Está en la página 1de 8
Toniné, el sagrado lugar de los Sefiores Celestes de Po’ ‘o tnico seguro respecto al nombre maya Po" es que la iltima letra, la vocal o’, se representa con una cabeza o bien con la pluma de una lechuza, En las lenguas mayas, las vocales al final de palabra no se pronuncian; sin embargo, en este caso se enfati- 2a el final de! nombre con la presencia de la vocal “o”. Por otra parte, en lengua chorti, Po es un nombre de la Luna, y en tzeltal es la ralz de "humo de copal’, por lo tanto podria interpretarse como “El lugar de la Luna humeante”. El nombre se perdis en el tiempo, 500 afios después de su abandono, hacia el 1400 de nuestra era, cuando el reino se habia transformado en una montafa fantastica. Entonces en el lado este de la ruina, se asenté un cacicazgo tzettal, el cual recono que la montaria no era natural y la lamd El lugar de Ahau Kab; la expresion significa que una mano divina construy6 las platafor- mas y templos cuyas ruinas se asomaban de la tierra, Durante més de cien afios, la antigua pirdmide fue cantera de los pueblos residentes, que limpia- ron y reocuparon tumbas, cuartos, drenajes y cajas de ofrendas; pero ‘también mutilaron y fragmentaron murales de estuco aplanados, pin- turas y esculturas que rompian para arrancarles las manos y utii- atlas como simbolo, pues las de- positaban en sus entierras colecti- vos junto con los huesos fragmentados y reweltos, o bien las colocaban en urnas de barro de forma globular y decoradas con motivos de aves de rapifia. Desde el afio 1700 se hace referencia a las ruinas con el nom- bre de Tonind. En lengua tzeltal, ton es la piedra preciosa, la de color verde, que significa el tiempo y el grano de maiz, y na se refiere ala casa. La traduccién al espafiol colonial es El lugar de las casas de cal y canto, y techo de lo mismo. En el siglo X0X, To- nina fue identificado como Tulha; es decir, el lugar donde nacié un Quetzaledat!: joven y luminoso guerrero que peled una larga gue- tra contra los impostores duefios de las fuerzas de la oscuridad y de la muerte del reino Seiores del Xibalbd, identificado entonces ‘con Palenque como el reino de los huesos. Entorno fisico Los restos del viejo reino maya de Tonind se encuentran enclava das en las montafias de Chiapas; se sitian justo en el cruce de cuatro camninos que existian hacia el afi 500 de nuestra era. Cada ‘camino conducia a teritorios de otros reinos que explotaban en- tornos geograficos y atmostéricos distintos. Asi, por las rutas del sur y atravesando el mar de montafas, se llega a as planicies centrales en el reino de los lagos de Chinkultic, y de ahi hasta el lejanisimo reino de Copan. Por el lado este, hacia donde sale el sol, el camino se interna en la exuberante selva La- ‘candona y baja por la cuenca del rio Usumacinta; ala vera del rio se asentaron los reinos de Yaxchitén y Piedras Negras, y después, las enormes capitales de Celakmil y Tikal. Hacia el norte, el camino bajaba vertiginosamente por las hir- vientes selvas y vaporosas aguas del reino de Palenque. Sdlo un ‘camino iba montaiia arriba, hacia los frios bosques de Los Altos, siempre cubiertos por la densa neblina, para llegar a los cacicaz- 205 tzotziles y tzeltales. En el centro de estos caminos, al norte del primer valle de Ocosingo, entre pinos y ceibas, arroyos y ma- nantiales, se localizan las estructuras piramidales de un antiguo y ‘templado reino maya, ruinas que segin sus inscrinciones jeroglif cas tenian duefos, ya que el reino se lamaba El Sagrado Lugar de los Sefiores Celestes de Po. ‘Se han identifcado varios perio- dos y momentos clave en la se ccuencia arqueolégica de Tonina; sobre todo de transformaciones y lapsos de cuando se acelera la creatividad y momentos en bian- 0, de suspenso, cuando se detie- nel tiempo sobrela enorme pirs- mide y la decadencia se estanca, Elregistrocalendirico y dinds ‘ico se incia hacia el aio 500 (to das las fechas son de esta era), ssegin consta ena informacién, al final del mundo dasico, exstia en Toniné un reino interrelacionado con otros reinos mayas. Su icono- erafia esta dedicada a las significatvas deidades del cielo y del inframun- do; aves y serpientes fantésticas que habitan en la montafta de la creacién y pelean en la barranca del ri. Durante el primer periodo (entre 500 y 680), las reoresentaciones de las deidades serpentinas del cielo y la terra alcanzan sus méimas dimen siones: en tronos fantésticos, cispuestes dentro de la boca de las deida- des, los soberanos emergian de las maravilosas mandibulas dl cielo 0 de las montafias, Este concepto se repite en los cetros en las barras de man do, de donde emergen los gemlos y los remeros, héroes mayas de la creacién, 1 poder estaba concentrado en una enorme pirdmide al fondo del labe- rinto de escaleras, yas familias dindsticas representaben a sus gobernan- ‘es divnizados, sobrecargados con toda la iconografia del universo, due- fos de la escritura y los calendarios de las estrellas, el sol yla tierra, Sus dominios parecian no tener fin, y daban la impresin de ser eternos oc pando aguelios enormes tronos; pero ocurié un hecho desafortunado: en @l aito 687 las tropas de Palenque, comandadas por el tijo de Pakal, El divino K'nic Kan Balam ll del reno del Hueso, capturaron al rey de Po, a cchamin y Hueso Mayor, y entonces ocurié la catéstrofe La decapitacion del sagrado sol de Po'y la descomunal caida de la gran Ciudad de fos dioses en el atplano cenizal, terminaron también con el mundo clésico porque se desataron guerras regionales, locales y totales. El poder ya sangre pasaron del colo a la tierra, la antigua guerra de estrelas itwadi los terttorios celestes, apareciaron héraes de carne y hueso, jugado- res que luchaban en la cancha de la muerte, y as esculturas de cautivos se expandieron al igual que fos templos; el poder se fragmenté durante el epiclsico, En el momento de este quiebre, precisamente, el sefior Baak Nal Chaak ‘ocupa el trono de flores y de las manalibulas del inframundo, es el afio 680; a Parti de entonces emprende una serie de guerras contra K'nich Kan Balam i de Palenque y en 692, captura a K’awil Mo, un alto jefe miftar de Palenque. Las guerras continian hasta e! aio siguiente, cuando el sefr de Po! captura {un sefior de Palenque, el segundo hijo del sefior Pakal tamado B’ahlam Chae) II Sib I Kan, segundo hermano de Kam Blahlam, y otros cinco altos jefes militares. Durante veinteafios, un katun maya, el sefior Baak Nal Chaak, revoluciond las artes de la guerra y emprendié una campafa para despojar a Palenque de los reinos que controlaba desde Pomona (Tabasco) hasta Bonampak (Chia pas}, ¥ al mismo tiempo lo bloquea y aisla del resto del mundo maya; esto Cconvieté la guerra regional en una batalla total, asi que las tropas de Po’ se enfrentaron a las de los sefiores de Calakmul (Campeche), Tikal (Guatemala) y Copan (Honduras). En el aio 711, el sefior de Palenque, el divno hijo del gran Pakal, el Pecari Amarilla, fue exhibido, humllado y atado en la cancha de Juego de Pelota de Po Posteriormente hubo un cambio en la iconograa, se dejé de representar ccautivos para festear la historia mitica de los mayas, centrada en la eterna lucha entre las fuerzas del reino dela luz y las de la oscuridad, en la cancha de! juego del poder. En 780 inicio otra serie de guerras; fnalmente, alrededor del aiio 840, acabaron con Po’ y el viejo imperio maya Hacia el aio 900 se volui a poblar -momenténeamente- parte de la vieja ‘montafia. Durante esta fase no hubo nuevas obras, s6lo madficaciones, am- pilaciones y destrucciones de lo existente; la pérdida ms signficativa ocurié ena cispide dela montafa, cuando se reutiiz6 una Vieja escutura del clasico ara un ritual de cambio de era. En este acto sagrado se decapito la figura de ln sefior que representaba el cruce de caminos del universo, con un cetro dual de cuyos extremos emergian los gemelos del cielo de las fauces de sendas serpientes fantésticas; entre sus despojos se colocé otra escultura mutilada ‘que inicia su cuenta con el da 4 ahau 8 kumcu, dia dela tercera creacién del universo. Estos sefores de piedra acompafian a una escultura de caracteristcas rmayatoltecas, con una enorme influencia de la nueva religion dominante, la de Quetzalcéatl. Durante esta época, el traje de los gobernantes era austero y ‘Como nico abjeto de poder mostraban sus manos, como en Uxmal. Desde el siglo XV, se conocen referencias de viajeros como Jacinto Garr 4o y algunos anénimos, acerca de un pueblo ubicado en la puerta de la ‘sel: “de ahi yendo como a cinco leguas de distancia estan unas antiguas construcciones distribuidas en la cima de un cero, entre las que destacan ‘ocho toes". Otros investigedores ven cinco torres y reportan la exstencia de pequeias casas de pieda con escultura al frente de cada una; sefilan ‘que se trata de imagenes de gobernantes que vistentrajes muy recergados, incluso evan puesta una pila de sombreros. También se mencionan imdge nes de cautvos sometidos viclentemente y que casi estan desmudos, igual ‘que otros personales de brazos cruzados;asiismo, encuentran enla plaza de las runas, enormes escuds de piedra rodeados de jerogliicas que, ‘aunque parece letras, se consideran parte de un c&¢igo restringido pues ‘sn pocos y s6lo alcanzan para escribir alguna palabra. Observan, igual mente, que estas escuturas son similares a las de Copan, y se sabe que desde entonces habia esculturas de Tonina en el pueblo de Ocosingo y en San Crist6bal de las Casas. En 1787, Dolores Aramoni Calderén reporté que en la expecicion del rip a Palenque pasaron por Tonind, mencioné entonces la existencia de las ruinas y sus escuturas en perfecto estado; por su importancia, equ paré el sto con Palenque. En ese mismo afio, Ramén Ordonez y Aguiar también destacé la relevancia de la zona; sin embargo, en 1808 se repor- 6 una especie de “revolucion francesa’: las principales esculturas de la aristocracia fueron decapitadas y fragmentadas. Los primeros dibujos de las esculturas de Tonina fueron publicados por Lucio Castafleda y Guifermo Dupaix. Por su parte, Frederick Ca- therwood y John Lloyd Stephens visitaon el sitio e hicieron notar, nueva- mente, el parecido de las esculturas con las de Copan y mencianaron, ‘ademés, las escuturas decapitadas; ellos dibujaron y describieron cinco plataformas y un templo con dintel de madera y estucos. Lavo GENERAL DEL SIMO TOMA En 1922 y 1925, Frans Blom, en compatia de Oliver La Farge, levo a cabo una recopilacion gréfica de escuituras, restos de construcciones arquitecténicas y estucos; ambos elaboraron también un croquis gene- ral de la zona e identiicaron el juego de pelota, que entonces era un Potrero. Finalmente, Claude F. Bauder y Pierre Becquelin excavaron in- ‘tensivamente luego cubrieron con los mismos escombros ls tempos, Palacios, casas y tumbas. E|ingeniero Eduardo Martinez realizé un plano ‘topografico. Desde 1980, el Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) se hizo cargo de las obras de reestructuracion del basamento piramidal de Torina (la antigua Po’) y de la gran plataforma que esta aberta al piblico yy cuenta con un museo de sitio. Por otra parte, el arquitecto Oscar Reyes. ‘énchez ha realizado los trabajos topogréficas més recientes, y desde el aio 2000, la arquedloga Margarita Espinoza es la responsable del trabajo de campo del Proyecto Tonina, ‘Descpctin de eo. Reconstrucionhipotéte de! terri pramida de PO Ia ete ao 640 Por sus caractersticas constructivas, Tonind es un ejemplo espléndt do del urbanismo piramidal del Mexico antiguo, del complejo teritorio arquitecténico que fue diseriado como escenario del orden y la armonia del movimiento ciclco de luces y vientos, de aguas y fuegos. Se encuen- tra en un espacio artificial, dvinizado por si mismo; esto se concluye por sus calles y escalinatas, plataformas y templos por donde circulan y pe- Tegrinan las luces del cosmos, son rutas por donde deambulan las proce- siones del tiempo y de los seres humanos; un espacio donde los caminos, avenidas y calejones se ordenan, suben y bajan en cascadas de escale- ras siguiendo las rutas, en el cielo, de la estrella de la mariana y de la estrella de tarde, la Luna y e Sol Ena zona de Tonind se desplanta una enorme y compleja estructura pirical, un tertorio de prérides que integra en su concepcion discur- 05 de dstintos significadas y niveles de abstraccion, tecnologia y cono- Cimiento. Se observa una dualidad articulada que presenta, por un lado, el gran santuarioy, por el otro, un enorme espacio para elintercambio, un complejo de templomercado. ‘as sits patatormas del tersoriopramidel de Po, ene ano 2011 En el norte del complejo territorio arquitecténico se localiza una ele- vvacion artificial de siete plataformas escalonadas, con una base de 320, ‘metros y una atura de mas de 70. Las cuatro primeras plataformas son alargadas; siguiendo el camino del Sol, estén dispuestas de acuerdo con la linea que une el amanecer del verano con el atardecer del inver no. En el centro de la cuarta plataforma se desplantan las otras tes, {que en conjunto forman la escalinata y el sostén de la béveda celeste, delimitada por el camino anual y diario del Sol. i Templo del Eepeo Humeante. Se aprocia el camino solar sobre eu alarcla Las siete plataformas representan la base del sistema numérico dela ‘recena, donde el Sol asciende siete escalones y desciende seis de orien- te a poniente: trece en total Se trata de una cuenta solar, ya que de su cenit, el Sol avanza al norte trece posiciones en cuatro ocasiones, 0 se 52 das, y luego regresa en otros 52; después, desde el punto cenita se desplaza al sur y regresa nuevamente en cinco atados de 52 dias, es decir 260 dias, mas 104, da un total de 364 clas. Para reforzar este esquema numérico general dea arquitectura maya, en un sélo espacio, se colocaron -en torno al templo més importante ‘cuatro escalinatas de 52 escalones. Las estructuras piramidales repre- sentan, por tento, un urbanismo muy particular de ceractersticas celes- tes y procesionales, donde se divniza al tiempo y sus componentes, y se imitan sus movimientos, rumbos y efectos sobre la comunidad, ise observa detaladamente la escalinata celeste, se descubren tres Cconjuntos piramidales conectados por una escalinata central. En el lado del nacimiento del Sol, se ubica la pirdmide compuesta por cuatro ujosos ¥ complejos palacios superpuestos, techados con enormes bévedas de Diedra y decorados con escuituras de dioses, reyes e inscripciones. Los palacios tienen patios iteriores de dimensiones y nveles distintos, que estan rodeados por salones de tronos, cocinas, baios, oficinas, dormito- tios, archivos y bodegas; eran residencia de las aristocraticas familias dindsticas y su burocracia Respecto a los cual palacios de las drdenes guerreras distrbuidas ‘en l ceste, eran austeros y estaban formados por enormes cuartos aar ‘gados, de columnatas de piedra burda y techos de madera y paja; tenia un cardcter comunal ycorporavo. Estas Grdenes guemerasformaban sus Jerarquias entre si, en su propa piramide de cuatro nveles, Hacia el norte, en dreccién a cielo nocturno est dispuesta a Prémide Celeste. Consta de trece temps organizados en cuatro conjuntos destina- 0s 2 las insttuciones de trabajo, conociiento, cuits y rules, En el lado sur dela cuitaplataforma se localiza el primer conunto de temples Entre las tes casas se encuentran los dos accesos, que diiden ese puto, a la escalnata central, timo acceso masivo ala plaza de la auina pataforma En los extrem este y oeste dela quinta plataforma se encuentran ls tempos de la duaidad, que comprenden las advocaciones de planeta Ve rus: estrella dela tarde, deidad del intercambio,y hice de la maa y a _Buera, Por otra part, los tres cuitos mas aniguos se referen al cuto de la trade; de acuerdo con ést, la Tiera es adorada como centr del univer 50, que es la casa del ensueio del delio chaminico; sobre la terra se o- calza la casa de las aves, las recolectoras del cielo, y debaj de la terra est el teritorio de los cazadores del iframundo. Sobre la seta plataforma, en ine esteceste, se encuentran dspuestos los templos de las cuatro advocaciones estaconales del Sot guerero,agré- cuitor, comeciante y Sefor del Consejo. Finalmente, sobre ia séptima plata forma se apifan fs tempios de las cuato lus, los extremos dvnizedos el trabajo humeno: la guera, los mantenimientos, el htercambioylareis- ‘rbuciéno tnbuto. La estructura piramidal es una maquiaria de trabajos de distntos nive- les simbdlicos y desarrollos tecnoldgicos, que producen y reproducen el sistema jerérquico-piremical; al mismo tiempo, éste representa el camino procesionaly sostén del cielo. Es la casa de sus iminosas estrellas y repre- sentantes en la tierra, que con su poder encienden, iuminan, queman y ‘cultan el cielo donde viven los dueitos del agua, el maiz el fuego. El agua corre por el lado oriente en un arroyo remodelado y represado para guardar el vital iquido, tan necesario para abastecerse durante la época de secas. Cancha del Juego de Pelota La montafia celeste se levanta sobre fa enorme plataforma del intercambio dde mas de 300 metros por lado. Es el espacio de la superficie de la terra, de la vida diaria lena de mercados, plataformas, atares y el templo de la guerra de estrellas. Desde esta plataforma, en el extremo sur-este, se hun- de la cancha del Juego de Pelota colocada en el inframmundo acustico a la vera det rio, como meandro fantastico La ancha tiene tibunas en los cabezales norte y sur, los taludes latera- les de las banguetas se decoraron iniciaimente con seis marcadores de Piedra en forma de cabeza de serpiente, los cuales sefialan los seis rayos solares dispuestos en parejas de sur a norte, marcando las lineas de los solsticios y equinoccios; son los seis dardos que conforman, al mismo tiempo, a boveda celeste y sus caminos. Las serpientes fantésticas se lo- calizan justo en el nivel que separa el camino ciurno y el nocturno del So La cancha es la entrada princoal, el nivel de las serpentes ceestes, donde se ubica el poral delinframundo, dande se nen el coraziny los ca- rinos del ceo y la tera, Se trata de un espacio de lucha entre la esre- las, donde se crea y se renueva el unverso. Elocden dela circulacién dela estructura piraial, sta a oj de pee ro, es de una cuadicula que establece un acceso estratiicado hacia los palacios através de tes escainstas sucesias dl lado este, hacia las plazas através de dos escainatas sucesvas en el lado oeste. Toda la cir calacén se estranga enlaescainata central cuando ésta se dido en dos para ascender a la ima plaza pica, luger de tunbas,plataformas de danzasy del mural de as cuatro eras y cuatorumbos, cil vital dl unk verso, ue se repite de manera ccica como todas las cuentas mayas. La ceuacion se restinge a part de esta plaza y desde ahi se Bene acceso aa sexta pataforma ose puede subir drectamente ares templos, except al del extrema este, Lomsmo ocure cone taplo de la cusp, aque da acceso a tes templos desde la sexta plataforma, excepto al del este, al cual se llega por la séptima ieeera elo29340"032278 Los dos templos de la ctspide tienen escaleras en los cuatro lados, pero sélo el lado sur da acceso al interior del tempo, mientras que las tres escalinatas restan- tes solo permiten admirar las paredes de los templos. Las escalnatas, por otra par te, presentan elementos procesionales y se refieren alas cuentas del tiempo de los ‘componentes calendaricos. Para legar a la Zona Arqueol6gica de Tonina se puede partir de la ciudad de Vilahermosa, Tabasco, o bien de Chiapas, ya sea desde la capita, Tintia Gutiérrez, o mas cerca, desde San Cristabal de las Ca. a 0 Palenque; en medio de estas ciudades se locatzalla de Ocosingo ¥yde ahi, por el camino a la selva, a diez kilmetros se ubica la desvia- cin a Toni. Horatio: abre todos los dias, de 9:00 a 17:00 horas Recomendaciones para la visita: el recortdo total implica subir y bajar mas de mi escalones, por ello se recomienda utitzar calzado ccémodo y extremar precauciones al recorrer la escalnata Infraestructura del sitio: el Museo de Stio cuenta con érea de sani- ‘aros y expendio de libros. Abre de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. : : . i a 5 i = 4 3 é ¢ i : 3 : 3 3 3 i 2 I i 3 : 3 2 : t & g = i I i : 3 i a i . i ipeadeshe Enthuendharenasttetoan porcansibuah hide heh temmeandtioheksanbtnedid tear halitcth tenors temple Riicedsembale ae

También podría gustarte

  • Urbicidio (Reflexión)
    Urbicidio (Reflexión)
    Documento3 páginas
    Urbicidio (Reflexión)
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Delimitación de Área de Estudio
    Delimitación de Área de Estudio
    Documento1 página
    Delimitación de Área de Estudio
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexión Teoría y Practica
    Reflexión Teoría y Practica
    Documento1 página
    Reflexión Teoría y Practica
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Estructura - Hoja 2
    Presupuesto Estructura - Hoja 2
    Documento1 página
    Presupuesto Estructura - Hoja 2
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Empresa CJG
    Empresa CJG
    Documento16 páginas
    Empresa CJG
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Estructura - Hoja 1
    Presupuesto Estructura - Hoja 1
    Documento9 páginas
    Presupuesto Estructura - Hoja 1
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Simbología: Equipo 6
    Simbología: Equipo 6
    Documento1 página
    Simbología: Equipo 6
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Mi Casa de Bajareque
    Mi Casa de Bajareque
    Documento38 páginas
    Mi Casa de Bajareque
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Exposición Equipo 4 Urb
    Exposición Equipo 4 Urb
    Documento18 páginas
    Exposición Equipo 4 Urb
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • ADMIN
    ADMIN
    Documento28 páginas
    ADMIN
    Joselin Monserrat Jimenez De La Cruz
    Aún no hay calificaciones