Está en la página 1de 10

U.A.G.R.M – FAC.

POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES


MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

DRENAJE PLUVIAL EN EDIFICACIONES

INTRODUCC ION

El drenaje pluvial que se diseña para evacuar las aguas de lluvias hacia la calle a nivel
base del cordón cuneta (cuando no hay alcantarillado Pluvial Público) y al Alcantarillado
Pluvial público instalado en las calles (lo más correcto), funciona por gravedad o libre
flujo por pendientes y no así a presión , por lo que su diseño obedece a criterios
técnicos concretos para el flujo del agua por gravedad y por pendientes %.

COMPONENTES

-Canaletas. Diseñadas y calculadas para drenar el agua de lluvia que caye desde
techos y terrazas hacia los bajantes verticales. Las canaletas tienen una inclinación
con pendientes % para drenar el agua, lo ideal es que no sean de longitudes mayores
a 10 ms con una misma pendiente %.

Por ello la pendiente (%) de los techos con tejas cerámica debe ser de 30% y de
placas onduladas de asbesto cemento (tipo Duralit) o teja española del 37% como
mínimo y de calamínas entre el 20% al 25%.

-Bajantes. Diseñados y calculado para drenar en forma vertical el agua de lluvias que
baja de las canaletas hacia los sumideros en el terreno, jardines ,patios etc.

-Tuberias horizontales. Diseñadas para captar el agua de lluvia de bajantes y de


sumideros , llevan el agua ( están enterradas y con inclinaciones de pendientes i%)
hacia una cámara de registro o receptora para llevar el agua desde allí por una
conexión hasta la red pública de alcantarillado pluvial instalada en la calle o en su caso
hacia la base de los cordones de cunetas de calles.

PROCEDIMIENTO

1.- Para el diseño del drenaje Pluvial de la vivienda se debe contar con:

-Planos arquitectónicos de la edificación y del terreno (Planos aprobado por el Plan


Regulador y Catastro), techos y cortes de la vivienda a escala 1:50

-Topografia del Terreno (lote) con línea y nivel autorizada por el Municipio local donde
por lo menos haya un desnivel mínimo de 30 cm entre el eje de la calle a nivel
pavimento y el lote de la vivienda a nivel piso terminado.

-De ninguna manera proyectar el nivel pisos terminados del patio o jardines y
habitaciones a niveles iguales o más bajos que el eje de la calle a nivel pavimento ( ya
que eso acarreo problemas de inundación al interior de la vivienda).

El proyecto de Drenaje Pluvial de la vivienda nace desde el momento en que se


planifica con los Planos Arquitec tónicos la vivienda dejando el suficiente desnivel entre

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 1


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

los pisos y la calle para que el agua de lluvia salga con la suficiente velocidad y
pendiente sin dificultad.El sobrecimiento cumple el rol de regular la altura del terreno.

2.-Diseño del drenaje pluvial interno de una edificación

Se diseña:

-Canaletas (De semicirculares o rectangulares)


-Bajantes (De secciones circulares o rectangulares)
-Tuberías del drenaje pluvial con sumideros (cámaras de entrada del agua pluvial) en
el lote de terreno (patios y jardines o áreas sin cubierta)
-Cámara de registro final para la conexiona la red pública de alcantarillado pluvial.

2.1- Diseño de Canaletas

Las canaletas son de material de planchas flexibles de zing de calaminas (N°28) o de


PVC, vienen con secciones transversales semicirculares o rectangulares.

El cálculo y diseño en forma práctica en este Item concerniente a las canaletas se lo


realiza auxiliándose de la TABLA N°17 en función del área cubierta que drena a cada
canaleta desde el techo y la pendiente que se asume %(0.3%,05%,0.7%,1.0%) para
cada canaleta que drena a su véz a un bajante.

Proceso:

a).-Planificar la ubicación de los bajantes para ser drenados con canaletas. Dividir y
calcular en áreas parciales de drenaje el Plano de techos hacia las caídas desde las
cumbreras.

b)._Numerar con el menor número el punto de arranque de cada canaleta y con


números mayores siguientes los extremos para cada área a drenar

c).-Tener cuidado que la longitud de las canaletas en los bordes del techo no supere
los 10 metros de longitud y una pendiente no mayor a 1% ni menor a 0.3%

d).- Las canaletas son como pequeños canales de drenaje pluvial ,por lo que en la
práctica se toma como Unidad de Descarga Stándar (UD) igual o equivalente a 17
m2 de área de techo drenada para 100 mm/hora de intensidad de lluvia o
precipitación promedio pluvial, es decir:

1 UD= 17 m 2 de Techo (Lluvia promedio de 100 mm/hr)

En el caso de que varias áreas parciales de techo drenen hacia una canaleta se las
debe sumar o acumular para su dimensionamiento y cálculo.

e).-Seleccionar el tipo de Sección transversal de la Canaleta y la Pendiente % del


sentido de drenaje de la TABLA N°17, pueden ser de sección semicircular o cuadradas
o rectangulares.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 2


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

Ejemplo : Se tiene un techo rectangular inclinado con 30% hacia un patio de


dimensiones 15 de largo x 10 de ancho. Diseñar las canaletas de sección semicircular .

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 3


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

15 m.

A1 A2 10 m.

2 7.5 m. 1 7.5 m 3

bajante 0.50% 0.50% bajante

Area total A= 15 x 10 = 150 m 2


La dividimos en dos areas parciales A1 y A2:
A1= 7.5 x 10 = 75 m 2
A2= 7.5 x 10 = 75 m 2

Longitud de las dos canaletas :L= 7.5 m.


Pediente asumida hacia los bajantes: 0.5% TABLA N°17
(Sección semicircular)

En dicha Tabla en la Col. con 0.5% comparamos los 75 m 2 al area mas aproximada
,en este caso es 90 m 2 (hacia el valor mayor)

Con los 90 m2 horizontalmente se lee en la prtimera Col. (Dimensiones en cm (Base xAltura)


igual a 9x12 cm.

Solucion : Dos canaletas iguales de 7.5 de largo por seccion semicircular de 9x12 cm
En realidad la sección es de 10x12 y no de 9x12.

El mismo ejemplo se lo puede encarar con canaletas de sección semicircular,


adoptando por ejemplo una pendiente de 0.7% para los 75 m2 el área más aproximada
en esa columna es de 85 m2 correspondiente a una canaleta de sección 8x12.

2.2- Diseño de Bajantes Pluviales

Los Bajantes Pluviales son Tuberías verticales que llevan el agua acumulada de cada
canaleta hacia los sumideros en el terreno a nivel patio o jardín, estos bajantes deben
estar disimulados en lo posible en las paredes (en esquina son recodos de los muros)

Proceso:

a).- Cada bajante trabaja con el mismo caudal de aguas de lluvias drenado hacia el por
su canaleta o canaletas respectivas y esto asume en áreas acumuladas para entrar a
La TABLA N° 15.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 4


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

b).- Con el área acumulada drenante a cada Bajante (numerado) se busca la más
aproximada en la TABLA N° 15 y con ella horizontalmente asumir el Diámetro (mm)
del bajante (Bj) de la Col. a la derecha de esa Tabla.

Ejemplo: Continuar el Ejemplo anterior diseñando los dos bajantes pluviales ubicados
en los puntos 1 y 2 del Plano de Techos mostrado.

Área drenada hacia el bajante N°1 A1 = 75 m2 , luego en la TABLA N°15 la más


aproximada en la Col. uno es de 125 m2 para el Bj(1), lo propio ocurre con el Bj(2) ya
que es gemelo o simétrico en este caso.

Solución:

Bj(1)=100 mm(4’’) para 125 m 2


Bj(2)=100 mm(4’’) para 125 m 2

2.3- Diseño de las Tuberías Pluviales en el Terreno o Lote de la vivienda

Como resultado de drenar desde el techo con canaletas y bajantes el agua de lluvia
que cae sobre esta área cubierta, estas aguas deben ir a parar a las CÁMARAS
SUMIDEROS (Con tapas con rejillas para el acceso del agua) y desde allí ser
conducidas mediante TUBERIAS INCLINADAS con Diámetro a dimensionar y %
pendiente de inclinación hacia la calle u otra cámara siguiente.

Proceso:

a) Ubicar en puntos estratégicos los SUMIDEROS debidamente numerados en


forma secuencial en el terreno de tal manera que drenen la mayor cantidad
posible de agua pluvial.
b) Dividir y calcular en Áreas Parciales el lote de terreno, teniendo en cuenta el
área de influencia de drenaje hacia cada sumidero.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 5


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

c) Sumar o acumular el Área Acumulada que baja desde el o los Bajantes ‘’Bj’’
para cada arranque en el SUMIDERO respectivo para calcular el diámetro de la
TUBERIA PLUVIAL inclinada con una pendiente asumida %de sumidero a
sumidero. El agua que entre por la rejilla de un Sumidero influencia en el
cálculo del diámetro de la tubería desde ese sumidero hasta el siguiente
debiendo sumarse las áreas posteriores que vienen desde el techo por lo
bajantes hacia ese sumidero.

Utilizar para este proceso la TABLA N°16 con pendientes a asumir desde ½%
a 4% según el desnivel en el terreno.

Este proceso se lo puede resumir mediante una Planilla sencilla.

Ejemplo: Continuando con el mismo ejemplo, el lote de terreno tiene una superficie
de 15m(ancho)x30(m) de largo o fondo y un desnivel de 40 cm respecto al eje de la
calle, como se ve a continuación donde la vivienda esta ubicad al fondo del lote.

Cota promedio superficie del lote = 540.50 m


Cota del eje de calle = 540.10 m.

Ubicamos los sumideros Sum.1 y Sum.2 más o menos al centro de las dos partes del
Patio o jardín frontal como se ve en el Plano para que el agua del patio y la que viene
desde cada Bj entre por ellos , esto se manifiesta acumulando Áreas de Drenaje.

Area de influencia en cada sumidero

Sumidero en el Bj.2=A1=75 m2 pasa hacia el Sum.1 para calcular el diámetro de la


tubería entre el Bj.2 y el Sum.1
Sumidero en el Bj.3=A2=75 m2 pasa hacia el Sum.2 para calcular el diámetro de la
tubería entre el Bj.3 y el Sum.2
Sum.1=A1+A3=7.5x10+7.5*20=75+150=225 m2 pasa hacia la Cámara de Reg.
Sum.2=A2+A4=7.5x10+7.5*20=75+150=225 m2 pasa hacia la Cámara de Reg.

Diámetros de las tuberías en el terreno ,de bajante a sumidero o de sumidero a


sumidero y desde sumidero a la cámara final de registro.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 6


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

Pendiente asumida para este caso para la inclinación de las tuberías desde cada
arranque hasta cada llegada entre sumideros y/o cámara de reg. : 2%

En la TABLA N°16 en la final : 2% (Asumida entre ½% y 4%) se entra en esa fila con
el área calculada al área más aproximada de la tabla en la Co. Del % adoptado como
pendiente y se determina el Diámetro de la tubería en la primera Col.

Tramos Áreas de aporte Diámetro mm (Pulg.)

Bj(2) –Sum.1 = A1 =75 m2 prox. a 280 m2 100(4’’)


Sum.1-Cám.Reg = A1+A3 =75+150=225 m2 prox. a 280 m2 100(4’’)

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 7


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

Bj(3)-Sum.2 = A2 =75 m2 prox. a 280 m2 100(4’’)


Sum.(2)-Cám.Reg = A2+A4 =75+150=225 m2 prox. a 280 m2 100(4’’)

Se nota que en los tramos Sum.1–Cám.Reg y Sum.2-Cam.R los nuevos aportes son las
áreas de drenaje del jardín A3 y A4 de drenaje las cuales se suman a las áreas del
techo A1 y A3 respectivamente.

Para calcular el caudal de agua de salida desde la Cám. De Reg. Hast a la calle , se
suman las áreas equivalentes que llegan desde los Sum.1 y Sum.2 y con ello se adopta
el diámetro según la pendiente en % adoptada de la Tabla N°16., la Cota de arranque
desde la Cám.Reg será la de llegada desde el tramo anterior del Sum1 y el Sum.2.

Tramo final Áreas de aporte

Cám. Reg. – Conex. hacia la calle=(A1+A3)+(A2+A4)=225+225=450m2 , en la


tabla N°16 con 1% se aproxima al área de 650 m2 equivale a 150(6’’)

Finalmente hay que calcular las cotas de arranque y de llegada a cada sumidero y a la
cámara final de registro.

Partiendo desde la superficie de llegada al patio o jardín del Bj(1) con una cota de la
superficie de 540.50 m. se debe calcular la diferencia de altura ‘’h’’ para llegar hasta la
Cámara de registro y de ahí a la calle con una pendiente en % determinado entre
0.5% a 4%, en este caso solo se dispone de h=540.50-540.10 = 0.40 m.

Bajante )

Cota=540.50 m. Nivel Piso terminado o Jardín.

Sumidero 20 cm. Sumidero(2)


30 cm 540.30 m. L=11 m.

-30cm.- 2% h=0.02*11m=0. 22 m=22 cm.

C ota de llegada al Sumidero (1)=540.30-0.22=


540.08 m.
A la cámara de R.
Cota de arranque del sumidero que drena al Bj(1) = 540.30 m
Cota de llegada al sumidero(1) en el jardín =540.30-h=540.30-0.11=540.19 m.

De la misma forma se procede desde el Sum(1) hasta la Cámara de registro ,


cambiando solo como Cota de partida del Sum(1) = 540.19 y se halla la cota de
llegada con una pendiente % a adoptar para llegar a la Cámara de registro con una
Cota de llegada y de ahí de idéntica manera hasta el alcantarillado pluvial en la calle o
hacia el cordón de la cuneta en la calle.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 8


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

EJEMPLO: REALIZAR EL CALCULO Y DISEO DEL DRENAJE PLUVIAL DEL PLANO DE TECHOS EN EL LOTE DE TERRENO QUE SE
VE EN LA FIG. ADJUNTA.
PLANO DE TECHOS PARA INSTALACION PLUVIAL
A1 A2 Sum. 2

8m
108 108 m2
5m 17 m 2 5m
1 1' 2
A8
A7 42.5
85 m2 A3
10 m

m2 A9 110
42.5
Sum1 m2
8,5 m 3

22 m
A10 2' Canaletas
A4 51
185 m2 A12
102
12 m

m2

A11
51
4 m2
5 7
A13 A14
63.75 63.75
m2 m2 A5
5' 7' 75
15 m

m2
A15 A16
63.75 63.75
m2 m2

6 8
A6
170
C.I-1 m2 Bajante C.I-2
10 m

Canaleta
Canaleta

C.R. Sum 3

CALLE S/N

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 9


U.A.G.R.M – FAC. POLITECNICA –CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MATERIA . CTS-504 INSTALACIONES
Santa Cruz – Bolivia

Soluciòn: Lote de : 19x19 ms Se asume un desnivel mínimo de 30 cm entre el nivel lote y eje de calle
CANALETAS SECCION RECTANGULAR- EN AMBOS ALEROS CON CADA CAIDA DE AGUAS
CANALETAS BAJANTES PLUVIALES
TRAMO SUP. CONT.(M2) LARGO (m) Pdte. i% BASE(cm) ALTURA(cm) Nº SUP.ACUM. D(mm) y('')
1-1' 85 8.5 0.5 8 12 1 85 100(4'')
1'-2 42.5 8.5 0.5 8 10
2'-2 42.5 10 0.5 8 10 2 85 100(4'')
2'-7 102 12 0.5 10 12
5
7'-7 63.75 7.5 0.5 8 10 165.75 125(5'')
7'-8 63.75 7.5 0.5 8 10 6 63.75 100(4'')
´3-5 102 14.7 0.5 10 12 7 165.75 125(5'')
5'-5 63.75 7.5 0.5 8 10
5'-6 63.75 7.7 0.5 8 10 8 63.75 100(4'')
83.9
Tuberias horizontales en los retiros de la casa (con pdte. i%)
2 2
TRAMO Long. (m) Sup. Contrib(m ) Sup.Retiros(m ) Contribucion caudal tuberia anterior Pdte. i% Diam. (mm) ('')

Sum.1-C-I-1 30 85 293 378 1 150(6')


C.I-1 - Sum.3 15 85 293 378 2 125(5'')
Sum.2 -C.I-2 46 250.75 293 543.75 1 150(6'')
C.I-2-Sum.3 15 250.75 293 543.75 1 150(6'')
CI.3-Calle 8 1087.5 1 200(8'')

114
Con la sup. calculadas acumuladas para cada sumidero y con la pdte. i% seleccionada se adoptan los diàmetros de la tabla Nº 16

Muro

Sum.2 Cota= 1500 C.I.-2 cota=1495 Nivel patio terminado Sum. 3-C.R cota=1492 Acera = 2.5 m.
Acera

1499.6 i=1%
L= 46 m. i=1%
Tub. PVC Clase 6 D= 6'' cota sal.= Tub. PVC Clae 6 D= 6'' hmin >= 30 cm.
1495-0.86= i=1%
tang. (alfa)= h/L 1494.14 L= 15 m. 1492-1.01= 7.0 m.
h=i*L =0.01*46= 0.46 m. 1490.99 10 cm.
h=0.01*15
CALCULAR ALTURA DE RELLENO + SOBRECIMIENTOS EN FUNCION DEL DRENAJE PLUVIAL D ELA VIVIENDA HAIA LA CALLE h= 0.15 m. L= 8 m. h =?? b= 2% al 4% b= 2% al 4%
0.86 i=h/L=1.18/8= 0.1475 100
1.01 m. i=0.475*100 = 14.75% 1.18 m.
h= (b/100)*ac/2
h= 0.02*3.5= 0.07 m.
7 cm.

Desnivel disponible para el ejemplo : 30 +7 = 37 cm.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio jclopez@cotas.com.bo Pag. 10

También podría gustarte