Está en la página 1de 1

La ley de Ohm establece la relación entre la corriente eléctrica (I), la diferencia de potencial o

voltaje (V) y la resistencia eléctrica (R) en un circuito eléctrico. La fórmula matemática que
representa la ley de Ohm es:

\[ V = I \cdot R \]

Aquí tienes algunos ejemplos prácticos de la ley de Ohm:

1. **Ejemplo básico:**

Supongamos que tienes una resistencia de \( 10 \, \Omega \) y una corriente de \( 2 \, A \) que


fluye a través de ella. La ley de Ohm se puede usar para encontrar el voltaje:

\[ V = I \cdot R \]

\[ V = (2 \, A) \cdot (10 \, \Omega) = 20 \, V \]

2. **Circuito simple:**

Imagina un circuito con una batería de \( 12 \, V \) y una resistencia de \( 4 \, \Omega \). ¿Cuál
será la corriente en el circuito?

\[ I = \frac{V}{R} \]

\[ I = \frac{12 \, V}{4 \, \Omega} = 3 \, A \]

3. **Variación de la resistencia:**

Si mantienes constante el voltaje en un circuito y aumentas la resistencia, la corriente


disminuirá. Por ejemplo, si tienes una batería de \( 9 \, V \) y una resistencia inicial de \( 3 \, \
Omega \), la corriente sería \( 3 \, A \). Si luego aumentas la resistencia a \( 6 \, \Omega \):

\[ I = \frac{V}{R} \]

\[ I = \frac{9 \, V}{6 \, \Omega} = 1.5 \, A \]

Estos son solo algunos ejemplos para ilustrar cómo aplicar la ley de Ohm en situaciones prácticas
en circuitos eléctricos. Recuerda que la ley de Ohm es una herramienta fundamental para
entender y analizar el comportamiento de los circuitos eléctricos.

También podría gustarte