Está en la página 1de 22

PREGUNTAS DE EXAMEN TIPO DESARROLLO

Completad la tabla indicando en cada caso el orden de la pregunta

PREGUNTA N.º 1 Propuesta por: Duque Salinas Adriana


¿En qué se diferencia la psicología de la psicología evolutiva o de desarrollo?
La psicología evolutiva ve los cambios cualitativos como el lenguaje y cuantitativos como la
estatura o peso.
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos.

PREGUNTA Nº 2 Propuesta por: De Hoyos García, Beatriz


¿Cuáles son los seis subestadios de la inteligencia sensoriomotora?
-Subestadio 1: Comprende las edades entre 0 y 1 mes de vida. Consiste en adaptaciones y reflejos
innatos.
-Subestadio 2: Comprende las edades entre 1 y 4 meses de vida. Son las primeras adaptaciones
adquiridas, son esquemas simples y reacciones circulares primarias.
-Subestadio 3: Comprende las edades entre 4 y 8 meses de vida. Consiste en la coordinación de
esquemas simples, reacciones circulares secundarias y una conducta semi-intencional.
-Subestadio 4: Comprende las edades entre 8 y 12 meses de vida. Es la coordinación de esquemas
secundarios y su aplicación a nuevas situaciones. Se basa en la coordinación medios-fines. Existe
intencionalidad.
-Subestadio 5: Comprende las edades entre 12 y 18 meses. Son reacciones circulares terciarias y el
descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa. Existe imitación.
-Subestadio 6: Comprende las edades entre 18 y 24 meses. Es la interiorización de las acciones, lo
primeros simboles e invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.
valoración de la pregunta: 0,5 puntos.

PREGUNTA Nº 3 Propuesta por: Cruz Viera Ianira


¿Qué aprendizajes obtienen los niños de la familia?
Comportamientos sociales: afecto, desarrollo emocional, primeras relaciones interpersonales.
Aprendizajes básicos: es en la familia donde se producen los primeros y más básicos aprendizajes.
Sistemas de control de comportamiento: establecimiento de la disciplina, asunción de normas
valores.

PREGUNTA Nº 4 Propuesta por: de la Torre Burgos, Alba.


¿Qué tipos de relación existen entre genotipo – ambiente?
-Pasivo: los padres crean el ambiente determinado que determina las
experiencias de los hijos.
-Evocador: el niño provoca respuesta en base al genotipo por lo que sus
respuestas quedan fortalecidas por el ambiente.
-Activo: la persona escoge a que ambiente presta atención.
PREGUNTA Nº 5 Propuesta por: Crespo Candela, Celia.
¿Qué trata la teoría de la inteligencia?

• La ciencia como conocimiento, estudia su génesis desde el pensamiento infantil al


razonamiento adulto.
• Proceso de desarrollo ontogenético, pautado más culturalmente que biológicamente.
• Función que integra las conductas adaptativas y su cambio

PREGUNTA Nº 6 Propuesta por:


Toledano Ortiz, Carmen
¿Cuáles son las cinco perspectivas teóricas?
1. Perspectiva cognitiva. Los sujetos son iniciadores activos del
desarrollo en respuesta a la experiencia.
· Teoría genética de J. PIAGET: organización de esquemas, la
adaptación (combinación de asimilación y acomodación) y la
equilibración.
· Enfoque del procesamiento de la información: análisis de los
procesos mentales.
·Enfoque cognitivos de las neurociencias: basado en la
investigación neuronal.
2. Perspectiva etológica. Describe comportamientos adaptativos
(de niños y adultos) que promueven la supervivencia del grupo.
Bowlby y Ainsword.
3. Perspectiva psicoanalítica. El desarrollo está movido por
conflictos emocionales inconscientes.
·Desarrollo psicosexual. Freud.
·Desarrollo psicosocial. Erikson
4. Perspectiva del aprendizaje. El desarrollo es el resultado del
aprendizaje, la respuesta a los eventos externos. Conductismo
J. Watson.
·Condicionamiento clásico. Pavlov
·Condicionamiento operante. Skinner
·Teoría del aprendizaje social. Aprendizaje observacional.
Bandura
5. Perspectiva contextual. El desarrollo se basa en la interacción
entre el individuo y el contexto social.
·Teoría bioecológica de Bronfenbrenner, basada en cinco
niveles de influencia ambiental (microsistema, mesosistema,
exosistema, macrosistema y cronosistema).
·Teoría contextual de Vygotsky, como los adultos orientan el
aprendizaje del niño a través de la ZDR a la ZDP, dio lugar al
concepto de andamiaje.
PREGUNTA Nº 7 Propuesta por: Santidrian
Tudanca, Sara
¿Cuáles son los estadios de la teoria de la inteligencia?

1. SENSORIOMOTOR (0–2 años)


Se establece la conducta intencional, la construcción del
concepto de objeto permanente y las primeras
representaciones y el acceso a la función simbólica.
2. PREOPERACIONAL (2-7 años)
Desarrollo de los procesos de simbolización con
limitaciones: egocentrismo cognitivo, ausencia de
reversibilidad a la contradicción, pensamiento ligado a los
indicios perceptivos y razonamiento intuitivo.
3. OPERACIONES CONCRETAS. (7-11 años)
Aparición de la lógica y la reversibilidad aplicada a
situaciones concretas.
4. OPERACIONES FORMALES. (Adolescencia)
Lógica formal, capacidad de operar lógicamente con
entidades lingüísticas, lo real como parte de lo posible, la
deducción, la exhaustividad lógica y el análisis teórico.
5. PENSAMIENTO POSTFORMAL

Pregunta nº8 Propuesta por:


Marta Alcalde
¿Qué es DUA? ¿Qué promueve?
El Diseño Universal para el Aprendizaje, es un conjunto de principios que
proporciona un marco de enseñanza flexible ante las necesidades individuales
de aprendizaje de todo el alumnado.
Promueve la flexibilización del currículum para que sea abierto e inclusivo. De
esta manera, favorecemos la igualdad de oportunidades en el acceso a la
educación.

Pregunta nº 9 Propuesta por: Carmen Peña


Cabezas
¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje DUA?
El diseño Universal para el Aprendizaje es un conjunto de
principios que proporciona un marco de enseñanza
flexible ante las necesidades individuales de aprendizaje
de todo el alumnado.
Promueve la flexibilización del currículum para que sea
abierto e inclusivo.
De esta manera favorecemos la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación.
PREGUNTA N.º 10 Propuesta por: Calvo Vélez, Sara
¿Cuáles son los diferentes riesgos que se pueden dar en el momento perinatal o del parto?
Algunos factores perinatales pueden provocar retraso o anormalidades del desarrollo. otros
influyen en pequeñas variaciones del desarrollo y otros no llegan a ser significativos.
Algunos de los factores de riesgo que se pueden dar son:
• Características maternas y familiares
• Estado físico del recién nacido (anoxia, hipoxia, traumatismos, hipoglucemias,
hiperbilirrubinemias, falta de peso...)
• Prematuros
- Recién nacidos de bajo peso (RNBP): peso al nacer mayor a 1500 y menor a 2500
gramos o con edad de gestación de 33 a 36 semanas.
- Recién nacidos pretérmino de muy bajo peso (RNMBP): peso al nacer menor o igual
a 1.500 gramos o con edad de gestación inferior o igual a 32 semanas.
- Recién nacidos pretérmino de extremado bajo peso (RNEBP): peso al nacer menor o
igual a 1000 gramos o con edad de gestación inferior a 28 semanas

Valoración de la pregunta: 1 punto.

PREGUNTA Nº11 Propuesta por: Vivian Lissette Toro Jaramillo


Explica los 4 criterios del Trastorno específico del aprendizaje.
• Criterio A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos un síntoma como: lectura de palabras imprecisa
o lenta con esfuerzo; dificultad para comprender el significado de lo que lee; dificultades
ortográficas; dificultades para la expresión escrita; dificultades para dominar el sentido
numérico, los datos numéricos o el cálculo; dificultades con el razonamiento matemático,
y que estos hayan persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones
dirigidas a estas dificultades.
• Criterio B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado
cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e
interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con las
actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas
administradas individualmente y una evaluación clínica integral.
• Criterio C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo
• Criterio D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades
intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o
neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje, de instrucción
académica o directrices educativas inadecuadas
PREGUNTA N.º 12 Propuesta por: Alzaga Hernáiz Sandra
¿Qué tipos de reacciones circulares existen? Explique brevemente cada una de ellas.
1. Primarias:
− Descubrimiento fortuito circunscrito a su propio cuerpo (chuparse la mano).
− Hábitos (mirar, agarrar, girar la cabeza…)
− Coordinaciones motrices (prensión-succión)
− Intersensoriales (visión-audición)
− Sensoriomotoras (orientación al sonido)
− Contagio conductual pero no imitación

2. Secundarias:
− Coordinaciones de esquemas simples, fortuitos pero referidos al entorno físico o social
(espectáculos interesantes: patalear para mover objeto colgado)
− Asimilación generalizada, explora con curiosidad las propiedades de los objetos aplicando
esquemas conocidos (agitar, chupar, golpear).
− Imitación deliberada y sistemática, restringida a lo visible y en sí mismo y repertorio
previo.
− Ausencia de distinción medios fines, conservación del objeto (sólo busca si está
parcialmente oculto) y el espacio.

3. Terciarias:
− Coordinación flexible de esquemas secundarios, sirven para ver qué pasa e implican
causalidad e intencionalidad (uso del rastrillo para acercar objetos)
− Desaparece el error del subestadio IV,
− Causalidad menos mágica (arrastrar una servilleta para acercar un objeto, solo si está
encima).

Valoración de la pregunta: 1 punto.

PREGUNTA N.º 13 Propuesta por: Alonso Escolar, Josune


Define los dos tipos de adaptación que se pueden dar en la inteligencia humana
• Asimilación: incorporación de experiencias nuevas a esquemas de acción o conocimientos
previos
• Acomodación: adquisición de esquemas nuevos ante experiencias no asimilables
Valoración de la pregunta: 0,5 pto

PREGUNTA N.º 14 Propuesta por: Alonso Escolar, Josune


¿Cuáles son las funciones principales de la familia en relación a los hijos?
1. Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano
2. Crear el clima de afecto y apoyo emocional necesarios para desarrollo psicológico
saludable
3. Aportarle la estimulación adecuada para que sean seres con capacidad para relacionarse
de modo competente con su entorno físico y social
4. Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van a
compartir con la familia la tarea de educación y socialización

Valoración de la pregunta: 0,5 pto.


PREGUNTA N.º 15 Propuesta por: Nabehan, Jazmín
¿Cuáles son las características que comparten la Dislexia y el TDAH?
• Alteración de la memoria de trabajo.
• Dificultades de planificación y organización.
Valoración de la pregunta: 0,5 pto.

PREGUNTA N.º 16 Propuesta por: Manuel Adrián, Laura


Dentro del desarrollo físico y psicomotor del niño. Define y di algunas de las características de:
Lateralización

La lateralización es una organización corporal, no un hábito de hacer.


• El cuerpo es morfológicamente simétrico y funcionalmente asimétrico (se utiliza más un
lado que otro –preferencia lateral).
• La lateralidad puede ser homogénea (si la persona es diestra o zurda de vista, oído, mano y
píe, siempre el mismo lado), cruzada (si la persona es diestra por ejemplo para la visión y la
mano, pero zurda para el oído y el píe) y ambidiestra (si la persona tiene la capacidad de
utilizar por ejemplo la mano derecha e izquierda aparentemente igual).
• Tener el hemisferio cerebral izquierdo como dominante, significa que la persona es diestra
pura (visión del ojo derecho + mano derecha). Y tener el hemisferio cerebral derecho como
dominante, significa que la persona es zurda pura (visión del ojo izquierdo + mano
izquierda).

Valoración de la pregunta: 1 pto.

PREGUNTA N.º 17 Propuesta por: Cruz Viera, Ianira del Carmen.


Diferencia entre el desarrollo temprano y tardío de la adolescencia
Desarrollo temprano:
• Al parecer más adultos para su edad tiene consecuencias de exigirle unas
responsabilidades que no son acordes con su edad
• tienen más facilidad de tener éxito en competiciones deportivas
• suelen tener una autoestima más reforzada esto hace que sean más populares entre sus
compañeros
• En el sexo femenino, el desarrollo físico temprano puede generar sentimientos negativos
ya que se pueden encontrar ante situaciones que psicológicamente no están preparadas.
Desarrollo tardío:
• Suelen aparentar ser más niños, por lo que el trato que se le da no es el correspondiente a
su edad.
• Para las chicas no es tan negativo, ya que en este caso ellas coinciden con la mayoría de
chicos de su misma edad.
• En las chicas puede generar frustración el desarrollo del pecho o la ausencia de la
menstruación, esto viene generado por la presión de sus compañeras más desarrolladas.
• el sexo masculino, suelen sufrir más presión en el entorno provocando una disminución
de la autoconfianza

Valoración de la pregunta: 1 pto.


PREGUNTA N.º 18 Propuesta por: Amo González, Miriam
¿Qué significa tener un hermano?
• Tener un modelo de imitación.
• Tener una fuente de conflicto horizontal y/o vertical, con la peculiaridad de que esos
conflictos son cualitativamente diferentes a los que se producen entre iguales.
• Establecer un vínculo afectivo que se manifiesta en comportamientos de apoyo, ayuda,
compañía, etc.
• Tener un compañero de múltiples experiencias significativas, por ejemplo, compartir
afectos, relaciones y objetos.

Valoración de la pregunta: 0.5 puntos.

PREGUNTA N.º 19 Propuesta por: Amo González, Miriam


¿Cuáles son las cuatro características generales de la adolescencia en el desarrollo físico y
psicomotor?
• Es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.
• Los cambios que ocurren son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia
como un periodo diferenciado del ciclo vital humano.
• Este periodo abarca cambios biológicos, conductuales y de status social lo que dificulta
marcar unos límites universales para la etapa.
• Todos viven este desarrollo con incertidumbre ya se produzca temprana o tardíamente. El
grado de incertidumbre dependerá de la confianza en sí mismo y de las características del
entorno social significativo del adolescente.
Valoración de la pregunta: 0.5 puntos.

PREGUNTA Nº 20 Propuesta por:


Toledano Ortiz, Carmen
¿Qué forma parte del desarrollo emocional?
• Las emociones básicas, alegría, miedo, tristeza y enfado, las
manifiesta el niño desde el nacimiento.
• Las primeras manifestaciones tienen carácter involuntario.
• Desde muy temprana edad tiene un rico mundo emocional.
• La compresión de emociones se desarrolla antes que la
expresión de emociones.
• El desarrollo corre paralelo al desarrollo cognitivo.
• El desarrollo neurológico influye en el desarrollo emocional.
• El entorno próximo contribuye al desarrollo emocional.

PREGUNTA N. ª 21 Propuesta por: GARCÍA


BALLESTEROS, Patricia.
¿Cuáles son las diferentes etapas de la vejez?
• Vejez joven (65 – 74 años): Sanos con fuerza y vigor
• Vejez media (75 – 85 años): con algunos problemas de salud
y quizás déficits cognitivos o motrices.
• Vejez tardía (más de 85 años): propensos a la enfermedad y
a la dependencia en las AVD Y AIVDs.
PREGUNTA N. ª 22 Propuesta por: Beatriz de
Hoyos García.
¿Cuáles son los tres métodos de investigación y los métodos de
recolección de datos?

METODOS DE INVESTIGACION
1.Inductivo
2.Deductivo
3.Hipotético-Deductivo

METODOS DE RECOLECION DE DATOS


1.Contestación del propio sujeto
2.Medición del comportamiento /conducta
3.Observación natural
4.Observación de laboratorio

PREGUNTA N. ª 23 Propuesta por: Beatriz de


Hoyos García.
¿Cuáles son los diseños básicos de investigación y cuáles son los
diseños de investigación del desarrollo?
DISEÑOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
1.Estudio de un caso
2.Estudio etnográfico
3.Estudio correlacional
4.Experimento

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO


1.Longitudinales
2.Transversales
3.Temporales
4.Secuenciaciales
-Longitudinales-Secuenciales
-Transversales-Secuenciales
-Temporales-Secuenciales
PREGUNTA N.º 24 Propuesta por: Duque Salinas Adriana
¿Cuáles son los estadios del concepto amistad?
1. Estadio 0: relaciones basadas en parámetros físicos
• Concepciones basadas en aspectos como la cercanía y la coincidencia en el juego
• El amigo es equivalente a compañero de juego

2. Estadio 1: relación unidireccional.


• El amigo es con el que coinciden en gustos o normas
• Al amigo se le conoce mejor que a otros

3. Estadio 2: asistencia en ambas direcciones o cooperación.


• Se trata de ajustar y coordinar mutuamente y no que cumpla sus deseos, aparece la
reciprocidad
• El amigo comparte los problemas

4. Estadio 3: relaciones íntimas y mutuamente compartidas.


• La amistad es un medio para desarrollar el apoyo mutuo y la relación íntima.
• El amigo comparte los problemas

5. Estadio 4: Amistades autónomas interdependientes.


• Supone considerar que la amistad puede desarrollarse y transformarse dependiendo de la
habilidad de cada participante para manejar independencia y dependencia
• La amistad se basa en la confianza en el otro

Valoración: 1 punto

PREGUNTA N.º 25 Propuesta por: Duque Salinas Adriana


¿Qué factores afectan a la seguridad del apego?
• Sensibilidad: Responde de forma adecuada y rápida a las demandas del niño
• Actitud positiva: expresa afecto y emoción positiva al niño
• Sincronía: Realiza interacciones recíprocas y suaves adaptándose al ritmo del niño
• Mutualidad: Realiza actividades en las que el adulto y el niño atienden a lo mismo
• Apoyo: Brindar apoyo emocional a las actividades del niño
• Estimulación: Dirigir acciones hacia el niño (hablar, jugar, mirar…)

Valoración: 0,5 puntos.


PREGUNTA N.º 26 Propuesta por: Inés Barricarte Hernández
Menciona 5 adaptaciones que se realizan en los exámenes de personas que presentan trastornos
en el aprendizaje.
-Evaluación oral
-Subrayar o rodear algunas palabras clave
-Utilizar palabras más fáciles en los enunciados
-Incluir pequeños consejos o recordatorios
-Cambiar el tipo de letra

Valoración: 0,5 puntos.

PREGUNTA N.º 27 Propuesta por: Idoia Arantzamendi Allende


Definición de los siguientes términos: discalculia y dislexia.
DISCALCULIA: Es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se
caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica y cálculo correcto y
fluido.

DISLEXIA: Es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del


aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa
o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.

Valoración: 0,5 puntos.

PREGUNTA N.º 28 Propuesta por: Sandra Núñez Rodríguez


Enumera los tipos 4 tipos de apego y sus características.
1. Seguro: En cuanto a la conducta del niño/a, se encuentra relajado/a, iniciando
interacciones agradables o respondiendo de forma positiva a las iniciaciones de la madre.
Además, frecuentemente, el niño/a busca cercanía o contacto físico, sin parecer
dependiente. Respuestas coherentes y flexibles.
2. Evitativo: El niño/a se mantiene distante a la figura de apego, mirando y hablando lo menos
posible. Se entretiene con sus juguetes o actividades. Las respuestas del niño/a expresan
dificultad para saber cómo afrontar la situación.
3. Ambivalente: Muestra una intimidad exagerada con los movimientos, posturas y tonos de
voz de la madre. Al mismo tiempo, manifiesta evitación y hostilidad y, en ocasiones, miedo
o tristeza. Adoptan dos posturas opuestas, desde acercarse a su madre, hasta intentar
buscar castigarla por no haber estado disponible. Asimismo, buscan influir
desesperadamente en su madre.
4. Desorganizado: Estos niños/as intentan dirigir y controlar la conducta de la figura de apego,
asumiendo un papel que es más propio de ella. En algunas situaciones, el niño/a humilla o
rechaza a la madre/padre (con frases como: “Te lo dije”, “estate callada”, “no me
molestes”, etc.). En otras ocasiones, el niño/a es muy atento o alegre. Respuestas
irracionales.
Valoración: 1,5 puntos.

PREGUNTA N.º 29 Propuesta por: Diego Miguel Pérez Velasco.


¿Cuáles son las fases que encontramos durante el desarrollo de apego? Descríbelas.
1. Fase asocial (0-6 semanas): Los estímulos sociales y no sociales producen reacciones
favorables, y pocas de éstas provocan propuestas. Al final del periodo comienza a
expresar atracción por la cara humana especialmente si sonríe.
2. Fase de los apegos indiscriminados (2-6 semanas): Expresan respuestas diferentes a
personas frente a otros objetos. Es capaz de diferenciar los rostros conocidos y reconocer
emociones, además de expresar protesta cuando se le deja de tener en brazos.
3. Fase de los apegos específicos (7-9): Expresa protesta cuando se le separa de una persona
concreta. La sigue cuando se aleja y se alegra cuando se acerca. Expresión de rechazo a los
desconocidos.
4. Fase de los apegos múltiples (En torno a los 9 meses): Forma relaciones de apego con
personas que mantienen un trato frecuente con el niño. A los 18 meses, los niños suelen
tener varias figuras de apego.
Valoración: 1,5 puntos.

PREGUNTA N.º 30 Propuesta por: Cristina Cerrato Morcillo


Define los subestadios de la inteligencia sensoriomotora
1. Subestadio 1 (0-1mes) Adaptaciones innatas y ejercicio de los reflejos
2. Subestadio 2 (1-4 meses) Primeras adaptaciones adquiridas, esquemas simples y
reacciones circulares primarias.
3. Subestadio3 (4-8 meses) Coordinación de esquemas simples, reacciones circulares
secundarias y procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes.
4. Subestadio 4 (8-12 meses) coordinación esquemas secundarios y su aplicación a
situaciones nuevas (intencionalidad y medios-fines)
5. Subestadio 5 (12-18 meses) reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos
medios por experimentación activa.
6. Subestadio 6 (18- 24 meses) Interiorización de las acciones, primeros símbolos e invención
de nuevos medios a través de combinaciones mentales.
Valoración: 1,5 puntos.

PREGUNTA N.º 31 Propuesta por: Elena Collado Martínez


Nombra los seis reflejos que muestran los niños tras su nacimiento y di en qué momento
desaparecen

• Reflejo de succión (pasa a ser voluntario)


• Reflejo de hociqueo (desaparece hacia el noveno mes)
• Reflejo de prensión (desaparece hacia el cuarto mes)
• Reflejo de Moro (desaparece muy pronto-tercer mes)
• Andar automático, reflejo de marcha (desaparece hacia el cuarto mes)
• Reflejo de natación (desaparece hacia el sexto mes)

Valoración:

PREGUNTA N.º 32 Propuesta por: Sandra Alzaga Hernaiz


Explique brevemente en qué consiste el sesgo de Atribución Defensiva
Tendencia a atribuir el éxito a los esfuerzos o cualidades personales y los fracasos a factores
externos.
Ayuda a:
-Reforzar la autoestima
-Presentarnos ante otros de forma positiva (busca causar buena impresión)

Valoración: 0,5 puntos

PREGUNTA Nº33 Propuesta por: Silvia Gutiérrez Montes


Explique brevemente los sesgos de atribución
El sesgo de correspondencia consiste en que la conducta se puede atribuir a causas internas y
externas, pero se tiende a buscar la explicación de la conducta de otros en base a sus
predisposiciones internas. Es un fenómeno tan frecuente e importante que se ha denominado error
fundamental de la atribución.

El sesgo de preponderancia consiste en que un estímulo fuerte en una situación lleva a las personas,
que es la causa del comportamiento en tal contexto. La capacidad de un estímulo para llamar la
atención aumenta la capacidad de memorización, lo que influye en el recuerdo y por tanto en la
explicación de un hecho.

La atribución defensiva es la tendencia a atribuir el éxito a los esfuerzos o cualidades personales y


los fracasos a factores externos. Ayuda a reforzar la autoestima y a presentarnos ante otros de forma
positiva.

El falso consenso consiste en llegar a pensar que las demás personas, de forma mayoritaria, piensan
de manera similar a como lo hacemos nosotros. Y si se acepta que no todos piensan como nosotros,
se sobrestima el número de personas que piensan o hacen lo mismo que nosotros.

Valoración: 1,5 puntos


PREGUNTA Nº34 Propuesta por: Paula ¿Cuáles son los 4
Romero. Diaz. componentes que comprende
la autoestima en su definición?
• La autoestima es compleja y Valoración: 1 punto.
comprende cuatro componentes
en su definición:
1. Actitud: que contempla las
formas habituales de pensar,
actuar, amar y sentir de las
personas para consigo mismas
2. Cognitivos: las ideas, opiniones,
creencias percepciones y
procesamiento de la
información de la persona
respecto de sí misma
3. Afectivo: valoración de los
positivo y negativo, los
sentimientos favorables y
desfavorables, agradables o
desagradables que las personas
realizan de sí mismas.
4. Conductual: implica la intención
y decisión de actuar, de llevar a
la práctica un comportamiento
consecuente y coherente.

PREGUNTA Nº 35 Michel Ullate Aguado


Cita los reflejos que pasan a ser voluntarios en el recién nacido.
• Reflejo de succión
• Reflejo de presión
• Reflejo de marcha
PREGUNTA N.º 36 Nerea Azkorra
Explica lo que ha logrado un niño en su segunda infancia (6-12 años)
El niño ha logrado un buen dominio psicomotor.
Independencia psicomotriz, hacer algo sin que todo el cuerpo lo haga (sujetar un lápiz, reír...)
Coordinación, encadenar acciones formando un movimiento (andar, jugar al tenis...)
Tono, grado de contracción que los músculos tienen en cada momento. Hipertonía
(tensos)hipotonía (relajados)
Control respiratorio: Autonomía, pero teniendo control sobre ella, ya que se asocia a procesos de
atención y las emociones.
Equilibrio: Crecimiento del cerebelo. Es condición para el movimiento. Se automatiza.
Importante también sentado.
Estructuración espacial y temporal. Todas nuestras acciones ocurren en un tiempo (mañana-
tarde, ayer-hoy, semana-día, antes-después...) y un espacio (aquí-allí, derecha- izquierda, delante-
detrás...) (importancia en la lectura y escritura...)

Valoración: 1,5

PREGUNTA N.º 37 Lucía Hurtado


Escribe lo que sepas en relación a el desarrollo físico y psicomotor del niño:
Control de piernas (segundo al sexto año) más finura en los movimiento, correr mejor y de
manera uniforme, frenar, acelerar.
Brazos y motricidad fina: trazo de líneas verticales, pintar con los dedos, figuras circulares (3
años), recortar con tijeras (3-4 años) combinar curvas y rectas (4-5 años), trazos de escritura
convencional (5-6 años), integración de figuras (6 años).
Buen control de brazos, se perfecciona manejo fino de los músculos que controlan el movimiento
de la muñeca y de los dedos.

PREGUNTA Nº 38 Irati López de Uralde


¿Qué es el temperamento?
El temperamento es una cualidad innata de los niños y la influencia que ejerce en el medio.
Valoración: 0,5

PREGUNTA N.º 39 Propuesta por: Lucía Hurtado


Escribe las evidencias el proceso de envejecimiento.

-Desgaste de los tejidos Se incrementa la frecuencia en la que se siente dolor o molestias- --


Disminución de la fuerza y la rapidez de reacción muscular Cambios en el sistema- -
Tegumentario: La piel se hace más fina, pierde turgencia y elasticidad (arrugas) Desgaste del
sistema óseo Descalcificaciones Disminución de los espacios ínter vertebrales
PREGUNTA N.º 40 Propuesta por: Lucía Hurtado
Nombra al menos 5 trastornos del aprendizaje:
Dislalia, Dislexia, Discalculia, TDAH, Inteligencia limite

PREGUNTA Nº 41 Irati López de Uralde


¿Qué es el apego?
El apego es la relación emocional intima entre dos personas que se caracteriza por el afecto
mutuo y el deseo de mantener proximidad.
Valoración: 0,5

PREGUNTA N.º 42 Propuesta por: Lucía Hurtado


Nombra algunas cualidades de padecer un desarrollo temprano ya sea en chicos como en chicas:
-Les resulta más fácil competir y ganar en deportes.
-Su autoestima está en general más recompensada y es habitual que sean más populares entre
sus compañeros.
-Los adolescentes con desarrollo temprano parecen adultos para su edad. En consecuencia, se les
demanda ser más responsables.

PREGUNTA N.º 43 Propuesta por: Lucía Hurtado


Que les sucede a las chicas si presentan un desarrollo temprano:

A las chicas con desarrollo temprano puede ocurrirles que su desarrollo sexualmente temprano
les puede generar una cierta molestia o encontrarse en situaciones para las que aún no están
psicológicamente preparadas.

PREGUNTA Nº 44 Irati López de Uralde


Menciona los componentes básicos del afecto
Representación mental, sentimientos y conductas de apego.
Valoración: 0,5

PREGUNTA N.º 45 Propuesta por: Lucía Hurtado


Nombra algunas cualidades de padecer un desarrollo tardío en chicas:

-Para las chicas no es tan negativo, ya que en este caso ellas coinciden con la mayoría de chicos de
su misma edad.
-Les puede preocupar el desarrollo del pecho y el inicio de la menstruación, si se producen
presiones por compañeras más desarrolladas.
PREGUNTA N.º 46 Propuesta por: Lucía Hurtado

Nombra que cualidad esta presente en un desarrollo tardío en chicos:

Los chicos que tardan más en desarrollarse parece que sufren mayores presiones de su entorno,
lo que disminuye su autoconfianza.

PREGUNTA N.º 47 Nerea Azkorra


Explica lo que es un tipo de apego ambivalente
Muestra una intimidad exagerada con los movimientos, posturas y tono de voz de la madre. Al
mismo tiempo, manifiesta evitación (por ejemplo, hablando con la madre dándole la espalda) y
hostilidad y, algunas veces, miedo o tristeza. Tienden constantemente acercarse a ella o buscan
castigarla por no haber estado disponible. Parecen intentar desesperadamente influir en su
madre.
Valoración: 1

PREGUNTA N.º 48 Propuesta por: Lucía Hurtado


La cognición social de que pensamientos se preocupa:

-Las otras personas


-Las persona misma
-Las situaciones sociales

PREGUNTA N.º 49 Nerea Azkorra


Nombra los factores que afectan a la seguridad del apego
Sensibilidad, actitud positiva, sincronía, mutualidad, apoyo, estimulación.

Valoración: 0.5

PREGUNTA N.º 50 Propuesta por: Lucía Hurtado


¿Qué son las representaciones sociales?
-Son esquemas de conocimiento compartidos acerca de "objetos sociales" que adquieren
así una tipicidad.
-Son elaboraciones del "sentido común", de la experiencia cotidiana que orientan la
conducta de las personas de un grupo social.

PREGUNTA N.º 51 Nerea Azkorra


¿Qué características definen la amistad?
Voluntaria
Diádica, simétrica y recíproca.
Exigente, hay que ganársela y conservarla.
Aunque tienda a ser estable, cambia con relativa frecuencia.

PREGUNTA N.º 52 Propuesta por: Lucía Hurtado


Nombra al menos tres características de las representaciones sociales:
-La representación se produce siempre en relación con un objeto: es el representante
mental del objeto, acontecimiento, persona o idea.
-Tiene un carácter constructivo: no es una simple reproducción, sino que el acto de representar
implica siempre una parte de construcción y reconstrucción. Son un factor
constitutivo de la relación social.
-Implican, siempre, algo social: las imágenes o representaciones que el sujeto tiene del mundo
social no son imágenes individuales, sino compartidas socialmente.

PREGUNTA N.º 53 Nerea Azkorra


¿Qué significa tener hermanos?
-Tener un modelo de imitación
-Tener una fuente de conflicto horizontal y/o vertical, con la peculiaridad de que esos conflictos son
cualitativamente diferentes a los que se producen entre iguales
establecer un vínculo afectivo que se manifiesta en comportamientos de apoyo, ayuda, compañía,
etc.
-Tener un compañero de múltiples experiencias significativas, por ejemplo, compartir afectos,
relaciones y objetos.

PREGUNTA N.º 54 Lucía Hurtado


Que doble función cumplen las representaciones sociales:
1.Establecer un orden que permita a los individuos orientarse en un mundo material y social y
dominarlo.
2.Posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad dándoles un código para el
intercambio social, para nombrar y para clasificar.

PREGUNTA N.º 55 Lucía Hurtado


¿Qué son las atribuciones?
-Son un proceso cognitivo, por el que las personas buscan/infieren la explicación de lo sucedido,
se adscribe de forma subjetiva las causas de los hechos.

PREGUNTA N.º 56 Lucía Hurtado


Explica de que depende el proceso de atribución:

1.Consenso es el grado en el que la persona coincide con otros cuando actúa ante un estímulo o
una situación.
2.Consistencia o coherencia hace referencia al grado en el que la persona mantiene una misma
pauta de acción en varias ocasiones. Es congruente consigo mismo.
3.Distintividad o esfecifidad es el grado en el que la persona reacciona de forma similar/diferente
ante situaciones comparables.

PREGUNTA Nº 57 Propuesta por: Raquel Rojo Santos


Según la teoría del Desarrollo Interpersonal Bar-Yam (1987) define la edad escolar:

Relación social frente a la persistencia del yo.


Aumenta la importancia atribuida a las relaciones con los iguales.
Avanza en el reconocimiento de las necesidades y la perspectiva de los otros. Empatía.
La necesidad básica es la necesidad de aprobación.

Valoración de la pregunta: 1 punto

PREGUNTA Nº 58 Propuesta por: Jonathan Suárez Mateos.


¿Cuáles son las características del pensamiento? Descríbelas.
• Irreversible: Aunque representa con relación a la conducta sensoriomotora un
progreso hacía la interiorización de la actividad, aún no es reversible.
• Egocentrista: Centrada en el punto de vista propio, dificultad para ponerse en el
lugar del otro. Dificultad para diferenciar el mundo propio del exterior:
fenomenismo, finalismo, artificialismo, animismo.

• Centración: Se fija en un aspecto del objeto y no en su totalidad.

• Estatismo: dificultad para representar (dibujo, verbal, gesto) las trasformaciones y


está centrado en las configuraciones perceptivas.

• Transducción: No diferencia entre lo esencial y lo accesorio.

• Yuxtaposición: No establece secuencias lógicas en los sucesos.

• Sincretismo: Unión de todos los elementos de un hecho sin diferenciarlos.

• Realismo: Todo lo que sucede es real.

Valoración de la pregunta: 1 punto

PREGUNTA Nº 59 Propuesta por: Hugo García Ortiz


Define el esquema operatorio formal denominado esquema de doble referencia
Consistente en la coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los
movimientos o las velocidades. Un suceso relativo a un determinado sistema hay que
relacionarlo con otro que a su vez está relacionado con otro. Actuación de sistemas
cuyas actuaciones pueden compensarse o anularse.

Valoración de la pregunta: 0,5 puntos

PREGUNTA Nº 60 Propuesta por: Sandra Quintanilla Ojeda


Explica cómo influye el género y los
aspectos étnicos en la autoestima

• Las diferencias entre géneros son pequeñas pero robustas: los niños y hombres
reportan unos niveles de autoestima ligeramente superiores a los de niñas y
mujeres.
• Los análisis sugieren que las diferencias aumentan durante la infancia, repuntan en
la adolescencia y se vuelven a reducir en la edad adulta.
• Aunque el género supone una parte de la diferencia en autoestima, se sugiere que
no influye de manera directa sino a través de otros factores (por ejemplo, trato
diferencial, discriminación…).
• De forma similar ocurre con las diferencias raciales. Es decir, el efecto de la
autoestima no se deriva de la raza, sino que refleja factores sociales y económicos
entre razas.

Valoración de la pregunta: 1 punto

PREGUNTA Nº 61 Propuesta por: Sandra Quintanilla Ojeda


Explica cómo influyen las relaciones sociales en la autoestima
• Enfoques teóricos plantean que las relaciones sociales tienen una influencia importante en
el autoestima. De hecho, algunas teorías plantean que el autoestima es un medidor interno
del grado de en el que la necesidad de inclusión social de un individuo está satisfecha o
amenazada. Estudios longitudinales refuerzan estas teorías.
• Además, estos últimos señalan que las relaciones románticas pueden ser especialmente
relevantes a la hora de explicar los cambios en el autoestima en la edad adulta.
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos

PREGUNTA Nº 62 Propuesta por: Sandra Quintanilla Ojeda


Explica cómo influye el estatus socioeconómico en la autoestima
•Los estudios longitudinales muestran que las personas con mayores ingresos, nivel educativo y
prestigio profesional tienden a tener mayores niveles de autoestima en todas las edades y a lo
largo de la vida.
•Sin embargo, la evidencia disponible no sugiere una relación causal entre factores
socioeconómicos y autoestima.

Valoración de la pregunta: 0,5 puntos

PREGUNTA Nº 63 Propuesta por: Malena del Carmen Rodríguez Menéndez


¿Qué es el sesgo de correspondencia?
Es considerado el error fundamental de la atribución y consiste en buscar la explicación de la
conducta de otros en base a sus predisposiciones internas. Sobreestimando las posibles
causas personales y subestimando las externas.
Valoración de la pregunta: 1 punto

PREGUNTA Nº 64 Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Qué son las representaciones sociales?
Son esquemas de conocimiento compartidos acerca de "objetos sociales" que adquieren así una
tipicidad.
Son elaboraciones del "sentido común", de la experiencia cotidiana que orientan la conducta de las
personas de un grupo social

PREGUNTA Nº 65: Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Qué tipos de carácter tienen las representaciones?
Tiene carácter de imagen y la propiedad de intercambiar lo sensible y la idea, también tiene un
carácter constructivo, autónomo y creativo.

PREGUNTA Nº 66 Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Cuál es la conducta del niño en un tipo de apego evitativo?
Se mantiene a distancia de la madre, mirando y hablando lo menos posible, permanece ocupado con sus
juguetes y actividades.
Sus respuestas expresaban su dificultad para saber cómo afrontar la situación.

PREGUNTA Nº 67 Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Cuáles son las características de la amistad?
Es voluntaria, diádica, simétrica, y recíproca. Exigente, hay que ganársela y conservarla y, aunque
intenta ser estable, cambia con frecuencia.

PREGUNTA Nº 68 Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Cuál es la compresión de emociones de los 6 a los 12 años?
•Mejora el cumplimiento de las reglas de expresión
•Las emociones autoconscientes se vinculan más íntimamente a los criterios internalizados de
conducta “buena” o “competente”
•Las conductas de autorregulación (incluyendo las que permiten intensificar las emociones cuando
es adecuado) son más variadas y complejas ante un mismo hecho

PREGUNTA Nº 69 Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Qué dos fases tiene la adolescencia y qué edades corresponden?
Adolescencia temprana: entre los 11 y 14 años, coincide con la pubertad.
Adolescencia tardía: entre los 15 y los 18-20 años.

PREGUNTA Nº 70 Propuesta por: Carmen Peña Cabezas


¿Qué es la fase de los apegos múltiples en relación al desarrollo del apego?
Formación de una relación de apego con otras personas que tienen un trato frecuente con el niño:
padre, abuelos, canguro o incluso a algún objeto (osito, almohada, tela…). A los 18 meses los
niños suelen tener varias figuras de apego.

PREGUNTA Nº 71 PROPUESTA POR: Olga Guijarro Sebastián


Define “Operación” y enumera al menos 4 distintos tipos de operaciones de la etapa de
operaciones concretas (7-12 años).
Operación: acción organizada e interiorizada y reversible que sigue unas reglas lógicas y se organiza
en un sistema de conjunto.
Tipos de operaciones:
• Clasificación
• Seriación
• Conservación
• Adición partitiva
• Orden espacial
• Medición
• Razonamiento inductivo
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos

PREGUNTA Nº: 72 PROPUESTA POR: Andrea Martín Machado


La cognición puede ser clasificada como un elemento social. ¿Por qué?
Por tres puntos:
1. Tiene un origen social por ser creada y reforzada a través de la interacción social.
2. Tiene un objeto social por; la cognición de las personas (uno mismo, los otros, personas
imaginarias y las relaciones interpersonales) y los estereotipos.
3. y es socialmente compartida
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos.

PREGUNTA Nº: 73 PROPUESTA POR: Lluïsa Blázquez Galiana


¿A qué hace referencia la calidad de vida?
Modo en el que la persona vive, hace y se adapta. Es la interacción dinámica entre las condiciones
externas del individuo y la percepción interna de éstas.
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos.

PREGUNTA Nº: 74 PROPUESTA POR: Lluïsa Blázquez Galiana


En cuanto a la conducta social, la reactancia es:
El rechazo o resistencia que manifestamos cuando nos quieren imponer actitudes o ideas que
ponen en riesgo nuestra libertad.
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos.

PREGUNTA Nº: 75 PROPUESTA POR: Lluïsa Blázquez Galiana


¿Qué implica la flexibilidad de la conducta?
La flexibilidad de la conducta permite adaptar nuestro comportamiento al contexto, por lo que
implica autobservación y autoconciencia.
Valoración de la pregunta: 0,5 puntos.

También podría gustarte