Está en la página 1de 5

DEMANDA DE NULIDAD DE RESOLUCIÓN RECURRIDA EN

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

_______________________
VS.
PROCURADURÍA FISCAL Y
OTRAS AUTORIDADES.

C. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
PRESENTE.

________________________ en mi carácter de apoderado de _______,


personalidad que acredito con la copia certificada del Poder Notarial No.
______, que anexo a la presente, señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones y documentos el ubicado en
__________________________ recibirlas en mi nombre a los Licenciados
________________________ y _______________________ autorizando para
oirías y recibirlas ante usted de la manera más atenta comparezco para
exponer:

Con apoyo en los artículos _____________________ y demás relativos


de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal,
vengo a demandar la nulidad del oficio _________________, de__________
de ______ emitido por el ____________________, por el que se desecha por
improcedente el recurso interpuesto por el contribuyente en contra de la
resolución por la que se determina una multa por desperfecto en el medidor por
la cantidad de $___________ (____________________), según acta de
inspección _________, en relación con la toma de agua ubicada en
___________________________, de esta ciudad.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo __________ del


ordenamiento citado se señalan:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL ACTOR.

1.____________________________________
2.____________________________________

II. RESOLUCIÓN IMPUGNADA.

La contenida en el oficio___________________ de______________ de


______ emitido por el Procurador Fiscal, a través del cual se desechó por
improcedente el recurso interpuesto por el contribuyente en contra de la
resolución por la que se determina una multa por desperfecto del medidor en
cantidad de $_____________________ (____________________) según acta
de inspección __________, en relación con la toma de agua ubicada en
________________________, de esta ciudad.

III. AUTORIDADES DEMANDADAS

1. Jefe de Gobierno.

2. El Procurador Fiscal.

3. Administración Tributaria Local de Ferrería de la Tesorería.


4. Tesorería.

IV. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO

No existe en la presente controversia.

V. PRETENSIONES QUE SE DEDUCEN

La declaratoria de nulidad por parte de ese H. Tribunal de la resolución que se


impugna.

VI. FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN


IMPUGNADA.

El ________________________________________________.

1.- Mi representada. es poseedora del predio ubicado en


_________________________, de esta ciudad, como se desprende de
____________________ que se anexa.

2.- Con fecha ________________________________ , fue recibido en


el inmueble antes mencionado, el oficio ______________, por medio del cual,
el C. Jefe de la Unidad Departamental de Servicios Jurídicos, Notificaciones y
Cobranzas, notifica la multa por la cantidad de
$____________(___________________) por supuestas violaciones a la Ley de
Hacienda del Departamento, misma que se generó según se desprende del
citado oficio del acta No. _____________ levantada en fecha
________________.

3.- Inconforme en contra de la resolución precisada en el punto anterior,


se promovió recurso de revocación por medio del escrito de fecha
__________________.

4.-Que a través del acto combatido en este juicio se desechó el recurso


de revocación aludido.
VIII. AGRAVIOS

1. Violación a los artículos ________, del Código Fiscal de la


Federación. El primero de los numerales en cuestión dispone en la parte
conducente que:

“_______________________________________________”

De la transcripción de cuenta se desprende que las sanciones son


accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.

Ahora bien, es inexacto lo afirmado por la autoridad hoy demandada y


que tuvo de base para desechar el recurso de revocación, en cuanto a que:

…… debe afirmarse que resulta improcedente, el recurso interpuesto en


contra de una resolución por la que se determina una multa por desperfectos
del medidor.

Lo anterior, en virtud de que el acto de autoridad que se pretende


recurrir no se encuentra dentro de los supuestos de procedencia del recurso de
revocación, toda vez que es evidente que el mismo no se refiere a una
resolución definitiva en la que se determine una contribución o accesorio, sino
de una multa, cuya naturaleza jurídica difiere de aquéllas.

Dado que Inexactamente las demandadas pasan por alto que las multas
son sanciones.

Sobre este punto cabe destacar lo siguiente:

La actividad del Estado tendiente a obtener los ingresos necesarios para


ejecutar los gastos que demanda su existencia misma, la prestación de los
servicios y la construcción de las obras que requiere la satisfacción de las
necesidades públicas, así como la realización de los demás fines que le ha
asignado la sociedad, es una función instrumental que, por su importancia,
constituye una condición sine qua non de la existencia y del funcionamiento de
la organización social.

De los distintos medios con los que cuenta el Estado moderno para
allegarse recursos el más importante, esencialmente, es el de las
contribuciones, de las cuales la fundamental es el impuesto.

Es indudable que la existencia de las obligaciones fiscales es básica


para la vida social y que, por ello, su cumplimiento debe ser exigido bajo la
amenaza de una pena; y que las infracciones fiscales y sus sanciones derivan
de una necesidad de política fiscal de proteger de daño o riesgo, en nombre del
interés público, un bien social esencial. Este bien, por su trascendencia, debe
estar jurídicamente tutelado o protegido por el Derecho Fiscal-Penal contra
todo ataque, mediante la eficacia de la pena, que forzosamente vincula el
castigo a la acción ilícita, consistente en la lesión o amenaza de tales bienes.

Es ilícito incumplirlas obligaciones fiscales, tanto sustantivas como


formales, y ya sean estas últimas a cargo de los sujetos pasivos principales o
de los sujetos pasivos secundarios; cualquiera que sea la clase del sujeto, dará
lugar a sanciones.

Las sanciones que tienen finalidades intimidatorias, preventivas,


represivas, aflictivas, expiatorias y ejemplarizantes, que se aplican porque la
violación se ha producido.

Constituyen amenazas con las que se pretende disuadir de que se


cometan las infracciones; al aplicarse son penas con las que se castiga al
infractor y se busca escarmentarle para evitar que reincida; la ejemplaridad del
castigo impuesto al infractor sirva para reforzamiento a la disuasión para los
demás infractores potenciales.

Estas sanciones pueden ser de las siguientes dos clases:

A). Las penas económicas aplicadas por la autoridad administrativa; y

B). Las penas privativas de libertad impuestas por la autoridad


jurisdiccional.

Sostener otro punto de vista, como pretende la autoridad, es desconocer


la naturaleza jurídica de las multas, que es una sanción y que en los términos
del articulo ________, del Código en cuestión, son accesorios a las
contribuciones, por lo que en la especie al contrario de lo sostenido por la
autoridad sí es aplicable el artículo _________, párrafo del Código Fiscal de la
Federación que establece la procedencia del recurso de revocación tratándose
de la determinación de contribuciones y sus accesorios.

2. En base a lo señalado en párrafos anteriores, es que asimismo se


violó el articulo 16 constitucional por indebida e inexacta aplicación de los
artículos _______ y _______________, del Código Fiscal de la Federación.

IX. PRUEBAS

1. Testimonio Notarial _______ por el que se acredita la


representación con que se actúe.

2. Oficio con folios _______ y ______ de ____ de ______


de________, que es el acto impugnado en este juicio.

3. Constancia de notificación del acto impugnado consistente en el


acuse de recibo No. ________ de fecha _____ de _______ de_________.

4. Copia del recurso de revocación de _____ de _______________


de______.
En virtud de lo antes expuesto y fundado, A ESE H. TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tener por presentado este escrito en tiempo y forma legal


con la personalidad con que me ostento, demandando la nulidad de la
resolución administrativa impugnada.

SEGUNDO. Admitir la demanda y con las copias simples exhibidas,


correr traslado a las autoridades demandadas, a efecto de que la contesten en
términos de la Ley.

TERCERO. Señalar el día y la hora para que tenga verificativo la


audiencia de desahogo de pruebas. alegatos y sentencia de conformidad con el
artículo 73 de la Ley que rige a ese H. Tribunal.

CUARTO. Tener por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones,


así como autorizadas a las personas mencionadas en el proemio del presente
escrito, para los efectos del artículo ______ de la Ley del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.

QUINTO. Tener por ofrecidas las pruebas que se enumeran en este


documento, ordenando su recepción y desahogo.

SEXTO. Ordenar me sean devueltas las copias certificadas del Poder


Notarial Nos.___________ previo cotejo que se haga con las copias simples
que se acompañan, teniendo por autorizados para recogerlas a los
profesionistas mencionados en el proemio de este libelo, previa toma de razón
y recibo que para ello otorguen.

SÉPTIMO. En su oportunidad y previos los trámites de la Ley dictar


sentencia en la que se declare: la nulidad de la resolución impugnada, para el
efecto de que se ordene se proceda a estudiar mi Recurso de Revocación en
cuestión.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

____________, ____________ a ____________ de ___________.

________________________________
FIRMA

También podría gustarte