Está en la página 1de 5

NOMBRE: Alma Pamela Badillo Arce

PROFESORA: Viridiana Peláez Hernández

MATERIA: Métodos y modelos de evaluación LP636

ENTREGABLE: 3

This study source was downloaded by 100000791966330 from CourseHero.com on 07-03-2023 21:31:28 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/188219430/PP-A3-AlmaPamela-Badillo-Arcedocx/
SEMANA 3 Documento descriptivo sobre la elección del modelo y del diseño de
evaluación.

Objetivo: Elegir de manera fundamentada, la elección del modelo y del diseño de evaluación
que se usará para la propuesta.

MODELO EVALUATIVO TYLER

Consiste en la comparación entre resultados esperados y resultados obtenidos a través de


las respuestas proporcionadas por los mismos alumnos en las pruebas. Su finalidad de la
evaluación reside en el análisis de la congruencia entre los objetivos y los resultados Tyler
(1949).

CARACTERISTICAS

• Prioriza la evaluación sobre la medición


• Sistematiza la evaluación
• El modelo tyleriano se enmarca dentro del paradigma cuantitativo,
donde la finalidad es la medición de logro de objetivos, y el contenido de la
evaluación son los resultados.

• Instrumento para planear el currículum


• Se centra en objetivos conductuales
• Verifica el grado de consecución de los objetivos en la práctica

VENTAJAS

• Es relativamente fácil de entender y aplicar.


• Es racional y sistemático.
• Los objetivos brindan una plataforma de parámetros comunes que hace posible
la movilidad inter-institucional de alumnos y docentes.

This study source was downloaded by 100000791966330 from CourseHero.com on 07-03-2023 21:31:28 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/188219430/PP-A3-AlmaPamela-Badillo-Arcedocx/
• Este modelo toma en cuenta, además de los alumnos, las intenciones del
programa, sus metas y objetivos de comportamiento, así como los
procedimientos que hay que poner en práctica para llevarlo a cabo con éxito.
• La evaluación como un proceso recurrente proporcionará un programa
personal con información útil que permitirá la reformulación o redefinición de los
objetivos.

•Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y


comportamiento

PROPUESTA

Considero que este modelo podría ayudar para lo que se pretende hacer en función a
que como se comenta con anterioridad, hace falta que las docentes del preescolar
sepan hacer una inclusión en su salón de clases en el caso que llegara un alumno con
algún trastorno ya que no saben cómo actuar ante una situación así.

Se les haría una invitación a las docentes a una plática donde se les comentaría
sobre los trastornos que podemos encontrar, en cual se les explicaría que hacer
en estos caso Domínguez, J. y Pino, M. R. (2008).

• Deberán conocer la situación del alumno

• Identifica las dificultades que tiene el niño/a en su desempeño escolar o en su


comportamiento y que están afectando a su desarrollo personal.
• Solicitar un diagnóstico profesional
• Realiza el seguimiento del apoyo escolar
• Fomenta la autoestima del niño/a.
• Mostrar iniciativa sobre el alumno que muestre alguna dificultad
• Debe ser consciente de que su papel en el aula influye directamente no sólo en
el aprendizaje del alumno sino también en su estado emocional,
así como en su evolución y desarrollo positivo

This study source was downloaded by 100000791966330 from CourseHero.com on 07-03-2023 21:31:28 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/188219430/PP-A3-AlmaPamela-Badillo-Arcedocx/
• Tener una relación positiva entre el alumno y la docente
• Es recomendable que la docente muestre interés cuando el alumno esté
trabajando en su mesa. acercarse a su mesa habitualmente y
preguntarle si tiene dudas o necesita apoyo, es una forma de darle
seguridad al alumno y animarle a que siga trabajando.
• Es importante no llamarles la atención de forma que se exhiban sino
llamarlos o acercarse a ellos y explicarles las cosas para que el alumno
comprenda que debe corregir algo o continuar con su trabajo.
• Debe favorecer la inclusión dentro del grupo con dinámicas y
actividades grupales dándole un papel importante dentro de éste. Así el alumno
integrado en el grupo colaborará para la consecución de objetivos conjuntos
compartiendo el éxito del resultado con sus compañeros.
• De acuerdo a lo que vayan viendo durante su estancia en el aula sería
bueno que vayan modificando su plan de trabajo donde se integren
actividades.

Dentro de esta platica se les comentaría que se les haría como visitas al grupo para
ver cómo es que llevan a cabo su trabajo y no con la finalidad de juzgarlas sino
como poderlas apoyar en el caso de agregar más actividades o seguirlas orientando
para el manejo de sus planes de trabajo con estos pequeños con trastornos.

CONCLUSIONES

Como se menciona este modelo toma en cuenta, además de los alumnos, las
intenciones del programa, sus metas y objetivos de comportamiento, así como los
procedimientos que hay que poner en práctica para llevarlo a cabo con éxito.
Considero que esto nos puede ayudar a que ambas partes se puedan trabajar de
forma flexible y entendible.
Creo que es importante que las instituciones educativas tengan este apoyo con los
profesores en todas las áreas educativas un apoyo o seguimiento con este tipo de
situaciones que llegaran a tener en su salón de clases, es

This study source was downloaded by 100000791966330 from CourseHero.com on 07-03-2023 21:31:28 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/188219430/PP-A3-AlmaPamela-Badillo-Arcedocx/
feo que en algunas escuelas aún siguen con algunas ideas mediocres y no dan
oportunidad a los alumnos con algún trastorno darles la oportunidad de ser tratados
por igual y que puedan tener una educación igual evidentemente con más apoyo de
ambas partes (padres y escuela) para poder sacar adelante a los alumnos que solo
necesitan más apoyo para que puedan aprender ya que son pequeños muy
inteligentes pero de formas distintas.

COSAS QUE SE ME DIFICULTARON


Considero que aún me falta mucho por comprender los modelos y de qué forma
se aplican y en que situaciones pero considero que ya con estas clases podre
comprenderlo mejor.

REFERENCIAS

Tyler (1949). Principios Básicos de Currículo. Ediciones


Troquel.

Domínguez, J. y Pino, M. R. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de


actuación

This study source was downloaded by 100000791966330 from CourseHero.com on 07-03-2023 21:31:28 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/188219430/PP-A3-AlmaPamela-Badillo-Arcedocx/

También podría gustarte