Está en la página 1de 22
UNITED NATIONS ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE COMMITTEE ON SUSTAINABLE ENERGY UNITED NATIONS INTERNATIONAL FRAMEWORK CLASSIFICATION FOR RESERVES/RESOURCES - Solid Fuels and Mineral Commodities - PUBLICATIONIN: FRANCAIS _ |} ENGLISH PORTUGUES |) DEUTSCH rte : ESPANOL — pycckvit UNITED NATIONS MARCO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CLASIFICACION DE RESERVAS/RECURSOS —Combustibles sdlidos y sustancias minerales— Version definitiva. (Establecida y presentada por el Equipo especial de las Naciones Unidas)*/ 1, Introducci6n y antecedentes histéricos _ El presente documento describe el marco internacional de las Naciones Unidas para la Clasificacién de Reservas/Recursos -Combustibles sélidos y sustancias minerales- (en adelante Clasificacién Marco de Naciones Unidas CMNU). La CMNU tiene como principal funcién permitir el mantenimiento de los términos utilizados a nivel nacional y, al mismo tiempo, hacerlos comparables entre si. La existencia de este marco facilitaré la Comunicacién a los niveles nacional ¢ internacional, permitira un mejor conocimiento de las reservas y recursos disponibles y haré mas seguras y'atractivas las inversiones en mineria, Ademés, la nueva clasificaciGn ayudard a las economias en transiciOn a reevaluiar sus yacimientos de combustibles s6lidos y minerales en funci6n de criterios de economifa de mercado. La CMNU ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo del Carb6n CEE/ONU a partir de una propuesta del gobierno aleman (13), basada a su vez en una clasificacion establecida en 1991 por el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (31). Los trabajos han contado con el apoyo de dos Reuniones de Trabajo (en 1994 y 1995), una reuniGn especial (en 1995) y tres reuniones del, Equipo especial (una en, 1998, y dos en 1996) en Tas cuales estuvieron representados todos los paises interesados de la CE otros paises que participaron en las reuniones conforme al artfculo 11 del mandato. de la Comision, ef Council for Mining and Metallurgical Institutions (CMMD y la Institution of Mining and Metallurey (IMM) del Reino Unido, Ademas, otros 40 paises respondieron por escrito’ a dos cuestionarios. y formularon observaciones al documento ONU/CEI ENERGY/WP.1/R.57 (19 de julio de 1996), que han sido difundidas en el mundo entero. “*/ Conforme a las tecomendaciones de la Reunién de] Equipo especial celebrada en Ginebra del 2 al 4 de noviembre de 1996.9 ala deesion de fa Reunién del Grupo de Trabajo del Carbén que tuvo lugar en Ginebra del 4 al 6 de noviembre dé 1996 (ENERGY /WP.1/12, par. 33) ENERGY/WP.1/R.70 Pagina 77 Pagina 79 3. Clasificacion La CMNU suministra informacion sobre 1) la fase de la evaluacién geolégica, 2) la fase de evaluaci6n de viabilidad minera y 3) el grado de viabilidad econémica. EI principio sobre el que se funda y los métodos de clasificacion de las reservas y recursos se presentan en forma de matriz en la figura 1 Figura 1. Matriz MARCO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CLASIFICACION DE RESERV AS/RECURSOS = Combustibles sdlidos y sustancias minerales - Exploracion | Exploracién | Prospeccién | Reconocimicnto Seualiada general ms Sistema nacional Estudio de viabilidad ran ‘inera yfoYnforme de Generalmente Exploucién 2en) 20 Estudio de previabilidad ray +422) relevante 2am) +222) Esnudio peolbgico *) 1.2.31) 12.832) ax [a0 Categorias de viabilidad econsmica: 1) = economics econdmica a potencialmente econémica 2 = potencialmente econdmica (intrinseeamente econsmica) C6digo: (123) Fecha: 9 ='indeterminada +») Bl estudio geol6gico contiene una evalua primera fase de Ia evaluacion de viabiidad minera Las principales fases consecutivas de la evaluaciGn geol6gica se muestran en el horizon’ Buncivales Ges ones categaras de sesetvas 0 reeusos en funcion del grado de certidumbre geologica. Las fases de evaluacion de viabilidad minera, indicadas verticalmente, Clasifican las reservas o recursos segtin el grado de detalle de esta evaluaciOn, Asi se refleja ‘el grado de seguridad de las cifras de reservas/recursos con respecto a la viabilidad econémica.. El resultado real de la evaluacidn de viabilidad minera del yacimiento se muestra en la tercera dimension. La figura 5 b) muestra una representacion tridimensional La clasificacién por categorias de las reservas y recursos en funcién del estado de evaluacién, que abarca las fases de investigacidn practicadas habitualmente en todos los paises mineros, permite que la CMNU pueda aplicarse a la totalidad de combustibles solidos y suistancias minerales. Para designar las diferentes fases se ha elegido una terminologfa familiar 8 todos os usuarios, gedlogos ¢ ingenieros de minas, pero también alos inversores, bancos, accionistas y empresarios que trabajen en el campo de la mineria. Como es facil hallar ka Correspondencia entre estas fases de la evaluacién y los términos y definiciones al uso en las Clasificaciones nacionales, el sistema permite mantener las terminologias nacionales y hacerlas comparables. Asi la CMNU constituye una estructura que integra las clasificaciones nacionales, ‘mejora la comunicacién nacional ¢ internacional y reduce el riesgo de interpretacién errénea de cifras que pertenezcan a sistemas de clasificacién diferentes, La figura 2 presenta la CMNU en forma de tabla, que puede ser utilizada convenientemente para informar sobre varios yacimientos ‘distintos con los. totales correspondientes, Pagina 60 Figura 2. Tabla MARCO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CLASIFICACION DE RESERVASIRECURSO: = Combustibles sélidos y sustancias minerales - [Yacimien] Estudio de vabtidad | Estudio de previsbiidad Estudio geoldgico ‘Simin | ainera yo informe de triers ‘xplouein Econémica)Potencakment|Econdmica Potenciatment|Exploracién| Exploracién|Prospecciin] Reconoci cecondmiea ‘economia | detalinds | genera len uy fey 21) an fom —fasy fos) 2) TOTAL = Sistema nacional Céigo : (123) Si es necesario, las principales categorias de la CMNU pueden ser subdivididas por cada pais en funcidn de las necesidades nacionales particulares, lo que da al sistema de Clasificaci6n la flexibilidad requerida. Fecha Para los estudios efectuados a escala mundial, como los realizados por la Agencia Internacional de la Energia y el Consejo Mundial de la Energia, la CMNU puede condensarse ‘como muestra la figura 3, que distingue cuatro clases principales. Figura 3. Tabla para los estudios a nivel mundial MARCO INTERNACION _ DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CLASIFICACION DE RESERVAS/RECURSOS Pais Estudio de previabilidad mine Estudio de Vabilidad minera y/0 informe de explowcion Estudio geotégico Econdmica | Potencialmente | Exploracién detallada | Prospeccin y ‘ccondmica general econocimiento 1) 211) 321) 333) 121) 221) 33) 38) 122) 399) TOTAL MUNDIAL. sistema nacional CBaigo : (123) Fecha: Pagina 81 4. Términos y definiciones El Estudio Geolbgico se subdivide en cuatro fases consecutivas de evaluacién geol6gica que son, en orden creciente de detalle: el reconocimiento, la prospeccién, la exploracion general y la exploracién detallada. Se cuenta asi con cuatro categorias que corresponden a una certidumbre geolégica creciente. La evaluacién de la viabilidad minera se subdivide en tres fases consecutivas, que en grado de detalle creciente son: el estudio geol6gico, el estudio de previabilidad minera y el estudio de viabilidad minera/informe de explotacion. Se obtienen de este modo tres categorias que corresponden al grado de certeza de viabilidad econémica. El informe de explotacién y el gstudio de viabilidad minera tienen el mayor grado de certidumbre y Constinyen und caegori el estudio de previabilidad minera, que habitvalmente se realiza antes de todo estudio. de viabilidad minera, indica la avaluacién de la viabilidad econémica con un grado de certidumbre ‘menor; en cuanto al estudio geolégico, no pretende suministrar una conclusién fiable sobre la viabilidad econémica La viabilidad econdmica, correspondiente a las cifras de reservas 0 recursos proporcionadas por la evaluacién de la viabilidad minera, se indica en la tercera dimension, usando las casillas pertinentes de 1a matriz.o las columnas de la tabla de la CMNU. Se distinguen dos categorias de viabilidad econémica: econémica y potencialmente econdmica 1/, que s6lo se aplican en las fases de informe de explotacion/estudio de viabilidad ‘minera y estudio de previabllidad. Cada una de ellas puede ser subdividida por los paises que lo deseen en dos subcategorias: normal y excepcional, para la categoria econdmica; marginal y submarginal, para la categoria potencialmente economica. En cuanto al estudio geologico, a diferencia de las dos fases anteriores, la viabilidad econdmica no se evaliia cuantitativamente, sino que se sitta de forma aproximada en relacion a valores umbral previamente elegidos y/o por comparacién con los resultados de explotacion de yacimientos similares, De esta forma, las cifras indicadas para los recursos corresponder una viabilidad "econémica a potencialmente econémica’ . es decir, que presentan un interés econémico intrinseco. Por la misma raz6n, habitualmente, en la fase del estudio geol6gico solo \dican los recursos "in situ”, en tanto que, en la fase del informe de explotacién/estudio de viabilidad minera 0 estudio de previabilidad minera, se pueden indicar a la vez cantidades “extraibles" y cantidades "in situ". En cualquier caso, es necesario precisar claramente si las cifras dadas para reservas y recursos se refieren a cantidades "in situ” o a cantidades “extraibles" 2/ Las definiciones de los términos empleados en la CMNU figuran en el apéndice I. Han sido establecidas considerando todas las observaciones formuladas a lo largo de las reuniones ¥en las respuestas a los dos cuestionarios. 5.- Terminologia de reservas y recursos Los términos reserva y recurso tiene sentidos diferentes en los diversos sistemas de clasificacién nacionales, muchos de los cuales vienen utilizéndose desde hace largo tiempo. ara gue estos términos sean aplicables a los fines de comunicacién internacional de ta CMNU, seria preciso redefinirlos parcialmente, 10 que no podria hacerse sino con el apoyo incondicional de los paises implicados. 1/ Se recomienda utilizar el término "potencialmente econdmico” en lugar de “subeconémico” para evitar Jos riesge de confusion con muchos otros trminos, pas 2/ Esta distincin ha sido inroducida en el sistema de Clasficacid, de Naciones Unidas de 1979 en el cual las reservasirecursos “in sity" se designaban por "Ry las recuperables por "e". Se menciona aqui porque aa sigue ‘en vigor en algunos paises. Pagina 82 Estos dos términos, asi como las definiciones de los mismos proporcionadas por sumerosos paises en sus respuesis a os euestionarios, han sido objeto de un examen en profundidad durante la Reunién de Trabajo que tuvo lugar en Hannover. Las respuestas ecibidas mostraban, en efecto, grandes variaciones seguin los paises: unos s6lo utilizan un término, otros ninguno de los dos, en algunos las reservas estan integradas en los recursos, constituyendo bien la parte econdmica de los mismos, bien Ia parte mejor confirmada desde el punto de vista geoldgico; incluso en otros, las reservas no rman una subdivision de los recursos, sino un elemento suplementario. La Reunion de Trabajo acord6 que las definiciones Gadas por el Council for Mining and Metallurgical Institutions (CMMI fueran incorporadas fn la version inglesa de la CMNU y sirvieran de base de trabajo para examinar mas adelante su empleo en los diferentes idiomas. Si se han mantenido preferentemente los términos y definiciones del CMMI es porque ¢steopganismo, en los limos aos, ha hecho consderables progresos en lo que se refiere a las definiciones de reservas y recursos que deben ser utilizadas por sus miembros y, por tanto. por inversores, accionistas y bancos de un cierto nimero de paises mineros anglofonos. En ‘Australia, estas definiciones figuran en las normas aplicables a 1a cotizacién de los titulos en bolsa (38) y (43). La propuesta que figura a continuaci6n ha sido elaborada por el Equipo especial durante su reunin en Leoben en mayo de 1996 (18). El recurso total designa las concentraciones naturales de materias primas minerales de interés econémico que presentan un determinado grado de certidumbre geologica. Una reserva es la parte econémicamente explotable del Fecurso total, tal como ha sido puesto en evidencia por la evaluaci6n de viabilidad minera, El Fecurso residual representa el Saldo del recurso minero total que no ha sido identificado como reserva (ver figura 5 b). De acuerdo con las diferentes fases de la evaluacion, la reserva y el Fecurso residual se subdividen en un total de ocho clases, como muestra la figura 4 y se definen enel apéndice Il, paginas 15 a 17. Pagina 83 Figura 4: Terminologia de reservas y recursos propuesta por Naciones Unidas MARCO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CLASIFICACION DE RESERVAS/RECURSOS - Combustibles s6lidos y sustancias minerales - Marco Exploracin detalada Exploracién | Prospeceién | Reconocimiemo de Naciones x Uniaas Sistema nacional 1 Reserva probada Esuio de ui Viable ‘Recurso puesto en Generalmente mminera y/o {densa por el estudio de Informe’ de fda miners explotcion 0 1 Reserva probable prevabilidag $S Rebus puesto en evidencia por el estudio de ‘elevane finer evinced uera por Sey 1.2 Recurso medido 1-2 Regurso 2 Recarso puesto Estudio 3D indiado en evidencia por Eeologico G35) th estudio dé Fecqnocimiento SS Categorias de vabiidad economica: , 2-5 potenclaimenteeconsmica > Gnineeamon?econemca) P 2 Oindeterminada Cégigo: (123) Fecha (Nota: Los srminos ReCurso puesto en evidencia por el estado de vabilidad minera y Recurso mineral puesto {i evidencla por el estudio de prevabildad minera ha do propuesos como base de abajo pclmna) Fuera de la clasificacion de reservas/recursos y no formando parte de ellos, se habla de "indicio” para indicar bien la presencia de una mineralizacién sin certidumbre geolégica exacta - se trata entonces de un indicio mineral -, bien de una concentracién mineral que no presenta ningiin interés econémiico, denominada indicio no econémico. En el apéndice I. pég, 16 se dan definiciones detalladas. Estos dos términos han sido definidos para indicar los limites, de la CMNU y precisar los diferentes significados que se le han dado al término indicio. 6. Codificacién Para simplificar la comparacién entre los sistemas de clasificacién existentes y su incorporacién al CMNU, se utilizaré como interfase tna codificacién numérica. Esta presenta la ventaja de asegurar una identificaci6n rapida y sin ambigiiedad de las categorias de reservas y recursos 1/ y asi facilitar el tratamiento informatico de los datos y el intercambio de informacién. Durante la Reunién de Trabajo de Hannover, tras un profundo examen, se decidié optar por una codificacién numérica de la CMNU (50) La govestadistica ha sido propuesia a tal fin. Sin embargo, es bastante freovente que sélo se emplee en el easo de ‘etudios de viabilidad y ocasionalmente en los de previabilidad Pagina 84 El principio del c6digo propuesto puede verse en la figura 5 a). Los tres ejes de codificacién estén representados por un cubo: el eje E para la viabilidad Econdmica, el eje F para la evaluacién de Viabilidad minera y el eje G para el estudio Geolégico, EI orden EFG ha sido adoptado porque sigue el orden alfabético lo que facilita recordarlo y porque la primera cifra representa la viabilidad econ6mica, factor decisivo tanto para la compania minera como para el inversor. Las diferentes clases son designadas por un cédigo numérico en el que la cifra "1" corresponde al grado mas elevado de viabilidad econémica sobre el eje Ey al grado mis elevado de certidumbre sobre los ejes F y G. En la figura 5 b), un esquema tridimensional expandido de la figura 5 a) muestra las clases asf codificadas que son utilizables en Ia pré La clase 111, sombreada en las figuras 5 a) y 5 b), offece un interés mayor para el inversor, ya que las cifras indican cantidades econémicamente explotables (1 en primera posicién), que han sido confirmadas por un estudio de viabilidad 0 Es en explotacién real (I en segunda posicién) whe y que se apoyan en una exploracién | Fig. 5a ie detallada (1 en tercera posicién). A cada clase codificada le corresponde un conjunto particular de fases de evaluacién y un grado de viabilidad econémica como puede verse en la tabla de la figura 6. Esta tabla permite codificar cualquier tipo de reserva o de recurso y pasar de un sistema a otro. Pagina 85 Figura 6.: Codificacién de las clases EJE ECONOMICO _| EJE DE VIABILIDAD MINERA | FJE GEOLOGICO |_CODIGO. JEconsmico [Estudio de viabilidad minera e _fExploracién detalada | 111 jntorme de explotacion KEconémico [Estudio de previabiidad minera __[Exploracién deuallada |__121 KEconsmico [Estudio de previsbilidad minera___fExploraci6n general 122 tencialmente Econdmico [Estadio de viabilidad minerae —_‘Exploracidn detallada | 211 informe de explolacion Potencialmente Econémico [Estudio de previabilidad minera___[Exploracion detallada | __221 otencialmente Econémico [Estudio de previabilidad minera __[Exploracién general 222 inrinsecamente Econémico [Estudio geoligico fexploracion detallada | 331, I Hncinsecamente Econémico [Estudio geotsgico lexploracion general a2 ! Intrinsecamente Econsmico Estudio geologico rospeeciéon 33 lv Ieconémicamente Estudio geotdgico RReconocimiento 334 findeterminado 17 1/ Econémico a potencialmente econémico La figura 7 muestra un ejemplo de cémo pasar de los términos propuestos por la ONU a los términos del CMMI con ayuda de los cédigos numéricos. Este ejemplo también da las ocho clases de reservas y recursos que se utilizan en la practica Pégina 86 Figura 7: Ejemplo de paso del sistema de la ONU al de! CMMI con ayuda de los c6digos numéricos copico_|_caTecoria DEL CMMI PROPUESTA DE NACIONES UNIDAS lis FReserva probada eserva_ probada ji21y 122 _ Reserva probable teserva probable 1 ecurso medido locus puesto on evidencia pore estat de 21 y 222 Recurso indicado kRecurso puesto en evidencia por el estudio de ppreviabitdad minera 31 IRecurso medio recurso medida 32 IRecurso indicado sursoindicado 33 IRecurso inferido so infer 34 No disponible surso puesto en evidencia por un estudio de ‘A nivel nacional se puede recurrir, en su caso, a letras para designar las subclases, por ejemplo, n para econémica normal, para excepcinal, m para econdmica marginal ys para submarginal 7. Actividades futuras Considerando las 50 observaciones recibidas, el Equipo especial, a lo largo de la reunién mantenida en Ginebra del 2 al 4 de noviembre de 1996, modified ef proyecto final de CMNU (ENERGY/WP.1/R.57 de julio de 1996) y elabors la versién definitiva tal como se ha presentado en este documento Conforme a la decisin tomada por el Grupo de Trabajo del Carbon en a reunién de Ginebra del 4 al 6 de noviembre de 1996, las acciones a emprender son: * rogar al Equipo especial que prepare un resumen que debeia ser Sencillo y pudira ser ‘iil a la industria minera: recomendar al secretariado de la CEE la organizacién, tan pronto como sea posible, de reuniones por separado con los paises de haba ruse y los de habla hispana a mejorar y armonizar en ambos idiomas las definiciones y los términos de la CMNU; * ——recomendar un perfodo de prueba de tres afos para Ia aplicacién de la CMNU; a este fin, el secretariado deberd poner a punto un programa de aplicacién, de acuerdo con los’diferentes paises y el Equipo especial; * —— organizar, en 1998, una reunién intermedia para evaluar los resultados de la. aplicacion dela CMNU, Pagina 87 Apéndice I AJ. DE LAS NACIONES UNIDAS IN DE RESERVAS/RECURSOS Definiciones de las fases de evaluaciin de la viailidad minera Estudio geolégico Toforme de expltacin | Scand por informe de explain doce ela alexa de devarloy € explowgeibn de un yacimiento a lo large de su vida econémica, inlayendo los planes dé explotacidn en curso. Generalmente el intorme es establecido por el explotador de latina, ‘Fema en consiceracion la cantidad y calidad de los mineraes extraidos durante el periodo Zxaminado, Tos cambios que hayan tenido lugar en las categorias de vabilidad econdmica «dos varaciones de precios y de costes i puesta a puno de tecnologia ado. as fnuevas reglamentactones smpuestas, especialmente para la proteccién del medio ambiente, y Tos datos felativos a la exploracion realizada durante la explotacin. [Beseribe la situacion actual del yacimiento y proporciona una informacién detallada. fel y al dia de las teservas y recursos que quedan. i estudio de viabilidad minera eva la calidad tonic y a viabilidad econdmica de un roves ds iploueton miner; Hevea la toa Ge Seiiogesen materia de inversions Ernatiuye un locumentoacepable po Tos haneos para obtene a nanciaion del proyeto Permte verlficar todas as iformactones geolgcas, tcnieas, ambientles, jurdics y cima eins pops eral, ere une apart sept ie datos relativosa costes deben ser raznablementeexacos (en general + 10%) y no ‘Gera ser necesario recurs ouasindagacones para tomar as decisions de invest, Las ihermacones seers pat cana ee ado Ge east comprenden seas de teservas due reali de It exploracion dealad, enayos pilot tecnoldgicos y del cleulo de fats bpm yO expo, por eon, pari Ties prev de Siministtadres de equios Brel Apencice it figura una lista detaltada de fos elementos de un estudio de viabilidad estudio de previablidad minera proporcions una informacion preiminar de 1a viabilidad Economica Je hn'yactmiota, sobre leva! basase para emprender nvextigaciones més Srplas(exporactn della y estado de vabiidd meta) Habituatmente se realiza tas an campata de exploraion conluyente resume (oda as informacions geoogiss, ‘enlcasamblenales,jridcasy econdmieas hgaas al proyecto en ese momento Para proyectot telauvamenteavanzados, este cxtidio Ho debs (ene un margen de error Supenora = 25‘, Para proyectos menos avanzados, yedenesperarse margenes de eror sn atos, A nivel interaoal se emplean diversos ros pur alfear el grado de atid geal de os estos de presiabilidad mera. Las datos asoindos a dicha exacting Onin eft de teserssfrecusds procedentes dela exploracon detalladsy de a exploracion unetal los resis de ensayos tecnoldgicos en laboratono yestimaciones de costes Sprendass part de calogos © apoyandoss en acyidades de explotacion comparables, El'suud de previabltdad minera comprends Tos mismos elementos que el estudio de ‘iabilidad mira pero con menor detalle El estudio geoldgico es una evaluaciin inical de la viabilidad econdmica; se obtiene dined fos valores umbral el contenido, poten, profundiad y cote ead en, ‘elzcion a explotaciones comparables. Sin etmbargo, este estudio no es lo suicientemente {etallado como para permitir defini categorias de viabilidad ccondmica. Las cantdades de {esurso estimadas pueden indica que el yacimlento presenta un interés éconémico intrinseeo, {S-decir que puede ser caificado de econtmico a potencialmente econdmico, Ei estudio geologico const, en general, de cuatio fases principales: el reconocimento, Ia prospoceids, la exploracion general y la exploracion deullada (Vase mis adelante [a Eefiricion de cada una de ells). Tene por objet precisar la mineralizacin, establecer Ia ontinyiad, fa cantidad y calidad de ut yacimiento mineral y, en consecuencia, determinar Ie posibilidad de inversion 1) “Traduccin de las definiciones adoptadas en la versin inglesa Pagina 88 Definiciones de as fases de un estudio gealégico Reconocimiento Prospeccién Exploracin general Exploracién detallads Un estudio de reconocimiento identifica, a escala regional, ls zonas con fuerte potencial minero syudandose de los siguientes medios: resultados de estadios geol6picos Fegionales, mapas geologicos regionales.inspeccién preliminar sobte el terreno. todos secon e mae, princi extapolacton goloicas, El objetivo es Tocalizar las zonas mineralizadas que jusifiguen un estudio mas amplio para la ientficacion de un yacimienta, La evaluacion cuantiativa solo deberia hacerse en el {aso de contar con datos suficientes y cuando fuera posible establecer una anogia con Ycimienioy conocdos de caracerisias geologtas Comparables, odo elo sn Xobrepasar los limites de-un orden de magni La prospeccin es un proceso sstemitico que consiste en investiga un yacimiento Thueral Jelimtano las ronas prometedoras. Los metodos empleadossoh a {Genticacion deafloraentos, Ia cartografiageologicay metodesindrectos ales como ios esudiosgoofsics y geoguimicos. Las caleatss, los tondeos y la toma de muesias pueden emplearse en ciria medida. El objetivo es idenaear un Yacimiento que serd Sit dune eptratn ot mia, Uy cand presume determin eh tae 2 Tb inerpretacin de los resultados geolgicos,geofisieosy geoquimicos Laexploracién general esl delinitaidn inci de un yacimiento identiicado. Los Into enplende icy a cartograia de spefie, un muss de ala apa In perforacion de cliats y sondeos para la evafuaci pretinnar dela catidad Calidad de minerales (con frusbas mineralégias en Laboratorio, sles necesaio), st gen un inerglacin madn apar demetoson de eniacon indirect, ‘Sbjeivo es esblecer las principales caratcrisicas gelogicas de un yacimiento proporcionando una indicacion razonable de su coin) una primera evaluacion de Sis imensiones, su configuracin, su estuctra ysu contenido. El grado de exaciud Aebord er suficlene pura permit decide st eta jusicados posetioresestudos de previabilidad miners y una exploracion dtllada. La exploracién defallada consiste en delimitar un yacimiento conocido, de forma detallads y en sus tes dimensiones, mediante el muestreo en varios puntos Sfloramientos,calicats, sondeos, galeras, tuneles, etc. La mala de muestteo debe ser ‘uy fina para que las dimensiones, forma, estruchra, contenido y. demas caracteristicas Pertinentes del yacimiento puedan establecerse con un alto grado de ceridumbre, Pueden fer precios emayos de atamiento que euler un mvestco masivo, Las Informaciones obtenidas permitirin decidir si debe procederse a un estudio de viabilidad Pagina 69 efinicionss de las categorias de viabilidad econsmica Reservas / recursos econdmicos Reservas / recursos fecondimicos normales Reservas / recurs08 esonans {cconsmicos ondicionales) Reservas / recursos evendenicos| marginales, Reservas / recursos ‘Submarginales Reservas / recursos {intrinseeamente sconémicos) ‘Cantidades, indicadas en tonelajefvolumen y contenido/calidad, puesta en evidencia por tun estudio de previablidad minera, un estudio de viabiidad minera o un informe de ‘explotacién, por orden de exactiud creciente, que justifican una extraccion en las ‘condiciones teenologicas, economicas, amblentales y otras admitidas a titulo deh ‘ealista en el momento de fa evaluacion. Er termino economico englota las reservas cconémicas normale y las reservas ‘econsmicas excepcionales definidas mas adelante. La ulizacion de estas dos Subcategorias es optaiva a nivel nacional, Las regervas econémicas normales son reservas cuya extraccién se justifica en una situacign de mereado competitiva. As, el valor medio anual del producto obtenido debe Ser suficiente para asegurar el nivel de rendimiento requerido dela inversion, Las reservas econémicas excepcionales (condicionales) son aquellas que no son tconmicas en las condiciones actuales de mercado. Su expiotacion se hace posible fracias a subvenciones del Estado y/o de ottas medidas de apoyo. CCantidades, indicadas en tonelaje/volumen y contenido/calidad, puesta en evidencia por tun estudio de previabilidad minera, un estudio de viablidad minera o un informe de texplotacion, en orden de exactutud creciente, cuya extraccion no se justia en las gondilonesperients, cages, econicas, amentales y ova admiis como psc realm ene moment els evasion, pero qu spor jstifare ene EI término “potencialmente econémicas” abarca las reservas marginales y subm talcome se deen mis adcane, La uizacién de estas do sabetegovas a vel nacional es opeional piles [Log recutsos econémicos marginales son aquéllos que no son econémicos en el momento Gea evatuacion peo que se sithan en el limite de los recursos economics. Podrian Dasara econdmices enn furo proximo en el caso de variaciones de las condiciones Perunentes, de orden teenoldpiso, econamico, ambiental ¥ 00. Los recursos econémicos submarginales son los recursos que se convertnian en tconmicos en cas0 de alza sensible del precio del producto o de progreso tecnoldgico ‘importante que entralara una reduccion Ge costes CCantdades,indiadas en toneajevotumen y contenidoveaidad, que se considera presentan un interes economico Snrinseco tase estudio geologico. Dado que un estudio oli summit granu nomacn pretmiar avid economic, oven posible dstingur los reeursos economicos df Tos ptencilmente economicos Etuos recursos son pues clasificados de "economicos a potenciamente economicos” 1 Salvo en el caso de productos minerales que no exijan mis que wna pequetia inversi como Ia arena, la grave ola arc, onde si puede hacerse la distincion entre economico y poteneiaimente econsiico. Pagina 90 Apéndice I adel CMME ‘Términos y Clasiicacién de Naciones Unidas Propuesta del CMMI Reserva probada ant) Reserva robable (121+ 122) Recurso puesto erevidenca por estudio de “iailiad rminera™ (211) Recurso puesto crevidenca por tn esti de previabilidad (2214222) Recurso medido et La demostrada econdmicamente viable ‘mediante un estudio de viabiidad minera 0 tina explotacicn efectiva realizada hhabiuslmente en el marco de una cexploracion detalada Ls gu a demos eonimicanene ‘xplbable por un eso de previidad tnea reaftzado habitalmente en el marco de [a exploracion detllads yd la ‘xploraion general El demostrado potencialmente econsmico por un estudio de vibilidad minera 0 una ‘explotacion previa Tealizada habitualmente ‘ene marco de una exploracion devallada El demonrad gotenciainnte sondmico ealizado habitualmente en et marco se la exploracin dtallad Ta general quel que presenta un interés econsmico intrinseco én hase a una expioracion detallada estableciendo con un alto grado dd exactinud todas las earacteristicas Pertinentes del yacimionto, Una reserva probada deserita on tminos de tonelaje/volumen y de contenido/calidad texplolable, es la parte de un recurso medido {gue ha sido objeto de estudios tecnicos y ‘ondmicos detallados afin de mostrar que fen el momento del informe, estaba justfieado ‘explotarla en condiciones téenicas ‘econdmicas precisas. Una reserva probable, descita en términos de tonelaje/volumen y de contenida/ealidad. explolable, es la parte de un recurso medido fo indicado que hi sido abjeto de estudios téenicos y evondmicos suficientes afin de mostrar ue, en el momento del informe, estaba justficado explotara en condiciones ‘enieas y econdmicas apropiadas. Ver la definicion de recurso medido Ver la definicin de recurso indicado Un recurso medido es la parte de un recurso {que ha sido objeto de exploraciones, Ihuestreos y edsayos con las teenicas “adecuadas, en puntos tales como Afloramientos,calicaus, pozos y sondeos, lo Suficientemenie prOximos entre si para ‘confiemar Ia continuidad peologiea y que proporcionan datos fables y detallados que penniten estimar con alto grado de exacttud Er onelaje/volumten, La densidad, las ‘imensiones, la fora, las caraciersticas Fisicas, la calidad y el contenido mineral Exe ciao egies un at rad de confanza y de conocimiento dela geologia y foscontroles del indicio, Pagina 91 ‘Términos y codigo Clasificacién de Naciones Unidas Propuesta del CMMI Recurso indieado (332) Recurso inferido 333) El que se estima que presenta un interés Ecohomieoinnsceo sobre fa based una Exploracton general que confirme las principles caactersteas geolopcas de un Jacimfento y que sumiise unt 2ihmacion initial de sus dimensiones, forma, esters} contenido El que se eaia que presenta un ints Ecoltmo nnssco sobre la base de un fetes rr ec amen. soa ear caricads liza Ta Sopaason de ara, ‘Arografa geoliiea, méodos iniectos y tn mcstee iad. Un recurso indicado es Ia parte de un recurso {que ha sido objeto de exploraciones, fhuestreo y ensayos mediante las técnicas fdceuadas en puntos tales como Mloramientos,ealicalas, pozos y sondeos. {que estin muy espaciados 0 situados a iMervalossnapropiados para confirma ‘continuidad geologica pero estin 0 Suftientemente proxinnos como para dej Suponer tal contiauidad, y donde Ia recogid ‘e"datos Fables permite estimar el tonelaje/volumen, las densidades, ‘Smensiones, forma, carateristicasfisicas, ‘antigad y contenido mineral, con wn nivel de ‘onfianza razonable pero no Gon un alto grado de ceridumbre. Un recurso indicado es estimado con un fgrado de certdumbre y un nivel de confianza Inferiores a los de ua fecurso medido. pero on ayor final que para un reese ‘La confianza en la estimacién debe ser sfieiente para permit Ia apicacion de arametro¥ téenicos, exONOCOS y fnancieros asi como una evaluacion de La viabitidad economica. Un recurs inferido es Ia parte de un recurso {qe ha sido determinada «partir de INdeonesaotaas yd un oma olpicasopucsa pero no vricada, don {Ee informaclonesrecopias sobre est? teeurso.con Ins tenicasadecuadas de ‘Sprain depos als como SHoramientos,calieatas, pozos y sondeos son fmtads oe caldad'y Aad ede, pero que permite estinar pelaervolumen, fa calidad y contenido mineral con un grado de certdumbre y un nivel de conan tajos El nivel de confianza correspondiente a un Feeutsoinferido es inferior a asosiado aun recurso indicado, Pagina 92 ‘Términos y Clasificacién de Naciones Unidas Propuesta del CMMI Recurso puesto ‘en evidencla por tun estudio de Feconocimiento G4) Baxado sobre up ei de econcininto fc tenga por objeto ideaticar zonas de fertepoteneal minero. Las esimaciones gant sto deevan haces spone de datos suficientes es posible tstiblecer una analogia con Jacitentos onoeidos que presenten caracteristicas estos Snares, veo eno de mites que no febasen i orden de magnitod Fata categoria ext destinada a dar cuenta de Jocalizactones en que ha sido idenicado un Inaicto mineral y fa sido objeto de medidas y Istreos lntidos, pero dande Tos datos no erie taterpretar de form ciera la err erga yo tacoma ey tinralzagion, No ay qu pat del Principio de ques) se coming fa exploracién mpre se lepara la reclasiicaion ce un recut inferdo. 0 una parte dee, como fecurenindizado 0 recur medio ‘Bebe tenersepresaueion dado que eta Categoria ge cntemplaen el marco de studios econ y Economicospreliminres azn al débil nivel de confianza y bilidad de esta categoria, los recursos Ineridos no debea ser Ligados alos recursos sedidos nia los indicados EL amin forma de explora tquivale préticamene al "poteneal minero" SETIMME que se define como sigue: El pore 6 una mineralzacon, 0 040 materi 0, fncluso, una 2ona pa la eal se dspane de Inuicaciones gue sugieren que se asia Ui estudio mas amplto pero para fa cual no se Peden asignarnivolumen, mi onelaje nt Ealided Definicién de indicio Indicio mineral Indicio no econémico ‘el recurso ‘momento del esto, Un in El término “indicio” se utiliza en dos sentdos diferentes: Inds osama Matas debs ue eee nama, gu ‘neeerescat a a Poot vines. aon rnd os ee a eee ee a ee Fe a tes peste oF ofas razones, no son considerados fo no econdmico no es pues una parte Un indicio mineral es un indicador de mineralizacién que justfica una investigacion mat amplia. Ese trmino no implica ningun medida de Volumen tonelaje o de contenido/calidad, elo mineral, por iano, no forma parte de un recurso. Pagina 93 [Figura 6. Eequena de Marco de ‘Clasificacién de Naciones Unidas [/ Beonéaico Reserva probabie| —- | Potencialmente | acizas puasis on ‘eotadionde previabilidad Estudio de previabsiidad Egtudio de viabilidad/ informe de explotacion z v | [Reconoctniente | | Racazag’ puesto’ Se celdeheta por i | | Sh sseudio ae eoethociaiento o A Prospeccién « P Resatas iagaride : j ° x Exploracién general : ss curse indie: 2) US ° L ° ¢ c Expioracién detailada). Resarae’aedido Econéaico | een Potenciaimente Racazae’ puesto en evidencia por] 1 EVALUACION DE LA VIABILIDAD MINERA Definicién de persona competente Los estudios necesarios para la CMNU deben ser realizad decir, alguien que tenga una las reservas y recursos del dependerdn del autorizaci6n administrativa. pais, siendo necesario, en algunos formacion adecuada y que posea exper jos por una persona competen riencia en la evaluacion de etent facimiento estudiado. La cualificacin y experiencia requeridas ‘casos, por ejemplo, algiin tipo de Pagina 94 Apéndice IT Lista de los principales elementos a estudiar en un estudio de viabi lidad minera 1/: Situacién geogréfica Infraestructura = servicios piblicos - carreteras, ferrocarril y otros - mano de obra Geologia - estructura, dimensién, configuracién = contenido en minerales, calidad, densidad - cantidad y calidad de la reservalrecurso - otras caracteristicas geol6gicas pertinentes Aspectos juridicos derechos y propiedad = estudios de impacto socio-econémico = aceptacién por el piblico = requerimientos del territorio - el papel del Estado Explotacion ‘mecénica de rocas = equipamiento minero = método de explotacion - plano y calendario de labores - ensayo técnicos piloto adecuados = planta de molienda y tratamiento = evacuacién de residuos = gestidn del agua - transporte = suministro eléctrico = telaciones profesionales = equipos y servicios auxiliares = plan de cierre Medio ambiente (si no es preciso hacer un estudio separado) Anilisis de mercado Anilisis financiero gastos en equipamiento - plan de tesoreria - Costos de inversion = inflacién prevista = gastos de gestion = estudio de sensibilidad - — eoste de cierre - coste de rehabilitacion Evaluacién de riesgos En algunos casos, un estudio de sensibitidad puede exigir una verificacién independiente 1 Se dard una descripeién ms detallada en las dircotivas que han de publicarse en 1997 Pagina 95 References t1) (2) (10) ou] (12) 3] al BanoeLOW. F.-K. (1995). The 3-Dimensional ReservelResource Classification System - a Practical Application on Two Coal Deposts. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal ang Mineral Deposits under Market Economy Canditians. Bertin BaNceLow. F.-K. (1996). The Procedure for Reserve Classification at Runrkohle AG, Germany and its Compliance with the UN Framework for Reserve Classification. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions, Hanover. Beuanova, M., Isaév, E., LARICHKiN, V. (1995). Comparison between Classification Systems of Reserves and Resources of Fussia and other Countries. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin. BELL, K. (1995). The Coal Resources of South Africa, In: Proceedings Workshop cn Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Berlin. BIAULIN, V.A, (1996). Suggestions on Classification of the Mineral Resources of the Republic of Kazakhstan. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mmeral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. BuZNAKOV, L. (1995), Lead-zinc Deposits in Bulgaria, Perspectives and Problems. In Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bevin. BAAUN, R. (1996). Mining Investment Studies’ - Basics and Definitions. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Berin, BRAUN, R. (1996). The UN Framework System for Reserve/Resource Classification - Application to 2 Gold Mining Project. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal ang Mineral Deposits under Market Economy Conditions, Hanover. BrcMex, T. (1995). Preliminary Evaluation of Coal Reserves in the Upper Silesian. tn Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Berin. CARTER, M.O.. ROHREACHER, TJ. & GLusKoTea, HJ. (1995). Coal Availabilty/Coal Recoverabilty Studies in the United States: A New Approach to Coal Resource Assessment in: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin CHEN, Shick Pei (1996). International Framework for Reserve/Resource Classification. In: Proceeaings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. Diew., P. (1995) Classifying Geological Uncertainty by Geostatistical Methods. Many Questions - Few Answers, In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits uncer Market Economy Conditions. Berlin. ENERGY:WP.1/GE.1/R.9/Add.2 ECE-UN document (6 July 1992]: Meeting of Experts on Research, Management and Transition in the Coal Industry. Agenda : Reassessment of Coal Deposits ander Market Economy Conditions (Reolies to the questioncaire: submitted by the Government of Germany), Geneva 14 - 16 September 1992, ENERGYWP.1/AC.10VInf.1 ECE-UN document [30 May 1994): Workshop an Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions, Berlin. Information Notice No.1 Pagina 96 U8) (16) 017) (18) (19) £20] (ay (22) (23) (24) (25) (28) (27) (28) ENERGY/WP..1/R.54 ECE-UN document {1 May 1996]: Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions, Hanovar (Germany), 4-6 December 1995, Hanover. Germany, Report ENERGY/WP..1/AC.15 ECE-UN document: Ad Hoc Meeting on Elaboration of Markel-Oriented Classification for Assessment of Coal and Mineral Deposits. Questionnaire and Summary of Replies submitted by several countries, Geneva 13 - 15 March 1996. ENERGY/WP.1/AC.15/3 ECE-UN document [6 October 1995]: Task Force Meeting on Elaboration of United Nations International Framework of Reserves/Resources, Ljubljana (Slovenia), 3 October 1985, Report. ENERGY/WP.1/AC.15/4 ECE-UN document:Task Force Meeting on Finalizing the Dratt Framework Classification for Reserves/Resources, Leoben (Austria), 3 - 4 May 1996. ENERGYWP.1/R.S7 ECE-UN document [19 July 1996): United Nations international Framework Classification for Reserves/Resources - Solid Fuels and Mineral Commodities, Geneva, ENERGY/WP..1/R.57/Add,1 document (August 1996]: United Nations International Framework Classification for Reserves/Resources - Solid Fuels and Mineral Commodities. Application of the United Nations reservesiresources classification to the coal reserves af the Rhnenish ignte mining area. Geneva, UN ENERGYWP.1/R.57!Add.2 document (26 August 1996]: United Nations International Framework Classification for Reserves/Resources + Scid Fuels and Mineral Commodities Application of the United Nations reservesiresources classification to the German hard reserves of the Runr Basin. Geneva. ENERGY:WP.1/R.S7/Add.3 document (26 August 1996]: United Nations International Framework Classification for Reserves/Resources - Solid Fuels and Mineral Commodities Application of the United Nations reservesiresources classification to the Contact Lake Gold Mine in Canada. Geneva FeTTWels, G.B.L. (1995). Historical Development of Reserves'Resources Classifications with Emphasis on the United Nations Classification of Mineral Resources of 1979 and ts, Consequences for the Austrian Norm-Classifcation of 1989. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Condit-mns. Bertin. Fooor, B. (1995). Mineral Reserve/Resource Inventories in Hungary. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions, Berlin. : Foor, B. (1996), The Hungarian Opinion for ReserveiResource Classification. In Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. GAF-DeAc, |., BOGATU, L. (1996). Consideration Concerning the United Nations International Framework for ReservelResource Classification. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Minera! Deposits under Market Economy Conaitions. Hanover GriGorov, Sr., SPiROvA, A. (1995). Analysis of some Wester Classifications and ther Application. in: Proceedings Workshop on Reassessment of Caal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin. GUNTHER, M, (1995), On the Extension Error in the Circular Declustenng. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Berin, [29] (30) [31] [92] (33) (34] [35] (36) (97) (41) (42) (43) (44) Pagina 97 Huussecrs, C. (1995). The Economic Evaluation of a Mining Project: A Step by Step Approach. in: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin. Hu Ku! (1996). The Replies to the Questionnaire of United Nations international Framework for Reserve/Resource Classification. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and ‘Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover KELTER, D., (1991). Classification Systems for Coal Resources - a Review of the Existing Systems and Suggestions for Improvements. Geol. Jb., A 127; 347 - 359. KeLren, D. & WeLLMER, FW. (1995). The 3-Dimensionat System - Proposal of the United Nations far International Mineral Reserve/Resource Classification. In: Proceeaings Workshop (on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Econamy Conditions. Bertin. KeLreA, D. & BARTHEL, F, (1995), The Three-Dimensional ReservelResource Classification ‘System - A Proposal for Uranium. In: Proceedings Workshop an Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin KEcrER, D. (1996) Procedures of Geological Investigations and Mineabilty Assessments in Relation to the UN Framework Classification. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. LinDeN v.0., E. (1995). Reserve Classification - Requirements for and Expectations of Project, Financing, In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits uncer ‘Market Economy Conditions. Beri. Lonenz, W. (1995). Reserve/Resource Classification of Industrial Minerals and Rocks. In. Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin Lovinuukov, V. (1996), Classification of Mineral Reserves and Resources of the State Fund of Ukraine. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under ‘Market Economy Conditions, Hanover. Mis«e.ty, N. (1996). The International Resources/Reserves Definitions Initiative. Oraft Report prepared for CMMI Working Party, February. NEHAUNG, W. (1995). Viabilty-, Prefeasibilty. and Feasibilty Studies as Management Decision Tool. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin. Nigc, M. (1996). Polish Approach to Resource/Reserve Classification. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. Nun, H. (1986). Classification and Development of Bedrock Resources in Finland, Bul Geol Soc. Finlano, $8, Part 1, 335-350 NotsTaiiea, R. & FETTWEIS, G.B. (1996). Comparison of the "United Nations International Framework Classification for Reserves/Resources” with Conventional Classification Systems. {in print) FiDoLzA. G.P. (1996). Towards an International Classification of Reserves and Resources. The AusiMM Bull, NO. 1, 31 - 38, Sowanz, Ji. Jr. (1980). The United Nations Endeavour to Standardize Mineral Resource Ciassiication. Natural Resource Forum 4, 307/913. Pagina 98 (45) (48) (47) (48) (49) (50) [81] (521 (531 (54) [55] ScHWARZENBERG V., T. (1995). Procedure in Respect of Techno-Economic Investigations for a Feasibility Study Using an Oven Pit as a Practical Example. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Berin. SCHWARZENGERG V., T. (1996). Application of the UN Reserve/Resource Classification to the Coal Reserves of the Rhenish Lignite Mining Area. In; Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover, SITENSKY, |. (1995). Proposal of the 3-Vector Mineral Resource Classification System Respecting Resources, Knowledge and Time Uncertainties. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conaitions. Bertin. ‘Seuany, L. (1995). Reassessment of Coal Deposits under Market Economy Conditions in the Czech Republic. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Berlin. ‘Standing Committee, CMMI (1896). Mineral Resource/Reserve Classification: Categories. Definitions, and Guidelines. Ad Hoc Committee Report. CIM Bull. vol. 89, No 1003. 3-44, SUBEL,, A. (1996). Draft System of Codification of ReservesiResources of Solid Fuels and Mineral Commodives. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and A Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. TvEROOHLEBOV, V. (1995). Preliminary Results of Reassessment of Coal Resources of Pussia, In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under ‘Market Economy Conditions. Berlin, TvEROOHLEBOV, V. (1996), Contribution of the Russian National Classification of Coal Reserves into the UN International Framework System. in: Proceeaings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover. United Nations Secretariat (1979 and 1984). The International Classification of Mineral Resources. a) Economic Report No. 1, May 1979. Annex to: Natural Resources and Energy, Vol. 4, No, 1. August 1979, Centre tor Natural Resources, Energy and Transport of the United Nations Secretariat, New York 1979. - b) Berg- und Huitenm. Mh, 129 (1884) No. 10 (Otober) WeELMER, F-W. (1995), The Importance of and Need for an Intemationally Acceptable ReserveiResource Classification System. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Bertin. WELLMER, F.-W. (1996). The United Nations Framework for ReserveiResource Classification Opportunity and Obigation. In: Proceedings Workshop on Reassessment of Coal and Mineral Deposits under Market Economy Conditions. Hanover.

También podría gustarte