Está en la página 1de 4

Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades

Teoría sociológica contemporánea

3er. período 2018

Clase N° 11

Jueves 8 de noviembre

Unidad 4: Pierre Bourdieu: Enfoque teórico y metodológico (campo y


habitus). Capital, interés y estrategia. Construcción social de la
subjetividad.

1930-2002

Pierre Bourdieu, profesor en el College de France de 1982 a 2001, es reconocido en


el ámbito internacional como uno de los grandes sociólogos de la segunda mitad del
siglo XX. En especial, supo combinar de manera original a tres de los “padres
fundadores” de la sociología clásica: Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber.
Bourdieu pretende explicar las acciones sociales a partir de la convicción teórica de
que la sola descripción de las condiciones objetivas no logra explicar totalmente el
condicionamiento social de las prácticas. En este sentido, es importante rescatar el
agente social que produce las prácticas y a su proceso de producción. Pero se trata
de rescatarlo, no en cuanto individuo, sino como agente socializado, es decir de
aprehenderlo a través de aquellos elementos objetivos que son producto de lo
social. Esta actitud metodológica lleva necesariamente a sustituir la relación
ingenua entre el individuo y la sociedad, por la relación construida entre los dos
modos de existencia de lo social: las estructuras sociales externas, lo social hecho
cosas, plasmado en condiciones objetivas, y las estructuras sociales internalizadas,
lo social hecho cuerpo, incorporado al agente.
Carrera : Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia : Teoría Sociológica Contemporánea
Docente: Guillermo Santos

Bourdieu define a su enfoque teórico como constructivismo estructuralista o


estructuralismo constructivista.
Por estructuralismo quiere decir:
“que existen en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos,
lenguaje, mito, etc., estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la
voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o
sus representaciones”,
Y por constructivismo, Bourdieu entiende
“que hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de
pensamiento y de acción que son constitutivos de los que llamo habitus, y por otra
parte estructuras, y en particular de lo que llamo campos y grupos, especialmente de
los que se llama generalmente las clases sociales.”
Bourdieu retoma así el modo de pensamiento relacional, que identifica lo real con
relaciones, por oposición al pensamiento sustancialista, que solo reconoce como
realidades aquellas que se ofrecen a la intuición directa: el individuo, el grupo, las
interacciones.
El centro de su perspectiva relacional lo constituyen los conceptos de habitus y
campo.
Les propongo explorar con más detalles estos dos conceptos.

“Con “estructuralismo” pretendo decir que en el mundo social mismo existen (…)
estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, las
cuales son capaces de orientar o de restringir las prácticas o representaciones de
ellos. Con “constructivismo”, pretendo decir que hay una génesis social de los
esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de lo
que denomino habitus; y, por otra parte hay una estructuras sociales, y en especial
de lo que denomino campos”.

Según Bourdieu:
“El principio de la acción histórica, la del artista, del erudito o del gobernante, tanto
como la del obrero o del pequeño funcionario, no es un tema que se confrontaría a la
sociedad como un objeto constituido en la relación entre dos estados de lo social, es
decir, la historia objetivada en las cosas, bajo la forma de las instituciones, y la
historia encarnada en los cuerpos, bajo la forma de ese sistema de disposiciones
durables que denomino habitus”
Así, el encuentro del habitus y del campo, de la “historia hecha cuerpo” y de la
“historia hecha cosa”, parece ser el mecanismo principal de producción del mundo
social.
El habitus, que consiste de alguna manera en las estructuras sociales de nuestra
subjetividad, que en un principio se configuran por medio de nuestras primeras
experiencias (habitus primario), después por nuestra vida de adulto (habitus
secundario). De esta manera las estructuras sociales se imprimen en nuestros
cuerpos y nuestras cabezas por interiorización de la exterioridad. Bourdieu define,
pues, la noción como un “sistema de disposiciones durables y extrapolables”.
(a) Disposiciones, vale decir, inclinaciones a percibir, sentir, hacer y pensar de
cierta manera no-consciente, por parte de cada individuo, debido a sus
condiciones objetivas de existencia y su trayectoria social.

-2-
Carrera : Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia : Teoría Sociológica Contemporánea
Docente: Guillermo Santos

(b) Durables, ya que si bien esas disposiciones pueden modificarse durante el


transcurso de nuestras experiencias, están fuertemente arraigadas en
nosotros y por ello tienden a resistir al cambio, marcando así cierta
continuidad en la vida de una persona.
(c) Transferibles (extrapolables), puesto que algunas disposiciones adquiridas
durante el transcurso de ciertas experiencias (familiares, por ejemplo)
tienen efectos en otras esferas de experiencias (profesionales, por ejemplo);
ese es un primer elemento de la unidad de la persona.
(d) Y por último, sistema, ya que esas disposiciones tienden a ser unificadas
entre ellas, a formar sistemas. Por consiguiente, Bourdieu diferencia entre
habitus de clase y habitus individuales.
¿Pero este habitus es simplemente reproductor de las estructuras sociales que lo
producen?
El habitus está constituido por “principios generadores”, es decir que, un poco a la
manera de un sistema operativo informático, se ve llevado a dar múltiples
respuestas a las diversas situaciones que salen a su paso, a partir de un conjunto
limitado de esquemas de acción y de pensamiento. Así, reproduce más bien cuando
es confrontado a situaciones habituales, y puede llevárselo a innovar cuando se ve
enfrentado a situaciones inéditas.
Los campos, por su parte, constituyen la faceta exteriorización de la
interioridad del proceso. Este es el modo en que Bourdieu concibe las
instituciones, no como sustancias, sino de manera relacional, como configuraciones
de relaciones entre agentes individuales y colectivos.
El campo es una esfera de la vida social que fue volviéndose autónomo a lo largo
de la historia, en torno a relaciones sociales, desafíos y recursos propios, diferentes
a los de otros campos. Así, las personas no actúan por los mismos motivos en el
campo económico, artístico, periodístico, político o deportivo. Cada uno es a la vez
un campo de fuerzas –está marcado por una distribución desigual de recursos (y
por tanto una correlación de fuerzas entre dominantes y dominados) – y un campo
de luchas. Ya que allí los agentes sociales se enfrentan para preservar o
transformar esa correlación de fuerzas.
Para Bourdieu, la definición misma del campo y la delimitación de sus fronteras
pueden así estar en juego en esas luchas, lo cual diferencia esa noción de la noción
de “sistema”, usualmente más cerrada.
Cada campo está marcado por relaciones competitivas entre sus agentes, aunque la
participación en el juego supone un mínimo de acuerdo acerca de la existencia del
campo.
Un campo se caracteriza por mecanismos específicos de capitalzación de los
recursos legítimos que le son propios. No hay pues en Bourdieu un solo tipo de
capital (el capital económico), como suele ser la tendencia entre el pensamiento
marxista, sino una pluralidad de capitales (capital cultural, capital político, etc.). No
se está ante una representación unidimensional espacio social; se está más bien
frente a una representación pluridimensional: el espacio social está compuesto por
una pluralidad de campos autónomos, y cada uno define modos específicos de
dominación.
Lo que Bourdieu llama “campo de poder” es un lugar donde se ponen en relación
campos y capitales diversos: allí se enfrentan los dominantes de los diferentes

-3-
Carrera : Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia : Teoría Sociológica Contemporánea
Docente: Guillermo Santos

campos, “un campo de luchas por el poder entre quienes poseen diferentes
poderes”.
Por lo demás, ciertas formas de dominación, como la dominación masculina, son
transversales a los diferentes campos.
Entonces, para finalizar, ¿cómo explicar las prácticas sociales desde esta
perspectiva?
Un primer paso explicativo consiste en construir el campo social en el que se
insertan las prácticas, definiendo, en primer lugar, el capital específico que está en
juego y los intereses propios del campo, elementos que constituyen el objeto de las
luchas que allí se desarrollan.
Vean con atención este esquema:

El resto… se los dejo para que lo vayan descubriendo a medida que se vayan
interesando por esta perspectiva.
Hasta la póxima!!

Bibliografía obligatoria de la clase 11:


BOURDIEU, P. (1990). “Espacio social y génesis de las clases” en Sociología y Cultura.
Grijalbo: México DF. (pp. 281-309). Y “Espacio social y poder simbólico” en Cosas Dichas.
Gedisa: Barcelona. (pp. 3-10)
Bibliografía de consulta:
De Luque, Susana (2018), Teoría Sociológica Contemporánea, Bernal, Universidad Virtual
de Quilmes, libro digital. Pp. 142-154.

-4-

También podría gustarte