Está en la página 1de 53
PUBLICACION BIMESTRAL T ENERO -6-1951 —= DONACIO Diploma de 7 ‘Medalla de Bronce en la Exp, Univeral de Son La Medalln de Plata en 3a Expos. Filatelicn de Par Medalla de Pista én in Exp. Pilatéliea de Valencl M Exp. Filatelien de Vi jalla de Plata en ia Expoa Filatélicn de Lonn de Medalla de Plata, en ta Exp. Medaiin de Oro en ia Exposieion Filatél Medaila de Plata en ta Exp. Filntetiea, i Meaaitn de Oro en la Exp. Filutéliea, Montevideo Dip. de Medaila de Plata en la. Expos Medaiia de Plata en in iexpos. -¥ilnteli Meanils de Oro en EX. FEB, A. de Medaiia ae Verme!l en “Hrapex Medatia do Vermeil en la Exp, PRIMITIVOS Antes de comenzar a disertar sobre los Primeros matesellos argentinos, nos re- feriremos someramente a los comienzos del Correo en el Rio de la Plata y su desarrollo hasta la Unidn Nacional, en 1862, El origen del Correo, remonta al afio 1514, cuando el Rey de Espaha, otorga @ D. Lorenzo Galindez de Carvajal, el Stulo de Cerreo Mayor de las Indias. Este titulo fué sucediéndose dentro de la familia del primer Correo Mayor hasta el aio 1769, fecha en que los Correos del Peril, son incorporados a la Corona de Espafia. Todos estos Correos Mayores de Indias, fueron descendientes de D, Lorenzo Aires, Kayo - MATASELLOS ARGENTINOS”® POR EL ING. JORGE DEL MAZO Galindez de Carvajal, siendo el noveno y iltimo D. Fermin Francisco de Car- vajal y Vargas, Si nos atenemos a lo expresado por D, Calixto Bustamante Carlos Inca, por otro nombre “Concolorcorvo", en su antiguo € interesante libro “El Lazarillo de los Ciegos Caminantes desde Buenos Aires hasta Lima”, editado probablemente en Lima, en 1773, “hasta el afio 1747 no hubo Establecimientos de Correos en Buenos Aires, ni en todo el Tucumin”; y des- pués manifestaba que el primero que pro- porcioné los correos fijos a fines de 1747 © prineipios de 1748, fué D. Domingo de Basavilbaso. Pero lo cierto es que inves- (2) Conferencin dada por el autor en in Sociedad Fliatéllen Argentina, 66 REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA tigaciones posteriores (@) comprobaron que este s6lo proyecté y propuso el esta- blecimiento de correos fijos o “chasquis ofdinarios” en el Rio de la Plata, en 1747. El Marqués de Monterrico, que por aquellos afios era Correo Mayor, recibié por intermedio del Virrey del Pera, don José Manzo de Velazco, el proyecto alu- dido que modificé a su manera propo- niendo a su vez a D. Domingo de Basa- vilbaso, un nuevo arriende, quien lo re- chazé por no hallerlo de su conveniencia. Esta negativa trajo como consecuencia que el Correo Mayor, designara un represen- tante suyo en Buenos Aires, con el fin de Hevar a efecto la organizacién de los correos en el Rio de la Plata. El titulo conferido a este cargo fué el de Teniente de Correo Mayor de la Ciudad de Buenos Aires, y su nombramiento recayé en D. Juan Vicente de Ventolaza y Luna. Bajo su égida partié el primer Correo de Buenos Aires, el 31 de julio de 1748, legando a Potosi el 19 de setiembre del mismo afio. Hacia el afio 1767, como resultado de gestiones del Gobernador de Buenos Aires ante el Gobierno de Espafia, D. Domingo de Basevilbaso y su hijo Manuel, fueron nombrados Administradores Provisionales del Correo Maritimo en Buenos Aires, y mas tarde, abril de 1768, D. Domingo re- eibe su nombramiento efective. A media- dos del aiio siguiente (1769), se incorpora el Correo Terrestre al Maritimo, y logra en esta forma D, Domingo de Basavilbaso, reunir bajo su mando todos los Correos, no dependientes ya del Correo Mayor de las Indias (titulo que fué suprimido) sino directamente de la Corona de Espaiia. Bajo la activa © inteligente labor de D, Domingo y su hijo, se organiza y des- arrolla el Correo en el Rio de la Plata, estableciendo las principales normas que Jo regiran hasta la Revolucion de Mayo, pero naturalmente siempre dependiendo de la Real Renta de Correos, Postas y Ca- minos de Espaiia. Durante este periodo fué que las esta- fetas de Correos usaron los primeros signos postales, los que se grabaron en. plata, en niimero de cinco, por el maestro platero, Manuel Luis del Nascimento (1770), figura 1. BENOS. AYRES: También quedaron definitivamente es- tablecidas tres rutas principales de co- rreos, Ins que partiendo de Buenos Aires aleanzaban al Perit, Chile y Paraguay, cuyos recorridos se hacian a lomo de mula, con la lentitud que es de suponer. Mas tarde la Junta Revolucionaria de 1810, designé provisionalmente a D. Mel- chor Albin, para ocupar interinamente el cargo de Administrador Principal de Correos. El 6 de ectubre de 1814, se pre- por decreto claramente, la nueva organizacién de correos y se nombré Ad- ministrador General de Correos, nueva- mente a D. Melchor Albi El 1° de junio de 1826, el Presidente Rivadavia, creo la Direccién General de Correos Postas y Caminos, y se estable- cieron las “Postas de Bueyes” para el transporte de mereaderias, Fué nombra- do “Administrador General” D. Juan Ma. nuel de Luca, quien estuvo al frente de ha Administracién, durante 32 afios (1826-1858), Bajo su direecién y durante el Gobierno del General Rosas, se esta- blecié Ia “Primer Mensageria”. Indudablemente se habia progresado mucho con relacién a las primitivas épo- cas, pero a pesar de ello, si hacemos un equeiio esfuerzo de imaginacién, vemos lo cruento y dificil que resultaban esos largos viajes, con bueyes en los Manos y mulas en las cordilleras, por la carencia casi absoluta de caminos; sin puentes en los rios y expuestos frecuentemente a los malones de los indios. Siendo administrador de Luca, después del acuerdo de San Nicolas (setiembre de 1852), se separa Buenos Aires del resto de la Republica, y de hecho se establecen dos Administraciones de Correos, una dependiente de Buenos Aires, en la que (2) Los origenes del correo terrestre en et Flo de la Plata, por Walter B, l. Bose, REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA 67 sigue al frente de Luca, y otra depen- diente de la Confederacién Argentina. Estudiaremos por ello, separadamente, la historia del correo en los dos Estados, durante ese interesante periodo de nues- tra historia, hasta que ¢l afio 1861, ha- biéndose disuelto la Confederacién, se realiza la unién nacional. Confederacién, — El 8 de junio de 1854, recién se organizé en la Confederacion Argentina, la Administracién de Correos, se reglamentaron los servicios postales y se celebré un cantrato con las “Mansage- rias Argentinas”, de Juan Rusifiol y Joa- quin Fillol, a los que se les invistié del titule de Directores de Mensagerias Na- cionales Postas y Caminos, recibiendo una subvencién de $ 1.500 anuales. El 22 de noviembre de 1854, el Correo y Mensagerias, pasaron a depender de Ics Aduanas Nacionales, siendo nombrado Inspector General, D, Elias Bedoya, Du- rante este periodo se establecié el libre porte de la correspondencia oficial; se liberaron de derechos postales los peri dicos nacionales y extanjeros, instituyén- dose el franqueo previo, el 20 de diciem- bre de 1854 ‘El 4 de junio de 1856, se fijaron nuevas tarifas postales para la correspondencia interna, y durante ese mismo afio, por primera vez se hablé en el Congreso sobre “estampillas postales”. El 21 de agosto de 1856, la provincia de Corrientes, independientemente de la Administracién de Correos de la Confe- deracién y por su propia iniciativa emite el primer sello adhesivo, El 19 de setiembre de 1857, se dispuso “que la correspondencia que se despache desde la Confederacién para el exterior, debia ser previamente franqueada en las oficinas de correos de su despacho". Esta ley “did como resultado 1a implantacién de los sellos postales adhesives, en la Confederacién, confiandose su impresién a los sefiores Carlos Riviere y Cia, de Rosario, Estos sellos fueron emitidos el 19 de mayo de 1858, Es interesante sefialar que antes de emitir estos sellos, el 24 de febrero de 1858, se establecié por decreto que los sellos adheridos a las cartas debian inuti- lizarse con la palabra FRANCA. (fig: 2). FRANCA A fines de 1858, se suscribié en Oruro, la Primera Convencién Postal, entre la Confederacién y Bolivia. Por ella se fija~ ba el pueblo de ¥avi (Jujuy) como lugar en que debia intercambiarse Ja correspon- dencia previamente franqueada; credn- dose ademas sub-administraciones de co- rreos en Rosario, San Francisco, Monte- ros, Oran y Humahuaca. En el afio 1859, se renovd el contrato con las “Mensagerias Argentinas” de Ti- moteo Gordillo y Cia, y se establecieron nuevas lineas a las provincias del inte- rior. y Buenos Aires, —-Entretanto veamos lo qué oeurria en Buenos Aires. El rechazo de las clausulas del acuerda de San Ni- colas, por la Legislatura de Buenos Aires, trajo come consecuencia Ia renuncia del gobernador de la provin Dr, Vicente Lépez, y mas tarde la revolucién del 11 de setiembre de 1852, a raiz de la cual quedé separada del resto de la Reptblica. Por lo tanto la Administracién General de Correos, que estaba a cargo de D. Juan Manuel de Luca, debié circunseribir su mandato al territorio de Buenos Aires. Sin embargo, como a pesar de la separa n, se mantuvieron ciertas relaciones, salvo durante el periodo correspondiente al sitio de Buenos Aires, se establocieron lineas de correos que sobrepasaron los limites de la Provincia .Fué asi que se crearon los correos bimensuales, a Santa Fé, Entre Rios y Corrientes; uno a Chile y otro al Pert, pasando por Jujuy. En 1853, se establecieron tres correos mensuales, para las vias, Norte, Oeste y Sud de Ja provincia, que Megaban hasta Jos limites de la misma, circunscripta por las Hamadas “Carreras del Norte, Oeste y Sud”, respectivamente, que abarcaban una superficie algo menor a lo que actual- mente es la Provincia (fig. 3). También durante este mismo afio se concedié a la “Goleta Palomo” las prerrogativas de pa- quete entre Buenos Aires y Montevideo. {2 REVISTA DE LA SOCIEDAD PILATELICA ARGENTINA ENTRE RIOS SENT ANGE, REPUBLICA DEL URUGUAY REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA &RGENTINA 69 En 1854, contratése con los sefiores Fer- nandez, Rusifiol y Hué, la conduccion de la correspondencia para todos los puntos de la campaiia, mediante la subvencién de $ 5.000 moneda corriente, mensuales; su- ma que fué aumentada a $ 8.000 y luego en 1856, a $ 10.000. En 1855, se autorizé el uso de “estam- pillas” sin legarse, empero, a nada con- ereto, También se faculté a la Adminis- tracién para cobrar $ 100 anuales por los “apartados”’ En el afio 1858, se nombra Administra- dor General de Correos a D. Gervasio A. Posadas, el que con su inteligencia, acti- vidad y relevantes condiciones de funcio- nario, hace que el Correo entre en una nueva faz de progreso. Debido a su ini- ciativa fué que el mismo afio de su nom- bramiento se establecen los primeros seis buzones en las plazas de la ciudad: Plaza de Lorea, Plaza Independencia, Plaza del Temple, Plaza del Parque (en el embar- cadero del F. C. O.), Plaga 11 de Setiem- bre (en Ia estacién del F.C. 0.) y Paseo de Julio (en la Ayudantia del Puerto). ‘También se instalaron buzones en los dis- tintos puntos que recorria el F. C, del Oeste, Posadas ese afio solicits y obtuvo del Administrador de Correos de Su Majestad Britdnica, que las malas de correspon- dencia que conducian los paquetes in- gleses, se recibieran directamente en la Oficina de Correos, en lugar de Hevarlas al Consulado como se hacia hasta enton- ces; estando demas recalear las ventajas que esto significaba, Presentése, ademas, al Gobierno un proyecto de Decreto para la fabricacién y uso de timbres postales de franqueo. También se instalé la Ofi- cina de Correos en una casa amplia y eémoda, y se adopté el sistema de casi- Heros. Refiriéndose a esto decia Posadas en uma de sus Memorias Anuales poste- riores: “no hay quien ignore lo que eran “las Oficinas de Correos en afios ante- “tiores. Por entre rejas de una ventana, “cuando no por la mitad de un postigo “de lata que suplantaba a un vidrio de “la misma ventana, se recibian y entre- “gaban las cartas! Esa era la Estafeta “de la Administracién General. “Pero desde principios del afio 1858, “el Departamento de Correos, obedecien- “do a la ley del progreso que todo lo invade, cambié completamente de exis- tencia y asi como de la estrecha habita- “eién del postigo de lata transformése la Estafeta en un espacioso salén, dota- do de casilleros numerados para las co- “ rrespondeneias de los abonados, y mar- “eados por orden alfabético para los que “no lo son; asi también se reinstalaron “en la misma casa todas las demés ofi- “einas, precedidas del despacho del Ad- “ministrador General, saeandose todo cl “partido posible de la finea mal ubicada “y de suyo inadecuada por su construc- “eién para el servicio de correos". Ademés, ¢l 28 de abril de 1858, se pu- sieron en uso los sellos postales de fran- queo (barquitos), habiéndose establecido con anterioridad la siguiente tarifa: m/e. Carta sencilla (1 pliego de papel fino) 4 adarmes de peso ..... $ 2.— Carta doble (2 pliegos de papel fino) 8 adarmes de peso... 3.— Carta triple (3 pliegos de papel fino) 12 adarmes de peso .... » 4.— Carta de peso (4 pliegos de papel fino) 16 adarmes = una onza. ,, 5.— El afio 1859, se destiné el vapor “Buenos Aires”, a la navegacién del Parané de Las Palmas, sirviendo de correo fluvial entre la Capital y Zarate, Baradero, San Pedro, Obligado y San Nicolés. También se establecié ‘un carruaje correo” para el Ejército en Operaciones, con diez o doce salidas mensuales. El afio 1859, fué proficuo en aconteci- mientos; se produce la batalla de Cepeda (23 de octubre), Mitre es derrotado y co- mo consecuencia, se firma el pacto de San José de Flores (11 de noviembre), incorporandose la provincia de Buenos Aires a la Confederacién. Derqui es ele- gido Presidente el 24 de setiembre de 1860, nombra Comisionado a Posadas, a fin de que organice los Correos de la Nacién, Mas tarde los sucesos de San Juan y la no admisién de los diputados por Buenos Aires en el Congreso Nacio- nal, provoca nueva ruptura el 6 de junio 70 REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA de 1860, A raiz de ello, al afio siguiente se encuentran nuevamente los ejércitos en Pavén (17 de setiembre de 1861), y como el ejército de Buenos Aires al man- do del Gral. Mitre, queda duefio del cam- Po, se disuelve la Confederacién. La con- secuencia filatélica interesante fué la de que por primera vez se imprimiese un sello con el Escudo Nacional y la leyenda “Republica Argentina’, que constituye la emisién lamada de los esouditos, siendo litografiados e impresos en la Casa de Moneda de Buenos Aires, por Roberto Lange, y puestos en cireulacién el 11 de enero de 1862, El 3 de octubre del mismo afio, bajo la presidencia de Mitre, Secretaria del Inte- rior de Rawson, se nacionaliza el Correo, nombrindese en forma definitiva a Po- sadas, Administrador General de Correos de la Repéblica Argentina, (Continuara). pE conneo | PRIMITIVOS ‘Estampillas y matasellos, — Las prime- estampillas impresas y emitidas en la ina, lo fueron en la provincia de entes, creadas por iniciativa propia Zi de agosto de 1856, luego las emitio res el 28 de abril de 1858, la Sesfcderacién el 1? de mayo y Cordoba 28 de octubre del mismo aio. Estas sspillas debian adherirse a los plicgos las cartas, e inutilizarse en las Ofi- [ Trazos PUBLICACION BIMESTRAL | Anseripciones - \Ne Diploma de Honor en 1a Medatla de Bronce en ia Medatia de Plata en ia Medalin de Pinta_en in Exp, Hilatélicn de Valencia, Medaila de Plata en in ‘Exp. Filatélica de Viena, Medalia de Plata en In Expos. Fitateliea de Lonres, Dip. de Medaila de Plata, en in Exp. de Crist Meiaiia de Oro en In Exposieton Pilatdticn de Medalin de Plata en la Exp. Filatélica, Nueva York Medalia de Oro en Ia Exp. Filateliea, —afonteviteo, Dip, de Medalla de Plata en la Expos. de Londres, Medalln de Pinta en in apes, Wilatelica de ‘Viens Medalla de O10 en EX, FL HA. de Buenos Aires, Meaatia de Vermeil en ““Brapex'’, do Rl de Janeite, Medalin de Vermeil en 1a Exp. Pllatéliea de Cordoba, poste de 1942 = MATASELLOS ARGENTINOS (Continuacién) POR EL ING. JORGE DEL MAZO cinas de Correos ya sea con trazos de pluma o con matasellos especiales, man- dados grabar para ese fin A los efectos de su estudio hemos con- feceionado un cuadro sinéptico, que luego desarrollaremos, de los distintos tipos de matasellos empleados en las primeras eras del Correo Argentino, refiriéndo- nos particularmente a los matasellos muds. CUADRO SINOPTICO (Franea) 102 Matasellos primitivos Argentinos Impresos REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA CUADRO SINOPTICO ‘continuaciony Mudos Letras Eseritos Taxas Extranjeros | | | Rombos altos Puntos f Rombos anchos { aa con flecos Llenos Rombos. J Huccos c Grandes | formados por pequefios rombos Pequefias. V. F Fines { pie ie Barras ee Gruesas Reticulados Con circulo Regulares { simples Foliados cont cores Irregulares Estrellas Maritimos Ferrocarrileras Inicial de localidad Lal 22 ql Franca Sin nombre Certificado de localidad | Sin cargo, Proveedurias Con nombre - ; de localidad { Corrientes, Cérdoba, ete. ‘Con nombre { Fechadores sin circulo y fogha Fechadores con circulo A cobrar 2 centavos Correo inglés correo francés correo italiano. ‘Montevideo. 104 A MANO, — Trazos. — Se inutilizaron estampillas a mano, ya sea con tinta o lapiz, en Corrientes, Buenos Aires, Cé: doba y luego en los sellos de la Repti- blica Argentina (Eseuditos, Rivadavias y emisiones posteriores). Es conveniente hacer resaltar que esta clase de inutili- zacién no debe incidir en forma desfa- vorable sobre su valor, pues nuestros se- Nos de correos nunca fueron usados fis- calmente, como ha sucedido en otros pai- ses. Escapan a este enunciado, por ser en su gren mayoria anulados a pluma, los sellos de Corrientes y Cordoba. La causa del menor valor que se les asigna en pla- za, es mas bien debido a razones de orden estético, y por supuesto, también, a la injustificada retraccién a la adquisicién de sellos con este tipo de obliteracién, Inseripeiones. — Se encuentran inutili- zaciones a mano con la palabra Franea, sobre estampillas de la Confederacién, Escuditos, Rivadavias, eve. —son tan raras como interesantes—; también se encuentran sobres con estampillas im- presas por la National Bank Note Co. y American Bank Note Co., del afio 1868 y_ 69 sin inutilizar, pero con la inscrip- cién “Proveedurias del Ejéreite", escri- tas a.mano, en Ja parte inferior izquierda del sobre. IMPRESOS. — Mudos. — Sistema de puntos: los Hamamos matasellos de pun- tos aunque en realidad son pequenos rombos dispuestos segin dos direcciones, Para poder seguir una nomenclatura ra- cional, consideraremos los sistemas de roman Romnos. Fig. 4 puntos formados por directrices, que al eruzarse dentro de la elipse, forman entre si dos tipos de angulos; los obtusos que dan lugar a los rombos anchos (fig, 4); REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA y los agudos que engendran los altos (fig. 5). Después de individualizarse el tipo de rombo, debe contarse su ntimero dentro del évalo, siguiendo para ello siempre, las lineas directrices. Nos referiremos primero a les rombos altos. 6X6 a lo alto (fig. 6). — Fué usado en Buenos Aires, sobre Cabecitas, Escu- ditos y Rivadavias, generalmente en co- lor negro, existiendo también en azul. El que ilustramos corresponde a un mata- sello sobre un Rivadavia de mayo de 1865, en color negro. Ole Fig. 7 7X7 a lo alto (fig. 7. — Fué usado en Buenos Aires sobre Cabecitas, Escuditos y Rivadavias, generalmente en colores ne- gro o azul. La figura corresponde a un mataselle sobre un Escudite del 3 de no- viembre de 1863, en color negro. 5X 7 a lo alto (fig. 8). — Estos rombos forman una elipse alargada y su tama- fio es mayor que las anteriores. Se trata de un matasello algo mds moderno, usa- do en Buenos Aires, sobre las emisiones grabadas por el American Bank, entre los afios 1868 y 1880. 9X9 a lo alto (fig. 9). — Usado en Buenos Aires, sobre Cabecitas, encontran- dose mis frecuentemente en azul que en negro. axe santa Fig. 10 9x9 a lo alto (fig. 10). — Usado en Santa Fe, sobre Rivadavias, generalmente ‘hn negro, La elipse es bastante grande, menos alargada, acercindose a la forma circular, y los rombos que la forman son muy pequejios. El ejemplo que reprodu- cimos inutiliza un Rivadavia del 3 de junio de 1868. Fig. 11 12 x 12 a lo alto (fig. 11). — Usado en Jujuy, indistintamente en azul o negro sobre Rivadavias. La elipse también se a@proxima a la forma cireular; su tama- fio es grande y los rombos pequefios, Si mo fuera que es del sistema 12 x 12, y que Sus rombos son algo mas anchos, se con- fundiria con el de Santa Fe. Nuestro jemplo ha sido tomado de una carta fran- queada con un Rivadavia del afio 1865, ¥ su color es azul. commenTes Fig. 12 11 Xx 13 a lo alto (fig. 12), — Usado en Corrientes, generalmente en negro. Se en- REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA 105 cuentran sobre estampillas de Corrien- tes, que circularon entre los afios 1863 y 1880 y sobre Rivadavias. Los pequefios rombos, igualmente que les correspon- dientes a los matasellos mudos de Santa Fe y Jujuy, son mas bien anchos. Tait Fig. 13 7X7 a lo alto, formando cuadrado (fi- gura 13). — Este matasello es mas mo- derno que los anteriores y lo hemos en- contrado sobre los Rivadavias de la Ame- rican Bank, en color negfo y entre los los afios 1868 y 1880. Los rombos se hallan delimitades por un cuadrado. Antes de pasar a describir los rombos anchos, consignamos no haber encontrado otros tipos de rombos altos que los estu- diedos aqui. 6X6 a lo ancho (fig. 14). — Usado en Buenos Aires, corrientemente en azul ¥ con menos frecuencia en negro, sobre Cabecitas. Sobre Rivadavias no hemos encontrado més que en negro, Fig. 15 7X7 a lo ancho (fig. 15). — Empleado en Buenos Aires, generalmente en negro sobre Rivadavias. El ejemplo reproducido se halla sobre un Rivadavia del 24 de abril de 1866. 106 7% 8 a lo ancho (fig. 16), — Usado en Buenos Aires, corrientemente en color negro, sobre Cabecitas, Ia ilustracién se reprodujo de una carta con una Cabe- cita fechada en octubre de 1860. Habiendo terminado la enumeracién de Jos distintos tipos del sistema de puntos simples, entraremos a estudiar el que de- nominaremos de puntos con flecos, el que se ha usado casi exclusivamente sobre los Barquitos, y que por su forma se los llama habitualmente “Ponchitos” 0. “Ri- fioncitos”. Hay dos modelos que pasare- mos a describir. 10 X 10 con flecos (fig. 17). — Perte- nece al tipo de puntos a lo ancho, y sus flecos nacen casi unidos a los puntos ex- teriores de la figura, la que esta formada por 100 pequefios rombos. Fué el pri- mer matesello argentino. Se usé en Bue- REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA nos Aires en los afios 1858 y 59, sobre Barquitos, en los colores, negro para Buenos Aires y azul (tinta no copiativa) para San Nicolas. El ejemplo es repro- duecién de un matasello sobre un Bar- quito, verde, de tres pesos, del afio 1858. 8X8 con flecos (fig. 18), — Pertenece también al sistema de rombos a lo ancho, pero los flecos no nacen inmediatamente después de los puntos, sino que dejan una separacién o “corredor”. La figura se com- pone de 64 puntos, Este matasello fué usado en Buenos Aires, después del ante- rior, y se encuentra frecuentemente en los IN pesos, CUATO reales y TO pesos, en color negro, También fué usado sobre estos mismos valores, en San Nicolas, pero invariablemente en tinta azul comin (no copiativa). Para distinguirlos facilmente de los 10 x 10, debemos observar que los 8 x 8, tienen el “corredor” ya descripto, y ademas los flecos de los extremos estan mas separados que en los 10X10, El ejemplo que se jlustra se halla sobre un Barquito marrén del afio 1859. (Continuara). ~ Diploma ae Honor en 1a Exp, Hulatélien de La Medalla de Bronce ¢n la Medaita de Plata’ en ta Medailn de Plata on ia Medaila de Medalla de Plata en lt Expos, Hilatelien de Lonres, Dip. de Medalla de Plata, en la Exp. de Crisilanta, Medalla de Oro en ia Exposicion Filatélien de Paris Medalla de Plata en ta Exp. Filatélica, Nueva York, Medailn de Oro en Im exp. # ‘Montevideo. Dip, de Medalla de Plata en In Londres, Medalla de Plata en ta Expos. FilatéKea wo Viens Medaila de Oro en EX. FEB. A. de Bucnoe Airov, Medalla de Vermeil en "Brapex"™. de io de Janeiro, Medalla de Vermeil on lx Exp. Filutéllea ae Céntoba, PUBLICACION BIMESTRAL PRIMITIVOS Septinmbre - Det 8 de 1342 MATASELLOS ARGENTINOS (Continuacién) POR EL ING. JORGE DEL MAZO Antes de proseguir hablando sobre los Satasellos mudos, ereemos de interés de- = algo respecto a las oficinas expende- secas de estampillas, pues las localidades = qe estaban situedas, pueden servirnos $= aclarar las Jeyendas de algunos ma- Sescllos. En el afio 1863, existian en todo cerritorio de la Republica 103 oficinas “= Correos establecidas siende su némina © siguiente: Buenos Aires - 58 oficinas. — Oficina (eral y Oficina Maritima, y las siguien- == cel interior del territorio: Arrecifes, Se, Azul, Barracas al Sud, Belgrano, Ba- Geeero, Bragado, Bahia Blanca, Conchas, GSerilcoy. Cafiuelas, Chaseomtis, Carmen de Areco, Dolor nsenada, Exaltacién de la Cruz, Fuerte Esperanza, Junin, Las Flores, Lobos, Loberia, Morén, Matanza, Magdalena, Monte, Mar Chiquita, Mon- salvo, Navarro, Pilar, Pergamino, Pila, Patagones, Quilmes, Rojas, Ranchos, San José de Flores, San Isidro, San Fernando, San Pedro, San Nicolas, San Martin, San Andrés de Giles, San Antonio de Arcco, Saladillo, Salto, San Justo, San. Vicente, Tordillo, Tendil, Tapalqué, Villa de Lu- jan, la de Mercedes, Vecino, 25 de Mayo, Zarate, Zamora, Cérdoba - 2 oficinas. Rio IV. Corrientes - 12 oficinas. — Corrientes, Goya, Bella Vista, Esquina, Empedrado, — Cérdoba y 142 RE) Curuzti-Cuatié, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres, Santa Maria, Santo Tomé y San Roque. Catamarca - 1 oficina, — Catamarea, Entre Rios - 11 oficinas. — Parana, Con- cordia, Gualeguaycht, Concepcién del Uruguey, La Paz, Vietoria, Gualeguay, Tala, Nogoyé, Diamante y Villaguay, Jujuy - 2 oficinas, — Jujuy y Yavi. Mendoza - 1 oficina. — Mendoza. La Rioja - 2 oficinas. — La Rioja y Fa- matina, Santa Fé - 3 oficinas, — Santa Fé, Ro- sario y San Gerénimo. San Juan - 1 oficina. — San Juan. San Luis - 2 oficinas. — San Luis y El Morro. Santiago del Estero - 4 ofieinas, — San- tiago del Estero, Loreto, Atamisque y Sa- lavina, Salta - 2 oficinas. — Salta y Oran, Tucuman - 2 ofieinas, — Tucuman y Monteros, En el afio 1864, se establecieron dos nuevas oficinas, la de Moreno, en la pro- vincia de Buenos Aires y la de Tinogasta, cn Catamaree, y en el aio 1865, se ins- talaron lus de Merlo, Ramallo y Pleza del Parque, en Buenos Aires; la de Copaca- bana, en Catamarea; las de San José de Metin y Huamahuaca en Jujuy; y la de Medina, en Tucuman, Ademas comenza- ron a funcionar las estafetas ferrocarrile- ras, como veremos mas adelante. Debemos aclarar que les primeros aiios, ademas de estas oficinzs, expendian sellos postales los encargados de buzones y al- gunas casas de comercio, entre las que podemos citar las siguientes: Bernal y Carraga, Reconquista 89. Saturnino Perdriel y Cia, Piedras 81. Libreria del Plata, San Martin 28, Enrique Dowse, Cuyo N° 1. Luis Sauze y Cia., San Martin 81. Benito Santiago, Rivadavia 587 y 589. Gerénimo Boyero, Plaza del Temple. Libreria de la Victoria, Florida 30. Terminada esta pequefia disgresién que creemos interesante insertar, seguiremos con los matasellos constituides por rom- bos grandes, obliteraciones éstas, sola- ‘TA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA mente usadas en la provincia de Entre Rios, Se usaron tres tipos: Ienos, huecos y fornadoe Bor “peguenios, xombes ae otete, 2525 2Se% ys 6x6 PARANA, Fig. 19 +, x ¢ t * + ¢ "4 ‘ j ty + »8 ¢ Rombos llenos, 6 x 6 a lo ancho (figu- ra 19). — Usado en la ciudad de Parana, sobre Escuditos y Rivadavias, en color negro y azul, El ejemplo se halla sobre un Escudito “C estrecha”, del mes de fe- brero de 1864, y su tinta es azul Rombos huecos, 6% 6 a lo ancho (figu- ra 20). — Los tamaiios de los rombos son coma los del ejemplo anterior, pero en sus centros hay pequefas estrellas, Se usé on la ciudad de La Paz, Entre Rios, en el afio 1862, encontrandose por lo tanto en los Eseuditos con acento. Hemos ha- Hado estos matasellos con efrculos en lugar de estrellas, sobre Rivadavias (fi- gura 21), también usados en la ciudad de La Paz, En un principio ereimos se tra- taba de dos obliteraciones distintas, pero posteriormente pudimos constatar que era el mismo, es decir, que las estrellas des- gastadas por el uso, se habian redondeado tomando la forma cireular. Esta es la raz6n por la que se encuentran estrellas claras en Escuditos con acento, que fue- ron los primeros emitidos; algo mas bo- rrosas-en los sin acento y “C estrech: Bailando ya en los Rivadavias, las estre- Mas convertidas en circulos, los que ob- servados minuciosamente presentan ras- tos de las estrellas originarias. Este tipo de obliteracién fué usado generalmente en ‘Ginta azul sobre Escuditos; y desde el afio 1864 al 67, sobre Rivadavias, en tinta ne- gra. Observamos en algunos matasellos =stampados en los Gltimos afios que las ‘strellas son bastante visibles, lo que hace Suponer que el cufo se limpié en algunas ecasiones, ‘ a iy ‘ it a Ste = it ni Bh Bi I 4 i 4, ex : duatecuavend Fig. 22 Formados por pequeiies rombos, 6 x 6 @ lo ancho (fig. 22). — Por su aspecto ‘Semejan pequefas flores de lis. Fué usado == le ciudad de Gualeguaychi, sobre Ri- Sedavias, en color azul y negro, encon- fandose a menudo impresiones borrosas Per desgaste. El ejemplo esta tomado de “= Rivadavia circulado el 20 de marzo = 1866, y esta impreso con tinta azul, Formado por pequefias V (fig. 23), — hemos encontrado en los Rivadavias los afios 1864 al 67, y sobre las emisio- de la National y American Bank Note pany, y generalmente en color negro. sabemos en qué localidad fué usado, ‘RO poseemos ejemplares sobre carta 7 te Ravas Fig. ut ‘Bsrras finas en forma cuadrangular. Fayas diagonales (fig. 24). — La pri- REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA 143 mera provincia que utilizd matasellos a rayas fué Corrientes, en el afio 1863, lue- go Entre Rios, Buenos Aires, Mendoza y Cérdoba. Comenzaremos por el matasello compuesto por 10 rayas diagonales, usado en la localidad de Mente, provincia de Buenos Aires, sobre la emisién correspon- diente a los Rivadavias con fondo de lineas cruzadas, impresos por la Ameri- can Bank, Su color es generalmente el negro. ii cove 16 rayas iguales (fig. 25). — Usado en la provincia de Corrientes, sobre los sellos emitidos en dicha provincia (sobre el real borrado, afio 1863). Algunas veces lo he- mos hallado en los valores subsiguicntes, como también sobre Rivadavias. No lo co- nocemos sino en negro: —_ —— —_— — TRAvAS Fig. 26 Barras finas formando évalo, 7 rayas (fig. 26), — Fué usado en negro sobre el 2 centavos amarillo de Corrientes, sobre Rivadavias con y sin filigrana de 1867, y sobre la emisién de la American Bank, al{ll a Raves Fig, 2 Barras finas formando évalo. 8 rayas (fig. 27). — Usado en color negro sobre Rivadavias. El ejemplo que se muestra esta formado de un Rivadavia de 10 cen- tavos, verde, correspondiente a la impre- sion borrosa, 144 Ur 9 Raras Pig, 28 Barras finas formando évalos, 9 rayas inclinadas (fig. 28). — Fué usado en Co- rrientes, en color negro, los aftios 1866, 67 y 68, Lo hemos encontrado también sobre i} oaavas Fig. 20 Rivadavizs sin filigrana, del aio 1867. Asimismo fueron usados matasellos de 9 rayas, en color negro, aunque de menor inclinacién, en Mendoza, entre los afios 1867 y 69, sobre sellos de la American Bank. Ademaés de la inclinacién de las rayas, pueden enunciarse los siguientes caracteres diferenciales: mayor ancho del évalo; primera y Ultima barra en forma 10 aavas de casquete (fig, 29). Fig, 30 Barras finas formando ¢évalo. 10 rayas (fig. 30). — Usado en Buenos Aires, co- Jor negro, los aos 1867 y 68. Su forma es algo irregular. Generalmente se en- euentran sobre los Rivadavias con fondo de lineas horizontales grabados por la American Bank. Hemos visto un mata- sello, de 10 rayas, muy semejante, en color negro, usado en Rio IV, provincia de Cérdaba, los afios 1872 y 1873. WU Pig, a1 Barras finas en forma de barril. 12 ra- yas inclinadas (fig. 31). — Este matasello REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA Jo hemos hallado sobre un Rivadavia del afio 1864, en color negro, Es muy raro; desconocemos la localidad donde se emples. 4 Ravas. vicToRia Pig. 32 Barras finas formando évalo, 14 rayas (fig. 32), — Se usé en la localidad de ictoria, provincia de Entre Rios, sobre Escuditos y Rivadavias, El ejemplo pre- sentado, fué tomado de una carta fran- queada con un Rivadavia, el 12 de octu- bre de 1864. 6 wamaas Fig. 32 Barras gruesas. 4 barras (fig. 33). — Usado en la provincia de Corrientes, so- bre los rosa lila del afio 1874. El ejemplo es una reproduccién de un matasello existente sobre un timbre de Corrientes, de 3 centavos, color rosa lila apagado, del mes de abril de 1874, Tx? Fig. 4 Reticulados (fig. 34). — Conocemos sélo un tipo, que fué usado tinicamente en la provincia de Buenos Aires, sobre Barqui- tos y Cabecitas, los afios 1858, 59 y 60, generalmente en. color azul. Son del sis- tema 7X 7, es decir, 7 lineas cortandose en Angulo agude con otras 7, y el todo cireunseripto por un évale, (Continuara) REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA PRIMITIVOS MATASELLOS ARGENTINOS (Continuacién) POR EL ING. JORGE DEL MAZO Foliados. Los foliados con forma de hojas o paletas, hechos de metal, son a veces regulares y otras estan formados de manera caprichosa; por lo que los hemos dividide en regulares ¢ irregula- res; subdividiendo a su vez los regulares en simples, con cireulo central y con cor- tes. En la Repiiblica Argentina son rela- tivamente pocos los matasellos de este tipo, en cambio en otros paises, por ejem- plo, Brasil, su numero y variedad es muy Dp a 6 PALETAS Fie, 35. Regulares Simple de seis paletas (figura 35. — Usado sobre la emisién de los Rivada- vias de fondo de lineas cruzadas, impre- so por la American Bank Note Company, generalmente en color azul. 8 FALETAS Fic 36 Simple de ocho paletas (fig. 36). — Fué usado en Concordia, provincia de Entre Rios, y se encuentra generalmente sobre Rivadavias de fondo de lineas cruzadas. El ejemplo presentado esta sobre uno de estos sellos, fechado en Concordia el 30 de diciembre de 1871. Color negro. Simple de ocho paletas (fig. 37). — Lo hemos clasificado entre los de forma re- gular, pero su tosca construccién lo coloca al borde de esta categoria, Lo hallamos sobre un Rivadavia de fondo de lineas cruzadas y en color negro. Se usd en la Capital Federal. El ejemplo se ha obte- nido de un Rivadavia de 5 ctvs. fechado el 5 de agosto de 187) 4% as apaceras caico Fia, 38, Simple de echo paletas, tamaiio chico (tig. 38). — Lo hemos encontrado sobre Ja emision correspondiente a los Rivada- vias de fondo de lineas cruzadas, en co- lor azul, Su tamefio es mas pequefio que Jos anteriores y su forma algo irregular. Simple de ocho paletas en forma de rombo (fig. 39), — Usade en Concordia, REVISTA DE LA S0cr DAD FILATE) ‘A ARGENTINA 187 provineia de Entre Rios, sobre las emisiones de Ia National y, Ame. rican Bank Note Company. Nuestro ejem- plo esta sobre un Rivedavia de fondo de -_ SE color negro, lineas cruzadas franqueado el 19 de no- viembre de 1872. Simple de seis pétalos regulares (figu- ra 43). — Usado en negro sobre los Ri- vadavias de fonds de lineas eruzadas, de la American Bank, No conocemos su prd eedencia Ocho paletas con circule, tamano chico ig. 40). — Fué usado en Coneordia en egro y azul sobre la emisién correspon- diente a los Rivaddvias de fondo de li- neas cruzadas; su molde es algo irregular a, Cuatro paletas en “V" (fig, 44), — Lo hemos encontrado, en color negra, sobre Ja emisian de la American Bank Note Company, hacia los afios 1870 al Diez paletas con circulo (fig. 41) Nk Usado en la Capital Federal, generalmen- een color negro, sobre los 5, 10 y 15 Fa centavos de la American Bank Note Com Fie. 41 © PALETAS EN A iy Ocho paletas en “V" (fig. 45), — Fué Fai usado en Concordia, provincia de Entre ry Rios, sobre la emisién de los Rivadavias %| i de fondo de lineas cruzadas, en color ne- gro, “i eiacuLs Pe wei cone Dieciséis paletas con circulo (fig. 42). — ™% es OE aa ae Shc cnn losis Fig. 51 4 REVISTA DE LA SOCIEDAD FILATELICA ARGENTINA ral, sera entregada a los respectivos capitanes por el Administrador General de Correos, xin euyo requisite ninguno podrd partir, debiendo anuneiar su partida un dfa antes, Art. § — La correspondencia del gobierno para Inglaterra o cualquier punto de Europa serG conducida en los paquetes libre de porte, con la sola calidad de que la que se dirija a Inglaterra, deberA sor entregada en la. oficina de Correas de Londres, y Ia que se remita para cualquier otro punte de Europa iré bajo cu- ‘lerta de algdn corresponsal en Inglaterra. Art, 9? — Los paquetes del xoblerno de S. M. B, quedan exclufdos de toto derecho de puerto, més los pasajeros y tripulacién estarén sujetos a los reglamentos y a 1a Policia General del pats, Art. 10. — A los tres dias de Ia egada de eada paquete saldri correo para Chile, Art. 11, — Con respecto al correa que esta- blece el artfculo anterior, no se hard por ahora. novedad en la préctica establecida hasta poner- se de acuerdo con el gobierno de Chile Art. 12. — Los plegos oficiales para los agen- tes piblicos del gobierno de S. M. B. en Chile ¥ Per, serfin conducidos por tox correos de esta capital, Ubres de porte, en cl coneepte de que aebiendo gozar de esta excepeidn los pllegos del servielo de dicho gobierno, el Consul General de Buenos Aires, podré depositartos en una va- (ix particular y sellaria’’, Estas franquicias estuvieron en vigencia durante mas de medio siglo. Ademias del Gobierno Britanico, el de Cerdefia, en 1856, establecié con nuestro pais un Correo Trasatlantico, y mas tarde, el afio 1858, se acordé a la Compaiiia de Servicios Maritimos de las Mensajerias Imperiales (compafifa francesa) los mis- mos privilegios de que gozaban los Pa- quetes britanicos, estableciéndose la nue- va linea recién el afio 1860. El sistema se- guido para el transporte de esta corres- pondencia, fué el mismo que el adoptado por los ingleses y sardos, es decir: un vapor mensual hasta Rio de Janeiro y otro de menor tonelaje entre este puerto y Buenos Aires. El primero que efectué esta carrera fué el vapor “Saintonge” que lego a este puerto el 31 de Octubre de 1860, vayor que solo contaba con 250 ca- ballos de fuerza. La compaiiia inglesa transportaba la correspondencia entre Rio de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, ya de antes por medio de pequefios vapo— res de alrededor de 400 toneladas, entre los que figuraron cronolégicamente el “Esk” el “Prince” y el “Mersey”; reex- pidiéndose luego para Southamptom, Li- verpool y Glasgow por vapores de mayor bordo (1.500 a 2,000 toneladas). El afio 1865 el Gobierno autorizé una subvencién para establecer una linea de correos directa entre Nueva York y Bue- nos Aires, Hemos creido de interés dar a conocer los nombres de los vapores, porque en aquella época se acostumbraba a colocar _en la cubierta 0 sobre, el nombre del va- por en que se transportaba la correspon- dencia (fig. 51). El 1° de Enero de 1865, se enlazé la pri- mera estafeta ambulante ferrocarrilera, con la linea fluvial del puerto del Tigre a San Nicolas. (Continuaré) NOTA,—Hemos podido comprobar con pos- teriovidad a la publicacién de nuestra nol que el matasello reproducide en la fig. N® 23, =Rev. Fil. Arg. N0 326— pertenece a San Luis. OTRA. = Nos escribe nuestro distinguido con- socia Gap. Charles Jewell, que el matasella re~ producido en la revista precitada N® 325, fig. NY 8, pertenece a la provineia de Cérdoba. Lo hemos corroborado por lo que rectificamos el dato, Agradecemos ta atencién.

También podría gustarte