Está en la página 1de 143

NORMATIVIDAD GENERAL SECTOR ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA

Introducción del Sector en Colombia: Crecimiento, Posición en el PIB

El Sector Alojamiento y Servicios de Comida

El sector de alojamiento y servicios de comida en Colombia, pertenece a la Sección I,

según la codificación internacional uniforme (CIIU), reglamentada por el Departamento

Nacional de Estadísticas (DANE), en la resolución 066 de 2012 y actualizada por la resolución

2306 de 2022. Establece que lo componen las actividades de alojamiento de estancias cortas

como: Alojamiento en hoteles, alojamiento en apartahoteles, alojamiento en centros

vacacionales, alojamiento rural, otros tipos de alojamientos para visitantes, actividades de


zonas de camping y parques para vehículos recreacionales, servicios por horas y otros

servicios de alojamientos n.c.p (no clasificados en otra parte del código).

Las actividades de servicios de comidas y bebidas la conforman: Actividades de

restaurantes, cafeterías, servicio móvil de comidas, actividades de catering para eventos y

otros servicios de comidas.

Este sector representa para Colombia en los últimos tres años el 4% del producto

interno bruto nacional aproximadamente, equivalente a $56,7 billones de pesos en el año

2022, y contribuye con la generación de 1.500.000 empleos, para el mismo periodo, resultado

más alto registrado desde el año 2005. Este sector da oportunidad de trabajo a jóvenes, donde

más del 30% son menores de 28 años, según datos oficiales del DANE. Y el 66% de la

generación de empleo son mujeres en el servicio de comidas.

El sector presenta un nivel de decrecimiento del 2,9% en lo corrido del año 2023, frente

a la vigencia anterior. Este resultado se debe a diferentes factores que afectaron la capacidad

del consumo nacional, como el aumento del IVA del 0 al 19% en hotelería y del 5% al 9% en

tiquetes aéreos, cierre de aerolíneas y problemas de conectividad terrestre. Según cifras

emitidas por el DANE, publicadas en el portal de información turística de Colombia (Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, 2023) y (Revista Semana, 2023).

Programas de Apoyo del Gobierno al Sector Sustentado en la Normatividad

Los programas desarrollados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en

Colombia son:

 Plan sectorial de turismo 2022-2026 “Turismo en armonía con la vida”.

 Programas de financiamiento y crédito: El Gobierno Colombiano ha establecido

líneas de crédito de Mincomercio y Bancoldex destinadas al sector turismo, que

incluye alojamiento y servicios de comida. Estos créditos pueden ayudar a las


empresas a financiar capital de trabajo, nuevas tecnologías, innovación e

inversión en prácticas empresariales sostenibles.

 Programa capacitación y formación en turismo “Por un turismo más competitivo”.

Liderado por FONTUR (Fondo Nacional de Turismo).

 Programa Promoción Turística: “Guías turísticas de Colombia”

 Estímulos fiscales y reducción de impuestos bajo la ley de financiamiento.

 Apoyo en la formalización.

El turismo sigue siendo uno de los motores claves de la economía colombiana, esta

industria que incluye el sector de alojamiento y servicio de comidas, es fundamental para el

crecimiento del producto interno bruto (PIB). Teniendo en cuenta que para los años venideros

se prevé un mayor flujo de viajeros internacionales e incremento del turismo local. Según la

tasa de crecimiento observada durante los últimos cinco años, emitida por el (Sistema de

Informacion Hotelero SIH de Cotelco, 2023). Este crecimiento trae beneficio para otros sectores

conexos como el comercio, transporte, bienes y servicios entre otros. De ahí su impacto en el

crecimiento del PIB.

Ilustración X.

Tasa de ocupación hotelera nacional 2022


Nota. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-
informes/informes-de-turismo/2022/diciembre/oee-yv-turismo-diciembre-2-03-2023.pdf.aspx

Certificaciones de Calidad y Buenas Practicas Sector Alojamiento y Servicio de Comidas

Las certificaciones de calidad y buenas prácticas en el sector de alojamiento y servicio

de comidas, trae como beneficio: Mejorar el valor de la propiedad, promover las mejores

prácticas en el desarrollo de los procesos, aumentar la productividad, mejorar la experiencia del

cliente; con la mejora de la calidad de los productos y servicios, y aumentar los ingresos; con la

mejora de operaciones y ahorro de costos.

Tabla. X

Certificaciones de calidad y buenas practicas sector alojamiento y servicio de comidas

No. Certificado Tipo de Descripción


Certificado
Expedido

Certificación Certificado Este certificado, es un sello de certificación


Calidad turística Nacional reconocido por la Superintendencia de Industria y
1 Comercio, que puede portar una empresa o entidad
que cumpla con los requisitos establecidos y
regulados por la resoluciones 0650 de 2008 y 5797
de 2013. De conformidad con los parámetros
establecidos mediante la Norma Técnica NTSH006,
que define los factores de servicio e infraestructura,
protocolos internacionales de operación y
administración que busquen promover la mejora
continua y la competencia de los servicios en el
sector. Norma Técnica NTS-USNA 008, que define
la categorización de restaurantes por tenedores.
Busca una adecuada relación entre el valor pagado
y la calidad recibida.

Los objetivos de la reglamentación consisten en


mejorar la calidad de los servicios turísticos, crear
una herramienta informativa y comercial para
diferenciar servicios turísticos que
comparativamente presenten un mejor desempeño,
incentivar el crecimiento del mercado en el sector,
promover un cambio hacia el consumo de servicios
turísticos de óptima calidad, promover el uso y
desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías de
calidad aplicables al sector turístico (Mincit, 2014).

Esta certificación es tramitada por el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo.

Certificación ISO Norma principal de gestión de calidad, con mayor


2 Certificado reconocimiento en el mundo. El sistema de gestión
9001. Gestión de
Internacional de calidad bajo los parámetros de esta norma
Calidad.
ayuda a las organizaciones a gestionar y controlar
de manera continua la calidad de todos sus
procesos. Describe un marco y conjunto de
principios que las empresas del sector de
alojamiento y servicio de comidas puedan utilizar
para gestionar su organización de forma práctica,
para obtener empleados, procesos y servicios
eficaces, y de esta manera cumplir las expectativas
y necesidades de los clientes.

La entidad que certifica en Colombia es el


ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Certificación ISO Norma mundial de gestión medioambiental. Sus


14001. Gestión principios se fundamentan en la definición de
3 medioambiental. Certificado requisitos para formar, implantar, mejorar y
Internacional mantener un sistema de gestión medioambiental.
Controla los aspectos medioambientales para
reducir el impacto y garantizar cumplimiento de la
reglamentación de la norma.
La entidad que certifica en Colombia es el
ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Certificación ISO Norma internacional para la gestión de la energía.


4 Certificado Define un marco para lograr eficiencia energética
50001.Gestion de
Internacional óptima en organizaciones del sector de alojamiento
la energía.
y servicio de comidas. Ayuda a reducir la huella de
carbono y sus costos operativos. Si ya se ha
obtenido la certificación 14001 esta es fácil de
obtener.

La entidad que certifica en Colombia es el


ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Certificación ISO Norma de seguridad y salud ocupacional que


5 45001.Seguridad y Certificado protege a los trabajadores y a los clientes de
Internacional accidentes y enfermedades. Hace control de los
salud
ocupacional. factores que podrían perjudicar el bienestar físico y
mental de las personal, generando un entorno
saludable.

La entidad que certifica en Colombia es el


ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Norma internacional para los sistemas de gestión


6 Certificación ISO Certificado de la seguridad de la información. Su marco de
27001.Seguridad Internacional trabajo mantiene la confidencialidad y seguridad de
de la información. la información sensible y ayuda al cumplimiento de
la ley, y es compatible con otras normas como la
ISO 9001. Las empresas de hostelería pueden
utilizar esta norma para proteger información
privada como los datos de los empleados y los
clientes. El Reglamento General de Protección de
Datos (GDPR) no está cubierto por esta norma.
(NQA, 2023).

La entidad que certifica en Colombia es el


ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Certificación ISO Certificado Norma de seguridad alimentaria que estandariza


7
22000.Seguridad Internacional los requisitos de gestión de la seguridad alimentaria
alimentaria. en toda la cadena de suministro. Esta directriz
proporciona un marco para el desarrollo, la
aplicación, la supervisión y la innovación de los
sistemas de gestión de la seguridad alimentaria. El
objetivo es crear un sistema más integrado y
racionalizado que los requisitos legales.
Complementa elementos de HACCP e ISO 9001.
(NQA, 2023).

La entidad que certifica en Colombia es el


ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Certificación ISO Certificado Norma de gestión de la continuidad del negocio


22301.Continuida Internacional para ayudar a las empresas a prevenir y responder
d del negocio. a los incidentes que interrumpen el negocio. El
objetivo es ayudar a las empresas del sector de
alojamiento y servicios de comidas a minimizar los
daños y seguir funcionando con normalidad. (NQA,
2023).

La entidad que certifica en Colombia es el


ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación), y acreditado por el ONAC
(Organismo de Acreditación en Colombia).

Nota: Información tomada y adaptada del ICONTEC.org y NQA (Organismo de certificación global).

Proceso Normativo para la Creación y Operalización de Empresas Sector Alojamiento y

de Servicio de Comidas en Colombia

1. Registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio

Las empresas del sector de alojamiento y servicios de comidas deben registrarse ante

la Superintendencia de industria y comercio de Colombia. Esto incluye hoteles,

restaurantes, hostales y otros establecimientos similares.

2. Normas Sanitarias y de Seguridad alimentaria

Los establecimientos de alojamiento y servicio de comidas generalmente necesitan

obtener licencias y permisos locales para operar. Estos pueden variar según la
ubicación y el tipo de negocio. Ley 09 de 1976, Resolución 2674 de 2013 Ministerio de

Salud y Protección Social y Decreto Ley 2106 de 2019.

3. Normas de Licencias y Permisos Locales

Los establecimientos de alojamiento y servicio de comidas generalmente necesitan

obtener licencias y permisos locales para operar. Estos pueden variar según la

ubicación y el tipo de negocio. Decreto 229 de 2017, Decreto 2063 de 2018 y Decreto

1836 de 2021.

4. Normas de Impuestos

El sector está sujeto a regulaciones fiscales y tributarias, como el Impuesto sobre las

Ventas (IVA), impuesto al consumo y el Impuesto de Industria y Comercio (ICA). Debe

cumplir con las obligaciones fiscales y llevar un registro adecuado de las transacciones

comerciales y financieras. Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria Nº 1625

de 2016, Decreto Ley 1943 de 2018 y Ley 2277 de 2022.

5. Normas Laborales

Debe cumplir con las leyes laborales colombianas, como las relacionadas con el salario

mínimo, las horas de trabajo, los contratos laborales y la seguridad social para tus

empleados según lo establecido en el Código Sustantivo del trabajo, Decreto 1072 de

2015 Único Reglamentario del sector trabajo y sus actualizaciones, Decreto 780 de

2016. Régimen reglamentario de afiliación al sistema de seguridad social en salud, Ley

2101. Reducción de la jornada laboral(Normativa-Juriscol, 2023).

6. Normas de Propiedad y Zonificación

Si es propietario del edificio o terreno donde opera el negocio, debe cumplir con las

regulaciones de zonificación y propiedad vigentes en el área donde funciona el

establecimiento comercial. Esto puede afectar la capacidad de construcción y el uso del

suelo. Según la reglamentación territorial donde funcione la empresa, sustentado en la


Ley de Ordenamiento Territorial N° 388 de 1997 y la Ley 675 de 2001. Régimen de

propiedad horizontal. (Normativa-Juriscol, 2023)

7. Normas ambientales

Asegurarse de cumplir con las regulaciones ambientales locales y nacionales,

especialmente si el establecimiento comercial maneja desechos o sustancias químicas.

Decreto 1076 de 2015.Ley 1558 de 2012 y Resolución 3860 de 2015.

8. Normas de seguridad y Evacuación

Para establecimientos de alojamiento, es importante contar con planes de seguridad y

evacuación en caso de emergencias como incendios o terremotos. Ley 1523 de 2012,

Política Nacional de Gestión del Riesgo.

9. Normas de Publicidad y Etiquetado

Si se promocionas los servicios a través de publicidad, debe cumplir con las

regulaciones de publicidad y asegurase de que la información proporcionada sea

precisa y transparente. Ley 140 de 1994 y Ley 1480 de 2011.

1. Normativa de Derechos de los Consumidores

Los consumidores tienen derechos legales en Colombia. Asegurarse de cumplir con las

normativas que protegen a los clientes en términos de calidad de servicio, precios y

otros aspectos. Según lo reglamentado en la Ley 1480 de 2011.


Generalidades del Marco Legal del Sector Alojamiento y Servicios de Comidas

Tabla X.

Marco normativo general para el sector hospedaje y servicios de comida

Dirección
Electrónica - URL
Emitido
Número Fecha De Emisión Descripción - Estado En El RID Artículos Aplicables Observaciones
Tipo De Por:
No De La Epígrafe Del
Doc. Documento
Norma

DÍA MES AÑO

Vigente https://www.suin- Articulo 3 al 9. Del control Reglamenta el control sanitario para los
juriscol.gov.co/ sanitario de los usos del agua. uso del agua consumo humano, recreativo,
viewDocument.asp? industrial. Aplicable al sector de hospedaje
ruta=Leyes/1564714 Articulo 22 al 35. Residuos y servicios de comidas y bebidas.
Sólidos.
Reglamentación sobre el manejo de
Articulo 69 al 79. De la residuos sólidos.
El Congreso potabilización del agua.
Por la cual se Reglamentación sobre la potabilización del
de la
1 Ley 09 24 09 1979 dictan Medidas Articulo 80 al 89. Salud agua.
República de
Sanitarias ocupacional.
Colombia
Establece normas tendientes a mejorar la
Articulo 567 al 571 Licencias. salud de las personas en sus ocupaciones.

Reglamentación de Licencias sanitarias.

2 Ley 300 26 07 1996 El Congreso Por la cual se Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de * Disposiciones y principios generales en la
de la expide la Ley juriscol.gov.co/ la norma, a excepción de los formulación de la política y planeación del
República de General de viewDocument.asp? artículos: 3 al 11, del 51 al 60, turismo en Colombia.
Colombia Turismo y se ruta=Leyes/1657837 76,80 y 81, que se encuentra
dictan otras derogado. *Lineamiento normativo del ecoturismo,
disposiciones etnoturismo, acuaturismo y turismo
metropolitano.

*Lineamiento normativo del turismo de


interés social

*Planes de mercadeo y promoción turística


para el turismo doméstico e internacional

*Reglamentación de incentivos tributarios


para el fomento de la actividad turística

*Fondo de Promoción turística

*Lineamiento normativo aspectos operativos


del turismo y disposiciones laborales
transitorias.

Vigente https://www.suin- Aplican los artículos: La aplicabilidad en el sector de alojamiento


juriscol.gov.co/ 2,17,26,27,30,33,51,56 y servicios de comidas, está relacionado
viewDocument.asp? con:
ruta=Leyes/1665811
*Las propiedades mixtas, En algunos
desarrollos inmobiliarios, podría haber una
Por medio de la combinación de unidades de propiedad
cual se expide el horizontal destinadas a la vivienda y
El Congreso régimen de unidades comerciales, como restaurantes o
de la propiedad cafeterías.
3 Ley 675 03 08 2001 República de horizontal.
Colombia *Normativas internas o reglamentos
internos entre la comunidad de
copropietarios.

*Acuerdos entre propietarios: Los


propietarios de unidades en un edificio o
conjunto pueden acordar disposiciones
específicas relacionadas con el uso de las
propiedades con fines comerciales.

Por el cual se Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de Requisitos documentales exigibles a los
reglamentan la juriscol.gov.co/ 1 al 8. establecimientos de comercio para su
Ley 232 de viewDocument.asp? apertura y operación.
1995, el artículo ruta=Decretos/1364776
El Presidente 27 de la Ley 962
de la de 2005, los
4 Decreto 1879 29 05 2008 Republica de artículos 46, 47
Colombia y 48 del Decreto
Ley 2150 de
1995 y se dictan
otras
disposiciones.

Por medio de la Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de Objetivo, otorgamiento y condiciones de uso
Ministerio de cual se juriscol.gov.co/ la resolución. Consta de 27 de la marca de Certificación de Calidad
legislacion/ artículos en total. Turística.
5 Resolución 0650 17 08 2008 Industria y reglamenta el
Comercio uso de la Marca normatividad.html
de Certificación
de Calidad
Turística.

Vigente https://www.suin- Aplican los Establece disposiciones generales para la


Por medio de la juriscol.gov.co/ artículos:1,9,12,13,28, protección de los derechos de los
El Congreso viewDocument.asp? 43,44,45,47,58.
cual se expide el consumidores en una amplia variedad de
de la ruta=Leyes/1681955
6 Ley 1480 12 10 2011 Estatuto del sectores, incluyendo el de alojamiento y
República de
Consumidor y se servicios de comida.
Colombia
dictan otras
disposiciones

Por la cual se Vigente https://www.suin- Aplican todo el articulado de la Estable el manual grafico del uso de la
adiciona un juriscol.gov.co/ resolución. Consta de 01 marca de certificación de calidad turística.
Ministerio de parágrafo al viewDocument.asp? artículo en total.
7 Resolución 5797 11 12 2013 Industria y artículo 20 de la ruta=Resolucion/
Comercio Resolución 4027315
número 0650 de
2008

https://www.suin- Libro 2, parte 2, título 1, Reglamenta las autorizaciones y permisos


juriscol.gov.co/ capítulo 1. Biodiversidad: de aprovechamiento forestal.
Vigente viewDocument.asp? aprovechamiento forestal.
ruta=Decretos/ Establece las actividades permitidas y
30019960 Libro 2, parte 2, título 2, prohibidas en las distintas categorías de
capítulo 1. Áreas protegidas. manejo que conforman el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas – SINAP.
Libro 2, parte 2, título 3,
capítulo 2. Agua: uso eficiente Reglamenta lo relacionado con los
Por medio del y ahorro. programas para el uso eficiente y ahorro del
cual se expide el agua.
El Presidente
Decreto Único Libro 2, parte 2, título 5,
de la Señala que la descarga de humos, gases,
8 Decreto 1076 16 05 2015 Reglamentario
Republica de capítulo 1. Aire: permiso de
del Sector vapores, polvos o partículas por ductos o
Colombia emisiones atmosféricas.
Ambiente y chimeneas y la operación de calderas o
Desarrollo incinerados por establecimientos
Libro 2, parte 2, título 6,
Sostenible. industriales requieren permiso de emisiones
capítulo 1. Residuos atmosféricas
peligrosos: obligaciones del
generador. Establece las obligaciones de los
generadores de residuos peligrosos, entre
las que se destacan la disposición final
adecuada, la elaboración de un plan para
su gestión integral y el registro y reporte
ante la autoridad ambiental.

9 Decreto 1074 26 05 2015 El Presidente https://www.suin- Artículo 2.2.4.1.1.1: Define los El Decreto 1074 de 2015, conocido como el
de la Por medio del juriscol.gov.co/ establecimientos de Decreto Único Reglamentario del Sector
Republica de cual se expide el viewDocument.asp? alojamiento turístico y los Comercio, Industria y Turismo, abarca una
Colombia Vigente ruta=Decretos/ clasifica en diferentes amplia gama de regulaciones y
Decreto Único 30019935 categorías (hoteles, disposiciones en Colombia. El sector de
Reglamentario apartahoteles, posadas, etc.). alojamiento está regulado en el Título 4 del
del Sector Libro 2 de este decreto, que se centra en el
Artículo 2.2.4.1.1.2: Establece "Sector de Turismo."
Comercio,
las condiciones generales
Industria y
para la operación de los
Turismo.
establecimientos de
alojamiento, incluyendo
requisitos de infraestructura y
servicios.

Artículo 2.2.4.1.1.3: Regula la


tarificación de los servicios de
alojamiento y prohíbe
prácticas de discriminación en
los precios.

Artículo 2.2.4.1.1.4: Establece


requisitos específicos para la
clasificación y categorización
de los establecimientos de
alojamiento.

Artículo 2.2.4.1.1.5: Regula la


publicidad y promoción de los
establecimientos de
alojamiento, asegurando la
veracidad y transparencia en
la información proporcionada
a los consumidores.

Artículo 2.2.4.1.1.6: Establece


los procedimientos para la
inspección, vigilancia y control
de los establecimientos de
alojamiento.

Artículo 2.2.4.1.1.7: Regula


los procedimientos de
clasificación y categorización
de los establecimientos de
alojamiento, incluyendo los
requisitos para solicitar y
obtener dicha clasificación.

Artículo 2.2.4.1.1.8: Establece


las obligaciones de los
establecimientos de
alojamiento en relación con la
atención al cliente y la
resolución de quejas y
reclamaciones.

Artículo 2.2.4.1.1.9: Regula la


responsabilidad de los
establecimientos de
alojamiento en casos de
pérdida o daño a los objetos
de valor de los huéspedes.

Artículo 2.2.4.1.1.10:
Establece sanciones en caso
de incumplimiento de las
disposiciones establecidas en
el decreto.

https://www.suin- Aplican todos los artículos: Tiene como finalidad principal simplificar,
juriscol.gov.co/ 1.1.1.1 al 2.2.6.1.8.9 unificar y actualizar la regulación laboral y
Vigente viewDocument.asp? de seguridad social en Colombia,
El Presidente Por medio del
ruta=Decretos/ promoviendo el empleo formal y
Decreto de la cual se expide el
10 1072 26 05 2015 30019522 protegiendo los derechos de los
Republica de Decreto Único
Único trabajadores. Es una herramienta
Colombia Reglamentario
del Sector importante para la gestión de recursos
Trabajo humanos y el cumplimiento de las normas
laborales en el país.

https://
Por la cual se www.mincit.gov.co/
Ministerio de Reglamentación sobre la implementación
implementa la normatividad/
Comercio, de la tarjeta de registro de alojamiento a
11 Resolución 3860 15 07 2015 Tarjeta de Vigente resoluciones/2021/ Todos los artículos
Industria y establecimientos de alojamiento y
Registro de resolucion-700-del-15-
Turismo hospedaje.
Alojamiento. de-julio-de-2021-por-la-
cual

12 Decreto 1625 01 10 2016 El Congreso Artículo 1.2.1.22.10 al Artículo Establece la renta exenta en servicios
de la Por medio del hoteleros prestados en nuevos hoteles, que
Vigente https://www.suin- 1.2.1.22.18. Exenciones
República de cual se expide el se remodelen o amplíen.
Colombia juriscol.gov.co/ sector hotelero y ecoturismo.
Decreto Único
viewDocument.asp? Establece la renta exenta en servicios de
Reglamentario Artículo 1.2.4.10.6. Pagos no
ruta=Decretos/ ecoturismo.
en materia sujetos a retención.
30030361
tributaria..
Establece la reglamentación para la
Artículo 1.3.1.7.5.Base
expedición de la certificación por parte del
gravable y tarifa en moteles,
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
amoblados o similares.
Como requisito para aplicar la exención.
Artículo 1.3.1.8.6.
Determinación de la base Establece la retención en la fuente sobre
gravable del impuesto sobre los pagos por servicios de alojamiento y
las ventas en la venta, servicios de alimentos y bebidas.
importación y comercialización Establece las tarifas del impuesto sobre las
de los bienes sujetos al ventas (IVA) para los servicios de alimentos
impuesto al consumo de y bebidas en los restaurantes y
licores, vinos, aperitivos y establecimientos similares.
similares de que trata la Ley
223 de 1995 y los que se Reglamentación impuesto nacional al
encuentren sujetos a consumo de:
monopolio de licores
destilados de que trata la Ley *Servicio de restaurante y bar prestado en
1816 de 2016. clubes sociales.

Artículo 1.3.1.8.8.Modalidad * Servicio de restaurante y bar prestado en


de pago. Los recursos del IVA establecimientos comerciales con
sobre licores, vinos, aperitivos actividades mixtas.
y similares, serán girados año
vencido. *Establecimientos que prestan el servicio de
restaurante excluido del impuesto al
Artículo 1.3.1.11.1.Exención consumo y responsables del impuesto
del impuesto sobre las ventas sobre las ventas.
en los servicios turísticos.
* Exclusiones de la base gravable del
Artículo 1.3.3.2 al Artículo impuesto nacional al consumo en servicio
1.3.3.8. Impuesto nacional al de restaurante y bar.
consumo.
*Disposiciones específicas para los
responsables del régimen simplificado del
impuesto nacional al consumo de
restaurantes y bares.

*Servicios de alimentación prestados bajo


contrato catering excluidos del impuesto
nacional al consumo y gravados con el
impuesto sobre las ventas

13 Decreto 2353 3 12 2015 El Presidente Vigente https://www.suin- Articulo 11 al 15. Fija las Crea y define los instrumentos del sistema
de la Por el cual se juriscol.gov.co/ reglas de afiliación comunes a de afiliación al sistema de seguridad social
República de unifican y viewDocument.asp? los regímenes contributivo y transaccional.
Colombia actualizan las ruta=Decretos/ subsidiado.
reglas de 30019567 Proceso de afiliación régimen contributivo
Artículos 34-39. Afiliación
afiliación al
régimen contributivo.
Sistema General
de Seguridad
Social en Salud,
se crea el
Sistema de
Afiliación
Transaccional y
se definen los
instrumentos
para garantizar
la continuidad en
la afiliación y el
goce efectivo del
derecho a la
salud.

Vigente https://www.suin- Artículo 2.1.2.1Creación del Régimen reglamentario de afiliación al


juriscol.gov.co/ Sistema de Afiliación sistema de seguridad social en salud.
Por medio del viewDocument.asp?
El Presidente Transaccional.
cual se expide el ruta=Decretos/
de la Decreto Único
14 Decreto 780 06 05 2016 30021559 Artículo 2.1.4.1 al Artículo
República de Reglamentario 2.1.4.6 Afiliados al régimen
Colombia del Sector Salud contributivo.
y Protección
Social

Compilado https://www.suin- Aplican todos los artículos. Forma de inscripción o actualización de


Por el cual se juriscol.gov.co/ Tiene 2 artículos en total. Registro Nacional de Turismo, contenido de
establecen las viewDocument.asp? los formularios para la inscripción, términos
condiciones y ruta=Decretos/ para hacer el registro, causales para no
requisitos para 30030348 efectuar el registro, identificación de los
la inscripción y prestadores de servicios turísticos, prueba
actualización en de registro, Prestadores de servicios
el Registro turísticos que deben inscribirse en el
Nacional de Registro Nacional de Turismo, Requisitos y
Turismo y se condiciones generales y específicas para la
El Presidente modifican en su inscripción en el Registro Nacional de
de la integridad las Turismo.
15 Decreto 229 14 02 2017 Secciones 1, 2 y
Republica de
Colombia 3 del Capítulo 1
del Título 4 de la
Parte 2 del Libro
2 del Decreto
número 1074 de
2015, Decreto
Único
Reglamentario
del sector
Comercio,
Industria y
Turismo.

Vigente https://www.suin- Aplican los artículos: Introdujo una serie de reformas fiscales y
El Congreso juriscol.gov.co/
16 Ley 1943 28 12 2018 1(numeral 13),2,5,8,9 y tributarias. Aunque esta ley no está
de la Por la cual se viewDocument.asp? 10(Numeral 14), 16,20 específicamente diseñada para regular el
República de expiden normas sector de alojamiento y servicios de
ruta=Leyes/30036049 comidas, puede tener implicaciones
de importantes en la operación de negocios en
financiamiento este sector debido a los cambios en las
para el tasas de impuestos y otros aspectos
restablecimiento relacionados con la tributación.
Colombia
del equilibrio del
presupuesto
general y se
dictan otras
disposiciones.

Por el cual se Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos: Causales para no efectuar la inscripción
modifican los juriscol.gov.co/ Tiene 9 artículos en total. ante el Registro Nacional de Turismo,
artículos viewDocument.asp? elementos que debe contener la
2.2.4.1.1.6., ruta=Decretos/ certificación de registro nacional de turismo,
2.2.4.1.1.10., 30035934 naturaleza, requisitos de inscripción,
2.2.4.1.2.1., actualización, contribución parafiscal.
2.2.4.1.2.2.,
El Presidente 2.2.4.1.2.3.,
de la 2.2.4.1.2.4. y
17 Decreto 2063 01 11 2018 2.2.4.1.3.4. del
Republica de
Colombia Decreto Único
Reglamentario
del Sector
Comercio,
Industria y
Turismo,
Decreto número
1074 de 2015.

18 Decreto 2119 15 11 2018 El Presidente Por medio del Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de Parámetros de clasificación servicio de
de la cual se juriscol.gov.co/ la norma. Tiene 3 artículos en alojamiento turístico, tarjeta de registro
Republica de reglamenta la viewDocument.asp? total. hotelero, responsabilidad por el uso de
Colombia prestación del ruta=Decretos/ medios de comercialización.
servicio de 30035940
alojamiento
turístico y se
modifican la
Sección 12 del
Capítulo 4 del
Título 4 de la
Parte 2 del Libro
2 y el parágrafo
del artículo
2.2.4.7.2 del
Decreto 1074 de
2015, Decreto
Único
Reglamentario
del Sector
Comercio,
Industria y
Turismo.

Por el cual se Vigente https://www.suin- Aplican los Establece una serie de regulaciones y
dictan normas juriscol.gov.co/ artículos:1,2,3,4,5,15,16,17,25 requisitos para el sector de alojamiento y
para simplificar, viewDocument.asp? ,26,27,30. servicios de comidas. Estas regulaciones
suprimir y ruta=Decretos/ están diseñadas para garantizar la
El Presidente reformar 30038501 seguridad y la calidad de los servicios
de la trámites, ofrecidos a los clientes y para promover
19 Decreto Ley 2106 22 11 2019 Republica de procesos y
buenas prácticas en la industria
Colombia procedimientos
innecesarios
existentes en la
administración
pública.

Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de Objeto y principios de la actividad turística
juriscol.gov.co/ la norma. Tiene 54 artículos para fomentar la sostenibilidad e
viewDocument.asp? en total. implementar mecanismos para la
Por el cual se ruta=Leyes/30040295 conservación, protección y
El Congreso modifica la Ley aprovechamiento de los destinos y
de la General de atractivos turísticos, así como fortalecer la
20 Ley 2068 31 12 2020 formalización y la competitividad del sector
República de Turismo y se
y promover la recuperación de la industria
Colombia dictan otras
turística, a través de la creación de
disposiciones. incentivos, el fortalecimiento de la calidad y
la adopción de medidas para impulsar la
transformación y las oportunidades del
sector.

Por medio de la Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos. Reglamenta todo lo relacionado con la
cual se reduce la juriscol.gov.co/ Total 8 artículos. reducción de la jornada laboral en
jornada laboral viewDocument.asp? Colombia, y su aplicación de manera
El Congreso semanal de gradual a partir de Julio de 2023.
ruta=Leyes/
de la manera gradual,
21 Ley 2101 15 07 2021 30042017
República de sin disminuir el
Colombia salario de los
trabajadores y
se dictan otras
disposiciones.

22 Decreto 1836 24 12 2021 El Presidente Por el cual se Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de La norma establece los procedimientos para
de la modifica y juriscol.gov.co/ la norma. 4 artículos en total. la inscripción, actualización, renovación,
Republica de adiciona el Título viewDocument.asp?
Colombia 4 de la Parle 2 suspensión, cancelación y reactivación
ruta=Decretos/ Registro Nacional de Turismo.
del Libro 2 del
Decreto 1074 de 30043703
2015, Decreto Identificación de los prestadores de
Único servicios turísticos.
Reglamentario
Publicidad del certificado de Registro
del Sector Nacional de Turismo
Comercio,
Industria y Quienes están obligados a inscribirse en el
Turismo, en Registro Nacional de Turismo
relación con el
Registro Reglamenta el diligenciamiento de la
Nacional de Tarjeta de Registro de Alojamiento
Turismo y las
obligaciones de
los operadores
de plataformas
electrónicas o
digitales de
servicios
turísticos
prestados y/o
disfrutados en
Colombia

Por medio del Vigente https://www.suin- Aplican todos los artículos de Tiene por objeto reglamentar y determinar
cual se sustituye juriscol.gov.co/ la norma. 2 artículos en total. los establecimientos de gastronomía y
la Sección 4 del viewDocument.asp? bares que tienen el carácter de turístico.
Capítulo 1 del
ruta=Decretos/
Título 4 del Libro
2 de la Parte 2 30041490
del Decreto
1074 de 2015,
Único
Reglamentario
El Presidente
del Sector
de la
23 Decreto 343 6 04 2021 Comercio,
Republica de
Industria y
Colombia
Turismo, en el
sentido de
reglamentar los
establecimientos
de gastronomía
y bares turísticos
y se dictan otras
disposiciones
complementaria
s"

24 Ley 2277 13 12 2022 El Congreso Por medio de la Vigente https://www.suin- Artículo 10. Modifíquese el Impuesto sobre la renta y complementarios
de la cual se adopta juriscol.gov.co/ artículo 240 del Estatuto para personas jurídicas.
República de una reforma viewDocument.asp? Tributario. Parágrafo 5.
Colombia tributaria para la ruta=Leyes/30045028 Reglamentación impuesto unificado
igualdad y la Articulo 42 al 46. Impuesto régimen simple de tributación.
justicia social y unificado, régimen simple de
se dictan otras
disposiciones. tributación.

Nota. Elaboración propia


Guía Normativa para una Empresa Sector Alojamiento

División 55 – Sección I.

Nombre del Grupo: Actividades de Alojamiento de Estancias Cortas

Grupo: 551.

Clase: 5511. Alojamiento en Hoteles

Clase: 5512. Alojamiento en Apartahoteles

Clase: 5513. Alojamiento en Centros Vacacionales

Clase: 5514. Alojamiento Rural

Clase: 5519. Otros Tipos de Alojamiento para Visitantes

Panorama General

Ilustración X.

Tasa de ocupación hotelera nacional 2022

Nota. Grafica que muestra la tasa de ocupación hotelera nacional durante los últimos cinco (05)
años. Tomada (Sistema de Informacion Hotelero SIH de Cotelco, 2023).
Ilustración X.

Tasa de ocupación hotelera Colombia por departamentos 2022

Nota. Grafica que muestra la tasa de ocupación hotelera Colombia por departamentos, durante los
últimos cinco (05) años. Tomada (Sistema de Informacion Hotelero SIH de Cotelco, 2023).

Tabla X

Resumen del panorama en Colombia en el sector alojamiento en hoteles

Ítem del Año 2022 Nivel Detalle

61,38% Destinos nacionales de Colombia con


mayor ocupación por Departamento:
Tasa de Ocupación Hotelera
1. Cartagena
2. San Andrés
3. Antioquia
4. Bogotá
5. Cesar
6. Tolima y Alto Magdalena
7. Magdalena
8. Casanare
9. Atlántico
10. Valle del Cauca

15.871.329 Destinos con mayor turismo Local:

Turismo Local Turistas Medellín, Cartagena, Cali, Santa Martha,


Barranquilla, San Andrés, Bucaramanga,
81.7% Total Cúcuta, Montería, Pereira.
turismo 2022.

3.558.670 Destinos con mayor demanda de


Turistas extranjeros:
Turismo Extranjero
Equivalente al: Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y
Barranquilla.
18,3% Total
turismo 2022. Crecimiento del 145,2% frente al año
anterior.

Nota. Información adaptada del (Sistema de Informacion Hotelero SIH de Cotelco, 2023).

Definición de Actividades de Alojamiento de Estancias Cortas

Las actividades de alojamiento de estancias cortas según CIIU Rev.4 A. C (DANE,

2020), Incluye la oferta de hospedaje, típicamente en estancias de corta duración,

principalmente para visitantes. Esto comprende la oferta de alojamiento en habitaciones

de huéspedes y suites amobladas, así como unidades totalmente independientes con

cocinas, ya sea con o sin servicios de mantenimiento y otros servicios estándar.

Frecuentemente, estos servicios pueden incluir una variedad de opciones como; comida y

bebida, estacionamiento, servicios de lavandería, piscinas, gimnasios y diversas

instalaciones recreativas, de conferencias y convenciones. También abarca los servicios

de coche cama, siempre que sean proporcionados por unidades independientes. No se

contemplan aquí las actividades de asistencia social que ofrecen alojamiento, ya que

estas se clasifican en la división 87, 'Actividades de atención residencial medicalizada'.

Además, no se incluyen la provisión de casas y apartamentos amoblados, ni los

apartamentos destinados a un uso más permanente, que se categorizan en la división 68,

'Actividades inmobiliarias'."
Formalización y Requisitos Legales de Operación

Según (Ministerio de Industria y Comercio, 2022).

 Inscripción del establecimiento de alojamiento ante la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (DIAN): Complete el proceso de preinscripción en el Registro

Único Tributario (RUT). Acceda al sitio web de la DIAN y seleccione la opción

"Inscripción en el RUT". En la sección de "Tipo de inscripción," elija "Cámara de

Comercio."

 Inscripción y registro de la empresa en la Cámara de Comercio local donde opera

el establecimiento comercial.

 Presente a la Cámara de Comercio el formulario pre-RUT de la

DIAN, debidamente completado, con el fin de obtener el número de

NIT asignado por la Cámara de Comercio."

 Complete el proceso de registro mercantil, que le permitirá

demostrar su calidad de comerciante ante la Cámara de Comercio

local.

 Asegúrese de que la actividad empresarial y/o el propósito social de

la empresa abarquen las actividades relacionadas con el turismo.

 Mantener vigente la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio.

 Inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT). El RNT es un registro

público al que deben suscribirse todos los proveedores de servicios turísticos que

operen en Colombia. Este registro es de carácter obligatorio y requiere ser

renovado anualmente.

El proceso de expedición del RNT se puede tramitar fácilmente en línea.

 Es esencial realizar la renovación anual del registro y notificar a las

autoridades en caso de suspender o cancelar la provisión de


servicios, ya que la omisión de estos pasos puede resultar en

sanciones.

 Permiso de uso del suelo.

 La comunicación de la apertura del establecimiento a la estación de la Policía

Nacional.

Durante el desarrollo de la actividad económica:

 Las normas referentes a los niveles de intensidad auditiva.

 Los horarios establecidos para la actividad económica desarrollada.

 Las condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales.

 El objeto registrado en la matrícula mercantil.

 Mantener y presentar el comprobante de pago al día para aquellos

establecimientos donde se ejecuten públicamente obras protegidas por derechos

de autor.

Definición de Alojamiento en Hoteles

CIIU Rev.4 A. C (DANE, 2020), Define: Un hotel es un establecimiento que ofrece

servicios de alojamiento en habitaciones privadas y otras unidades habitacionales. Está

ubicado en un edificio o parte independiente con instalaciones homogéneas y una entrada

exclusiva. Además de proporcionar servicios mínimos como recepción y salón de estar,

un cuarto de hotel típico incluye una cama, armario, mesa, silla y baño. A veces, se

pueden encontrar servicios adicionales como teléfono, televisor, acceso a Internet y

minibar. Los hoteles pueden ofrecer desde comodidades básicas hasta una amplia gama

de servicios adicionales.

Esta categoría abarca:


La prestación de servicios de alojamiento en unidades formadas por habitaciones,

(independientemente de su denominación comercial), que cumplen con ciertas

características fundamentales. Estos servicios se ofrecen mediante contratos de

hospedaje a diario con una duración de menos de 30 días o a través del sistema de

tiempo compartido. El sistema de tiempo compartido implica que una persona física o

jurídica adquiere el derecho de utilizar, disfrutar y disponer de una unidad inmobiliaria

turística o recreacional durante un período específico en cada año, ya sea de forma

perpetua o temporal. Estos servicios de alojamiento incluyen también la atención en la

recepción, la asistencia de botones y camareras, habitaciones completamente equipadas

con baño privado, áreas comunes, restaurante, bar y servicios adicionales adaptados a la

ubicación geográfica y las necesidades de los huéspedes, como los servicios típicos de

un resort.

La oferta de alojamiento temporal en hoteles que cuentan con instalaciones para

conferencias.

Esta categoría excluye:

Los establecimientos, sin importar su nombre comercial, que ofrecen servicios de

alojamiento en habitaciones pero no cumplen estrictamente con las características

fundamentales especificadas en esta categoría. En estos casos, se incluyen en categorías

diferentes, como 5512 "Alojamiento en apartahoteles", 5513 "Alojamiento en centros

vacacionales", 5514 "Alojamiento rural", 5520 "Actividades de zonas de camping y

parques para vehículos recreativos", 5530 "Servicio de estancia por horas" o 5590 "Otros

tipos de alojamiento no clasificados en otra parte".

El alquiler de unidades de alojamiento por períodos prolongados, lo cual se

clasifica en la división 68, "Actividades inmobiliarias".

Factores de Calidad Específicos del Alojamiento en Hoteles


La calidad de los ser servicios está ligada a la satisfacción del cliente y a su

creciente compromiso con la empresa, así como a las tácticas empleadas para atraer y

retener al huésped. Cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1074 de 2015, que

establece las condiciones generales para la operación de los establecimientos de

alojamiento, incluyendo requisitos de infraestructura y servicios.

Este proceso de no solo mejora la utilización de recursos, sino que también

aumenta la eficiencia de los procedimientos. La entrega de un servicio de alto nivel exige

comprender las necesidades de los clientes y saber interpretarlas. Para llevar a cabo este

objetivo, es fundamental contar con un respaldo en los procesos de recepción, reservas y

administración de las habitaciones, ya que estos están estrechamente vinculados con la

satisfacción del turista.

Por lo anterior los factores de calidad son definidos en la metodología de servicio

de calidad SERVQUAL (Parasuraman et al, 1985). Ver Tabla X

Tabla X

Factores de calidad específicos del alojamiento en hoteles

Factor Descripción

Tangibilidad Apariencia de calidad de las instalaciones físicas, equipo, materiales y


comunicaciones. Además de la buena presentación del personal.

Confiabilidad Capacidad para proporcionar el servicio prometido de manera precisa y


fiable. Transmitiendo al cliente confianza en la utilización del servicio de
alojamiento.

Capacidad de Tener la disposición de asistir a los clientes con el fin de brindarles un


respuesta servicio eficiente, con la disposición al instante de los recursos
humanos, técnicos, tecnológicos y operativos.

Debe existir el conocimiento conceptual, técnico, operativo y la cortesía


de los empleados, así como la capacidad para transmitir seguridad y
Seguridad confianza en el cliente demandante del servicio de alojamiento.

Empatía Cuidado y atención individualizada que la empresa hotelera proporciona


a sus clientes.
Nota: Adaptado de la metodología de servicio de calidad SERVQUAL (Parasuraman et al, 1985).

Aspectos Generales

Requerimientos Laborales

Los requerimientos laborales en el sector de alojamiento hotelero en Colombia

están sujetos a la legislación laboral del país, que incluye normativas laborales generales

y específicas relacionadas con la industria hotelera. A continuación, se proporciona un

resumen general de los aspectos laborales más relevantes en el sector hotelero

colombiano:

Contratación y Condiciones Laborales: Los hoteles en Colombia deben cumplir

con las leyes laborales relacionadas con la contratación de personal. Esto incluye la

formalización de contratos de trabajo, el cumplimiento de las normas sobre salario

mínimo, horas de trabajo, días de descanso y otras condiciones laborales establecidas en

el Código Sustantivo del Trabajo y el Decreto 1072 de 2015.

Seguridad Social: Los empleadores en el sector hotelero están obligados a

inscribir a sus empleados en el sistema de seguridad social colombiano, que incluye la

afiliación a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales Ley 100 de 1993,

Decreto 2353 de 2015 y Decreto 780 de 2016. (Suin-Juriscol, 2023).

Vacaciones y Prestaciones Sociales: Los trabajadores tienen derecho a recibir

vacaciones remuneradas y a prestaciones sociales, como el subsidio de transporte, las

cesantías y las primas de servicios. Los empleadores deben cumplir con estas

obligaciones de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto Único

Reglamentario del Sector Trabajo N° 1072 de 2015 y sus actualizaciones.

Contratación Temporal y Modalidades de Contrato: Las empresas hoteleras

pueden contratar personal de manera temporal para satisfacer la demanda estacional. Sin

embargo, deben cumplir con las normas laborales relacionadas con la contratación
temporal y las modalidades de contrato, garantizando los derechos de los trabajadores.

Código Sustantivo del Trabajo. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo N° 1072

de 2015 y sus actualizaciones.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Los hoteles deben implementar políticas de

seguridad y salud en el trabajo para proteger a sus empleados de riesgos laborales. Esto

incluye la identificación de peligros, la prevención de accidentes y el acceso a atención

médica en caso de lesiones en el lugar de trabajo. Código Sustantivo del Trabajo, Decreto

Único Reglamentario del Sector Trabajo N° 1072 de 2015 y sus actualizaciones y la ley

1562 de 2012.

Formación y Capacitación: Puede ser necesario proporcionar formación y

capacitación a los empleados para garantizar la calidad del servicio y el cumplimiento de

las normas de seguridad. Código Sustantivo del Trabajo, Decreto Único Reglamentario

del Sector Trabajo N° 1072 de 2015 y sus actualizaciones.

Procesos Operativos del Servicio de Alojamiento en Hoteles

De acuerdo con la Norma ISO 9001:2015, NTSH 007 2005 y NTS-TS 2014.

Definen que para establecer, implementar y mejorar un sistema de gestión de la calidad,

se fomenta la aplicación de un enfoque basado en procesos de alta calidad, con el

propósito de incrementar la satisfacción del cliente, al cumplir con sus necesidades y

expectativas, tal como se puede evidenciar en la siguiente ilustración mapa de procesos

del servicio de alojamiento en hoteles.

Ilustración X

Mapa de procesos del servicio de alojamiento en hoteles


PROCESOS ESTRATEGICOS

SATISFACCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE


Procesos de Gestión Gestión Marketing
Planificación
coordinación de los de la y
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

estratégica
y control clientes calidad publicidad

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Atencion al Servicio
Reserva Alojamiento Facturación
cliente potsventa

PROCESOS DE APOYO

Proceso
Proceso Proceso gestión
gestión de Gestion de
administrativo y documental y de
recurso proveedores
financiero la información
humano

Nota: Elaboración propia.

Requerimiento de Infraestructura

Los requerimientos de infraestructura para los servicios de alojamiento hotelero en

Colombia están regulados por diferentes normativas y requisitos, que pueden variar según

la ubicación y la categoría del hotel. Tal como lo establece la Norma Técnica Sectorial

NTSH 006 2009, NTS-TS 002 2014 (ICONTEC, 2008), Reglamento Colombiano de

Construcción Sismo Resistente, Ley 1523 de 2012, que establece la política nacional de

gestión del riesgo en Colombia, resolución 392 de 2021; Protocolo general de

Bioseguridad para el manejo del COVID-19 y Ley 1346 de 2009; Convención sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad. Ley 400 de 1997, que establece normas

sobre construcciones sismo resistentes.

Los aspectos más comunes que se deben considerar incluyen:

Edificación y Estructura: Los hoteles deben cumplir con las normativas de

construcción y seguridad estructural vigentes en Colombia. Esto incluye la construcción

segura de edificaciones, diseño de áreas comunes y privadas, accesibilidad para

personas con discapacidad.

Habitaciones y Mobiliario: Las habitaciones deben cumplir con ciertos estándares

de comodidad y calidad. Esto incluye la disposición adecuada de camas, mobiliario en

buen estado, condiciones higiénicas, y servicios básicos como baño privado.

Áreas Comunes: Los hoteles deben contar con áreas comunes adecuadas para la

recepción, el comedor, el bar, dependiendo de su categoría. Estas áreas deben ser

cómodas y cumplir con las normativas de seguridad y saneamiento.

Seguridad y Prevención de Incendios: Los hoteles deben implementar sistemas de

seguridad y prevención de incendios adecuados, como extintores, salidas de emergencia

y alarmas contra incendios, según las regulaciones locales.

Instalaciones Eléctricas y de Fontanería: Todas las instalaciones eléctricas y de

fontanería deben cumplir con los estándares de seguridad y calidad, y ser inspeccionadas

regularmente para garantizar su funcionamiento adecuado.

Accesibilidad: Los hoteles deben proporcionar acceso a personas con

discapacidad, incluyendo rampas, ascensores y baños adaptados.

Normativas Locales y Categorización: Los hoteles deben cumplir con las

regulaciones locales y, en algunos casos, buscar la categorización correspondiente para

operar legalmente.
Normas de Salud e Higiene: Los hoteles deben cumplir con las normativas de

salud pública y asegurarse de que las instalaciones sean higiénicas y estén en

condiciones óptimas para la salud de los huéspedes.

Servicios Adicionales: Si el hotel ofrece servicios adicionales como piscinas,

gimnasios, spas u otros, debe cumplir con las normativas específicas que regulan esas

áreas.

Cumplimiento de Normas Ambientales

En Colombia, el sector de alojamiento hotelero debe cumplir con requisitos

ambientales para asegurar la sostenibilidad y minimizar el impacto ambiental de sus

operaciones. Tomando como fundamento normativo, lo establecido en la Ley 09 de 1979,

el Decreto 1076 de 2015, Resolución 1555 de 2005, Decreto 646 de 2021 y la Norma

Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002 2014. Establecimientos de alojamiento y

hospedaje (EAH), requisitos de sostenibilidad (ICONTEC, 2006) :

Gestión de Residuos: Implementar un sistema de gestión de residuos sólidos que

incluya la separación en la fuente y el adecuado manejo de residuos orgánicos,

inorgánicos y peligrosos. Deben contar con contenedores adecuados y realizar la

disposición final de residuos de manera responsable.

Eficiencia Energética: Implementación de medidas de eficiencia energética para

reducir el consumo de energía, incluyendo el uso de tecnologías de iluminación y

climatización eficientes, así como la instalación de sistemas de energía renovable, como

paneles solares.

Conservación del Agua: Adoptar medidas para la conservación del agua, como la

instalación de dispositivos de ahorro de agua en baños y cocinas, la reparación de fugas y

el uso de sistemas de riego eficientes en jardines y áreas verdes.


Gestión del Agua Residual: Contar con sistemas de tratamiento de aguas

residuales para garantizar que las aguas sean tratadas adecuadamente antes de su

descarga en el sistema de alcantarillado o en cuerpos de agua.

Manejo de Sustancias Peligrosas: Se deben seguir protocolos para el manejo

seguro de sustancias químicas peligrosas, como productos de limpieza y otros productos

químicos utilizados en las operaciones del hotel.

Conservación de la Biodiversidad: Si el hotel está ubicado en áreas con alta

biodiversidad, se deben tomar medidas para conservar y proteger la flora y fauna local.

Esto puede incluir la preservación de áreas naturales, la reforestación y la gestión

responsable de actividades al aire libre.

Educación Ambiental: Promover la educación ambiental entre sus empleados y

huéspedes para fomentar prácticas sostenibles y la conciencia ambiental.

Cumplimiento Normativo: Cumplir con todas las normativas ambientales locales y

nacionales, así como obtener los permisos y autorizaciones necesarios para operar en

cumplimiento con la ley.

Requisitos de Certificados

Tabla X

Certificados necesarios para operar una empresa del sector alojamiento en hoteles

Certificados Descripción Institución


Encargada

La Dirección de
NIT (Número de Cedula o documento de identidad de la empresa, Impuestos y Aduanas
identificación necesario para cumplir con las obligaciones Nacionales (DIAN)
tributaria) fiscales y tributarias.

Certificados de Acredita que la empresa prácticas y procesos


calidad sostenibles para la prestación del servicio de Icontec
alojamiento en hoteles.
La Dirección de
RUT(Registro Único Es un registro tributario y fiscal necesario para el Impuestos y Aduanas
Tributario) cumplimiento de obligaciones fiscales y Nacionales (DIAN)
comerciales

El RIT deben tramitarlo todas esas personas que


RIT(Registro de ejecuten labores comerciales, industriales o de Secretarias de
Información servicio dentro de cada municipio, indirectamente Hacienda Municipal.
Tributaria) si es responsable de IVA o cualquier otro
impuesto.

Certificados de Certificados de cumplimiento de normativas de Cuerpo de bomberos


Seguridad y seguridad y prevención de incendios, que
Prevención de incluyen sistemas de detección y extinción de
Incendios incendios.

Licencia de En algunos municipios y distritos, se exige una Alcaldía Municipal


Funcionamiento licencia de funcionamiento para operar un hotel.

Certificado de Como empleador, es necesario contar con este Entidades de


Seguridad Social certificado para demostrar que se cumplen las Seguridad Social
obligaciones en materia de seguridad social de (EPS, ARL,
los trabajadores. Pensiones)

Permiso de
publicidad visual Si se tiene publicidad exterior visual debe Municipio o Distrito
tramitarse el respectivo permiso de publicidad
exterior visual ante la autoridad correspondiente.

Certificación de pago
de derechos de autor La legislación colombiana contempla el Sayco y Acinpro
reconocimiento al pago por concepto de
ejecución pública de obras protegidas por
derechos de autor, contemplada en la Ley 23 de
1982, sin embargo, el pago o no de los derechos
de autor está sujeto al uso que un
establecimiento haga de ellos, quien no los usa
no los debe pagar. (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2020).

Nota: Adaptado de Guía Legal de los Prestadores de Servicios Turísticos Alojamiento y Hospedaje
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020)

Tabla X
Certificados opcionales.
Nombre Descripción Beneficios

- Contribuye a desarrollar y mejorar el


rendimiento de los procesos en la
Certificación ISO 9001 Es un Sistema de Gestión de Calidad empresa y demostrar altos niveles de
(SGC), con reconocimiento a nivel calidad de servicio.
internacional, que “documenta los - Fomenta la Gestión Medioambiental
procesos, procedimientos y con la creación y aplicación de
responsabilidades para lograr métodos sostenibles.
objetivos y políticas de calidad” A - Facilita el comercio mundial y
aumenta las opciones ya que facilita
un proceso sin fisuras y proporciona
un lenguaje común.
- Cumple los requisitos de las “normas
industriales y legales mediante la
aplicación de herramientas de control
de calidad y puntos de referencia
para todos los aspectos de sus
operaciones, incluida la maquinaria,
los materiales utilizados” B.

Nota: Elaboración propia

Definición de Alojamiento en Apartahoteles

Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) para Colombia, "Un

apartahotel se define como un establecimiento que ofrece servicios de alojamiento en

apartamentos independientes en un mismo edificio, gestionados como una unidad única.

Estos apartamentos deben incluir al menos un dormitorio con baño privado, una sala de

estar, una cocina equipada y un comedor. El apartahotel opera con un sistema de

reservas similar al de un hotel y permite a los huéspedes realizar el "check-out" de

acuerdo a su conveniencia, sin necesidad de un contrato fijo, como una alternativa a

alquilar un apartamento tradicional.

Esta clase incluye:

• El servicio de hospedaje proporcionado en unidades conformadas por

apartamentos (independientemente de su denominación comercial) y que cumplen con las

siguientes características esenciales: provisión de servicios a través de un contrato de


alojamiento, principalmente de día a día, con una duración menor a 30 días o a través del

sistema de propiedad compartida (un sistema mediante el cual una persona natural o

jurídica adquiere, a través de diversas modalidades, el derecho de utilizar, disfrutar y

disponer de una unidad inmobiliaria destinada al turismo o el entretenimiento por un

período de tiempo en cada año).

Esta clase excluye:

• Los establecimientos (sin importar su nombre comercial) que ofrecen servicios

de hospedaje en apartamentos, pero que no se ajustan rigurosamente a las

características esenciales de esta categoría. Se incluyen, “según el caso, en las clases:

5511 «Alojamiento en hoteles»; 5513 «Alojamiento en centros vacacionales»; 5514

«Alojamiento rural»; 5520 «Actividades de zonas de camping y parques para vehículos

recreacionales»; 5530 «Servicio de estancia por horas», o 5590 «Otros tipos de

alojamiento n.c.p” (p.515».

 El arrendamiento de unidades de hospedaje por períodos extendidos. Esto

está categorizado dentro de la división 68, que abarca "Actividades

inmobiliarias".

Factores de Calidad Específicos de Alojamiento Apartahoteles

Tabla X.

Factores de calidad específicos del alojamiento en apartahoteles

Factor Descripción

Tangibilidad Comodidad y calidad de los apartamentos, relación de calidad-precio.

Confiabilidad Mantener nivel de reputación elevado, precios y políticas transparentes,


cumplimiento del servicio ofrecido.

Capacidad de Conectividad, tecnología, cultura organizacional.


respuesta

Nivel óptimo en limpieza e higiene, cuidado de la salud y medidas de


seguridad, sostenibilidad ambiental, ubicación estratégica, cumplimiento
Seguridad normativo.

Empatía Servicio al cliente personalizado (amabilidad, atención y disponibilidad


por parte del recurso humano del apartahotel).

Nota: Adaptado de la metodología de servicio de calidad SERVQUAL (Parasuraman et al, 1985).

Aspectos Generales

Requerimientos Laborales

Los requerimientos laborales son todos los establecidos en el apartado del

presente documento, relacionados en la clase alojamiento en hoteles “Requerimientos

laborales”, que también rigen para esta clase. Reglamentados por el Código Sustantivo

del Trabajo, Decreto 1072 de 2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100

de 1993, Ley 1562 de 2012, Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015. Referente a los

aspectos de: Contratación y condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y

prestaciones sociales, contratación temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud

en el trabajo, formación y capacitación.

Procesos Operativos de Servicio de Alojamiento en Apartahoteles

Los procesos operativos del servicio de alojamiento en apartahoteles en Colombia

son fundamentales para garantizar una experiencia satisfactoria para los huéspedes y una

gestión eficiente del establecimiento. Estos procesos pueden variar según el tamaño y el

enfoque del apartahotel, pero a continuación se presentan los procesos operativos clave

que se suelen aplicar, siguiendo los parámetros de la norma técnica sectorial NTSH 010

de 2008, que reglamenta los procesos de calidad en el sector de apartahoteles: Ver

Ilustración X.
Ilustración X

Mapa de procesos del servicio de alojamiento en apartahoteles

PROCESOS ESTRATEGICOS

SATISFACCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE


Procesos de Gestión de la Marketing y
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

coordinación y control calidad promoción

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Facturación
Reservas y Check-In y Servicios al Servicio
y
recepción Check-Out cliente potsventa
contabilidad

PROCESOS DE APOYO

Mantenimiento
Limpieza y Gestion de
Seguridad de equipos y
mantenimiento residuos
moviliario

Nota. Elaboración propia

Requerimientos de Infraestructura

La norma técnica sectorial que rige los requerimientos de infraestructura para los

apartahoteles en Colombia es la Norma Técnica Sectorial NTSH-010(2008) "Requisitos

mínimos para el funcionamiento de establecimientos de alojamiento y hospedaje",

ICONTEC (MINCIT, 2023).

Esta norma establece los requisitos específicos que deben cumplir los

establecimientos de alojamiento, incluyendo los apartahoteles, en términos de

infraestructura y equipamiento, con el objetivo de garantizar la calidad, seguridad y

comodidad para los huéspedes.


Algunos de los aspectos que se encuentran contemplados en esta norma técnica

son:

Áreas mínimas: Establece los requisitos mínimos de superficie para las diferentes

áreas de los apartahoteles, como las habitaciones, los baños, áreas comunes, entre otros.

Equipamiento y mobiliario: Establece los requerimientos específicos de

equipamiento y mobiliario para las habitaciones y áreas comunes, como camas, sillas,

escritorios, televisores, entre otros.

Seguridad y accesibilidad: Contempla requisitos relacionados con la seguridad en

las instalaciones, como sistemas contra incendios, iluminación adecuada, señalización de

emergencia, así como también disposiciones para garantizar la accesibilidad para

personas con discapacidad.

Servicios básicos: Establece los requisitos mínimos para los servicios básicos que

deben ofrecer los apartahoteles, como el suministro de agua potable, energía eléctrica,

sistemas de climatización, servicio de transporte, entre otros.

Cumplimiento de Normas Ambientales

La empresa debe acatar las normas ambientales establecidas por la autoridad

competente en materia ambiental. Para esto, debe desarrollar planes de gestión

ambiental que reduzcan al mínimo el impacto de sus actividades en el medio ambiente.

Tomando como fundamento la Norma técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002

(2014)”Requisitos de Sostenibilidad”. Esta específica los requisitos ambientales,

socioculturales y económicos, y de gestión para la sostenibilidad aplicable a los

establecimientos de alojamiento y hospedaje como:

 Uso eficiente y ahorro del agua, creando estrategias que permitan la


minimización de pérdidas de este recurso.

 Manejo eficiente de la energía, reduciendo su consumo en las actividades

desarrolladas, implementación de un sistema de iluminación LED.

 Manejo eficiente de materiales y uso responsable de residuos.

 Gestión integral de residuos.

También los apartahoteles deben buscar dar cumplimiento a la Norma Técnica

Colombiana NTC 5133 2006, que hace referencia al etiquetado y sello ambiental para los

establecimientos de alojamiento y hospedaje. Para promover la oferta y demanda de

productos y servicios que causen menor impacto en el ambiente.

Norma ISO 14001 2015: Aunque no es obligatoria, muchas empresas de

alojamiento, incluyendo los apartahoteles, optan por implementar el Sistema de Gestión

Ambiental basado en la presente norma internacional. Teniendo en cuenta que establece

los requisitos para identificar y gestionar los aspectos ambientales, y promueve la mejora

continua en el desempeño ambiental. El cumplimiento de esta norma se convierte en un

factor relevante de competitividad.

Requisitos de Certificados

Se aplican todos los contemplados en la clase alojamiento en hoteles “Requisitos

de certificados” de este documento. Teniendo en cuenta que tiene la misma naturaleza

operacional. Además de los relacionados a continuación:

Tabla X

Certificados servicio de alojamiento en apartahoteles

Nombre Descripción Beneficios


Asegura que las instalaciones
Establece los lineamientos generales cumplan con los estándares y
de servicio, personal y de planta, criterios de calidad establecidos, lo
Norma técnica estructurando estándares nacionales que garantiza la protección del medio
e internacionales, que deben cumplir ambiente y la salud pública.
Sectorial
los establecimientos de gastronomía
Colombiana NTSH y bares turísticos, para prestar un
002:2006 servicio de calidad a los Fomenta la mejora continua en el
consumidores. sector y promueve la eficiencia, la
sostenibilidad y la innovación.

Promover la oferta y demanda de


Norma Técnica Etiquetas ambientales tipo I. Sello servicios que causen menor impacto
Colombiana NTC ambiental Colombiano. Criterios para en el ambiente. Para estimular el
establecimientos de alojamiento y mejoramiento ambiental continúo
5133-2006. hospedaje. impulsado por el mercado. ICONTEC
(ICONTEC) (2006).

Mejora de la imagen y reputación


corporativa.

Lograr superar las expectativas del


cliente en términos ambientales.

Atraer inversionistas y fuentes de


financiamiento, particularmente
aquellos con conciencia ambiental.

Norma ISO Norma mundial de sistemas de Promover las mejores prácticas.


14001:2015 gestión medioambiental, que
permiten la identificación de los
Aumente la productividad.
aspectos del negocio que generan un
impacto medioambiental y la
aplicación de las leyes ambientales, Mejorar la experiencia con el cliente.
la generación de objetivos de mejora
y un programa de gestión para llegar Mejora la imagen de la empresa y su
a alcanzarlos. valor.

Nota: Elaboración propia

Definición de Alojamiento en Centros Vacacionales

(DANE, 2020) Define según la codificación CIIU: Los centros vacacionales son lugares que

conforman un conjunto independiente de turismo grupal. Ofrecen instalaciones y servicios

compartidos para la alimentación, la práctica de deportes y el entretenimiento.


Esta clase incluye:

El servicio de hospedaje en unidades conformadas por habitaciones o

apartamentos, las cuales se ubican en regiones que debido a sus particularidades

topográficas, climáticas o terapéuticas son reconocidas como destinos turísticos

atractivos.

Factores de Calidad Específicos de Alojamiento en Centros Vacacionales

Para ofrecer un servicio de calidad como lo establece la normatividad Colombiana

que rige el sector. Existen varios factores específicos a tener en cuenta para cumplir con

los requerimientos establecidos en la Norma Técnica Sectorial NTS TS 002: 2014

(ICONTEC, 2020), que hacen referencia a factores de planta y servicio, que garanticen la

sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural. Algunos de estos factores son los

enunciados a continuación en el cuadro factores de calidad específicos:

Cuadro X

Factores de calidad específicos del alojamiento en centros vacacionales

Factor Descripción

Instalaciones y Las instalaciones del alojamiento deben ser de calidad y estar en buen
comodidades estado. Además, debe contar con comodidades adecuadas, como
piscinas, áreas recreativas, gimnasios, clubes infantiles, spas,
restaurantes, entre otros, que contribuyan a una experiencia
satisfactoria para los huéspedes.

Servicio al El servicio brindado por el personal del centro vacacional debe ser
cliente amable, profesional y atento a las necesidades de los huéspedes. Esto
incluye recepción 24 horas, asistencia en reservas, atención a
consultas, limpieza y mantenimiento de las habitaciones, entre otros
servicios.

Limpieza e El alojamiento debe estar limpio en todas sus áreas, incluyendo las
higiene habitaciones, áreas comunes y exteriores. Además, deberá cumplir con
los estándares adecuados de higiene y sanidad.

Confort de las Las habitaciones deben tener un diseño y amueblamiento que brinden
habitaciones comodidad al huésped. Esto incluye una cama confortable, iluminación
adecuada, climatización eficiente, baños equipados y otros elementos
que contribuyan al descanso y bienestar del visitante.

Seguridad El centro vacacional debe contar con medidas de seguridad apropiadas


para garantizar la tranquilidad de los huéspedes. Esto incluye sistemas
de acceso controlado, vigilancia, detectores de humo, extintores, entre
otros.

Actividades y El centro vacacional deberá ofrecer una variedad de actividades y


entretenimiento entretenimiento para el disfrute de los huéspedes. Esto puede incluir
programas de animación, deportes, excursiones, eventos culturales,
entre otros, que brinden opciones de diversión y recreación.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la NTS TS 002: 2014 (ICONTEC, 2020).

Requerimientos Laborales Normativos

Los requerimientos laborales son todos los enunciados en la clase alojamiento en

hoteles “Requerimientos laborales”, documentado en la presente guía normativa, y que

también rigen para esta clase. Reglamentados por el Código Sustantivo del Trabajo,

Decreto 1072 de 2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley

1562 de 2012, Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015. Referente a los aspectos de:

Contratación y condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y prestaciones

sociales, contratación temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud en el trabajo,

formación y capacitación.

Requerimientos Laborales Operativos

Fundamentados en la NTSH 001,002, 003,004, 005 de 2003, ICONTEC (MINCIT,

2023). Para el cumplimiento normativo sectorial se deben tener en cuenta los siguientes

requisitos.

1. Formación académica y experiencia: Para puestos gerenciales y de

supervisión, se suele requerir una formación académica en administración

hotelera, turismo, hostelería o campos relacionados. Además, se valora la


experiencia previa en la industria hotelera o en puestos similares.

2. Idiomas: El dominio de uno o varios idiomas puede ser un requisito

esencial, especialmente el inglés, ya que muchos turistas internacionales

visitan los centros vacacionales.

3. Conocimientos técnicos: Dependiendo del puesto, se pueden requerir

habilidades técnicas específicas, como el dominio de sistemas de reservas

y gestión hotelera, conocimientos en alimentación y bebidas, seguridad e

higiene.

4. Orientación al cliente: El sector de alojamiento se basa en brindar un

servicio de calidad al cliente, por lo que es esencial contar con habilidades

de atención al cliente, comunicación efectiva y capacidad para resolver

problemas.

5. Flexibilidad horaria: Dado que el sector de alojamiento en centros

vacacionales opera las 24 horas del día, es posible que se requiera

disponibilidad para trabajar en horarios rotativos, incluyendo noches, fines

de semana y días festivos.

6. Habilidades interpersonales: La capacidad de trabajar en equipo, gestionar

el estrés, adaptarse a situaciones cambiantes y tener habilidades de

liderazgo y toma de decisiones son valoradas en el sector.

Procesos Operativos de Alojamiento en Centros Vacacionales

Los procesos operativos de alojamiento en centros vacacionales se refieren a las

actividades y procedimientos involucrados en la gestión y funcionamiento de estos

establecimientos turísticos. Dichos procedimientos están regulados por la Ley 300 de

1996, el Decreto 1074 de 2015, Ley 2068 de 2020 y Norma Técnica Sectorial NTS-TS 002

de 2014, NTSH 008 de 2011. Resolución 650 de 2005 y Resolución 5797 de 2013.
Ilustración X

Procesos operativos de alojamiento en centros vacacionales

Area Área
Area alimentos y mantenimiento mantenimiento de Area de servicio al
bebidas general de los piscina cliente
centros

Planificación y
Abastecimiento de programación de Tratamiento y control Recepción y
alimentos y bebidas mantenimiento del agua registro

Preparacion y Inspección y monitoreo Atención


servicio de alimentos personalizada
Mantenimiento de
Reparaciones y Limpiesa de la
equipos
mantenimiento piscina
correctivo Reservas y
Control de calidad
disponibilidad
Gestion de proveedores
y contratistas Seguridad y
Cumplimiento prevención Solución de
normativo sanitario y
de higiene problemas
Seguridad e higiene
Capacitación del Comunicación
Gestion de residuos Gestion de inventarios y personal
suministros constante

Nota. Fuente elaboración propia

Requerimientos de Infraestructura Servicio de Alojamiento en Centros

Vacacionales

Según lo establecido en las Normas Técnicas Colombianas sector alojamiento y

hospedaje NTSH 008.

Edificación: Debe garantizar la iluminación interior y exterior de calidad cuando

sea requerido, tener señalización arquitectónica y de seguridad, mobiliario en buen

estado, redes de servicios sanitarios ocultas en las paredes o pisos, redes de

servicios eléctricos conducidas a través de ductos o canales aislantes y sus

uniones protegidas por cajas, redes de servicios hidráulicos protegidas y


canalizadas, tener habitaciones y cocina con iluminación eléctrica, tener las

habitaciones y cocina con ventilación e iluminación natural directa.

Estacionamiento: Debe contar como mínimo con zona de parqueo con iluminación

nocturna.

Áreas verdes: El alojamiento rural debe tener áreas verdes, garantizando su buen

estado de conservación, privilegiando el uso de flora nativa.

Espacios públicos: Detectores de humo de calor en áreas cerradas, mecanismo de

extinción con cargas vigentes, plan de emergencias, recepción, corredores y pasillos,

baños públicos, climatización, habitaciones, áreas recreativas, alimentos y bebidas,

reserva de agua para todo el establecimiento, zonas generales, mantenimiento del

establecimiento.

Cumplimiento Normas Ambientales

Los requisitos ambientales que un establecimiento de alojamiento en centros

vacacionales en Colombia debe cumplir, pueden variar dependiendo de la región y las

regulaciones locales. Según lo establecido en la Ley 99 de 1993. CONPES 3874 de 2016

Gestión Integral de Residuos Sólidos.

1. Licencia Ambiental: El establecimiento debe obtener y mantener una Licencia

Ambiental, emitida por la CAR (Corporación Autónoma Regional). Esta licencia

certifica que el lugar cumple con los estándares y regulaciones ambientales

establecidos.

2. Gestión adecuada de residuos.

3. Uso eficiente de recursos.

4. Tratamiento de aguas residuales.


5. Conservación de la biodiversidad: Esto puede incluir la protección de áreas

naturales dentro del centro vacacional, la implementación de programas de

educación ambiental para los huéspedes, y la prevención de acciones que

puedan dañar el entorno natural.

6. Prevención de la contaminación: Uso adecuado de productos químicos, la

gestión adecuada del ruido y la implementación de medidas de control de

emisiones.

Estos requisitos se fundamentan en el Decreto 1076 de 2015, la Norma técnica

Sectorial Colombiana NTS-TS 002 (2014)”Requisitos de Sostenibilidad ambiental”, Norma

Técnica Colombiana NTC: 5133 2006, (Sello ambiental).

Requisitos de Certificación

Se aplican todos los contemplados en la clase alojamiento en hoteles “Requisitos

de certificados” de este documento. Teniendo en cuenta que tiene la misma naturaleza

operacional. Además de los relacionados a continuación:

Tabla X
Certificados servicio de alojamiento en centros vacacionales
Nombre Descripción Beneficios

Norma técnica Certificación en el cumplimiento Fortalecimiento de la imagen e


Sectorial Colombiana de los requisitos de sostenibilidad incremento del valor del
NTS-TS 002 en aspectos ambientales, establecimiento para el cliente y
(Obligatorio socioculturales y económicos. en términos económicos.
cumplimiento) Desarrollo sostenible del turismo.
ICONTEC, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
Norma técnica Certificación en cumplimiento de Dar seguridad al consumidor que
Sectorial Colombiana requisitos de planta y servicios. recibe un servicio acorde con lo
NTSH-008(2011) ICONTEC, Ministerio de que está pagando; así mismo,
Comercio, Industria y Turismo. proporciona seguridad y
confianza a las agencias de
viajes para ofrecer los servicios
de los establecimientos de
alojamiento y hospedaje.

Facilita a los establecimientos de


alojamiento y hospedaje el
acceso a criterios internacionales
estandarizados de
procedimientos de operación y
administración.

(MINCIT, 2023)

Nota. Adaptada de Normas Técnicas Sectoriales (MINCIT, 2023)

Definición de Alojamiento Rural (DANE, 2020)

Según CIIU - Rev.4 AC2020, esta clase incluye

1. La oferta de hospedaje temporal en viviendas privadas situadas en zonas

rurales, con un enfoque principal en actividades relacionadas con el

entorno natural y cultural. Además, como mínimo, se brindan servicios de

comida en régimen de pensión completa, sin dejar de lado la posibilidad de

ofrecer servicios adicionales. Esto abarca el alojamiento proporcionado por:

2. Posadas turísticas.

3. Ecohabs entendido como concesiones de parques nacionales para fines

turísticos.

4. Fincas turísticas

5. Glamping, entre otros.

Factores de Calidad Específicos Alojamiento Rural


Los factores de calidad específicos son definidos según los parámetros de

requisitos de certificación establecidos en el Decreto 646 de 2021, “Políticas de turismo

sostenible” y las Normas Técnicas Colombianas NTSH 008 de 2011 y NTS-TS 002 de

2014 (MINCIT, 2023).

Tabla X

Factores de calidad específicos del alojamiento rural

Factor Descripción

Limpieza El alojamiento debe estar limpio y en buenas condiciones higiénicas, tanto


en las áreas públicas como en las habitaciones.

Seguridad El lugar debe ofrecer un entorno seguro para los huéspedes, con medidas
de seguridad adecuadas, como sistemas de vigilancia, iluminación
adecuada y cerraduras seguras en las puertas.

Atención al El personal del alojamiento rural en Colombia debería ser amable, servicial
cliente y responder de manera oportuna a las necesidades y consultas de los
huéspedes.

Confort El alojamiento debe proporcionar un nivel de comodidad satisfactorio, con


camas cómodas, buena ventilación, temperatura adecuada y espacio
adecuado para moverse.

Calidad de los El servicio de alojamiento rural debe ofrecer servicios de calidad, como
servicios suministro de agua caliente y electricidad constante, acceso a internet,
televisión y cualquier otro servicio ofrecido de acuerdo con la descripción y
promociones del alojamiento.

Alimentación Si el servicio de alojamiento rural incluye alimentación, esta debe ser de


calidad, con opciones variadas y sabrosas que cumplan los estándares de
higiene y salubridad.

Sostenibilidad Es importante que el alojamiento rural en Colombia promueva prácticas


ambiental sostenibles, como el uso responsable de los recursos naturales y la
gestión adecuada de los desechos.

Respeto por la El alojamiento debe respetar y promover la cultura local, evitando prácticas
cultura local que puedan resultar ofensivas o perjudiciales para la comunidad.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la NTSH 008 y NTS 002 (ICONTEC, 2020).

Requerimientos Laborales
Para este sector aplica lo requerimientos laborales enunciados en la clase

alojamiento en hoteles “Requerimientos laborales”, documentado en la presente guía

normativa, y que también rigen para esta clase. Reglamentados por el Código Sustantivo

del Trabajo, Decreto 1072 de 2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100

de 1993, Ley 1562 de 2012, Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015. Referente a los

aspectos de: Contratación y condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y

prestaciones sociales, contratación temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud

en el trabajo, formación y capacitación.

Requerimientos Laborales Operativos

Para el cumplimiento de los requerimientos laborales operativos en el sector de

servicios de alojamiento rural, existe el marco normativo que orienta la prestación de un

servicio al cliente de calidad y con sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica.

Tal como lo establece la norma NTS-TS 002: 2014 para los establecimientos de

alojamiento y hospedaje. Ley 1581 de 2012, protección de datos personales en Colombia.

 Para las realizaciones básicas de la prestación del servicio, la norma que

establece la competencia laboral es la NTSH 001: 2003.

 Información a cliente, atención de sugerencias y reclamaciones de acuerdo

a políticas de servicio. La norma NTSH 002: 2003, establece la

competencia laboral.

 Prestación de servicios de recepción y reservas conforme a manuales

existentes. La norma que da los parámetros laborales es la NTSH 003:

2003.

 Labores de apoyo en el servicio a huéspedes y clientes, atender entrega y

recibo de habitaciones según procedimientos definidos en los

establecimientos de alojamiento y hospedaje. Competencia laboral según


la norma NTSH 004: 2003.

Procesos Operativos del Servicio del Servicio de Alojamiento Rural

Según los requisitos de servicio reglamentados en la Norma Técnica Sectorial

Colombiana NTSH 008: 2011. Alojamientos rurales: Requisitos de Servicios. Decreto

1074 de 2015, obligaciones de los de los establecimientos de alojamiento en relación con

la atención al cliente y la resolución de quejas y reclamaciones. Resolución 2674 de 2013,

establecen las condiciones generales y específicas de sanidad para el sector de Servicio

de Comidas y bebidas.

 Servicio del establecimiento: Tener mecanismos que disminuyan la

contaminación auditiva.

 Servicio de baños públicos: Garantizar el suministro de agua las 24 horas,

tener ventilación mecánica o natural, un lugar en buena condición sanitaria

y ambientalmente seguro para el huésped.

 Servicio de equipaje: Asegurar que el personal esté comprometido y atento

con recibir y despedir a los clientes o visitantes cordialmente, mostrando

cortesía en todo momento. Y contar con un servicio de transporte y

asistencia para trasladar el equipaje desde cada habitación a petición del

cliente.

 Servicio de recepción: Garantizar el servicio las 24 horas y trato al cliente

de acuerdo con el protocolo de servicio del establecimiento de alojamiento.

 Prevención y anticipación de quejas: Crear procedimiento para la atención

de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, que contenga registros y

seguimiento.

 Registro y acomodación: Acompañar al huésped a su habitación siempre


que él lo desee, disponer de los recursos necesarios para la correcta

atención, cuando se trate de grupos, y tener un exacto y preciso

conocimiento del establecimiento, localización de todas las dependencias,

habitaciones y servicios.

 Cancelación de cuenta y salida: Preparación de la cuenta del cliente clara,

detallada y con antelación a su salida y disponer de facilidades para el

cobro mediante diferentes medios de pago.

 Servicio de reservas: Recoger todas las especificaciones de reserva

realizadas por el cliente, atenderlas y disponer de los medios, que le

permitan realizar reservas con prontitud, fiabilidad y eficacia.

 Seguridad: Contar con sistemas de vigilancia humanos y tecnológicos las

24 horas que garanticen la seguridad del cliente y la de sus elementos.

 Servicio de restaurante: Cumplir los requerimientos establecidos en la

resolución 2674 de 2013. Para garantizar la higiene y seguridad en los

procesos de preparación y entrega de alimentos al cliente.

 Servicios extras: Ofrecer al huésped la información necesaria para

excursiones o tours; facilitar el acceso a servicios médicos; tener botiquín

de primeros auxilios de conformidad con lo establecido en la legislación.

Requerimientos de Infraestructura Servicio de Alojamiento Rural

Según lo establecido en las Normas Técnicas Colombianas sector alojamiento y

hospedaje NTSH 008:2011, Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional

de gestión del riesgo de desastres. Ley 1346 de 2009, que establece el derecho a la

accesibilidad de las personas con discapacidad a los edificios. Los requerimientos de

infraestructura son los siguientes:


Requisitos de planta

 Edificación con iluminación exterior e interior, con señalización

arquitectónica y de seguridad, mobiliario en buen estado, tener redes

eléctricas e hidráulicas protegidas y canalizadas, habitaciones y cocina con

ventilación natural.

 Estacionamiento con zona de parqueo e iluminación nocturna.

 Áreas verdes, garantizando su buen estado y conservación, privilegiando la

flora nativa.

 Espacios públicos: Pasillos, corredores, recepción, baños públicos,

climatización, elementos de respuesta ante emergencias al igual que el

plan de emergencias.

 Habitaciones totalmente amoblada según los requerimientos del cliente,

con espacios de circulación y con los elementos de planta, accesibilidad y

servicio, además deben tener: puertas y ventanas en cada una de las

habitaciones; un sistema de cierre en puertas y ventanas que garantice la

seguridad de la habitación; ventilación mecánica o natural.

 Áreas recreativas con piscina.

 Contar con zona de alimentos y bebidas con mesas y puestos de acuerdo

con el máximo de ocupación del establecimiento.

 Zonas generales donde está el cuarto de máquinas y herramientas, cuarto

y recipientes de almacenamiento temporal y manejo de residuos sólidos y

sistema de recolección de aguas residuales.

Requisitos de accesibilidad:

 El alojamiento rural debe cumplir con tener una entrada principal accesible

y al menos una habitación adaptada para brindar servicios a personas con


discapacidad.

Cumplimiento Normas Ambientales

Los requisitos ambientales de los establecimientos de alojamiento rural están

enmarcados en el mismo fundamento legal de los centros vacacionales. Según el Decreto

1076 de 2015, la Norma técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002 (2014)”Requisitos de

Sostenibilidad ambiental”, Norma Técnica Colombiana NTC: 5133 2006, (Sello ambiental).

Los establecimientos deben tener: Licencia ambiental, hacer una adecuada

gestión de residuos sólidos, dar un uso eficiente a los recursos, tener sistema de

tratamiento de aguas residuales, propender por la preservación de la biodiversidad y

prevenir la contaminación.

Requisitos de Certificados

Se aplican todos los contemplados en la clase alojamiento en hoteles “Requisitos

de certificados” de este documento. Además de los relacionados a continuación:

Tabla X
Certificados de servicio de alojamiento rural
Nombre Descripción Beneficios

Certificado de Certificación en el Fortalecimiento de la imagen e


Sostenibilidad cumplimiento de los incremento del valor del establecimiento
Turística. requisitos de sostenibilidad para el cliente y en términos económicos.
en aspectos ambientales,
Norma técnica socioculturales y
Sectorial económicos. Desarrollo
Colombiana NTS-TS sostenible del turismo.
002 (Obligatorio ICONTEC, Ministerio de
cumplimiento) Comercio, Industria y
Turismo.
Norma técnica Certificación en Dar seguridad al consumidor que recibe
Sectorial cumplimiento de requisitos un servicio acorde con lo que está
Colombiana NTSH- de planta y servicios. pagando; así mismo, proporciona
008(2011) ICONTEC, Ministerio de seguridad y confianza a las agencias de
Comercio, Industria y viajes para ofrecer los servicios de los
Turismo. establecimientos de alojamiento y
hospedaje.

Facilita a los establecimientos de


alojamiento y hospedaje el acceso a
criterios internacionales estandarizados de
procedimientos de operación y
administración.

(MINCIT, 2023)

Certificado de Se requiere para aquellos Acceso al tipo de cliente que prefiere


Registro Ambiental establecimientos que están demandar servicios ecológicos amigables
(CAR) en áreas protegidas o con el ambiente.
cerca de ellas, y que tienen
la responsabilidad de Un valor agregado al servicio que fortalece
minimizar el impacto
la imagen corporativa y le agrega valor.
ambiental y cumplir con las
normas de conservación
del entorno natural.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la NTSH 008 y NTS 002 (ICONTEC, 2020)

Otros Tipos de Alojamiento para Visitantes

CIIU Rev. 4 A.C. Define a otros tipos de alojamiento para visitantes como:

La oferta de hospedaje a corto plazo en unidades residenciales, habitaciones o

apartamentos que no cumplen con los estándares previamente mencionados. Estos

alojamientos suelen ser ofrecidos por personas de manera informal, ya sea

ocasionalmente o durante la temporada, ya sea dentro de sus propias viviendas o

mediante unidades específicamente destinadas para este propósito, aunque no cumplan

con requisitos como entrada independiente y gestión formal.


 Los servicios de hospedaje en habitaciones individuales o compartidas, así

como en sus respectivos baños, ofrecidos por establecimientos

generalmente conocidos como hostales, que deben disponer de áreas

comunes equipadas y la capacidad de ofrecer servicios adicionales.

 Los servicios de los albergues de jóvenes, refugios de montaña, entre

otros.

Esta clase excluye:

 El arrendamiento de unidades de hospedaje por largos períodos. Esto se

encuentra dentro de la categoría 68 de "Actividades inmobiliarias".

 Las residencias y casas de acogida para niños, personas mayores y

grupos especiales de individuos que requieran asistencia social debido a

dificultades para cuidar de sí mismos. Estas se encuentran categorizadas

en la división 87 de "Actividades de atención residencial medicalizada".

 Los servicios de litera en tren cuando son parte de los servicios ofrecidos

por empresas ferroviarias. Estos están categorizados en la clase 4911 de

"Transporte ferroviario de pasajeros".

Factores de Calidad Específicos Otros Tipos de Alojamiento para Visitantes

Los factores de calidad específicos son definidos según los parámetros de

requisitos de certificación establecidos en la Ley 300 1996, Decreto 1074 de 2015, las

Normas Técnicas Colombianas NTSH 013 de 2016 y NTS-TS 002 de 2014 (MINCIT,

2023).

Tabla X

Factores de Calidad Específicos Tipos de Alojamiento para Visitantes

Factor Descripción
Servicio al Los establecimientos deben proporcionar un excelente servicio al
cliente cliente, desde el momento de la reserva hasta el check-out. Esto incluye
atención amable y profesional, disponibilidad para resolver dudas o
problemas, y facilidades para satisfacer las necesidades de los
huéspedes.

Limpieza e Es fundamental que el alojamiento se encuentre limpio y bien mantenido


higiene en todas sus áreas, incluyendo las habitaciones, baños, áreas comunes,
etc.

Servicio al Los establecimientos deben proporcionar un excelente servicio al


cliente cliente, desde el momento de la reserva hasta el check-out. Esto incluye
atención amable y profesional, disponibilidad para resolver dudas o
problemas, y facilidades para satisfacer las necesidades de los
huéspedes.

Seguridad Se debe garantizar la seguridad de los huéspedes, tanto en el interior


del establecimiento como en sus alrededores. Esto implica la existencia
de sistemas de seguridad, como cámaras de vigilancia, acceso
controlado, personal de seguridad, entre otros.

Comodidades y Los establecimientos deben ofrecer un conjunto de comodidades y


servicios servicios que aseguren una estancia agradable. Esto puede incluir
elementos como acceso a internet, televisión por cable, aire
acondicionado, caja fuerte en la habitación, servicio de habitaciones,
entre otros.

Localización y La ubicación del establecimiento es clave, debe ser conveniente y


accesibilidad accesible para los visitantes. La cercanía a lugares de interés turístico,
transporte público, restaurantes y comercios puede ser determinante
para la elección de un alojamiento.

Calidad de las Las instalaciones deben estar en buen estado y cumplir con los
instalaciones estándares de calidad. Esto incluye habitaciones confortables, áreas
comunes adecuadas, baños en buen estado, y espacios exteriores
agradables.

Experiencia Muchos visitantes valoran una experiencia personalizada y única en su


personalizada alojamiento. Los establecimientos pueden lograr esto a través de
detalles diferenciadores, como actividades o servicios exclusivos,
atención personalizada a las preferencias de los huéspedes, entre otros.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la NTSH 013 y NTS 002 (ICONTEC, 2020).

Requerimientos Laborales Otros Tipos de Alojamiento para Visitantes

Referente a los aspectos de: Contratación y condiciones laborales, seguridad

social, vacaciones y prestaciones sociales, contratación temporal, modalidades de

contrato, seguridad y salud en el trabajo, formación y capacitación. Aplica los enunciados


en la clase alojamiento en hoteles “Requerimientos laborales”, reglamentados por el

Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1072 de 2015; como único reglamentario del

sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley 1562 de 2012, Decreto 780 de 2026, Decreto 2353

de 2015.

Requerimientos de Competencia Laboral

1. Educación y experiencia.

2. Idiomas

3. Conocimientos técnicos

4. Actitud y habilidades interpersonales

5. Flexibilidad horaria

6. Trabajo en equipo

Los anteriores aspectos para dar cumplimiento a los parámetros de calidad establecidos

en las Normas Técnicas Sectoriales NTSH 001, 002,003, 004,005 de 2003. Competencias

laborales.

Procesos Operativos del Servicio de Alojamiento Otros Tipos de Alojamiento

para Visitantes

Ilustración X

Procesos operativos del Servicio de alojamiento otros tipos de alojamiento para visitantes

Asignación de
habitaciones y Mantenimiento Atencion al
Reservas CheK-in Check-out
servicio de y limpieza cliente
habitaciones
Nota. Elaboración propia. Tomando como fundamento la Norma Técnica Sectorial Colombiana

NTSH 013.

Requerimiento de Infraestructura

Ubicación y accesibilidad: Zona segura y de fácil acceso para los visitantes. Debe

contar con vías adecuadas de acceso, estacionamiento suficiente y señalización clara

para facilitar la llegada de los huéspedes.

Edificaciones: Cumplir con los requisitos de construcción, incluyendo cimientos,

estructuras, muros, techos y pisos diseñados para brindar seguridad y confort a los

huéspedes. Cumplir con las disposiciones legales vigentes en cuanto a seguridad contra

incendios y normas de accesibilidad para personas con discapacidad.

Habitaciones y áreas comunes: Deben ser cómodas, limpias y cumplir con los

estándares mínimos de espacio, ventilación e iluminación. Asimismo, las áreas comunes

como recepción, salones, comedores y piscinas. Deben estar diseñadas para garantizar la

seguridad y comodidad de los visitantes.

Servicios sanitarios: Baños adecuados, en número suficiente, bien distribuidos y

en buen estado de funcionamiento. También deben cumplir con los requisitos de higiene y

limpieza.

Sistemas eléctricos y de seguridad: Los establecimientos deben contar con

instalaciones eléctricas seguras y en buen estado. Además, deben tener sistemas de

seguridad contra incendios, como extintores y detectores de humo, según lo establecido

por la normativa vigente.

Medidas de accesibilidad: accesibles para personas con discapacidad. Esto

implica garantizar rampas, pasillos y ascensores adecuados, así como baños adaptados.
Definición Actividades de Zonas de Camping y Parques para Vehículos

Recreacionales

CIIU Rev. 4 A.C.(DANE, 2020). Lo define como:

El servicio de alojamiento en un terreno debidamente delimitado, en el que se le

asigna un sitio a cada persona o grupo de personas que hacen vida al aire libre y que

utilizan carpas, casas rodantes u otras instalaciones similares para pernoctar. Estos

establecimientos no prestan los servicios básicos de hoteles y apartahoteles y forman

parte de un conjunto funcional, cerrado, con aprovechamiento común de los servicios,

cuando dispone de ellos, como en el caso de las zonas de camping.

La provisión de alojamiento en campamentos, parques para remolques, campos

recreativos, campamentos de pesca y caza para corta estadía también hacen parte del

grupo en mención. Además del alojamiento provisto por refugios protectores o

instalaciones para colocar carpas y/o talegos para dormir (sleeping bag).

Esta clase excluye:

“El alquiler de unidades de alojamiento por periodos prolongados. Se incluye en la

clase 6810 «Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados»”

(P.518).

“Las actividades de parques recreativos y playas, incluido el alquiler de casetas,

taquillas, hamacas etc. Se incluye en la clase 9329 «Otras actividades recreativas y de

esparcimiento n.c.p.»” (P.518).

Factores de Calidad Específicos Actividades de Zonas de Camping y

Parques para Vehículos Recreacionales


Los factores de calidad específicos son definidos según los parámetros de

requisitos de certificación establecidos en la Ley 300 1996, Decreto 1074 de 2015, las

Normas Técnicas Colombianas NTSH 012 de 2014 y NTS-TS 002 de 2014 (MINCIT,

2023), que según la Ley 1558 de 2012 y la Resolución 3860 de 2015, insta a todos los

operadores se servicios turísticos a implementar la Norma Técnica Sectorial de

Sostenibilidad Turística de manera obligatoria, para la actualización de del Registro

Nacional de Turismo-RNT.

Tabla X.

Factores de calidad específicos actividades de zonas de camping y parques para

vehículos recreacionales

Factor Descripción

Infraestructura Se debe contar con instalaciones y servicios adecuados para los


adecuada visitantes, como áreas de acampada con señalización, zonas de
estacionamiento para vehículos recreacionales, servicios sanitarios
limpios y funcionales, puntos de agua segura y electricidad, y áreas
recreacionales.

Seguridad Deben implementarse medidas de seguridad para garantizar la


integridad física de los visitantes y proteger sus pertenencias. Esto
incluye señalización de emergencia, extintores, iluminación adecuada,
sistemas de vigilancia, y seguridad en el manejo de equipos y
actividades.

Limpieza y Se debe mantener una adecuada limpieza y saneamiento en todas las


saneamiento áreas, incluyendo la recolección y disposición adecuada de desechos, el
suministro de agua potable, y la limpieza regular de los espacios
comunes y sanitarios.

Servicio al Debe existir un personal capacitado y amable para brindar un servicio


cliente de calidad, atendiendo las necesidades de los visitantes y
proporcionando información relevante sobre las actividades y servicios
disponibles.

Accesibilidad Se debe garantizar la accesibilidad para todas las personas, incluyendo


aquellas con discapacidades. Esto implica contar con rampas, baños
adaptados, y senderos accesibles, entre otros.

Sostenibilidad Se deben implementar prácticas sostenibles para minimizar el impacto


ambiental de las actividades de camping y parques para vehículos
recreacionales. Esto incluye la adopción de medidas de conservación y
protección del entorno natural, así como el fomento de buenas prácticas
por parte de los visitantes.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la NTSH 012 de 2014 y NTS-TS 002 de 2014

(ICONTEC, 2020)

Requerimientos Laborales Actividades de zonas de Camping y Parques para

Vehículos Recreacionales

1. Personal capacitado: Se requiere contar con un personal capacitado en las

labores y responsabilidades propias del funcionamiento de las áreas de

camping y parques para vehículos recreacionales. Esto puede incluir

personal de recepción, atención al cliente, mantenimiento de instalaciones,

seguridad, primeros auxilios, entre otros.

2. Condiciones laborales: Se deben cumplir con las normas laborales vigentes

en Colombia, como horarios de trabajo establecidos, seguridad y salud

ocupacional, descansos, remuneración acorde a la ley, entre otros

aspectos relacionados con los derechos laborales de los trabajadores.

Reglamentados por el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1072 de

2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley

1562 de 2012, Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015.

3. Conocimiento de normativas: El personal debe estar familiarizado y

capacitado en las normativas y regulaciones aplicables a las actividades de

zonas de camping y parques para vehículos recreacionales, como las

mencionadas anteriormente, la NTSH 012 de 2014 y la NTS-TS 002 de

2014.

4. Habilidades de atención al cliente: Es importante que el personal cuente

con habilidades de atención al cliente, como amabilidad, empatía,


resolución de problemas y capacidad de comunicación efectiva.

5. Formación en seguridad y primeros auxilios: Para garantizar la seguridad

de los visitantes, el personal debe estar capacitado en medidas de

seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios básicos.

Procesos operativos del servicio

Ilustración X

Requisitos de servicio

Prevenciòn y
Servicio de
Servicio de reservas Registro tratamiento de
recepciòn
quejas

Servicios Seguridad(Control
Servicio de baños Servicio de alquiler
basicos(Internet, de acceso y
pùblicos de equipos
tendero y sillas) vigilancia)

Evaluaciòn del
Control de Requisitos de
Manejo de resiudos servicio y acciones
mascotas personal
correctivas

Mejoramiento de la
atenciòn al cliente

Nota: Adaptado de las Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 012 de 2014. Fuente:

https://www.mincit.gov.co/getattachment/df9abb98-e101-49f5-949a-f6fcfb3909b2/norma-tecnica-

sectorial-colombiana-ntsh-0012-recin.aspx

Ilustración X

Modelo de Reglamento de Uso Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 012 de 2014.
Disposiciones Control de acceso y Derecho de Registro y
generales horarios admisiòn y estancia acomodaciòn

Ubicaciòn y
permanencia en Entrada y tenencia Horario de descanso
Tarifas
carpas, tiendas o de animales y silencio
similares.

Circulaciòn y Responsabilidades y
Visitas Uso de instalaciones
vehiculos prohibiciones

Nota: Adaptado de las Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 012 de 2014. Fuente:

https://www.mincit.gov.co/getattachment/df9abb98-e101-49f5-949a-f6fcfb3909b2/norma-tecnica-

sectorial-colombiana-ntsh-0012-recin.aspx

Requerimientos de Infraestructura

Según lo establecido en la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 012 de

2014 “Requisitos de planta y servicios recintos de campamento o camping”, y la NTS-TS

002 de 2014 “Requisitos de Sostenibilidad establecimientos de alojamiento y hospedaje”.

Se debe contar con lo siguiente:

 Áreas de acampada: Se deben contar con áreas específicas destinadas para el

acampado de vehículos recreacionales y tiendas de campaña, las cuales deben

ser delimitadas y contar con espacios adecuados para su instalación.

 Servicios sanitarios: Se requiere contar con servicios sanitarios adecuados para

los visitantes. Estos deben ser suficientes en número y deben estar distribuidos de

manera conveniente en relación a las áreas de acampada. Los baños deben estar

en buen estado, ser de fácil acceso y contar con suministro de agua potable,

lavamanos, sanitarios y duchas, además de disponer de sistemas apropiados para


la disposición de residuos.

 Espacios comunes: Se deben proporcionar áreas comunes para el esparcimiento y

la recreación de los visitantes, como zonas verdes, parques infantiles, áreas de

descanso, zonas de picnic, entre otros.

 Red eléctrica: Es necesario contar con una red eléctrica adecuada para poder

suministrar energía a los vehículos recreacionales que lo requieran, así como a

otros equipos e instalaciones dentro del camping. Esto implica tener puntos de

conexión eléctrica o tomacorrientes con la capacidad suficiente.

 Gestión de residuos: Se requiere contar con un sistema adecuado para la gestión

de residuos sólidos, incluyendo la disposición de contenedores de basura en

puntos estratégicos. También es importante contar con un sistema de recogida y

eliminación de basura periódica y eficiente.

 Señalización: Es necesario contar con señalización clara y visible que indique las

áreas de acampada, los servicios sanitarios, las vías de circulación, las salidas de

emergencia y cualquier otro punto relevante dentro del parque o zona de camping.

Cumplimiento de normas ambientales

El Sello Ambiental Colombiano es una marca de certificación que pertenece a un

programa de etiquetado ambiental tipo I, específicamente para establecimientos de

alojamiento y hospedaje. Este sello muestra el cumplimiento de los criterios ambientales

del producto, así como la implementación y operación de un sistema de gestión

ambiental. El objetivo principal de esta norma es concientizar a los consumidores y

productores colombianos acerca de los nuevos mercados y sus beneficios.

Según ICONTEC (s.f.), esta etiqueta o sello ambiental es obtenido de manera

voluntaria. Y en el caso específico de los establecimientos de alojamiento y hospedaje, la

certificación del Sello Ambiental Colombiano se rige por la Norma Técnica Colombiana -
NTC 5133. Reconocida por la Superintendencia de Industria y Comercio y expedida por el

ICONTEC. La certificación tiene una vigencia de 3 años y se realizan auditorías anuales

por parte del Organismo Certificador del Sello Ambiental Colombiano.

Requisitos de Certificados

Se aplican todos los contemplados en la clase servicio de alojamiento rural

“Requisitos de certificados” de este documento. Además de lo relacionados a

continuación:

Tabla X
Certificados servicio de actividades de zonas de camping y parques para vehículos
recreacionales
Nombre Descripción Beneficios

Sello Ambiental Este documento se refiere a las Mejora la competitividad de los


Colombiano etiquetas ambientales tipo I y productos.
específicamente al Sello
Norma Técnica Ambiental Colombiano. En esta Mejora la fidelidad de los
Colombiana NTC primera actualización, se clientes.
5133 presentan los criterios
ambientales aplicados a los
establecimientos de alojamiento y Facilita la identificación y gestión
hospedaje. de los requisitos legales.

Atrae nuevos inversionistas.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la NTSH 008, NTS 002 y NTC 5133 (ICONTEC, 2020)

Servicio de estancia por horas

El servicio de estancias por horas según CIIU Rev. 4 A.C. (DANE, 2020), hace

referencia a los siguientes establecimientos comerciales.

Moteles, residencias o amoblados, el servicio de estancia por horas, suministrado

en unidades constituidas por habitaciones, mediante pago por horas o periodos de tiempo

inferiores a un día. No poseen áreas sociales comunes y los servicios que se prestan
normalmente se limitan a los de la habitación.

Esta clase excluye:

 El alquiler de unidades de alojamiento por periodos prolongados. Se incluye en la

división 68 «Actividades inmobiliarias».(P.519).

Factores de Calidad Específicos Servicio de estancia por horas

Tabla X

Factores de calidad específicos servicio de estancia por horas

Factor Descripción

Privacidad y El establecimiento debe garantizar un nivel adecuado de privacidad y


discreción discreción para los clientes, asegurándose de que las habitaciones
estén insonorizadas y que no haya interrupciones innecesarias durante
la estancia.

Limpieza e El motel debe mantener un nivel alto de limpieza y calidad en todas las
higiene áreas, incluyendo las habitaciones, los baños y las áreas comunes.
Además, deberá asegurarse de proporcionar sábanas y toallas limpias
para cada cliente.

Seguridad El establecimiento debe implementar medidas de seguridad eficaces


para garantizar la seguridad de los huéspedes, incluyendo el control de
acceso, la presencia de circuitos cerrados de televisión (CCTV) y
personal capacitado en seguridad.

Comodidades y El motel debe ofrecer una gama de servicios y comodidades para


servicios mejorar la experiencia del cliente, como wifi gratuito, televisión por
cable, aire acondicionado, estacionamiento seguro, servicio a la
habitación.

Mantenimiento y Es importante que el motel realice un mantenimiento adecuado de todas


conservación las instalaciones para asegurarse de que estén en buen estado y
funcionamiento. Esto incluye el mantenimiento de la infraestructura, el
mobiliario y los equipos.

Personal El servicio al cliente es fundamental, por lo que el personal del motel


capacitado y debe ser amable, hospitalario y capacitado para brindar una atención de
amable calidad a los huéspedes.

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la ley 300 de 1996 art 78 (Suin-Juriscol, 2023), NTSH

006 de 2014 y NTS-TS 002 de 2014 (ICONTEC, 2020)


Requerimientos Laborales Servicio de Estancia por Horas

Para este sector aplica lo requerimientos laborales enunciados en la clase

alojamiento en hoteles “Requerimientos laborales”, documentado en la presente guía

normativa, y que también rigen para esta clase. Reglamentados por el Código Sustantivo

del Trabajo, Decreto 1072 de 2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100

de 1993, Ley 1562 de 2012, Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015. Referente a los

aspectos de: Contratación y condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y

prestaciones sociales, contratación temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud

en el trabajo, formación y capacitación.

Procesos operativos del servicio de estancia por horas

Reservas y check-in: Establecer un sistema de reservas eficiente que permita a los

clientes reservar habitaciones por horas específicas. Al momento del check-in,

asegurarse de que los clientes presenten su identificación y firmen el registro de

entrada correspondiente.

Tarifas y facturación: Definir y comunicar claramente las tarifas por hora, así como

las políticas de facturación. Calcular y registrar el tiempo exacto de estancia del

cliente para generar la factura correspondiente.

Privacidad y confidencialidad: Garantizar la privacidad y confidencialidad de los

clientes durante su estancia por horas, asegurando que no se divulguen ni se

registren sus datos personales de forma innecesaria.

Limpieza y mantenimiento: Asegurar la limpieza y el mantenimiento adecuado de

las habitaciones antes y después de cada estancia. Realizar una limpieza rápida y

eficiente entre las salidas y las llegadas de los clientes.

Seguridad y control de accesos: Implementar medidas de seguridad adecuadas,


como sistemas de control de accesos y cámaras de vigilancia, para garantizar la

seguridad de los clientes y proteger sus pertenencias durante su estancia.

Servicios adicionales: Ofrecer servicios adicionales según las necesidades de los

clientes, como servicio de alimentos y bebidas, servicio de habitaciones, acceso a

internet, entre otros, siempre respetando el tiempo de estancia contratado.

Check-out y control de salida: Al finalizar la estancia por horas, asegurarse de que

los clientes realicen el check-out según el tiempo establecido. Verificar que no

existan cargos adicionales y generar una factura final detallada.

Cumplimiento de normas ambientales y requisitos de certificación

Para este apartado aplican todos los relacionados en la clase alojamiento en

hoteles y apartahoteles, “Cumplimiento de normas ambientales” y “Requisitos de

certificación”. Fundamentado en la ley 99 de 1993, Norma Técnica Sectorial Colombiana

NTS-TS 002 de 2014y NTC 5133 de 2006.

Otros tipos de alojamiento n.c.p

CIIU Rev. 4 A.C.(DANE, 2020). Esta clase incluye: La provisión de alojamiento

temporal o de largo plazo en cuartos individuales o compartidos, o dormitorios para

estudiantes, trabajadores migrantes (estacionales) y otras personas. Se incluye el

alojamiento provisto por:

 Residencias estudiantiles.

 Dormitorios escolares.

 Campamentos de trabajadores

Se incluyen los servicios de coche cama, cuando son prestados por unidades

separadas de las que suministran el servicio de transporte.

Esta clase excluye


 El alquiler de unidades de alojamiento por periodos prolongados. Se

incluye en la división 68 «Actividades inmobiliarias».

 Los hogares y los albergues infantiles que tengan como finalidad principal

proporcionar asistencia social a niños, ancianos y categorías especiales de

personas que tengan algún impedimento para valerse por sí mismas. Se

incluyen en la división 87 «Actividades de atención residencial

medicalizada».

 Los servicios de coche cama cuando son integrados a los demás servicios

proporcionados por empresas ferroviarias. Se incluyen en la clase 4911

«Transporte férreo de pasajeros».

Factores de Calidad Específicos Otros Tipos de Alojamiento n.c.p

Factor Descripción

Infraestructura y Se deben cumplir requisitos mínimos en cuanto a la calidad y estado de


condiciones de las instalaciones, incluyendo habitaciones limpias y en buen estado,
las instalaciones mobiliario adecuado, iluminación y ventilación adecuadas, entre otros
aspectos.

Servicios y Los establecimientos deben ofrecer servicios básicos y comodidades


comodidades que contribuyan a la satisfacción de los huéspedes, como acceso a
internet, televisión, servicio de limpieza, suministro de toallas y ropa de
cama, entre otros.

Seguridad y Los establecimientos deben contar con medidas de seguridad


protección adecuadas para los huéspedes, tales como sistemas de alarmas,
extintores de incendios, salidas de emergencia claramente identificadas.

Atención al El personal debe brindar una atención amable, cordial y profesional a


cliente los huéspedes, estando disponibles para satisfacer sus necesidades y
resolver cualquier consulta o inconveniente.

Higiene y Se debe mantener un alto nivel de limpieza en todas las áreas del
limpieza establecimiento, incluyendo habitaciones, baños, áreas comunes y
servicios de alimentación si los hay

Cumplimiento Los establecimientos deben cumplir con todas las normativas y


normativo regulaciones establecidas por las autoridades locales y nacionales, en
relación con la calidad y seguridad en la prestación del servicio de
alojamiento.
Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la ley 300 de 1996 (Suin-Juriscol, 2023), NTSH 006

de 2009 y NTS-TS 002 de 2014 (ICONTEC, 2020)

Requerimientos Laborales

Reglamentados por el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1072 de 2015;

como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley 1562 de 2012, Decreto

780 de 2026, Decreto 2353 de 2015. Referente a los aspectos de: Contratación y

condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y prestaciones sociales, contratación

temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud en el trabajo, formación y

capacitación.

Procesos operativos del servicio

 Reservas y recepción de huéspedes: Establecer un sistema de reserva y

check-in eficiente, asegurando que los datos de los huéspedes se registren

correctamente y que haya un personal disponible para recibirlos a su

llegada.

 Servicios de habitación: Garantizar la limpieza y preparación adecuada de

las habitaciones antes de la llegada de los huéspedes, así como brindar

servicios de limpieza diaria y reposición de toallas y amenities.

 Atención al cliente: Proporcionar un servicio de atención al cliente eficiente

y amigable, respondiendo a las consultas y necesidades de los huéspedes.

Asistencia y servicios adicionales: Desayuno, servicio de lavandería,

estacionamiento, transporte. Según las necesidades y disponibilidad del

establecimiento.

 Mantenimiento y reparaciones: Realizar un mantenimiento regular de las

instalaciones y equipos, así como realizar reparaciones necesarias para


brindar a los huéspedes un entorno seguro y confortable durante su

estadía.

 Seguridad y protección: Establecer medidas de seguridad adecuadas,

como sistemas de cámaras de vigilancia, control de acceso, vigilantes de

seguridad, para garantizar la seguridad de los huéspedes y sus

pertenencias.

 Facturación y control de ingresos: Llevar un registro y control preciso de los

ingresos generados por el establecimiento y proporcionar facturas o

comprobantes de pago a los huéspedes.

Cumplimiento de normas ambientales y requisitos de certificación

Para este apartado aplican todos los relacionados en la clase alojamiento en

hoteles y apartahoteles, “Cumplimiento de normas ambientales” y “Requisitos de

certificación”. Fundamentado en la ley 99 de 1993, Norma Técnica Sectorial Colombiana

NTS-TS 002 de 2014y NTC 5133 de 2006.


Tabla X
Marco Normativo Específico de Actividades de Alojamiento de Estancias Cortas (Hoteles, Apartahoteles, Centros Vacacionales, Alojamiento

Rural, Otros Tipos de Alojamiento para Visitantes, Actividades de Zona de Camping y parques para Vehículos recreacionales, Servicios por

Horas y Otros Tipos de Alojamiento por Horas N.C.P )

Fecha de Emisión Dirección


Emitido Descripción Artículos Aplicables según la
Estado Electrónica URL Observaciones
No. Tipo Doc. Número
por epígrafe del Doc. en el RID Actividad Económica
Norma de la Dí
Mes Año
Norma a

El artículo 15: Todas las personas


tienen derecho a su intimidad
personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetarlos
y hacerlos respetar. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar
y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en
bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.

https:// En la recolección, tratamiento y


circulación de datos se respetarán la La Constitución de Colombia establece el
www.suin-
Asamblea libertad y demás garantías derecho a la intimidad personal y familiar
Constitución juriscol.gov.co/
Nacional De los principios consagradas en la Constitución. como un derecho fundamental. Este
1 Política de 1991 Vigente viewDocument.a
Constituy Fundamentales artículo prohíbe las injerencias arbitrarias
Colombia sp?
ente La correspondencia y demás formas o abusivas en la vida privada de las
ruta=Constitucio
de comunicación privada son personas.
n/1687988
inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas o registradas mediante
orden judicial, en los casos y con las
formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y


para los casos de inspección,
vigilancia e intervención del Estado
podrá exigirse la presentación de
libros de contabilidad y demás
documentos privados, en los
términos que señale la ley.
Por la cual se crea el *Sustenta la Norma Técnica Sectorial
Ministerio del Medio Colombiana NTS-TS 002
Ambiente, se Establecimientos de alojamiento y
reordena el Sector hospedaje (EAH), requisitos de
El Público encargado https:// sostenibilidad (ICONTEC, 2006).
Congreso de la gestión y www.suin- Artículo 1: Principios generales
de la conservación del juriscol.gov.co/ ambientales *Define los principios generales de la
2 Ley 99 22 12 1993 Vigente política ambiental colombiana, incluyendo
Republica medio ambiente y los viewDocument.a
de recursos naturales sp?ruta=Leyes/ 49 al 62: Licencias ambientales la responsabilidad de las autoridades y la
Colombia renovables, se 1635523 sociedad en la protección y conservación
organiza el Sistema del medio ambiente, y lo concerniente a
Nacional Ambiental, las licencias ambientales. Lo cual es
SINA, y se dictan relevante para los hoteles en términos de
otras disposiciones. su responsabilidad ambiental.

Crea y regula el reglamento colombiano


de construcción sismo resistente. La
presente Ley establece criterios y
requisitos mínimos para el diseño,
construcción y supervisión técnica de
El https:// edificaciones nuevas, así como de
Congreso Por el cual se www.suin- aquellos indispensables para la
de la adoptan normas juriscol.gov.co/ Artículos: recuperación de la comunidad con
3 Ley 400 19 08 1997 Vigente posterioridad a la ocurrencia de un sismo,
Republica sobre construcciones viewDocument.a 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,48.
de sismo, resistentes. sp?ruta=Leyes/ que puedan verse sometidas a fuerzas
Colombia 1689034 sísmicas y otras fuerzas impuestas por la
naturaleza o el uso, con el fin de que
sean capaces de resistirlas, aumente su
resistencia a los efectos que éstas
producen, reduzca a un mínimo el riesgo
de la pérdida de vidas humanas, y
defienda en lo posible el patrimonio del
Estado y de los ciudadanos.

https://
www.mincit.gov. Aplica a establecimiento de alojamiento y
co/minturismo/ hospedaje.
Norma
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
4 Sectorial 001 24 02 2003 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Normas de competencia laboral,
sostenible/
Colombiana realización de actividades básicas para la
calidad-
NTSH prestación del servicio. Define la
turistica/normas- competencia y criterios de desempeño
tecnicas- del personal en la realización de
sectoriales actividades básicas para la prestación del
servicio.
5 Norma 002 24 02 2003 ICONTEC Vigente https:// Aplican todos los artículos
Técnica www.mincit.gov. Aplica a establecimiento de alojamiento y
Sectorial co/minturismo/ hospedaje.
Colombiana calidad-y-
desarrollo-
sostenible/ Normas de competencia laboral,
calidad- realización de actividades de información
NTSH a clientes, atención de sugerencias y
turistica/normas-
reclamaciones de acuerdo a políticas de
tecnicas-
servicio.
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
Aplica a establecimiento de alojamiento y
co/minturismo/
Norma hospedaje.
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
6 Sectorial 003 24 02 2003 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Normas de competencia laboral,
sostenible/
Colombiana realización de actividades de prestación
calidad-
NTSH de servicio de recepción y reservas
turistica/normas-
conforme a manuales existentes.
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
Aplica a establecimiento de alojamiento y
co/minturismo/
Norma hospedaje.
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
7 Sectorial 004 24 02 2003 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Normas de competencia laboral,
sostenible/
Colombiana realización de actividades de atención del
calidad-
NTSH área de consejería de acuerdo al manual
turistica/normas-
de procedimientos.
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
Aplica a establecimiento de alojamiento y
co/minturismo/
Norma hospedaje.
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
8 Sectorial 005 24 02 2003 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Normas de competencia laboral,
sostenible/
Colombiana realización de actividades de manejo de
calidad-
NTSH valores e ingresos relacionados con la
turistica/normas-
operación del establecimiento.
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
Norma Aplica a las posadas turísticas
co/minturismo/
Técnica
calidad-y-
9 Sectorial 007 23 02 2005 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Define los requisitos de planta y de
desarrollo-
Colombiana servicios que deben cumplir las posadas
sostenible/
NTSH turísticas.
calidad-
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

https://
Ministerio *Sustenta la Norma Técnica Sectorial
www.minambien
de Colombiana NTS-TS 002
te.gov.co/wp-
Ambiente Por medio de la cual Establecimientos de alojamiento y
content/
y se reglamenta el uso Aplican todos los artículos. En total: hospedaje (EAH), requisitos de
10 Resolución 1555 20 10 2005 Vigente uploads/ sostenibilidad (ICONTEC, 2006).
Desarroll del Sello Ambiental 35 artículos.
2021/10/
o Colombiano
Resolucion-
Sostenibl *Establece el reglamento del
1555-de-
e otorgamiento y uso del sello ambiental
2005.pdf
colombiano.

https://
www.funcionpubl *Sustenta la Norma Técnica Sectorial
ica.gov.co/eva/ Colombiana NTS-TS 002
Por el cual se gestornormativo/ Establecimientos de alojamiento y
reglamenta norma.php? hospedaje (EAH), requisitos de
El
parcialmente la i=18718#:~:text= sostenibilidad (ICONTEC, 2006).
President
prevención y el Reglamenta
e de la Artículos:
11 4741 30 12 2005 manejo de los Compilado %20parcialment
Republica 1,2,3,4,5,6,7,10,11,20,23,37,38
Decreto residuos o desechos e%20la En el marco de la gestión integral, el
de
peligrosos generados %20prevenci presente decreto tiene por objeto prevenir
Colombia
en el marco de la %C3%B3n la generación de residuos o desechos
gestión integral. %20y,salud peligrosos, así como regular el manejo de
%20humana los residuos o desechos generados, con
%20y%20el el fin de proteger la salud humana y el
%20ambiente. ambiente.

https:// Aplica a establecimientos de alojamiento


Norma y hospedaje
fontur.com.co/
Técnica
12 5133 22 09 2006 ICONTEC Vigente sites/default/ Aplican todos los artículos 1 al 4
Colombiana
files/2020-11/ Etiquetas ambientales tipo I, sello
NTC
NTC_5133.pdf ambiental colombiano.

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma
calidad-y- Aplica a apartamentos turísticos
Técnica
desarrollo-
13 Sectorial 009 28 02 2008 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos 1 al 7
sostenible/
Colombiana Norma de requisitos de planta y servicios
calidad-
NTSH
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales
https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma
calidad-y- Aplica a los apartahoteles
Técnica
desarrollo-
14 Sectorial 010 28 02 2008 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos 1 al 7
sostenible/
Colombiana Norma de requisitos de planta y servicios
calidad-
NTSH
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

Por medio de la cual


se aprueba la
"Convención sobre
El https:// Establece el derecho a la accesibilidad de
los Derechos de las
Congreso www.suin- las personas con discapacidad a los
personas con Art. 9. Medidas a tener en cuenta
de la juriscol.gov.co/ edificios, las vías públicas, el transporte y
15 Ley 1346 31 07 2009 Discapacidad", Vigente para la eliminación de obstáculos y
Republica viewDocument.a otras instalaciones exteriores e interiores
adoptada por la barreras de acceso.
de sp?ruta=Leyes/ como escuelas, viviendas, instalaciones
Asamblea General
Colombia 1677870 médicas y lugares de trabajo.
de la Naciones
Unidas el 13 de
diciembre de 2006.

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/ Aplica a establecimiento de alojamiento y
Norma
calidad-y- hospedaje.
Técnica
desarrollo-
16 Sectorial 006 24 08 2009 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos
sostenible/ Norma de categorización de hoteles por
Colombiana
calidad- estrellas de hoteles. Requisitos y factores
NTSH
turistica/normas- de evaluación.
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma
calidad-y- Aplica a alojamientos rurales
Técnica
desarrollo-
17 Sectorial 008 24 08 2011 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos
sostenible/
Colombiana Norma de requisitos de planta y servicio.
calidad-
NTSH
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales
Por la cual se adopta
la política nacional Artículo 1. De la gestión del riesgo
https:// Define el Sistema Nacional de Gestión
Congreso de gestión del riesgo de desastres.
www.suin- del Riesgo de Desastres (SNGRD) y
de la de desastres y se
juriscol.gov.co/ establece las responsabilidades de las
18 Ley 1523 24 04 2012 Republica establece el Sistema Vigente Artículo 2°.De la responsabilidad.
viewDocument.a entidades públicas y privadas en la
de Nacional de Gestión
sp?ruta=Leyes/ gestión del riesgo y la prevención y
Colombia del Riesgo de Artículo 4. Numeral 4. Análisis y
1682614 atención de desastres.
Desastres y se dictan evaluación del riesgo.
otras disposiciones

Por la cual se
El https://
modifica el Sistema
Congreso www.suin- Reglamentación y disposiciones en
de Riesgos
de la juriscol.gov.co/ materia de salud ocupacional
19 Ley 1562 11 07 2012 Laborales y se dictan Vigente Artículos 1 al 23
Republica viewDocument.a relacionadas con la prevención de los
otras disposiciones
de sp?ruta=Leyes/ accidentes de trabajo y enfermedades
en materia de Salud
Colombia 1683411 laborales.
Ocupacional

Esta ley regula el derecho fundamental a


https:// la protección de datos personales en
Por la cual se dictan
El www.suin- Colombia. Establece los principios y
disposiciones
Congreso juriscol.gov.co/ procedimientos para la recopilación,
20 Ley 1581 17 10 2012 generales para la Vigente Aplican todos los artículos.
de viewDocument.a almacenamiento, uso y protección de
protección de datos
Colombia sp?ruta=Leyes/ datos personales. También establece las
personales
1684507 obligaciones de quienes manejan datos
personales y los derechos de los titulares
de los datos.

21 Ley 1558 10 07 2012 El por la cual se Vigente https:// Artículo 5. De la calidad en la


Congreso modifica la Ley 300 www.suin- prestación de servicios turísticos. Reglamenta la aplicación de las Normas
de de 1996 -Ley juriscol.gov.co/ Con el fin de asegurar que tanto la Técnicas Sectoriales para los prestadores
Colombia General de Turismo, viewDocument.a prestación de servicios turísticos de servicios turísticos. Teniendo en
la Ley 1101 de 2006 sp?ruta=Leyes/ como los destinos turísticos cumplan cuenta que estos instrumentos impulsan
y se dictan otras 1683321 con estándares de calidad, seguridad el enfoque de desarrollo sostenible y de
disposiciones y sostenibilidad, e Ministerio de responsabilidad social en el sector.
Comercio, Industria y Turismo
determinará niveles de calidad
teniendo en cuenta el tamaño y las
capacidades de los prestadores de
servicios turísticos, así como las
características de los atractivos y
destinos turísticos Además de lo
anterior, establecerá lo relacionado
con la calidad turística y las
condiciones de homologación de
esquemas de certificación nacionales
E internacionales públicos o privados
en el marco del Subsistema Nacional
de la Calidad.

Norma que establece los parámetros que


deben tener los organismos para ser
https:// acreditados y autorizados para la emisión
El Por el cual se
www.suin- de los sistemas de certificación en
President reorganiza el
juriscol.gov.co/ Colombia. En el cual se manifiesta
e de la Subsistema Nacional
22 Decreto 1471 05 08 2014 Vigente viewDocument.a Artículos: 39-69 adecuada confianza de que un producto,
Republica de la Calidad y se
sp? proceso o servicio debidamente
de modifica el Decreto
ruta=Decretos/ identificado está conforme con una norma
Colombia 2269 de 1993
1293007 técnica u otro documento normativo
específico. En este caso el ICONTEC.

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma
calidad-y- Aplica a recintos de campamento o
Técnica camping
desarrollo-
23 Sectorial 012 24 08 2014 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos
sostenible/
Colombiana
calidad- Norma de requisitos de planta y servicio.
NTSH
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/ Aplica a establecimientos de alojamiento
Norma
calidad-y- y hospeda
Técnica
desarrollo-
24 Sectorial 002 05 11 2014 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos
sostenible/ Norma que establece los requisitos de
Colombiana
calidad- sostenibilidad y es de obligatorio
NTS-TS
turistica/normas- cumplimiento.
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma
calidad-y- Aplica a hostales
Técnica
desarrollo-
25 Sectorial 013 29 04 2016 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos
sostenible/
Colombiana Norma de requisitos de planta y servicio.
calidad-
NTSH
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales
Adopción y Adaptación de la política de
turismo sostenible “Unidos por la
https://
El Naturaleza” que busca un equilibrio entre
Por el cual se adopta www.suin-
President el crecimiento económico y socio-cultural
la Política Pública de juriscol.gov.co/
e de la Aplica todos los artículos: Total 2 inducido por el turismo y la preservación
26 Decreto 646 16 06 2021 Turismo Sostenible - Vigente viewDocument.a
Republica artículos. del valioso capital natural que convierte al
Unidos por la sp?
de país en un destino atractivo para un gran
Naturaleza. ruta=Decretos/
Colombia número de visitantes, siendo una de las
30041821
principales fuentes de riqueza y de
promoción de la equidad.

Nota. Elaboración propia


El Sector Actividades de Servicios de Comidas y Bebidas

Según Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU Rev. 4 A.C. (2020). En

esta división se encuentran las actividades relacionadas con el servicio de comidas y

bebidas. Estas actividades incluyen la preparación y venta de comidas completas o

parciales, así como bebidas listas para consumir en el momento. Pueden llevarse a cabo

en diferentes tipos de establecimientos, como restaurantes tradicionales, restaurantes de

autoservicio o de comida para llevar, en lugares permanentes o temporales con o sin

espacio para sentarse. La clave es que las comidas ofrecidas estén listas para ser

consumidas de inmediato, no el establecimiento en que se sirven.

No se incluye la provisión de comidas que no estén listas para su consumo

inmediato, así como comidas que no se consideren una comida completa. Estas

actividades están categorizadas en las divisiones 10 "Elaboración de productos

alimenticios" y 11 "Elaboración de bebidas".

Tampoco se considera incluida la venta de alimentos sin preparar que no se

consideren comidas, o la venta de comidas sin preparar que no sean para consumir de

inmediato. Estas actividades están clasificadas en la sección G "Comercio al por mayor y

al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas".

El sector de comidas y bebidas en Colombia, ha sido un sector muy afectado por

la inflación. Según informe (Asociacion Colombiana de la Industria

Gastronomica(ACODRES), 2023), los restaurantes incrementaron sus precio en más de

un 14% en lo corrido del 2022. Según el reporte las proteínas, vegetales, y bebidas

alcohólicas fueron las que más veces incrementaron su valor en 2022. Impactando de

manera directa el incremento de los costos operacionales de los establecimientos

comerciales pertenecientes a este sector, en los últimos meses.


El gasto de los colombianos en restaurantes cayó un 4,9 por ciento debido a la

difícil situación, y el incremento de hasta 7 veces el precio, según el informe. Por lo que el

alza en estos establecimientos crea un escenario de seria preocupación. Los alimentos

que más subieron según el reporte son:

 Bebidas destiladas presentaron un aumento de 20,6%.

 Vino aumento el 19,9%.

 Comida de mar 19,3%.

 Refrescos y gaseosas 19,1%.

 Cerveza 18,31%

 Comidas rápidas 17,9%.

 Comida saludable 17,2%.

 Carnes rojas 17,1%.

 Los arroces 16,4%.

 Las pastas 16,2%.

En la dinámica comercial del sector gastronómico se destaca la importancia de los

menús digitales. La digitalización es una tendencia creciente que mejora el desarrollo

operativo de los establecimientos comerciales de servicios de comidas y bebidas. Estos

incentivan mayores consumos, teniendo en cuenta que mejoran la experiencia sensorial,

agilizan los tiempos de atención, disminuyen los errores en los pedidos y permite

opciones más personalizadas y atractivas.

Tabla X

Resumen del panorama en el sector servicios de comida y bebidas Colombia año 2022.

Ítem del Año 2022 Nivel Detalle


Por encima del Comidas con mayores incrementos:
14,5%
Incremento de precios industria Las comidas de mar, comidas rápidas,
gastronómica comida saludable, carnes rojas, los arroces
y las pastas. Nivel de incremento entre el
16 y 20%.

Las bebidas con mayores incrementos:

Ron y whisky, con 25,7 y 25,7


respectivamente. Tequila (22,7%), ginebra
(20,8%) y vino tinto (20,3%), En cuanto a
la cerveza, esta es Productos con cambios
mínimos de precio pero aún aumentan en
19,75%. En las bebidas no alcohólicas
café, soda, gaseosas y jugos alzas entre el
16% y 20%. (Asociacion Colombiana de la
Industria Gastronomica(ACODRES), 2023).

Generación de empleos 19.851 44,4% Fueron primer empleo

14,8% Con educación básica primaria

37% Con educación básica secundaria

Cifras según (Camara del Sector


Gastronomico de la ANDI, 2023)

Nota. Información adaptada de (Asociacion Colombiana de la Industria Gastronomica(ACODRES),


2023) citado en medio de comunicación La Republica, (2023) y la ANDI, 2023.

Programas de Apoyo del Gobierno (MINCIT, 2022).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) de Colombia. Cuenta con

diversos programas de apoyo y beneficios dirigidos al sector de actividades de servicios

de comidas y bebidas, enunciados a continuación:

 Ser beneficiarios en programas de fortalecimiento de Innpulsa.

 Participación en los talleres que desarrolla el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo y sus entidades adscritas como: Bancóldex, Innpulsa,

SENA, Artesanías de Colombia, Organizaciones Solidarias y SIC.

 Acceso a la plataforma de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), la cual

permite centralizar de los trámites mercantiles, tributarios y de seguridad


social, que se relacionen con el desarrollo de las actividades

empresariales. https://www.vue.gov.co/.

 Beneficios en el pago progresivo del impuesto de renta y complementarios

para la pequeña y mediana empresa- Decreto 4910 de 2011.

 Participación en ruedas de negocios.

 Facilidad en el acceso a líneas de crédito especializadas en turismo.

 Acceso a los recursos del Fondo Nacional del Turismo-FONTUR, en

calidad de aportante en la contribución parafiscal.

Certificaciones de Calidad y Buenas Prácticas del Sector Actividades

de Servicios de Comidas y Bebidas.

Tabla X.

Certificación de calidad y buenas prácticas del sector actividades de servicios de comidas


y bebidas.

No. Certificado Tipo de Descripción


Certificado
Expedido

La ISO 22000:2018 El certificado en la norma ISO 22000 es una evidencia


1 Certificación tangible de que una organización ha implementado un
Internacional sistema de gestión de la seguridad alimentaria de
acuerdo con los requisitos establecidos en la norma.
Este certificado demuestra el compromiso y la capacidad
de la organización para controlar y gestionar los riesgos
relacionados con la seguridad alimentaria. (NQA, 2023).

FSSC 22000 El FSSC (Sistema de Certificación de Seguridad


2 Certificación Alimentaria) es un sistema de certificación que combina
Internacional la norma ISO 22000 con requisitos adicionales. Fue
desarrollado por la Fundación para la Certificación de la
Seguridad Alimentaria y cuenta con reconocimiento
mundial por parte de la Iniciativa Mundial de Seguridad
Alimentaria (GFSI). Su principal objetivo es garantizar la
seguridad alimentaria en la producción primaria de
productos animales y en la fabricación de productos
perecederos de origen vegetal y animal, productos con
larga vida útil a temperatura ambiente, productos de
envasado de alimentos, así como alimentos y piensos
para animales. Este sistema de certificación busca
establecer y mantener procesos de gestión de riesgos,
control de calidad y seguridad alimentaria en toda la
cadena de suministro. (NQA, 2023).

HACCP Certifica a las empresas del sector de la industria


3 Certificación alimentaria en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Internacional Control (APPCC o HACCP en inglés), es el sistema más
reconocido internacionalmente basado en la producción
de alimentos seguros desde un enfoque preventivo. Las
directrices para su aplicación se establecen en los
PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIA
del Codex Alimentarius CXC 1-1969 (2020).

El sistema APPCC es utilizado por la industria


alimentaria como una herramienta eficaz para cumplir
con los estándares de seguridad y calidad establecidos a
nivel global. (NQA, 2023)

GMP (Las buenas Establecen las condiciones y requisitos necesarios para


4 Certificación garantizar la higiene en toda la cadena alimentaria y
prácticas de Internacional
manufactura) durante la producción. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que esta certificación no cuenta con
acreditación formal por organismos reconocidos. Su
objetivo es promover y mantener altos estándares de
seguridad alimentaria, mitigando el riesgo de
contaminación y asegurando la calidad de los alimentos.
(NQA, 2023)

Manipulación de Este certificado es necesario para todas las personas


3 Certificado que trabajan en la manipulación de alimentos, incluyendo
alimentos Nacional chefs, cocineros y personal de servicio.

El certificado se obtiene a través de cursos de


capacitación en higiene y manipulación de alimentos.

Registro Sanitario Todos los establecimientos de alimentos y bebidas


4 Nacional deben contar con un Registro Sanitario otorgado por el
Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos). Este registro garantiza que se cumplen con
los requisitos sanitarios necesarios para la producción y
venta de alimentos.

Licencia de Dependiendo del municipio o ciudad donde se encuentre


5 Nacional ubicado el establecimiento, puede ser necesario obtener
Funcionamiento y/o
Registro de una licencia de funcionamiento o registro como
Establecimientos establecimiento turístico. Estos permisos aseguran que
los establecimientos cumplen con las normas y requisitos
Turísticos
locales en cuanto a higiene, seguridad y calidad de los
alimentos.

La Certificación en Calidad Turística y Sostenibilidad es


6 Certificación en Nacional
calidad turística y un proceso mediante el cual se evalúa y se otorga un
sostenibilidad reconocimiento oficial a empresas o establecimientos
turísticos que cumplen con estándares de calidad y
sostenibilidad establecidos. Esta certificación tiene como
objetivo garantizar que los establecimientos turísticos
brinden servicios de alta calidad, respeten el medio
ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible de la
actividad turística.

La Certificación en Calidad Turística y Sostenibilidad es


una forma de diferenciar y promover a aquellos
establecimientos turísticos comprometidos con la calidad
y la protección del entorno, ofreciendo a los turistas una
experiencia más satisfactoria, responsable y respetuosa
con el medio ambiente.

NTC (Normas NTS-USNA 002 de 2015-07-29: Define los parámetros


7 Nacional generales de servicio, personal y de infraestructura,
técnicas sectoriales)
estableciendo criterios nacionales e internacionales, que
los establecimientos de gastronomía y bares turísticos
deben seguir, con el fin de ofrecer un servicio de calidad
a los clientes.

NTS-USNA 008 de 2018-08-29: Establece los requisitos


de servicio e infraestructura necesarios para clasificar por
tenedores a los restaurantes que ofrecen servicio de
mesa.

NTS-USNA 010 de 2018-02-22: Define criterios de


calidad para asegurar una atención al cliente adecuada,
en los establecimientos de comida rápida. (MINCIT,
2023)

Nota. Información tomada y adaptada de Organismo de Certificación Global (NQA, 2023) y Guía
Legal de los Prestadores de Servicios Turísticos Gastronomía y Bares Turísticos (MINCIT, 2023).
Guía Normativa para una Empresa de Actividades de Restaurantes,

cafeterías y servicio móvil de comidas.

División 56 – Sección I.

Nombre del Grupo: Actividades de Restaurantes, Cafeterías y Servicio Móvil de

Comidas.

Grupo: 561.

Clase: 5611. Expendio a la Mesa de Comidas Preparadas

Clase: 5612. Expendio por Servicio de Autoservicio de Comidas

Preparadas.

Clase: 5613. Expendio de Comidas Preparadas en Cafeterías

Clase: 5611. Otros Tipos de Expendio de Comidas Preparadas n.c.p

Panorama General

Definición de Actividades de Restaurantes, Cafeterías y Servicio Móvil de

Comidas.

Hace referencia a la actividad de los establecimientos dedicados a la preparación

y el expendio de comidas para el consumo inmediato, tales como: restaurantes,

cafeterías, asaderos, merenderos, salones de onces, puestos de refrigerios, el servicio de

expendio móvil de comidas (ambulantes), etc. Incluye los servicios de coche comedor, si

son suministrados por unidades independientes diferentes de empresas ferroviarias y de

otros servicios de transporte, y el suministro de bebidas para el consumidor final en el

establecimiento que las expende, el cual puede o no, brindar al usuario algún tipo de

espectáculo. (CIIU Rev. 4 A.C. 2020, p.520). Dentro de este grupo encontramos

establecimientos de gastronomía y bares que están a la cabeza de personas naturales o


jurídicas, que desarrollan actividades económicas relacionadas con la producción, servicio

y venta de alimentos o bebidas para el consumo. Además, de otros servicios

complementarios.

Clasificación establecimientos de gastronomía (MINCIT, 2022):

 Restaurantes: Expendio a la mesa de comidas preparadas.

 Restaurante de autoservicios: Sirve a gran volumen de clientes y exponen

sus productos en formato buffet.

 Restaurante de comidas rápidas: El tiempo de entrega es de máximo 10

minutos.

 Comidas callejeras que se encuentren reglamentadas y debidamente

autorizadas por los gobiernos locales: Puestos fijos o móviles de venta de

comida y bebidas, en la vía o espacio público.

 Camiones de comida debidamente autorizados por la autoridad local:

Vehículos adaptados en los que se puede cocinar y vender comida.

 Fruterías: Ofrecen preparaciones con fruta como ingrediente principal.

 Heladerías: Ofrecen variedad paletas raspados de hielo y helados

artesanales o de producción industrial.

 Salsamentarías: Venta de embutidos y productos cárnicos.

 Panaderías, reposterías, pastelerías o chocolaterías.

 Cafés o cafeterías: Tienen como actividad principal la venta de café,

infusiones o bebidas calientes.

 Piqueteaderos: Venta de comida picada, para compartir a centro de mesa

como son fritanga, chorizo, rellena, carnes y amasijos.

 Cevicherías y pescaderías: Venden pescados y mariscos listos para

consumo.
Clasificación de la actividad económica

En Colombia se identifican las actividades económicas según la clasificación

industrial internacional uniforme (CIIU), para los cuales los prestadores de servicios de

comidas y bebidas corresponden a la siguiente codificación:

Tabla X

Clasificación de la actividad económica del grupo sector de actividades de restaurantes,

cafeterías y servicio móvil de comidas (CIIU Rev. 4 A.C. 2020).

Código Concepto

CIIU 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas.

CIIU 5612 Expendio por Autoservicio de comidas preparadas.

CIIU 5613 Expendio de comidas preparadas en cafeterías.

CIIU 5619 Otros tipos de expendio de comidas preparadas N.C.P

Nota. Información adaptada de (MINCIT, 2022).

Formalización y Requisitos Legales de Operación Servicios de Comidas y

Bebidas (MINCIT, 2022)

Requisitos de funcionamiento

Registro de la Empresa: Registrar su negocio ante la Cámara de Comercio Local

como una entidad legal adecuada, como una sociedad de responsabilidad limitada (SRL,

SL), una corporación, una sociedad de personas o una empresa unipersonal,

dependiendo de la actividad comercial de la empresa o su capacidad operacional y

económica.

Licencias y Permisos: Dependiendo del tipo de establecimiento y actividades a

realizar, pueden ser necesarios distintos permisos y licencias, como la licencia de


funcionamiento; expedida por la alcaldía de la ciudad donde se encuentra el

establecimiento, el permiso sanitario o licencia de salud; emitida por la secretaria de

salud, un permiso ambiental; otorgado por la Corporación Autónoma Regional (CAR),

certificación de cumplimiento de normas técnicas; emitida por el cuerpo de bomberos y el

permiso de manipulación de alimentos. Estos requisitos suelen ser regulados por las

autoridades de salud y/o municipales.

Cumplir con los Requerimientos de Seguridad Alimentaria e Higiene: Es

fundamental cumplir con las normas de higiene y seguridad alimentaria establecidas por

las autoridades competentes. Esto implica mantener estándares adecuados de

manipulación de alimentos, condiciones sanitarias, control de plagas, entre otros. Según

lo establecido en el artículo 32 de la Resolución 2674 de 2013, Ministerio de Salud y

Protección Social que indica las condiciones sanitarias generales para los restaurantes y

establecimientos destinados a la preparación y consumo de alimentos, y la resolución 719

de 2015 que establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo

con el riesgo en salud pública (Normativa-Juriscol, 2023).

Licencia de Expendio de Bebidas Alcohólicas: Si el lugar contempla en su

actividad comercial hacer expendio de bebidas alcohólicas. Ley 124 de 1994, Decreto

1686 de 2012 y modificado por Decreto 162 de 2021 (Normativa-Juriscol, 2023).

Patentes y Marcas Comerciales: Cumplir con las condiciones en que puede

realizarse la publicidad exterior visual del negocio. Fundamento legal establecido en la

Ley 140 de 994.

Reglamentación Laboral: Debe llevarse a cabo el cumplimiento de las leyes

laborales colombianas, como la contratación adecuada de personal, pago de salarios y

cumplimiento de derechos y beneficios laborales. Código Sustantivo del Trabajo, Ley 100

de 1993, Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015(Decreto Único Reglamentario Sector

Trabajo), Decreto 2353 de 2015 y Decreto 780 de 2016.


Registro tributario y cumplimiento fiscal: Es importante registrarse ante la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y cumplir con las obligaciones

tributarias correspondientes, como la declaración y pago de impuestos.

Requisitos Estructurales: El establecimiento debe cumplir con requisitos

estructurales y de seguridad como: La existencia de una adecuada ventilación,

iluminación, espacio suficiente para el personal y los clientes, así como instalaciones que

permitan ofrecer un servicio o producto de calidad y condiciones de higiene adecuadas.

Seguro: Obtener un seguro comercial adecuado contra riesgos.

Definición de Expendio a la Mesa de Comidas Preparadas

Según CIIU Rev. 4 A.C. (DANE, 2020) se refiere a la preparación y el expendio de

alimentos a la carta y/o menú del día (comidas completas principalmente) para su

consumo inmediato, mediante el servicio a la mesa. Pueden o no prestar servicio a

domicilio, suministrar bebidas alcohólicas o algún tipo de espectáculo (P.521).

Exclusión de establecimientos y actividades en esta clase:

 Los restaurantes integrados en unidades de alojamiento se clasifican en la

división 55 "Alojamiento".

 La preparación de comidas y platos preparados, enlatados o congelados se

categoriza en la clase 1084 "Elaboración de comidas y platos preparados".

 La venta al por menor de productos frescos de la pesca (pescaderías) se

clasifica en la clase 4723 "Comercio al por menor de carnes (incluye aves

de corral), productos cárnicos, pescados y productos de mar, en

establecimientos especializados".

Factores de Calidad Específicos de Expendio a la Mesa de Comidas

Preparadas.
Los factores de calidad específicos para los establecimientos de expendio a la

mesa de comidas preparadas pueden incluir los siguientes aspectos:

Tabla X.

Factores de Calidad Específicos de Expendio a la Mesa de Comidas Preparadas.

Factor Descripción

Calidad de los Los establecimientos de comidas preparadas deben asegurarse de


ingredientes utilizar ingredientes frescos y de alta calidad en la elaboración de sus
platos. Esto implica mantener estándares de selección y adquisición de
materias primas.
Higiene y Es fundamental que se mantengan estrictas medidas de higiene y
seguridad seguridad alimentaria en todas las etapas de preparación y
alimentaria manipulación de los alimentos. Esto incluye prácticas adecuadas de
limpieza, almacenamiento seguro de ingredientes, control de
temperatura y prevención de contaminaciones cruzadas.

Elaboración y La forma en que se preparan y presentan los platos es un factor


presentación importante. Los establecimientos deben asegurarse de que los
adecuada alimentos sean cocinados correctamente, de acuerdo con las
normativas sanitarias, y presentarlos de manera atractiva y apetitosa
para los clientes.

Variedad y Los establecimientos de comidas preparadas deben ofrecer una


adaptabilidad variedad de opciones en su menú para satisfacer las preferencias y
del menú necesidades de los clientes. Además, deben ser capaces de adaptarse
a las restricciones dietéticas y alergias alimentarias de sus comensales.

Servicio al El servicio al cliente es fundamental en los establecimientos de


cliente expendio a la mesa de comidas preparadas. Los empleados deben ser
amables, atentos y dispuestos a brindar información sobre los platos y
responder a las preguntas o solicitudes de los clientes.

Nota: Elaboración Propia.

Aspectos Generales

Requerimientos laborales

Los requerimientos normativos laborales para el sector de servicio de comidas y

bebidas en Colombia incluyen:

1. Contrato de trabajo: Las empresas del sector deben cumplir con las leyes
laborales colombianas y establecer contratos de trabajo con sus empleados,

especificando los términos y condiciones de empleo, como salario, horario de

trabajo, prestaciones sociales, entre otros.

2. Jornada laboral: Se deben respetar los períodos de descanso y los límites

establecidos por la ley 2101 de 2021.

3. Salario mínimo: Los empleadores deben garantizar que los trabajadores del

sector de servicio de comidas y bebidas reciban al menos el salario mínimo

establecido por el Gobierno colombiano. Este monto se fija anualmente y varía

dependiendo de la región y la actividad económica.

4. Prestaciones sociales: Los empleadores están obligados a proporcionar a sus

empleados las prestaciones sociales requeridas por la ley, como seguro de

salud, seguridad social, pensiones y cesantías (un fondo de ahorro anual para

los empleados)

5. Vacaciones y licencias: Los trabajadores tienen derecho a un período de

vacaciones remuneradas, el cual se calcula en base a los días trabajados

durante el año. También deben ser concedidas licencias por maternidad,

paternidad, enfermedad y otros eventos establecidos por la ley.

6. Seguridad y salud en el trabajo: Las empresas deben cumplir con las normas

de seguridad y salud ocupacional para garantizar un entorno de trabajo seguro.

Esto incluye la identificación y prevención de riesgos laborales, capacitación en

seguridad, suministro de equipos de protección personal, entre otros.

7. Derechos laborales: Los empleados deben ser tratados de acuerdo con los

derechos laborales reconocidos, como libertad sindical, negociación colectiva,

no discriminación y protección contra el acoso laboral.

8. Regulación del trabajo en días festivos: Existen disposiciones específicas para

el trabajo en días festivos, como la obligación del empleador de pagar un


recargo adicional al salario del empleado y garantizar el descanso

compensatorio.

9. Contrato de aprendizaje: Las empresas del sector de comidas y bebidas

pueden celebrar contratos de aprendizaje con jóvenes entre los 15 y 28 años,

brindándoles formación y capacitación relacionada con la actividad del

establecimiento. Estos contratos tienen una duración máxima de dos años.

10. Propinas y servicio: Las propinas entregadas por los clientes a los empleados

del sector de comidas y bebidas son de su propiedad y no pueden ser

retenidas o utilizadas por el empleador. Se establece que las propinas son una

remuneración adicional al salario que no debe ser incluida en los pagos de

seguridad social ni en otras prestaciones laborales.

Requerimientos de Infraestructura

Para establecimientos de expendio a la mesa de comidas preparadas en

Colombia, existen requisitos específicos de infraestructura que deben cumplirse. Estos

requisitos se basan en las normativas sanitarias y de seguridad establecidas por las

autoridades competentes. A continuación, mencionaré algunos de los requisitos más

comunes, pero es importante tener en cuenta que pueden variar según la legislación local

y específica de cada municipio:

 Local e instalaciones: El establecimiento debe contar con un local apto y en

buenas condiciones, con espacio suficiente para las áreas de preparación

de alimentos, almacenamiento, servicios sanitarios, entre otros. Además,

es necesario tener una infraestructura adecuada, como pisos, paredes y

techos de material no poroso, resistentes y que permitan una fácil limpieza.

 Equipamiento: Se requiere contar con el equipamiento necesario para la

manipulación y preparación de alimentos, como mesas de trabajo de acero


inoxidable, estanterías de almacenamiento, utensilios de cocina, entre

otros. Estos equipos deben ser adecuados para el uso previsto y estar en

buen estado de funcionamiento.

 Suministro de agua: Es necesario contar con un suministro de agua potable

en cantidad suficiente y garantizar la instalación de sistemas de agua

potable y aguas residuales de acuerdo con las normativas locales.

Además, se deben tomar medidas para evitar la contaminación del agua

potable y garantizar su calidad.

 Ventilación e iluminación: El establecimiento debe contar con sistemas de

ventilación adecuados para evitar la acumulación de olores, humos y

contaminantes. Además, se deben garantizar niveles de iluminación

adecuados en todas las áreas de trabajo para asegurar condiciones de

higiene y seguridad.

 Almacenamiento: Se deben disponer de áreas de almacenamiento

adecuadas para la conservación de alimentos, con estanterías adecuadas,

refrigeradores y congeladores, asegurando que se cumplan las

temperaturas y condiciones necesarias para evitar la contaminación y

deterioro de los alimentos.

Cumplimiento de Normas Ambientales

El cumplimiento de normas ambientales es fundamental para los

establecimientos de expendio a la mesa de comidas preparadas en Colombia.

Estas normas están diseñadas para promover prácticas sostenibles, minimizar el

impacto ambiental y garantizar la salud y seguridad de los trabajadores, clientes y

comunidad en general. A continuación, mencionaré algunos requisitos comunes en

este sentido:
Gestión de residuos: Los establecimientos deben implementar un sistema

de gestión adecuado para los residuos generados, como alimentos no

consumidos, envases y materiales de embalaje. Se debe separar y/o procesar los

residuos orgánicos y reciclables de manera adecuada, siguiendo las regulaciones

locales y promoviendo la minimización y la correcta disposición de los residuos

sólidos.

Uso eficiente de agua y energía: Instalar dispositivos de ahorro de agua en

lavamanos, grifos y sanitarios, así como utilizar equipos energéticamente

eficientes en la preparación de alimentos y en el funcionamiento general del

establecimiento.

Control de emisiones y calidad del aire: Se deben tomar medidas para

controlar las emisiones de gases y partículas que puedan ser generados por los

equipos de cocina, sistemas de ventilación y sistemas de combustión. Además, es

importante asegurar la adecuada ventilación en las áreas de preparación de

alimentos para mantener una buena calidad del aire interior.

Uso responsable de químicos y productos de limpieza: Es fundamental

utilizar productos químicos y de limpieza que sean seguros y respetuosos con el

medio ambiente. Almacenar y manipular estos productos de acuerdo con las

normativas de seguridad y disposición adecuada, evitando su contaminación o

liberación al medio ambiente.

Control de ruido: En caso de que se generen altos niveles de ruido durante

las operaciones del establecimiento, se deben implementar medidas para controlar

y minimizar la contaminación acústica, como el uso de materiales y diseños

apropiados para reducir la propagación del ruido.


Requisitos de Certificaciones

En Colombia, existen varias certificaciones y sellos de calidad que los

establecimientos de expendio a la mesa de comidas preparadas pueden obtener

para garantizar su cumplimiento de normas ambientales y buenas prácticas.

Algunas de las certificaciones más reconocidas incluyen:

Certificación ISO 14001: Esta certificación se basa en la norma

internacional ISO 14001, que establece requisitos para un sistema de gestión

ambiental efectivo. Obtener esta certificación demuestra el compromiso de la

empresa con la gestión ambiental y ayuda a mejorar el desempeño ambiental en

áreas como el uso de recursos, la reducción de residuos y el control de emisiones.

Certificación HACCP: Esta certificación se enfoca en sistemas de análisis

de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés), que

buscan garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción hasta el

consumo. Un sistema HACCP adecuado asegura que se implementen medidas

para prevenir, eliminar o reducir riesgos y peligros asociados a la manipulación y el

procesamiento de alimentos.

Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Esta certificación

verifica que los establecimientos sigan prácticas adecuadas de higiene y

manipulación de alimentos, de acuerdo con las normas sanitarias vigentes en el

país. Las BPM incluyen aspectos como el control de riesgos microbiológicos, la

higiene personal de los manipuladores, la limpieza y desinfección de equipos y

áreas de trabajo, entre otros.

Certificación Sostenibilidad: Algunas organizaciones emiten certificaciones


específicas para el sector de alimentos y bebidas, que evalúan las prácticas

sostenibles y responsables de los establecimientos. Estas certificaciones pueden

abarcar aspectos como la gestión de residuos, la eficiencia energética, el uso

responsable de recursos naturales y el compromiso con la comunidad y el medio

ambiente. Tal como lo establece la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS

004 de 2014.

Definición de Expendio por Autoservicio de Comidas Preparadas

La preparación y venta de alimentos listos para consumir, así como la

comercialización de bebidas que se sirven junto con las comidas, de manera exclusiva o

predominantemente a través del autoservicio. Estos establecimientos pueden o no ofrecer

servicio a domicilio y suelen presentar una decoración altamente estandarizada. Según la

categorización CIIU Rev. 4 A.C. (2020).

Esta clase excluye según la clasificación CIIU, para Colombia:

 La preparación de alimentos y platos elaborados, enlatados o congelados. Este

tipo de actividad se encuentra categorizada dentro de la clase 1084 «Elaboración

de comidas y platos preparados».

 La venta minorista de productos frescos de la pesca (pescaderías). Esta actividad

se encuentra clasificada en la clase 4723 «Comercio al por menor de carnes

(incluye aves de corral), productos cárnicos, pescados y productos del mar, en

establecimientos especializados».

Factores de Calidad Específicos de Expendio por Autoservicio de Comidas

Preparadas
Según la Resolución 2674 de 2013. Condiciones básicas de higiene en la

fabricación de alimentos es importante para esta clase tener en cuenta los siguientes

factores de calidad.

Tabla X

Factores de calidad

Factor Descripción

Higiene y limpieza Es fundamental mantener altos estándares de limpieza e higiene


en todas las áreas de preparación y exhibición de alimentos,
incluyendo la cocina, utensilios y superficies de trabajo.
Variedad y calidad de Ofrecer una amplia variedad de ingredientes frescos y de
ingredientes calidad, que puedan utilizarse en la preparación de diferentes
opciones de comidas, para satisfacer los gustos y preferencias
de los clientes.
Presentación atractiva La presentación de los alimentos en la vitrina de exhibición debe
ser apetitosa y atractiva a la vista, lo que motiva a los clientes a
elegirlos.
Control de tiempo y Es esencial mantener los alimentos a temperaturas seguras para
temperatura evitar la proliferación de bacterias y asegurar su frescura.
Además, es importante rotar los alimentos y evitar mantenerlos
expuestos durante períodos prolongados.
Información nutricional Proporcionar información clara y precisa sobre los valores
nutricionales de los alimentos, incluyendo ingredientes,
contenido calórico y posibles alérgenos, para que los clientes
puedan tomar decisiones informadas sobre su consumo.

Nota. Elaboración propia.

Procesos Operativos del Servicio de Expendio por Autoservicio de Comidas

Preparadas

Procesos operativos de servicio de expendio según lo contemplado en la Norma

Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 011. Buenas practica para la prestación de

servicios en restaurantes. Tal como lo muestra el mapa de procesos.

Ilustración X

Mapa de Procesos del servicio de expendio por autoservicio de comidas preparadas

PROCESOS ESTRATEGICOS
IVAS DEL CLIENTE
L CLIENTE
SATISFACCIÓN NECESIDADES Y EXPEC
NECESIDADES Y EXPECTATIVA
Procesos de Control de Exhibición y
coordinación y control calidad empaquetado

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Abastecimiento de
Planificación del Preparación y Atención al
ingredientes y
menú producción cliente
productos

PROCESOS DE APOYO

Mantenimiento e higiene Etiquetado y señalizacion Gestion de residuos

Nota: Elaboración propia

Requerimientos de Infraestructura del Servicio de Expendio por Autoservicio

de Comidas Preparadas.

Según la Norma Técnica Sectorial NTS-USNA 006 de 2012. Infraestructura básica

en establecimientos de la industria gastronómica. Debe contar con los siguientes

elementos:

Local y espacio físico: Para el funcionamiento del autoservicio de comidas

preparadas. El tamaño y diseño del local dependerá de la cantidad de espacios de

autoservicio que se planeen ofrecer. Además, se deben considerar áreas para la

preparación de alimentos, almacenamiento, cajas de pago y zonas de comedor.

Condiciones de higiene: El local debe contar con condiciones higiénicas

adecuadas para la manipulación de alimentos. Debes asegurarte de cumplir con todas las

normas y regulaciones sanitarias en cuanto a la construcción y diseño del lugar,


incluyendo revestimientos, pisos antideslizantes, techos fáciles de limpiar, iluminación

adecuada, ventilación adecuada, sistemas de extracción de humo y olores, entre otros.

Equipamiento de cocina: Es necesario contar con equipos de cocina que permitan

la preparación adecuada y segura de los alimentos. Asegúrarse de que los equipos

cumplan con las normas de seguridad y estén ubicados correctamente para evitar

accidentes.

Mobiliario y equipamiento para el comedor: Si se planea ofrecer un área de

comedor, se deben contar con mesas, sillas y otros muebles adecuados y cómodos para

los clientes. También debes proveer de utensilios de servicio, como platos, vasos,

cubiertos, servilletas, etc., así como estaciones de autoservicio equipadas con

dispensadores de alimentos y bebidas.

Sistema de punto de venta: Debes contar con un sistema de punto de venta (POS)

para agilizar y facilitar el proceso de pago.

Seguridad: Implementa sistemas de seguridad adecuados, como cámaras de

seguridad, alarmas y controles de acceso si es necesario, para proteger tanto a los

clientes como a los empleados y los activos del negocio.

Accesibilidad: El establecimiento debe ser accesible para todas las personas,

incluyendo personas con discapacidad o movilidad reducida.

Definición de Expendio de Comidas Preparadas en Cafetería

CIIU Rev. 4 A.C. (2020). Son los establecimientos de servicio a la mesa se

dedican a preparar y ofrecer alimentos para ser consumidos de manera inmediata. En

general, suelen ofrecer comidas ligeras que no constituyen una comida completa y que

pueden ser preparadas tanto dentro como fuera del establecimiento. Estos lugares no

tienen una decoración estandarizada y puede o no ofrecer bebidas alcohólicas, aunque

también pueden suministrarlas según su elección.(DANE, 2020)


No se consideran dentro de este grupo las cafeterías que forman parte integral del

servicio ofrecido por unidades de alojamiento. Estas cafeterías se incluyen en la categoría

correspondiente a la división 55 "Alojamiento".

Factores de Calidad específicos de Expendio de Comidas Preparadas en

Cafetería

Para dar cumplimiento a los parámetros reglamentarios de requisitos higiénicos de

fabricación y el aseguramiento y control de calidad de la Resolución 2674 de 2013.

Tabla X.

Factores de Calidad

Factor Descripción

Higiene Mantener altos estándares de limpieza e higiene en todas las


áreas de preparación y exhibición de alimentos es fundamental.
Esto incluye mantener la cocina y los utensilios limpios,
garantizar una manipulación segura de los alimentos y evitar la
contaminación cruzada.
Frescura Es crucial asegurar que los alimentos preparados en el
autoservicio sean frescos y de alta calidad. Esto implica utilizar
ingredientes frescos y de buena procedencia, además de no
mantener los productos expuestos durante largos períodos de
tiempo.
Variedad y opciones La calidad del expendio por autoservicio mejora al ofrecer una
amplia variedad de opciones de comidas preparadas para
satisfacer los gustos y preferencias de los clientes. Esto incluye
opciones vegetarianas, veganas, sin gluten y otras alternativas.
Presentación atractiva La presentación de los alimentos en el área de autoservicio es
crucial para la percepción de calidad. Es importante que los
alimentos se presenten de forma atractiva, ordenada y apetitosa,
lo que motiva a los clientes a elegirlos.
Etiquetado e información Proporcionar información clara y precisa sobre los ingredientes y
nutricional los valores nutricionales de los alimentos es esencial para
permitir que los clientes tomen decisiones informadas sobre su
consumo.
Servicio al cliente Aunque se trate de autoservicio, la calidad del servicio brindado
por el personal juega un papel importante. Atender a los clientes
de manera amable, responder a sus consultas y brindar
asistencia cuando sea necesario ayuda a mejorar la percepción
general del autoservicio.

Nota. Elaboración propia.


Procesos Operativos del Servicio de Expendio de Comidas Preparadas en

Cafetería

Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 011.

Ilustración X

Mapa de procesos del servicio de expendio de comidas preparadas en cafetería

PROCESOS ESTRATEGICOS

SATISFACCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE


Procesos de Control de
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

Proceso de pagos
coordinación y control calidad

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Abastecimiento de
Planificación del Preparación y Presentación y
ingredientes y
menú producción servicio
productos

PROCESOS DE APOYO

Recepción y
almacenamiento de Limpieza y mantenimiento Gestion de residuos
ingredientes

Nota. Elaboración propia

Requerimientos de Infraestructura del Servicio de Expendio de Comidas

Preparadas en Cafetería.

Los requerimientos de infraestructura para esta clase son los mismos de

“Expendio por Autoservicio de Comidas Preparadas”, y contemplados en la Norma


Técnica Sectorial NTS-USNA 006 de 2012. Infraestructura básica en establecimientos de

la industria gastronómica.

Definición de Otros Tipos de Expendio de Comidas Preparadas N.C.P

Hacen parte de esta clase la preparación y venta de comidas preparadas, como

empanadas, buñuelos, perros calientes, arepas, chorizos, entre otros. Para su consumo

inmediato desde vehículos motorizados o de otra manera, puestos móviles, entre otras

opciones. También se incluye la preparación y venta de alimentos listos para consumir de

forma inmediata, que no están clasificados anteriormente, como las casetas, kioscos y

"fritanguerías". Además de las actividades de las heladerías, cafeterías y locales de

bebidas, que son establecimientos donde se ofrecen helados y bebidas de frutas

naturales para su consumo inmediato. Estos lugares son conocidos por servir una

variedad de opciones refrescantes y sabrosas a base de helado y frutas frescas. (DANE,

2020).

Factores de Calidad específicos de Otros Tipos de Expendio de Comidas

Preparadas N.C.P

Los siguientes factores de calidad, en los que se deben enmarcar los negocios

que desarrollen actividades de la presente clase según la codificación CIIU son los

siguientes:

Tabla X

Factores de Calidad

Factor Descripción

Calidad de ingredientes Utilizar ingredientes frescos, de calidad y en buen estado para


garantizar que los alimentos preparados sean seguros y tengan
un buen sabor.
Procesos de cocción y Asegurarse de que los alimentos se cocinen correctamente para
conservación garantizar la eliminación de bacterias y otros microorganismos
dañinos. Además, implementar prácticas adecuadas de
refrigeración y almacenamiento para mantener los alimentos en
condiciones seguras.
Higiene y saneamiento Mantener altos estándares de higiene y limpieza en todas las
áreas de preparación y manipulación de alimentos es
fundamental para prevenir enfermedades transmitidas por
alimentos.
Control de calidad de Utilizar ingredientes frescos, de alta calidad y seguros en la
ingredientes preparación de alimentos para garantizar que los productos
finales sean seguros y sabrosos.
Buenas prácticas de Capacitar y supervisar al personal para que siga las prácticas
manipulación de alimentos adecuadas de manipulación de alimentos, como el uso de
utensilios limpios, el lavado de manos frecuente y el
almacenamiento adecuado de ingredientes.
Servicio al cliente Contar con un equipo de trabajo calificado y capacitado que
entienda las necesidades de los clientes y pueda brindar un
servicio de calidad.

Nota. Elaboración propia.

Lo anterior se fundamenta en la Resolución 2674 de 2013. Que Establece las

condiciones generales y específicas de sanidad para el sector de Servicio de Comidas y

bebidas. Que garanticen la calidad y sostenibilidad en el desarrollo de los procesos del

sector comercial en mención.

Procesos Operativos del Servicio de Otros Tipos de Expendio de Comidas

Preparadas N.C.P

Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 011.

Ilustración X

Mapa de procesos del servicio de otros tipos de expendio de comidas preparadas

N.C.P

PROCESOS ESTRATEGICOS
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

Planificación del Control de


DADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

Proceso de pagos
concepto del negocio calidad

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Adquisición de Preparación y
Definición del Presentación y
ingredientes y producción de
menú servicio
productos alimentos
SATISFACCI
NE

PROCESOS DE APOYO

Recepción y
almacenamiento de Limpieza y mantenimiento Gestion de residuos
ingredientes

Nota: Elaboración propia

Requerimientos de Infraestructura del Servicio de Otros Tipos de Expendio

de Comidas Preparadas N.C.P

Los requerimientos de infraestructura para esta clase son los mismos de

“Expendio por Autoservicio de Comidas Preparadas”, y contemplados en la Norma

Técnica Sectorial NTS-USNA 006 de 2012. Infraestructura básica en establecimientos de

la industria gastronómica.
Generalidades del Marco Legal del Sector Actividades de Servicios de Comidas y Bebidas

Tabla X.

Marco normativo general para el sector actividades de servicios de comidas y bebidas en Colombia.

Fecha de Emisión
Dirección
Emitido Descripción Artículos Aplicables según la
No. Tipo Doc. Núme Estado Electrónica URL Observaciones
por epígrafe del Doc. en el RID Actividad Económica
Norma ro de
la Día Mes Año
Norm
a

https://
Congreso Por la cual se
www.suin- La presente Ley establece las
de la reglamenta la
juriscol.gov.co/ Todos los artículos aplican a condiciones y la reglamentación en que
1 Ley 140 23 06 1994 Republica Publicidad Exterior Vigente
viewDocument.a excepción del 8 y 10. puede realizarse Publicidad Exterior
de Visual en el territorio
sp?ruta=Leyes/ Visual en el Territorio Nacional.
Colombia nacional
1649661

Reglamenta las autorizaciones expedidas


Por el cual se dictan
por el INVIMA. Para la autorización de
normas para suprimir https://
comercialización de alimentos bajo la
President o reformar www.suin-
Artículo 126. Modifica parcialmente modalidad de: Registro Sanitario,
e de la regulaciones, juriscol.gov.co/
competencias relacionadas con el Permiso Sanitario y Notificación Sanitaria,
2 Decreto Ley 019 10 01 2012 República procedimientos y Vigente viewDocument.a
registro sanitario de La Ley 09 de siendo condicionadas a la determinación
de trámites innecesarios sp?
1979 y La Ley 100 de 1993. o clasificación y Resolución 719 de 2015
Colombia existentes en la ruta=Decretos/
que define la clasificación de alimentos
Administración 1004430
de acuerdo con el riesgo en salud
Pública
pública.

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/ Aplica a establecimientos Gastronómicos
Norma
calidad-y- y Bares.
Técnica
desarrollo-
3 Sectorial 004 05 11 2014 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos
sostenible/ Norma que establece los requisitos de
Colombiana
calidad- sostenibilidad y es de obligatorio
NTS-TS
turistica/normas- cumplimiento.
tecnicas-
sectoriales

4 Decreto 1686 09 08 2012 President Por el cual se Vigente https:// Artículos: 1, 2, 3; objeto y campo de Define el control sanitario, etiquetado,
e de la establece el www.suin- prohibiciones y restricciones a los
Republica reglamento técnico juriscol.gov.co/ responsables de expendio de bebidas
sobre los requisitos
sanitarios que se
deben cumplir para
la fabricación,
elaboración, aplicación y definiciones.
hidratación, envase,
almacenamiento, viewDocument.a 53. Publicidad de bebidas
de distribución, sp? alcohólicas.
alcohólicas.
Colombia transporte, ruta=Decretos/
comercialización, 1331587 59,61. Registro sanitario
expendio,
exportación e
importación de
bebidas alcohólicas
destinadas para
consumo humano

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma Aplica a establecimientos Gastronómicos
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
5 Sectorial 006 22 05 2012 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Norma que establece las buenas
sostenible/
Colombiana prácticas para la prestación de servicios
calidad-
NTS-USNA en restaurantes.
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma Aplica a establecimientos Gastronómicos
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
6 Sectorial 011 10 12 2012 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Norma que establece infraestructura
sostenible/
Colombiana básica en establecimientos de la industria
calidad-
NTS-USNA gastronómica.
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

7 Resolución 2674 25 05 2013 Ministerio Por la cual se Vigente https:// Artículo 5. Buenas prácticas de Establecen las condiciones generales y
de Salud reglamenta el www.suin- manufactura. específicas de sanidad para el sector de
y artículo 126 del juriscol.gov.co/ Servicio de Comidas y bebidas.
Protecció Decreto Ley 019 de viewDocument.a Artículos 6 a 10 Condiciones básicas
n Social 2012 y se dictan sp? de edificación e instalaciones,
otras disposiciones ruta=Resolucion/ equipos y utensilios.
30033811
Artículos 11 al 14. Requisitos
personal manipulador de alimentos.

Artículos 15 al 20.Requisitos
higiénicos de fabricación.

Artículos 21 al 25. Aseguramiento y


control de calidad.

Artículo 26. Saneamiento

Articulo 32 al 36. Condiciones


generales restaurantes y
establecimientos gastronómicos.

Articulo 37 al 38. Registro Sanitario.

Establece la clasificación de los alimentos


para el consumo humano, teniendo en
Por la cual se https://
cuenta las definiciones de riesgo alto,
Ministerio establece la www.suin-
medio, y bajo en la salud pública. Define
de Salud clasificación de juriscol.gov.co/
Aplica todos los artículos, total: 1 al el ámbito de aplicación en las personas
8 Resolución 719 11 03 2015 y alimentos para Vigente viewDocument.a
5. naturales y jurídicas interesadas en
Protecció consumo humano de sp?
obtener ante el Instituto Nacional de
n Social acuerdo con el riesgo ruta=Resolucion/
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
en salud pública 30039319
(Invima), la notificación, permiso o
registro sanitario de alimentos.

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma Aplica a establecimientos Gastronómicos.
calidad-y-
Técnica
desarrollo-
9 Sectorial 001 29 07 2015 ICONTEC Vigente Aplican todos los artículos Norma que establece los requisitos de
sostenible/
Colombiana preparación de alimentos de acuerdo con
calidad-
NTS-USNA el orden de producción.
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

https:// Establece beneficios y estímulos para la


Congreso Por la cual se expide
www.suin- formalización de micro, pequeñas y
de la la Ley de
juriscol.gov.co/ medianas empresas en Colombia, con
10 Ley 1429 2019 Republica Formalización y Vigente Artículos: 1,2,3,4
viewDocument.a disposiciones especiales en cuanto a
de Generación de
sp?ruta=Leyes/ impuestos, facilitación de trámites y
Colombia Empleo.
1679908 acceso a crédito.
Por la cual la Unidad
Administrativa
Especial Dirección
de Impuestos y
Aduanas

Nacionales -DIAN Adopción de la Clasificación Industrial


adopta la Internacional Uniforme -CIIU Revisión 4
Clasificación de https:// adaptada para Colombia (2020) y sus
Actividades www.dian.gov.co notas explicativas de que trata el
Económicas CIIU /normatividad/ parágrafo del artículo 1° de la Resolución
Rev. 4 A.C. Normatividad/ 0549 de mayo 8 de 2020 del
0001 Todos los artículos aplican, total: 8
11 Resolución 21 12 2020 DIAN Vigente Resoluci Departamento Administrativo Nacional de
14 artículos
(2020) y sus notas %C3%B3n Estadística - DANE, para efectos del
explicativas, del %20000114%20 control y determinación de los impuestos
Departamento de%2021-12- y demás obligaciones a cargo de la
Administrativo 2020.pdf Unidad Administrativa Especial Dirección
Nacional de de Impuestos y Aduanas Nacionales -
Estadística - DIAN,

DANE, y se
establecen otras
clasificaciones
propias de su
competencia.

Reglamenta los establecimientos de


gastronomía y bares turísticos.
Por medio del cual
Establece las características para ser
se sustituye la
turísticos.
Sección 4 del
Capítulo 1 del Título
Establece la voluntariedad en la
4 del Libro 2 de la
inscripción en el Registro Nacional del
Parle 2 del Decreto https://
Turismo, de establecimientos de
Ministerio 1074 de 2015, Único www.suin-
gastronomía y bares: adquiere la
de Reglamentario del juriscol.gov.co/
Todos los artículos aplican, total: 2 condición de “turístico” cuando
12 Decreto 343 06 04 2021 Comercio Sector Comercio, Vigente viewDocument.a
artículos. voluntariamente decide clasificarse como
, Industria Industria y Turismo, sp?
tal y se inscribe en el Registro Nacional
y Turismo en el sentido de ruta=Decretos/
de Turismo. Una vez obtenido el Registro,
reglamentar los 30041490
deberá cumplir con todos los deberes y
establecimientos de
obligaciones que trae esta condición, así
gastronomía y bares
como gozar de todos sus beneficios y
turísticos y se dictan
promocionar su oferta o producto como
otras disposiciones
turístico. (Camara de Comercio Oriente
complementarias.
Antioqueño, 2023)
https:// Reglamenta la expedición de registro
President www.suin- sanitario en bebidas alcohólicas.
Por medio del cual
e de la juriscol.gov.co/ Requerimiento de documentos generales
se modifica el
13 Decreto 162 16 02 2021 Republica Vigente viewDocument.a Artículos: 13,14,15,16,23 para la obtención, renovación y
Decreto 1686 de
de sp? almacenamiento, distribución, transporte
2012.
Colombia ruta=Decretos/ y comercialización.
30041407

Impuesto sobre la renta

Artículo 240. Tarifa general para


personas jurídicas.

Artículo 240-1. Tarifas para usuarios


Por medio de la cual en zona franca.
https://
Congreso se adopta una
www.suin-
de la reforma tributaria Artículo 115. Deducción de Reglamentación sobre el impuesto sobre
juriscol.gov.co/
14 Ley 2277 13 12 2022 Republica para la igualdad y la Vigente impuestos pagados y otros. la renta personas jurídicas, Régimen
viewDocument.a
de justicia social y se simple de tributación, sanciones por no
sp?ruta=Leyes/
Colombia dictan otras Artículos: 42, 44, 45,46. Régimen enviar información o enviarla con errores.
30045028
disposiciones. Simple de Tributación.

Artículo 80.Modificacion art 651 E:T.


Sanción por no enviar información o
enviarla con errores.

Nota. Elaboración propia.


Guía Normativa para una Empresa de Actividades de Catering para Eventos

y otros Servicios de comidas

División 56 – Sección I.

Nombre del Grupo: Actividades de Catering para Eventos y otros Servicios de

comidas

Grupo: 562.

Clase: 5621. Catering para Eventos

Clase: 5629. Actividades de Otros Servicios de Comida

Panorama General

Definición de Actividades de Catering para Eventos y otros Servicios de

comidas

CIIU Rev. 4 A.C.(DANE, 2020). Define a este sector comercial como:

Este grupo comprende las actividades de catering para eventos individuales o para

un periodo específico de tiempo, y la operación de concesiones de alimentación, tales

como las realizadas en instalaciones deportivas o similares. (p.522.).

Este grupo se clasifica en las siguientes clases:

Tabla X

Clasificación de la actividad económica del grupo sector de actividades de catering y otros

servicios de comidas (CIIU Rev. 4 A.C. 2020).

Código Concepto

CIIU 5621 Catering para eventos.

CIIU 5629 Actividades de otros servicios de comidas.


Nota. Información adaptada de (MINCIT, 2022).

Las actividades de catering para eventos y otros servicios de comida, hace

referencia a la provisión y preparación de alimentos y bebidas para un extenso grupo de

individuos en diferentes contextos, como eventos, reuniones, bodas, fiestas de

cumpleaños y conferencias. Además de la elaboración de la comida, el servicio de

catering abarca una amplia gama de servicios adicionales como el servicio de mesa y la

decoración.

Formalización y Requisitos Legales de Operación

1. Registro Nacional de Turismo (RNT): Los establecimientos de catering deben

obtener el registro en el RNT, que es otorgado por el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo. Este registro garantiza que el establecimiento cumpla con

los estándares de calidad y seguridad exigidos. Se debe renovar anualmente,

dentro de los tres primeros meses de cada año, en la Cámara de Comercio de

la ciudad donde está ubicado el establecimiento comercial. Decreto 1074 de

2015 y sus modificaciones (Decretos 229 de 2017, 2063 de 2018 y 1836 de

2021). Normatividad que establece las condiciones y requisitos, para la

inscripción, actualización y renovación del RNT.

2. Licencia Sanitaria: Los establecimientos de catering deben contar con una

licencia sanitaria emitida por la autoridad sanitaria competente. Esta licencia

verifica que el establecimiento cumpla con los requisitos de higiene y

salubridad en la preparación y manipulación de alimentos. Ley 09 1979.

Código sanitario nacional. Decreto Ley 019 de 2012. Reglamenta las

autorizaciones dadas por el INVIMA. Resolución 2674 de 2013 reglamenta el

artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y establece las condiciones básicas

de higiene en la fabricación de alimentos.


3. Registro Mercantil: Es necesario registrar el establecimiento de catering como

una empresa en la Cámara de Comercio correspondiente, obteniendo el

Número de Identificación Tributaria (NIT). Dentro del mes siguiente de

comenzar la operación. Se debe tramitar también el RUE (Registro Único

Empresarial). Decreto 410 de 1971, Ley 590 de 2000, que lo reglamenta en el

artículo 11, Ley 1429 de 2010, Decreto 545 de 2011.

4. Cumplimiento de las Normas de Manipulación de Alimentos: Los

establecimientos de catering deben seguir las normas establecidas por el

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en

cuanto a la manipulación, almacenamiento y transporte de alimentos. Bajo el

marco legal de la Resolución 2674 de 2013. “Condiciones básicas de higiene

en la fabricación de alimentos”.

5. Uso de suelos para negocios: Con este procedimiento se verifica que la

ubicación del establecimiento cumple con el plan de ordenamiento territorial del

municipio donde está establecido o se piensa establecer. Certificado expedido

por la Curaduría Urbana o Secretaria de Planeación del municipio o distrito

donde esté ubicado el negocio. Ley 388 de 1997 y Ley 902 de 2004.

6. Registro de publicidad exterior visual: Debe listar los medios de publicidad

exterior que va a utilizar, como; vallas murales, avisos en fachadas, vehículos

de transporte público entre otros. Si no realiza ninguna iniciativa publicitaria no

está obligado a cumplir la norma. Ley 140 de 1994.

Definición de Actividades de Catering para Eventos

El catering para eventos es un servicio de alimentación proporcionado por

empresas especializadas que se encargan de preparar, presentar, ofrecer y servir

comidas en diferentes tipos de eventos. Estas actividades pueden variar desde un sencillo
desayuno hasta un servicio completo similar al de un restaurante, que incluye personal de

servicio, cocina y decoración. (InEventos Colombia, 2023).

Según CIIU Rev. 4 A.C.(DANE, 2020). El catering para eventos es la provisión de

servicios de comidas, basados en acuerdos contractuales con el cliente, en un lugar

señalado y tiempo específico. Estos eventos son:

 Banquetes, recepciones de empresas (casas de banquetes).

 Bodas, fiestas y otras celebraciones o reuniones.

Excluye:

 “La fabricación de alimentos preparados perecederos para su reventa. Se incluye

en la clase 1089 «Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.”(p.523).

 “El comercio al por menor de alimentos. Se incluye en la división 47 «Comercio al

por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de

vehículos automotores y motocicletas»”. (p.523).

Factores de Calidad Específicos Actividades de Catering para Eventos

Los factores de calidad específicos para las empresas de actividades de catering

para eventos en Colombia pueden variar según las necesidades de cada cliente y la

reputación que busque la empresa establecer. De los cuales a continuación se presentan

los que más se aplican. Sustentado en los requerimientos establecidos en la Ley 1480 de

2011. Estatuto del consumidor, la Norma Técnica Sectorial Colombiana 002 de 2015.

Servicio de alimentos y bebidas de acuerdo con estándares técnicos, y la Norma Técnica

Sectorial Colombiana 001 de 2015. Preparación de alimentos de acuerdo con el orden de

producción. Ver Tabla X.

Tabla X

Factores de calidad específicos actividades de catering para eventos


Factor Descripción

Variedad y calidad de los Es vital que la empresa de catering ofrezca una amplia
alimentos. variedad de alimentos de calidad, frescos y sabrosos. Esto
incluye la selección de ingredientes frescos, la preparación
adecuada de los platos y la presentación atractiva de la
comida.

Servicio al cliente. Un buen servicio al cliente es esencial para el éxito de una


empresa de catering. Esto implica una comunicación clara y
efectiva, capacidad de respuesta a las solicitudes del
cliente, flexibilidad para adaptarse a las necesidades y
preferencias individuales, y cumplimiento de los plazos
establecidos.

Profesionalismo del personal. El personal de catering debe ser amable, cortés, bien
presentado y capaz de ofrecer un servicio excepcional a los
invitados. Esto implica tener un personal capacitado que
entienda las normas de etiqueta y protocolo, así como la
correcta manipulación de los alimentos.

Higiene y seguridad alimentaria. Es fundamental que las empresas de catering cumplan con
todas las normas de higiene y seguridad alimentaria en todo
momento. Esto incluye la correcta manipulación y
almacenamiento de los alimentos, la limpieza adecuada de
los utensilios y equipos, y el cumplimiento de las
regulaciones sanitarias establecidas por las autoridades
competentes.

Creatividad y presentación. Una empresa de catering exitosa debe ser capaz de ofrecer
propuestas creativas y originales en la presentación de los
platos y la decoración de los espacios. Esto crea una
experiencia única para los invitados y agrega valor al
evento.

Nota. Elaboración propia.

Aspectos Generales

Requerimientos Laborales

Los requerimientos laborales en el tema contractual referente a contratación y

condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y prestaciones sociales, contratación

temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud en el trabajo, formación y

capacitación, están reglamentados por el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1072 de
2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley 1562 de 2012,

Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015.

El personal requerido para laborar en el sector de actividades de catering para

eventos debe tener las siguientes competencias.

1. Personal con experiencia en servicios de catering: Se requiere personal con

experiencia en la industria de la alimentación y el servicio de catering. Esto

incluye chefs, cocineros, camareros, bartenders y personal de limpieza. La

experiencia previa en eventos y la capacidad para trabajar bajo presión suelen

ser valoradas.

2. Capacitación en manipulación de alimentos: Es esencial que todo el personal

involucrado en la preparación y manipulación de alimentos cuente con la

capacitación adecuada en higiene y seguridad alimentaria. Esto incluye la

certificación en cursos de manipulación de alimentos impartidos por

instituciones reconocidas.

3. Conocimientos culinarios: Es fundamental tener habilidades en cocina y

dominar diferentes técnicas culinarias. Además, debes estar al tanto de las

tendencias y preferencias gastronómicas actuales.

4. Habilidades de gestión: Debido a la naturaleza de los eventos, es importante

tener habilidades organizativas y de gestión para coordinar diferentes tareas,

como el personal de cocina, la compra y gestión de ingredientes, y la

planificación logística de los eventos.

5. Creatividad y adaptabilidad: Deberás ser capaz de crear menús y

presentaciones atractivas y adaptar tus servicios a las necesidades y

preferencias de cada cliente.


6. Buena comunicación y habilidades interpersonales: Trabajarás en equipo y

estarás en contacto directo con los clientes. Ser capaz de comunicarse de

manera efectiva y mantener buenas relaciones interpersonales es esencial.

Procesos Operativos del Servicio

Procesos operativos que deben fundamentarse bajo los parámetros de la Norma

Técnica Sectorial NTS-TS 004 Requisitos de Sostenibilidad Establecimientos

Gastronómicos y Bares. NTS-TS 006-1 Sistemas de Gestión para la Sostenibilidad

Eventos, y la Resolución 2674 de 2013.

Ilustración X

Mapa de procesos del servicio de actividades de catering para eventos

PROCESOS ESTRATEGICOS

SATISFACCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE


ley
Planificación y Control de Confirmación y
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

coordinación calidad contrato

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Solicitud y Diseño del Montaje del Desmontaje y


Reunion inicial
consulta menú evento limpieza

PROCESOS DE APOYO

Logistica y Preparación de Servicio durante el Gestion de


abastecimiento alimentos evento residuos

Nota: Elaboración propia. Fundamentado en la Resolución 2674 de 2013.


Requerimientos de Infraestructura

Según lo establecido en la Resolución 2674 de 2013.Norma Técnica Sectorial

Colombiana NTS-TS 006-2 de 2012.

 Cocina equipada: Es fundamental contar con una cocina completamente

equipada para la preparación de alimentos. Esto incluye una amplia área

de trabajo, utensilios de cocina, equipos de cocción (hornos, estufas,

freidoras, parrillas, etc.), refrigeradores y congeladores para el

almacenamiento adecuado de los alimentos.

 Áreas de almacenamiento: Es necesario contar con áreas de

almacenamiento adecuadas y seguras para los ingredientes, productos

perecederos y no perecederos, así como para el equipo de catering. Estas

áreas deben estar limpias y organizadas para garantizar la calidad y la

seguridad de los alimentos.

 Vehículos de transporte: Dependiendo del tamaño de la empresa y la

cantidad de eventos atendidos, es posible que sea necesario contar con

vehículos de transporte adecuados para el traslado de los alimentos y el

equipo de catering. Estos vehículos deben cumplir con los estándares de

higiene y seguridad requeridos.

 Mobiliario y equipo de servicio: Para atender eventos, es necesario contar

con mobiliario adecuado, como mesas, sillas, manteles, vajilla, cubertería,

cristalería, bandejas, utensilios de servicio y otros elementos necesarios

para el montaje de la mesa y el servicio de alimentos.

 Instalaciones sanitarias: Es importante contar con instalaciones sanitarias

adecuadas que cumplan con los estándares de higiene y salubridad. Esto

incluye baños para el personal, así como baños portátiles o servicios


sanitarios adicionales para los invitados en el lugar del evento, si es

necesario.

 Espacios para la preparación y el montaje: Además de una cocina

equipada, es necesario contar con espacio suficiente para la preparación

de los alimentos y el montaje de los platos y estaciones de servicio. Estos

espacios deben ser limpios, seguros y cumplir con las normas sanitarias.

 Equipos de seguridad y emergencia: Se deben tener en cuenta los equipos

de seguridad y emergencia necesarios, como extintores de incendios,

botiquines de primeros auxilios y salidas de emergencia en caso de ser

requeridas.

Es importante destacar que los requerimientos específicos pueden variar según el

tipo y la escala del evento. Es importante cumplir con los reglamentos y normativas

locales relacionados con la infraestructura y la seguridad alimentaria.

Cumplimiento Normas Ambientales

Para el cumplimiento de las normas ambientales en las actividades de catering

para eventos en Colombia, hay una serie de acciones que se deben tomar en

consideración. Marco legal Ley 99 de 1993, Esta ley establece el Sistema Nacional

Ambiental (SINA) en Colombia y regula las acciones para la conservación, protección y

recuperación del medio ambiente. Decreto 1076 de 2015, reglamenta el régimen de

licencias ambientales en Colombia.

 Registro y licencia ambiental: Contar con el registro y licencia ambiental

correspondiente para llevar a cabo la actividad de catering, y cumplir con

los requisitos establecidos por las autoridades ambientales competentes.


 Cumplimiento de la normativa de manejo de residuos: implementar un

adecuado manejo de residuos, incluyendo la segregación y disposición

apropiada de los mismos. Esto implica contar con recipientes adecuados

para la separación de residuos, contratar servicios de recolección y

disposición final de residuos autorizados.

 Uso responsable del agua y la energía: Durante las actividades de catering.

Utiliza sistemas de eficiencia energética en la cocina, tales como

electrodomésticos de bajo consumo y luces LED. Además, fomenta el uso

responsable del agua, evitando su desperdicio durante la limpieza y

utilizando sistemas de ahorro de agua.

 Sourcing responsable: Prioriza la compra de ingredientes y productos

locales y de temporada, ya que esto reduce la huella de carbono asociada

al transporte de alimentos. Promuevan prácticas sostenibles.

 Minimización de residuos y reutilización de materiales: Evita el uso de

productos desechables como cubiertos y vasos de plástico. En su lugar,

optar por utensilios reutilizables o biodegradables. Asimismo, fomenta la

reutilización de materiales, como la decoración, en lugar de utilizar

productos de un solo uso.

 Control de emisiones y ruido: Durante las actividades de catering, se debe

tomar medidas para minimizar las emisiones contaminantes y el ruido

generado. Incluyendo el uso de tecnologías y equipos con bajas emisiones,

así como el cumplimiento de los límites establecidos para el ruido en las

zonas donde se opera.

Requisitos de certificaciones

Tabla X
Certificados necesarios para operar una empresa dedicada actividades de catering para
eventos

Certificados Descripción Institución Encargada

Registro Sanitario El Registro Sanitario es obligatorio para todas las Instituto Nacional de
empresas que manejan alimentos en Colombia Vigilancia de
Medicamentos y
Alimentos (INVIMA)

Certificado de Algunos municipios pueden exigir que los empleados Secretarias de Salud
Manipulación de que manipulan alimentos tengan un certificado de
Alimentos manipulación de alimentos. Este certificado verifica
que los trabajadores han recibido capacitación en
higiene y seguridad alimentaria

Certificado Sayco y El Certificado de Sayco y Acinpro es el pago que las La Organización Sayco &
Acinpro personas deben realizar al tener un establecimiento y Acinpro.
reproducir música o vídeos para el público, como un
concepto de los derechos de autor.

Certificado de El certificado de existencia y representación legal es Cámara de Comercio.


existencia y un documento emitido por las Cámaras de Comercio
representación legal que certifica la existencia de una empresa o
establecimiento de comercio, y proporciona
información sobre el nombre del representante legal.
En el desarrollo de las actividades de catering de
eventos es un documento requerido para la
celebración de contratos con el cliente.

Registro Único El RUT es un certificado emitido por la Dirección de Dirección de Impuestos y


Tributario(RUT) Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y es Aduanas Nacionales
necesario para todas las empresas colombianas. Este (DIAN).
registro te identifica como contribuyente y te permite
realizar actividades comerciales y fiscales.

ISO 9001 (calidad) ICONTEC


Certificaciones de Calidad y Sostenibilidad: Aunque no
ISO 14001 (gestión son obligatorias, obtener certificaciones de calidad y
ambiental) sostenibilidad puede beneficiar a tu empresa de
catering al demostrar tu compromiso con la excelencia
y la responsabilidad ambiental

Nota: Elaboración propia.


Definición de Actividades de otros servicios de comidas

El término "catering industrial" hace referencia a la prestación de servicios de

alimentación a través de acuerdos contractuales con los clientes, en un periodo de tiempo

determinado. Esta modalidad también abarca la administración de concesiones de

alimentos en instalaciones deportivas y similares. La preparación de los alimentos puede

llevarse a cabo tanto en el lugar donde se consumirán como en una unidad central de

preparación. Además de los servicios de restaurantes ofrecidos en buques de pasajeros,

así como los servicios de coche comedor cuando son proporcionadas por unidades

distintas a las que suministran el transporte. CIIU Rev. 4 A.C.(DANE, 2020).

Dentro de esta categoría se incluyen:

 Las actividades de contratistas de servicios de comida (por ejemplo para


empresas de transporte).
 La operación de concesiones de alimentación en instalaciones deportivas y
similares.
 Los servicios de alimentación escolar, mediante la preparación y
distribución de comidas in situ (en el lugar donde van a consumirse).
 La operación de casinos o cafeterías (por ejemplo para fábricas, oficinas u
hospitales), sobre la base de una concesión.
 La operación de comedores universitarios al igual que de casinos y
comedores para los miembros de las Fuerzas Armadas. (p.524).

Factores de Calidad Específicos de Actividades de Otros Servicios de

Comidas
Tabla X

Factores de calidad específicos de actividades de otros servicios de comidas

Factor Descripción

Calidad de los alimentos y Esto incluye la frescura y calidad de los ingredientes


bebidas utilizados en la preparación de los alimentos, así como la
variedad y disponibilidad de opciones para satisfacer
diferentes necesidades dietéticas y preferencias de los
clientes.

Higiene y seguridad alimentaria Es fundamental cumplir con las normas y regulaciones de


higiene y seguridad alimentaria para prevenir la
contaminación y asegurar la inocuidad de los alimentos.
También implica mantener condiciones adecuadas de
limpieza en las instalaciones, utensilios y equipos utilizados.

Servicio al cliente Este factor se relaciona con la atención y satisfacción del


cliente, incluyendo la amabilidad, eficiencia y cortesía del
personal, así como la rapidez en la entrega de los pedidos y
la disposición para resolver cualquier problema o queja.

Ambiente y comodidad Se refiere al ambiente físico en el que se brinda el servicio,


como la limpieza y decoración del lugar, la comodidad de
las instalaciones y mobiliario, así como la disponibilidad de
espacios adecuados y agradables para que los clientes
disfruten de su comida.

Precios y relación calidad-precio Los precios deben ser competitivos y justos, considerando
la calidad de los alimentos y servicios ofrecidos. Los
clientes esperan recibir un buen valor por su dinero y sentir
que la calidad y experiencia general valen la pena.

Innovación y variedad La capacidad de ofrecer platos y bebidas innovadoras,


diferentes y atractivas puede marcar la diferencia en este
tipo de actividades. La variedad de opciones y la
incorporación de nuevas tendencias culinarias pueden
atraer y fidelizar a los clientes.

Nota. Elaboración propia.

Aspectos Generales

Requerimientos Laborales
Los requerimientos laborales en el tema contractual referente a contratación y

condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y prestaciones sociales, contratación

temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud en el trabajo, formación y

capacitación, están reglamentados por el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1072 de

2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley 1562 de 2012,

Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015.

El personal requerido para laborar en el sector de Actividades de otros Servicios

de Comidas es el siguiente:

1. Personal de cocina: Este grupo incluye a los chefs, cocineros, ayudantes de

cocina y otros trabajadores relacionados con la preparación de alimentos.

Deben tener conocimientos y habilidades culinarias para garantizar la calidad

de los platos.

2. Personal de servicio al cliente: Este grupo abarca a los meseros, camareros,

bartenders y otros trabajadores que interactúan directamente con los clientes.

Se requiere que tengan habilidades de comunicación, amabilidad y capacidad

para trabajar de manera eficiente en un entorno de atención al cliente.

3. Personal de limpieza y mantenimiento: Estos empleados se encargan de

mantener limpios los espacios de trabajo y las áreas comunes, así como de

realizar tareas de lavado de utensilios y limpieza de equipos. Se espera que

sean responsables y aptos físicamente para llevar a cabo estas tareas.

4. Personal administrativo: Este grupo incluye a los gerentes, supervisores y

trabajadores administrativos encargados de la gestión operativa, la

planificación, el control y la administración general del negocio. Estos

empleados deben tener habilidades de liderazgo, organización y gestión para

garantizar el funcionamiento eficiente del establecimiento.


5. Personal de seguridad: En algunos casos, especialmente en establecimientos

de mayor tamaño, puede ser necesario contar con personal de seguridad para

garantizar la protección de los clientes, empleados y bienes materiales.

Procesos Operativos del Servicio

Ley 019 de 2012, Resolución 2674 de 2013, Resolución 719 de 2015, Norma

Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 de 2003.

Ilustración X

Mapa de procesos del servicio de otros Tipos de expendio de comidas preparadas

N.C.P

PROCESOS ESTRATEGICOS

SATISFACCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE


Control de
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

Procesos administrativos Proceso de pagos


calidad

PROCESOS OPERATIVOS MISIONALES

Adquisición de Preparación y
Definición del Prestaciòn del
ingredientes y producción de
menú servicio
productos alimentos

PROCESOS DE APOYO

Recepción y Procesos de seguridad y


almacenamiento de Limpieza y mantenimiento
vigilancia
ingredientes

Nota. Elaboración propia


Requerimientos de Infraestructura

Según lo contemplado en la Resolución 2674 de 2013 y la Norma Técnica

Sectorial Colombiana NTS-USNA 011 de 2012. Establece infraestructura básica en

establecimientos de la industria gastronómica.

 Locales: Los establecimientos deben contar con locales adecuados para el

manejo y almacenamiento de alimentos. Estos locales deben ser

construidos con materiales resistentes, duraderos, no tóxicos y de fácil

limpieza, y deben contar con suficiente iluminación y ventilación.

 Distribución de áreas: El establecimiento debe tener áreas bien delimitadas

y separadas para la recepción, almacenamiento de alimentos, preparación,

manipulación de alimentos crudos y procesamiento, y servicio al cliente.

 Equipamiento: Los establecimientos deben contar con el equipamiento

necesario para la preparación y manipulación de alimentos, tales como

mesas de trabajo, lavamanos con agua potable, refrigeradores,

congeladores, hornos, estufas, campanas extractoras, entre otros.

 Sistemas de almacenamiento y manipulación de alimentos: Se deben

cumplir las normas de almacenamiento y manipulación de alimentos de

manera que se garantice la seguridad e inocuidad de los mismos. Esto

incluye contar con sistemas de refrigeración adecuados, áreas de

almacenamiento separadas para alimentos crudos y cocinados, y sistemas

de lavado y desinfección de utensilios.

 Servicios sanitarios: Los establecimientos deben contar con instalaciones

sanitarias adecuadas, con lavamanos, inodoros y duchas en cantidad

suficiente para atender a los empleados y clientes. Estos servicios


sanitarios deben ser de fácil acceso y mantenerse limpios y en buen estado

de funcionamiento.

Cumplimiento Normas Ambientales

Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015 y Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS

004. Norma que establece los requisitos de sostenibilidad a establecimientos

Gastronómicos y Bares.

 Uso eficiente de recursos: Se deben adoptar medidas para reducir el

consumo de agua y energía en las instalaciones de los servicios de

comida. Esto implica utilizar dispositivos ahorradores de agua, así como

equipos y electrodomésticos eficientes energéticamente.

 Seguridad alimentaria: Es necesario cumplir con las normas de seguridad

alimentaria establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social,

como el almacenamiento adecuado de alimentos, el mantenimiento de la

cadena de frío y la higiene en todas las etapas del proceso de preparación

y distribución de alimentos.

 Manejo adecuado de residuos sólidos.

Requisitos de Certificaciones

Los requisitos de certificaciones son los mismos contemplados en la clase

“Expendio a la Mesa de Comidas Preparadas”. Son aplicables a esta misma clase por su

misma naturaleza operacional.


Guía Normativa para una Empresa de Actividades de Expendio de Bebidas

Alcohólicas para el Consumo dentro del Establecimiento.

División 56 – Sección I.

Nombre del Grupo: Actividades de Expendio de Bebidas Alcohólicas para

el Consumo dentro del Establecimiento

Grupo: 563.

Clase: 5630. Actividades de Expendio de Bebidas Alcohólicas para el

Consumo dentro del Establecimiento.

Definición de Actividades de Expendio de Bebidas Alcohólicas para el

Consumo dentro del Establecimiento.

CIIU Rev. 4 A.C.(DANE, 2020). Los establecimientos dedicados al expendio de

bebidas alcohólicas, principalmente para el consumo dentro del local con o sin servicio a

la mesa, pueden ofrecer la opción de presentar espectáculos. Además, algunos de estos

establecimientos pueden brindar servicio de restaurante y contar con un espacio

adecuado para bailar. Además del servicio de bar a bordo de barcos, cuando son

provistos por unidades independientes.

Excluye:

 “La operación de discotecas y salas de baile que no expenden bebidas

alcohólicas”.
 “El expendio de bebidas alcohólicas, cuando se realiza integradamente con

el servicio de alojamiento”.

 “La venta de bebidas no destinadas al consumo en el local”. (DANE, 2020).

Formalización y Requisitos Legales de Operación

Los requisitos de formalización y operación que deben cumplir los

establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del

establecimiento (MINCIT, 2023).

 Inscripción en el Registro Nacional del Turismo (RNT)

 Tramite Registro Único Tributario(RUT)

 Permiso de uso de suelo, Secretaria de planeación Municipal

 Mantener vigente la matricula mercantil de la Cámara de Comercio.

 Hacer la comunicación de apertura del establecimiento a la Policía

Nacional.

 Concepto técnico de seguridad contra incendios ante el cuero oficial de

bomberos.

 Tramitar las licencias ambientales, sanitarias y de manipulación de

alimentos ante la CAR y Secretaria de Salud Municipal.

 Tramitar el pago de derechos de autor ante O.S.A. Organización Sayco y

Acinpro.

 Pago de impuestos y tasas de iniciación y operación del negocio ante los

entes municipales y nacionales.

Factores de calidad específicos de actividades de expendio de bebidas

alcohólicas

Tabla X
Factores de calidad específicos de actividades de expendio de bebidas alcohólicas

dentro del establecimiento.

Factor Descripción

Licencias y permisos Es fundamental contar con los permisos y licencias


requeridos por las autoridades locales y cumplir con todas
las regulaciones legales para operar un establecimiento de
expendio de bebidas alcohólicas en Colombia.

Higiene y limpieza El establecimiento debe mantener altos estándares de


higiene y limpieza para garantizar la seguridad y bienestar
de los clientes. Esto incluye el área de preparación de
alimentos, los baños, las mesas y sillas, entre otros
espacios.

Control de calidad de bebidas Es importante asegurarse de que las bebidas alcohólicas


que se sirven cumplan con los estándares de calidad y
estén en buen estado.

Responsabilidad en la venta y Promover el consumo responsable y cumplir con las


consumo regulaciones sobre la venta de bebidas alcohólicas a
menores de edad y personas en estado de embriaguez.

Seguridad Los establecimientos deben contar con las medidas de


seguridad adecuadas para garantizar la integridad de los
clientes y prevenir situaciones de riesgo, como el control de
acceso, la presencia de personal de seguridad y la
instalación de cámaras de videovigilancia.

Buena atención al cliente Brindar un servicio amable, cordial y eficiente, asegurando


la satisfacción del cliente.

Nota. Elaboración propia.

Aspectos Generales

Requerimientos Laborales

Los requerimientos laborales en el tema contractual referente a contratación y

condiciones laborales, seguridad social, vacaciones y prestaciones sociales, contratación

temporal, modalidades de contrato, seguridad y salud en el trabajo, formación y

capacitación, están reglamentados por el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1072 de
2015; como único reglamentario del sector trabajo, Ley 100 de 1993, Ley 1562 de 2012,

Decreto 780 de 2026, Decreto 2353 de 2015.

Procesos Operativos del Servicio

Atendiendo a lo establecido en la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-

USNA 002 de 2015. “Requisitos para prestar el servicio y atender al cliente, de acuerdo

con procedimientos de la empresa”. (Mincit, 2015). Decreto 162 de 2021.

1. Recepción y almacenamiento de bebidas alcohólicas: Incluye recibir y

verificar la entrega de las bebidas alcohólicas, registrar los productos,

almacenarlos adecuadamente y mantener un inventario actualizado.

2. Preparación del área de servicio: Asegúrate de que el área de servicio esté

limpia, organizada y lista para recibir a los clientes. Esto implica limpiar los

vasos y utensilios, verificar que los equipos estén funcionando

correctamente y disponer de la cantidad adecuada de bebidas alcohólicas

y complementos.

3. Atención al cliente: Capacita a tu personal para brindar un servicio amable,

eficiente y responsable. Esto incluye tomar los pedidos de bebidas,

recomendar opciones y explicar las características de las diferentes

opciones de bebidas alcohólicas disponibles.

4. Preparación de bebidas: Asegúrate de que tu personal conozca las recetas

y técnicas de preparación de cada bebida. Esto puede incluir preparar

cócteles, mezclar bebidas y servir las bebidas alcohólicas de acuerdo con

las especificaciones y estándares establecidos.


5. Control de inventario: Realiza un seguimiento continuo del inventario de

bebidas alcohólicas para evitar faltantes o excedentes. Esto te ayudará a

mantener el stock adecuado y gestionar eficientemente los costos.

6. Servicio responsable de alcohol: Capacita a tu personal para identificar y

manejar situaciones donde sea necesario intervenir de manera

responsable. Esto incluye negar el servicio a clientes intoxicados, ofrecer

bebidas sin alcohol como alternativa y conocer los límites legales de

consumo de alcohol en Colombia.

7. Mantenimiento y limpieza: Asegúrate de mantener una limpieza rigurosa de

todas las áreas de tu establecimiento, incluyendo barras, mesas, pisos e

instalaciones sanitarias. Realiza inspecciones regulares de seguridad y

mantenimiento para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del

establecimiento.

Requerimientos de Infraestructura

1. Licencia y permisos: Debes obtener las licencias y permisos necesarios para

operar un negocio de expendio de bebidas alcohólicas en Colombia. Esto

incluye obtener el Registro Único Nacional de Turismo (RNT) y la Licencia de

Expendio de Bebidas Alcohólicas, que varían según las leyes y regulaciones

locales. Decreto 1879 de 2008, Decreto 1836 de 2021, Decreto 1686 de 2012 y

Decreto 162 de 2021.

2. Espacio adecuado: Asegúrate de contar con un espacio adecuado para el

servicio de bebidas alcohólicas. Esto incluye áreas de servicio como una barra

o mesas, áreas para almacenamiento de bebidas, áreas para preparación de

bebidas y también áreas para que los clientes puedan consumir las bebidas
dentro del establecimiento. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 004

de 2008, Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 2012.

3. Mobiliario: Equipa tu establecimiento con el mobiliario necesario, como mesas,

sillas, taburetes y bancos, que sean cómodos y apropiados para el consumo

de bebidas. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 2012.

4. Equipos y utensilios: Adquiere los equipos y utensilios necesarios para

preparar y servir las bebidas alcohólicas. Esto puede incluir una máquina de

hielo, batidoras, cocteleras, vasos, copas, utensilios de mezcla, etc. Norma

Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006 2012.

5. Sistemas de almacenamiento: Asegúrate de contar con un sistema de

almacenamiento adecuado para las bebidas alcohólicas. Esto puede incluir

estanterías, refrigeradores o cámaras de almacenamiento que cumplan con los

estándares de seguridad e higiene. Decreto 1686 de 2012, establece los

requerimientos sanitarios.

6. Sistema de iluminación: Proporciona una iluminación adecuada en todas las

áreas del establecimiento para crear un ambiente agradable y seguro.

7. Sistemas de ventilación y extracción de humo: Si se permite el consumo de

bebidas alcohólicas en espacios cerrados, es importante contar con sistemas

de ventilación y extracción de humo adecuados para mantener el aire fresco y

evitar la acumulación de olores y humo. Norma Técnica Sectorial Colombiana

NTS-USNA 006 2012.

8. Sistema de sonido: Si deseas proporcionar música ambiental o entretenimiento

en vivo, considera la instalación de un sistema de sonido adecuado que

cumpla con las regulaciones locales de ruido. Decreto 1076 de 2015. “Artículo

2.2.5.1.2.12. Norma de emisión de ruido y norma de ruido ambiental”.


Requisitos de certificaciones

 Registro Único Nacional de Turismo (RNT): Esta certificación es obligatoria

para todos los establecimientos turísticos en Colombia, incluyendo aquellos

que ofrecen servicios de expendio de bebidas alcohólicas. Debes solicitar

el RNT ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

 Licencia de Expendio de Bebidas Alcohólicas: Para vender y servir bebidas

alcohólicas, necesitarás obtener una licencia de expendio de bebidas

alcohólicas. Esta licencia es emitida por la autoridad local competente, que

varía dependiendo del municipio o distrito en el que se encuentre el

establecimiento. Debes consultar con la Alcaldía o la Secretaría de

Gobierno de tu localidad para obtener información sobre los requisitos

específicos y el proceso de solicitud.

 Declaración de Existencia: Debes presentar una declaración de existencia

ante la Cámara de Comercio correspondiente al lugar donde se encuentra

el establecimiento. Esto te permitirá registrar tu negocio y obtener un NIT

(Número de Identificación Tributaria).

 Cumplimiento de Normativas Sanitarias: Debes cumplir con las

regulaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud y Protección

Social y la entidad local de salud, para garantizar la higiene y seguridad

alimentaria en tu establecimiento. Esto incluye tener prácticas adecuadas

de manipulación de alimentos y cumplir con los estándares de limpieza y

desinfección.

 Plan de Prevención y Protección contra Incendios: Debes contar con un

plan de prevención y protección contra incendios aprobado por el Cuerpo

de Bomberos de tu localidad. Esto incluye tener extintores en lugares


estratégicos, salidas de emergencia adecuadas y sistemas de detección y

alarma contra incendios, entre otros.


Tabla X.

Marco normativo para el sector catering para eventos, otros servicios de comidas y actividades de expendio de bebidas alcohólicas dentro

del establecimiento.

Fecha de Emisión
Dirección
Emitido Descripción Artículos Aplicables según la
No. Tipo Doc. Núme Estado Electrónica URL Observaciones
por epígrafe del Doc. en el RID Actividad Económica
Norma ro de
la Día Mes Año
Norm
a

Por la cual se
https://
Congreso prohíbe el Expendio
www.suin-
de la de Bebidas Define la prohibición de venta de licor a
juriscol.gov.co/
1 Ley 124 15 02 1994 Republica Embriagantes a Vigente Aplican todos los artículos, total: 5 menores de edad, y sus respectivas
viewDocument.a
de menores de edad y sanciones.
sp?ruta=Leyes/
Colombia se dictan otras
1647050
disposiciones

https://
www.mincit.gov.
Ministerio
co/ministerio/
de
Por la cual se normograma-
Ambiente,
establece la norma sig/procesos-de- 14-17. Estándares máximos
Vivienda Reglamentación sobre la emisión del
2 Resolución 627 17 04 2006 nacional de emisión Vigente apoyo/gestion- permitidos de ruido ambiental
y ruido ambiental.
de ruido y ruido de-recursos- expresados e decibeles DB(A).
Desarroll
ambiental. fisicos/
o
resoluciones/
Territorial
resolucion-627-
de-2006.aspx

3 Ley 1259 19 12 2008 Congreso Por medio de la cual Vigente https:// Aplican todos los artículos: 1 al 25. Reglamenta el comparendo ambiental a
de la se instaura en el www.suin- los infractores de las normas de aseo,
Republica territorio nacional la juriscol.gov.co/ limpieza y recolección de residuos.
de aplicación del viewDocument.a
Colombia comparendo sp?ruta=Leyes/
ambiental a los 1676358
infractores de las
normas de aseo,
limpieza y
recolección de
escombros; y se
dictan otras
disposiciones.

Por el cual se
establece el
reglamento técnico
sobre los requisitos
sanitarios que se Reglamentación y requisitos de
deben cumplir para expedición y modificaciones al registro
1-4.Definiciones sanitario.
la fabricación, https://
El
elaboración, www.suin- 58-76 Registro sanitario
President Requisitos sanitarios para el
hidratación, envase, juriscol.gov.co/
e de la almacenamiento, distribución, transporte
4 Decreto 1686 09 08 2012 almacenamiento, Vigente viewDocument.a 81-86. Requisitos sanitarios
Republica y comercialización.
distribución, sp?
de
transporte, ruta=Decretos/ 87-96. Inspección y vigilancia
Colombia
comercialización, 1331587 Reglamentación de los procesos de
expendio, inspección, vigilancia y control a los
exportación e establecimientos a la fabricación,
importación de elaboración, hidratación, envase,
bebidas alcohólicas exportación e importación de bebidas
destinadas para alcohólicas.
consumo humano

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma NTS- calidad-y-
Sistema de gestión para la sostenibilidad,
Técnica TS desarrollo-
5 09 08 2012 ICONTEC Vigente Todos los artículos organizadores profesionales de
Colombiana 006- sostenible/
congresos, ferias y convenciones.
NTC 1 calidad-
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

https://
www.mincit.gov.
co/minturismo/
Norma NTS- calidad-y-
Reglamentación de las sedes para
Técnica TS desarrollo-
6 09 08 2012 ICONTEC Vigente Todos los artículos eventos, congresos, ferias y
Colombiana 006- sostenible/
convenciones.
NTC 2 calidad-
turistica/normas-
tecnicas-
sectoriales

7 Ley 1801 29 07 2016 El Por la cual se expide Vigente https:// 83-88. Actividades económicas y su Artículos de la presente ley que regula el
Congreso el Código Nacional www.suin- reglamentación. comportamiento que garantice la
de la de Seguridad y juriscol.gov.co/ seguridad y convivencia en el desarrollo
Republica Convivencia viewDocument.a 91-94. Comportamientos que afectan de las actividades económicas.
de Ciudadana. sp?ruta=Leyes/ la actividad económica.
Colombia
30021736

Por el cual se
establecen
disposiciones para
https://
El otorgar el registro
www.suin-
President sanitario de bebidas Registro sanitario de bebidas alcohólicas
juriscol.gov.co/
e de la alcohólicas fabricadas y comercializadas por
8 Decreto 1366 16 10 2020 Vigente viewDocument.a Aplican todos los artículos: 1 al 16.
Republica fabricadas y microempresarios y la certificación en
sp?
de comercializadas por buenas prácticas de manufactura
ruta=Decretos/
Colombia microempresarios y
30040022
la certificación en
buenas prácticas de
manufactura

Artículo 1.Definiciones de bebidas


alcohólicas.

Artículo 2. Sistema de
aseguramiento y control de calidad.

Artículo 3. Obligatoriedad de cumplir


las buenas prácticas de manufactura
(BPM).
https://
El Artículo 7. Rotulado o etiquetado de
www.suin- Reglamentación técnica que establece
President Por medio del cual las bebidas para el consumo los requisitos que se deben cumplir, para
juriscol.gov.co/
e de la se modifica el humano. la fabricación, elaboración hidratación,
9 Decreto 162 16 02 2021 Vigente viewDocument.a
Republica Decreto 1686 de envase, almacenamiento, distribución,
sp?
de 2012 Artículo 9. Leyendas obligatorias. transporte, comercialización, expendio,
ruta=Decretos/
Colombia exportación e importación, las bebidas
30041407 Artículo 12. Obligatoriedad del alcohólicas destinadas para el consumo
registro sanitario. humano.

Artículo 14. Documentos generales


para la obtención del registro
sanitario.

Articulo 23 y 24. Concepto sanitario


para el almacenamiento, distribución,
transporte y comercialización.
Referencias

Asociacion Colombiana de la Industria Gastronomica(ACODRES), C. (2023). LR La Republica.


Obtenido de arepublica.co/empresas/los-restaurantes-incrementan-sus-precios-14-5-
para-2023-segun-estudio-de-acodres-3547870

Camara de Comercio Oriente Antioqueño. (2023). Oriente Comercial. Obtenido de


https://orientecomercial.ccoa.org.co/decreto-343-del-2021-ahora-los-establecimientos-
de-gastronomia-y-bares-pueden-clasificarse-voluntariamente-como-turisticos/

Camara del Sector Gastronomico de la ANDI. (Abril de 2023). Mas Pais. Obtenido de
https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17428-la-camara-del-sector-gastronomico-de-la

DANE. (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.

ICONTEC. (2006). NORMA TÉCNICA NTS-TS SECTORIAL COLOMBIANA 002. Obtenido de


https://archivo.minambiente.gov.co/images/normativa/Otros/NTC/2006/
NTSTS_002_2006.pdf

ICONTEC. (2008). Norma Tecnica Sectorial NTSH 009. Obtenido de


https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-11/NTSH009.pdf

ICONTEC. (2008). Norma Tecnica Sectorial NTSH010. Obtenido de


https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-11/NTSH010.pdf

ICONTEC. (2020). Fontur. Obtenido de


https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-11/NTSH006.pdf

InEventos Colombia. (2023). InEventos. Obtenido de https://www.ineventos.co/blog/que-es-un-


catering.html

Mincit. (2014). Certificados en Calidad Turistica.

Mincit. (2015). Norma Tecnica NTS- USNA 002. Obtenido de


https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/
calidad-turistica/normas-tecnicas-sectoriales/nts-establecimientos-gastronomicos/norma-
tecnica-sectorial-colombiana-nts-usna-002-se/norma-tecnica-sectorial-colombiana-nts-u

MINCIT. (2022). Gastronomia y Bares/Guia Legal de los Prestadores de Servicios Turisticos


Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-
promocion/guias-legales-de-los-prestadores-de-servicios-turi/28-09-2022-guia-pst-
gastronomia-sept2022.aspx

MINCIT. (2023). Guia Legal de los Prestadores de Servicios Turisticos Gastronomia y Bares
Turisticos. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-
promocion/guias-legales-de-los-prestadores-de-servicios-turi/28-09-2022-guia-pst-
gastronomia-sept2022.aspx
MINCIT. (2023). Normas Tecnicas Sectoriales. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/calidad-turistica/
normas-tecnicas-sectoriales

Mincomercio, C. P. (2021). BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PARA TURISMO DE


NATURALEZA. ALOJAMIENTOS. Obtenido de https://www.colombiaproductiva.com/ptp-
capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-turismo-de-bienestar/guia-de-buenas-
practicas-en-sostenibilidad-prestad/02-buena-practica-alojamientos-web

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Obtenido de


https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion/guias-legales-de-
los-prestadores-de-servicios-turi/guias-de-turismo-1.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Mayo de 2023). Portal de informacion turistica de


Colombia. Obtenido de https://portucolombia.mincit.gov.co/tematicas/pib-alojamiento-y-
servicios-de-comidas

Ministerio de Industria y Comercio. (2022). Guia Legal de los Prestadores de Servicios Turisticos.

Normativa-Juriscol, S. U. (2023). DECRETO 1072. Obtenido de


https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522

NQA. (2023). Certificacion en la Industria Alimentaria. Obtenido de


https://www.nqa.com/es-es/certification/sectors/food-beverage

NQA. (2023). Certificacion ISO en La Hosteleria.

Portafolio. (2023). Finanzas . Cuatro sectores tradicionales estancan crecimiento del PIB en
Colombia.

Sistema de Informacion Hotelero SIH de Cotelco. (2023). HORECA (Hoteles,


Restaurantes,Caterking y negocios). Obtenido de
https://colombia.ladevi.info/cotelco/cotelco-2022-registro-la-mayor-ocupacion-hotelera-
7-anos-n48118

Suin-Juriscol. (2023). DECRETO 2353 2015. Obtenido de


https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019567

Suin-Juriscol. (2023). Sistema Unico de Informaciòn Normativa. Obtenido de https://www.suin-


juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1657837

También podría gustarte