumbrada, normaly habitual de hacer ciertas cosas, un determinado grupo. rodeado de folkways, a fuerza de ver un dia y otro la misma manera de hacer las cosas, ésta llega a constitu para é! la nica forma real y posible de hacerlas. Si por casualidad oye hablar de costumbres de otros grupos, se le aparecen como actuaciones extrafias, pero nunca como formas practicas y realistas de hacer las, cosas. Todas las sociedades cuentan con folkways desde las primitivas hasta la nuestra, siendo las tiltimas mas complicadas. Mores Aigunos de estos folkways son mas importantes que otros. Si alguien se equivoca de copa al comer, solo sera un desconcierto momenténeo, pero no tun gran perjuicio, Pero si una persona hace trabajar a otra en la prostitucién para Su provecho lo consideramos malo porque la libertad es una forma esencial de bienestar del grupo (ademas de considerar a la prostitucién como una desviacién social). Nosotros en consecuencia tenemos una idea en el fondo de lo bueno y lo malo, Por consiguiente, reconocemos dos clases de folkways: 1) los que se refleren a buenos modales y cortesla y 2) Los que deben obligatoriamente seguirse porque se consideran esenciales para el bienestar del grupo, Estas Ideas de lo Justo y lo injusto que van unidas a algunos de estos folkways, se llaman mores. Por mores entendemos esas ideas fijas sobre lo bueno y lo malo que exigen ciertos actos y prohiben otros. No es necesario que el acto que prohiben los mores sea realmente malo, Si una sociedad cree que esto es nocivo, los mores lo condenardn. Los mores son creencias acerca de la bondad o maldad de los actos, propios solo de esa sociedad. de si mismas. Se vuelven sagrados y de ahi que se considere inmoral ponerias obediencia es automatica, Cuando una persona las hace totalmente suyas, los i Los mores son las ideas de lo justo y Io injusto que van unidas al comportamiento individual y grupal de las personas. ‘mores controlan su conducta y hacen que resulte psicolégicamente muy dificil e! que pueda cometer el acto prohibido. Por ejemplo, nosotros no nos abstenemos de comernos a nuestros enemigos simplemente por una decisién intelectual de que un acto de canibalismo no es practico, y ademas destructivo, sino porque la idea de canibalismo nos repele de tal manera que jamés se nos ocurrira ‘Ademas, ninguno de nosotros comeria came humana, Los mores actiian haciendo que resulte emocionalmente imposible el mismo acto de la violacién, También los mores varian con el tiempo; por ejemplo, en nuestro pasado encontramas que existié la esclavitud en la cual seres humanos no podian disponer de su persona ni de sus hijos, la mujer no podia disponer de sus biones, también los hijos llevaban solamente el apellido de! padre, ahora con la titima Reforma del Cédigo Civil y Comercial, pueden llevar ambos apellidos 0 elegir cual de ellos, también pueden usar el apellido compuesto de familia. En una sociedad que posea un conjunto de mores claramente definidas y firmemente implantadas, queda muy poco margen para los extravios personales de la conducta. Aigunas personas pretenden que los mores son tinicamente las opiniones de un grupo y no constituyen ni e! bien ni el mal real, por eso reclaman normas absolutas de moralidad, se trata de un principio de ética, pero que solamente entiende un grupo (minoria).. Instituciones Aigunos folkways y mores son mas importantes que otros, por ejemplo, los que guardan relacién con la constitucién de una familia y la educacién de los hijos, son mas significativos que los que se refieren a los deportes. Una institucién social es aquella donde una serie orgat centran en toro a una necesidad que la sociedad considera importante. Las instituciones incluyen normas de comportamiento, valores e ideales y sistemas de relaciones sociales. ada de folkways y mores se Las instituciones estan comprendidas entre las normas mas graves y ey En la mayoria de las sociedades hay seis instituciones bisicas: familia, religibn, gobierno, educacién, economia y recreacién, obligatorias de una sociedad. Los folkways brotan de la experiencia de un grupo, algunos de esos folkways se consideran esenciales para el bienestar del grupo y estén respaldados pos los mores; se habla de institucién, cuando los folkways y los ‘mores que giran en torno @ una importante actividad legan a organizarse en un sistema grave y obligatorio de creencias y conducta, Asia banca, la contabilidad, i Una institucién es un sistema organizado de relaciones sociales que comprenden jertos valores. «sy procedimientos y satisfacen ciertas necesidades de la sociedad. las inversiones mercantiles son instituciones que comenzaron con el trueque hace miles de afios y pasaron por varis etapas de desarrollo. As! pues, una institucién incluye un conjunto de pautas de comportamiento fuertemente reglamentadas, una serie de mores justiicativos, actitudes y valores y por lo general un agregado de tradiciones, rituales y ceremonias, Una institucién es un sistema de normas y comportamientos para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante; o mas formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante, Son procesos estructurados mediante los cuales, las personas llevan a cabo sus actividades, La institucién no es un edificio, ni un grupo de personas, es un sistema de comportamiento por medio del cual, los eres humanos llevan a cabo sus actividades. La institucién es definida como “un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificados, con el propésito de satisfacer y responder a las. necesidades basicas de una sociedad”. Leyes Hay mores que por su importancia deben ser obligadas a cumplir, sin poder simplemente dejarias al arbitrio de las personas. Con el objetivo de dotarlos de mayor fuerza y autoridad aparece La ley que viene a reforzarlos. Una amplia coleccién de leyes y regulaciones (cédigos, ordenanzas municipales, leyes financieras, cédigos de circulacién etc.), han surgido para regular aquellas materias que resultan demasiado especializadas, técnicas y variables para ser controladas con pleno éxito por las mores. Son monopolio del Estado y cambian a través del tiempo, se abolié la esclavitud, se reglamenté el trabajo de menores, entre otros. estudiados sobre la cultura como un sistema de normas y as veios que la institucién familiar incluye costumbres (como alimentar al bebé, ‘mores en tomo a lo bueno y lo malo por ejemplo que el menor no tenga trabajos riesgosos, noctumos, etc.), esté encuadrada en una organizacién reglamentada identificable como familia y est comprendida en un cuerpo legal (Cédigo Civil) que da pautas sobre derechos y obligaciones de sus miembros. a Por ultimo queremos dar un ejemplo que incluya a todos los conceptos N Esta institucién juntamente con los folkways, mores, y leyes que comprende han variado y variara a través del ti 4.4 Rasgos y complejos culturales ‘Ahora bien, ha sido estudiado cada uno de los conceptos de cultura en forma separada a los fines de identificarlos y conocerlos; solo una acumulacién de folkways y mores, es un comportamiento. A su vez la cultura esta conformada por unidades de distinto tamafio, a continuacién, pasaremos a estudiarios, Los rasgos culturales son las mas pequefias de las unidades que conforman la cultura, Hay diferentes tipos de rasgos, los materiales (por ejemplo: pizarrén) y rasgos no materiales (por ejemplo: decir presente cuando pasamos lista) ero una cultura no es istema organizado de El conjunto de rasgos constituye un complejo cultural, que es una agrupacién de rasgos que se relacionan unos con otros con el fin de eumplir un objetivo. S Un smplo de comple cultura os una ease tac prea on i escuela compl un temedi etre un ras yuna instucn Una clase est encuadrad dento dela Ineitucén educava que ests formada por un corunto de complejos cuturales. Oto ejemplo ls pases de bala que forman determinada danza, foo, ene ofa. No todos los compljos gran en tomo a las ition, algunos. son independientes (por ejemplo, el hecho de comer algo en el descanso entre hora y hora, planificar una salida, etc.) 4.5 Subcultura y contraculturas La sociedad cuya identidad social esta sustentada por la cultura, y en particular por un conjunto de subculturas que la conforman. Las subculturas son rasgos especiales de la cultura de un grupo estrechamente unidos. Por ejemplo, los grupos de emigrantes llegan a desarrollar una mezcla de la cultura de la nacién que los alberga y la de origen. Los grupos de alta, media y baja clase social desarrollan habitualmente ciertas formas de comportamiento que las diferencian del resto de la sociedad. El adolescente tiene formas especiales de cultura, el estudiante universitario también, las instituciones tienden a crear pautas de conducta que se consideran extrafias fuera del medio ambiente institucional (vida universitaria, vida de fabrica). Estan dentro de la cultura de una sociedad, pero se diferencian de ellas, se llaman subcuturas. En toda sociedad no hay una cultura Gnica sino un conjunto de subculturas. i Se llama rasgo a la mas pequefia de las unidades de la cultura, Por ejemplo: La modalidad de saludarse en cada pais. En occidente un apretén de manos, mientras que en oriente es inclinarse hacia detante. i Las Subculturas son rasgos especiales de la cultura de un grupo estrechamente unidos. Pero hay subculturas que participan menos de la cultura dominante que. otras por ejemplo la subcultura de una secta, la subcullura gay. Distinto es la subcultura de un artista 0 de un médico, ellos participan de la cultura general, 1en aspectos especificos que son privativos de su subcultura. pero ‘Ahora bien, una sociedad es un grupo con une cultura dominante, pero que contiene subculturas. Por ejemplo, podemos identificar la cultura dela poblacién de Argentina y perfectamente diferencarla de otras poblaciones como por ejemplo la de Brasil pero a su vez dentro de cada una de las sociedades hay subculturas (por ejemplo, la de ustedes los estudiantes universitarios) que tienen relacin con la cultura dominante (Ja cultura del argentino). Muchas veces grupos sociales reaccionan en contra de la cultura que identifica ‘una sociedad, esto es producto de un comportamiento opuesto que manifiestan personas que estan en desacuerdo a las acciones sociales 0 las normas culturalmente aceptadas. Este accionar se conoce conceptualmente como Contracultura. El término contracultura designa a grupos que discrepan con los. patrones establecidos de la cultura y los desafian violentamente, Por ejemplo, un grupo de personas que no estan de acuerdo con los S patrones culturales existentes, que tienen sus patrones muy definidos y un conjunto de valores muy precisos, aunque sean opuestos a lo convencional del resto de la sociedad, por ejemplo, valorar la vida libre, la libertad de expresién el amor sin tabies por ejemplo, los grupos hippies de los afios sesenta. La contracultura es un rechazo de los individuos de los sistemas de la naturaleza y el cuidado del medioambient conducta establecidos por la sociedad, Son manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes. También no necesariamente conforman ta contracultura los hippies sino pueden ser grupos revolucionarios que buscan otros ideales sociales y politicos y que no estan de acuerdo con las pautas de la cultura dominante. E1 movimiento de los hippies en los afos sesenta fue un grupo que daba mas, importancia a lo que se “es" que a lo que se “tiene”, con ello rechazaban las. cosas suntuarias (Iujosas) y por sobretodo priorizaban lo espiritual por sobre lo material y se separaban del resto de la sociedad. i La contracultura designa a ‘grupos que discrepan con los patrones establecidos de la cultura y los desafian violentamente. 4.6 Propiedades de la cultura. La cultura esté conformada por una serie de propiedades que le otorgan caracteristicas y rasgos partioulares, entre ellos; 8) Transmisibilidad: \a cultura se transmite de generacién en generacién a través del lenguaje y del comportamiento. b) Selectividad: es la capacidad para discriminar, admitir, readaptar 0 rechazar los elementos de otras culturas. c) Acumulativa: la cultura se expande o agranda por incorporacién de innovaciones (tangibles o intangibles) propias 0 ajenas, como resultado de la mezcla de otras culturas, por contactos pacificos 0 por guerras. d) Universal: existe en toda sociedad humana (familia, el sistema de poder, la division del trabajo, etc.) ¢) Particular: porque es unica en su formacién y contenido (las estructuras sociales, los conocimientos, etc.) ) Exhaustiva o completa: porque cubre todos los aspectos de la vida humana, Encierra una concepcién del mundo y de la vida: implica marcos de orientacién sin los cuales las personas no sabrian conducirse. 49) Dinmica: Se halla sometida a los cambios, pero se diferencian por su capacidad para aceptar el cambio, Las que no han mantenido contacto se conservan mas que las que tienen un intercambio fluido, 1h) No es homogénea: algunos de sus elementos son centrales y otros son menos relevantes. }) Ninguno de los miembros puede conocerla en su totalidad, debido a su amplitud, salvo el caso de comunidades primitivas muy simples y pequefias.

También podría gustarte