Está en la página 1de 4

PARCIAL DE OFTALMO 2023

1. Diferencias entre anoftalmos, microftalmos y nanoftalmos.

Anoftalmos Microftalmos Nanoftalmos


 Ausencia de globo  Reducción variable  Forma grave de
ocular. Sin anormal del microftalmos.
remanentes al volumen del globo  Globo ocular muy
estudio ocular. pequeño.
histológico  Función anormal  Funcionalidad
 Puede ser  Longitud axial de normal.
congénita o un ojo es menor de  Bilateral.
degenerativa. 21 mm en adultos y  Longitud axial
 Bilateral o menor de 15 mm reducida (menor
Unilateral. en neonatos. 20mm)
 Se conservan  Se clasifica en  Microcórnea(menor
estructuras  simple: Globo a 18mm)
complementarias ocular pequeño  Cristalino normal o
como párpados, pero funcional. de mayor tamaño
aparato lagrimal y  Compleja:  Esclera engrosada
conjuntiva. Globo ocular anormalmente.
 Verdadero: presenta  Curva corneal
ausencia del anomalías abombada.
nervio óptico y principalmente
quiasma. colobomas del
iris.

2. Signos directos e indirectos de trauma abierto y manejo.

DIRECTO (1 Confirma) INDIRECTO (3 o + sospecha)


 Herida evidente en superficie  Hipotonía ocular.
ocular, cornea o esclera.  Enoftalmos evidente.
 Colapso del globo ocular.  Cámara anterior plana
 Estallido ocular.  Hemorragia subconjuntival
 Salida de contenido ocular: extensa.
trasparente o café)  Alteración pupilar- discoria,
 Cyerpo extraño evidente tracción.
enclavado en ojo, orbita.  Herida periocular con salida grasa
periorbitaria (significa ruptura del
septum)

Manejo:
- Oclusión globo ocular con cono/ máscara húmeda en ausencia de párpados o cierre
completo de los mismos
- Profilaxis contra tétanos.
- Antibióticos de amplio espectro IV (Ceftriaxona-amikacina)
- Antieméticos- Analgésicos (ondasetron y diclofenaco; en caso de niños anestesia
general).
- Nada vía oral.
- Nada vía oftálmica.
- Remisión a centro especializado.
3. Signos y manejo de quemadura ocular.

Sintomas Manejo.
 Dolor.  Anestesia tópica.
 Blefaroespasmo.  Lavado abundante.
 Fotofobia.  Anestesia tópica y evertir
 Enrojecimiento conjuntival. parpados para lavar fondo de
 Cambio piel periocular y saco.
descamación.  Limpieza mecánica con hisopo de
 Eritema. algodón húmedo en fórnix si hay
restos solidos
 Chequear ph al inicio y durante la
irrigación.

4. Cuando una ptosis es urgencia y cuando es prioridad.

Ptosis de Urgencia. Ptosis de Prioridad.


 Es súbita y va asociada a cefalea o  Niños < de 5 años donde se
un signo neurológico +trastornos encuentra compromiso del eje
de la motilidad ocular. visual que puede alterar el
Ejm: Neoplasias, daño a nervio. desarrollo normal del mismo.
 Requiere neuroimagen de forma  Presenta ambliopía.
rápida.

5. Diferencia celulitis preseptal y orbitaria.

Celulitis Preseptal Celulitis Orbitaria


 Infección de los tejidos blandos de  Infección que afecta al contenido
los párpados que no sobrepasa el de la orbita que comprende la
septum orbitario. grasa periorbitaria y la
 No afecta la movilidad ocular musculatura extraocular.
extrínseca.  Si es frecuente la ptosis palpebral.
 No presenta ptosis palpebral.  Puede producir disminución de la
 No hay disminución de la agudeza agudeza visual.
visual.  Suele producirse por diseminación
 Celulitis periorbitaria. y se asocia a una respuesta
inmune sistémica
 Celulitis postseptal.

6. En trauma contundente que paredes oseas se afectan.


 Pared posterior.
 Lamina papirácea del hueso etmoides.
 Pared medial sobre las fenestraciones de las arterias etmoidales.
 Reborde orbitario.
 Suelo orbita.
7. Epifora del lactante, clínica y manejo.

Clinica Manejo:
 Lagrimeo (6-8 semanas de vida)  Masaje del saco lagrimal para
 Secreción de mucosas. incrementar la presión
 Dermatitis secundaria. hidrostatica, rompiendo así
 Conjuntivitis. cualquier obstrucción de la
 Celulitis palpebral y dacriocistitis membrana y para vaciar el saco de
(en el menor de los casos). lagrimas estancadas.
 Antibiotioterapia: 1 Gota 4 veces al
día.
- Eritromicina, tobramicina, en
niños <1 año gentamicina y
quinolonas.
 Higiene frecuente de parpados y
pestañas.
 Manejo Qx (sondaje del conducto
nasolagrimal)

8. Síntoma y tres pilares de ojo seco.

Síntomas Tres pilares


 Sequedad.  Educar al paciente y
 Ojo rojo. modificaciones ambientales
 Visión borrosa. dietéticos.
 Aglutinación de pestañas.  Lagrimas artificiales sin
 Secreción filamentosa. conservantes mínimo 1 gota 4
 Lagrimeo excesivo. veces al día.
 Cirugía palpebral

9. Que es hifema y por qué es tan importante cuantificar.


 Hifema es cuando hay sangre en la cámara anterior del globo ocular.
 Importancia: determina el porcentaje de sangre visible sobre la cámara anterior al inicio
de la valoración y previo a la remisión para descartar el posible re- sangrado asociado al
trauma.
10. Síntomas y manejo de Conjuntivitis hiper aguda.

Síntomas: Comienzo abrupto y de rápida progresión, secreción purulenta marcada, edema


palpebral y dolor excesivo en recién nacidos o adultos jóvenes con vida sexual activa.

Adulto:
 Gérmenes comunes: sulfacetamida sódica 10%, tobramicina 0.3%, ciprofloxacina 0.3, 1
gota cada hora el primer día y luego cada 6 horas por 10 días.
 N. gonorrhoeae sistémico: penicilina G 4.8 MU IM o ceftriaxona 250 mg IM seguido de
doxiciclina 100 VO cada 12 horas por 7 días. Tópico: Penicilina cristalina 1 gota cada
hora hasta el control de la secreción.
Niños:
 N. gonorrhoeae sistémico: Penicilina G cristalina IV 50.000 U/kg/día en 2 dosis por 7
días. Tópico: Penicilina G cristalina 1 gota C/hora por 7 días.
 Chlamydia sistémico: Eritromicina estearato: 10 mg/ kg por tres semanas. Eritromicina
etilsuccinato: 40 mg/kg por tres semanas. Tópico: Terramicina ungüento oftálmico 4
veces/ día por tres semanas

También podría gustarte