Está en la página 1de 4

Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades

Teoría sociológica contemporánea

3er. período 2018

Clase N° 13

Jueves 22 de noviembre

Unidad 5: Michel Foucault. La ontología histórica y los modos de


subjetivación. Tecnologías de poder I.

1926-1984

Michel Foucault en sus obras Vigilar y Castigar (1975) y Microfísica del Poder
(1980) se propuso problematizar las relaciones de poder. En la concepción de
Foucault, el poder no se reduce a las instituciones jurídicas o a los llamados
aparatos de estado. Foucault propone una doble ruptura: por un lado, con la teoría
del Derecho, con la versión jurídica de la teoría del poder; por otro lado, polemiza
con la teoría marxista que postula una visión instrumentalista del poder, propiedad
de una clase, en la cual la dominación del Estado se ejerce mediante mecanismos
coercitivos o ideológico.
En el primer caso, el Derecho ha tenido la función de disolver el hecho histórico de
la dominación. El Derecho es, para Foucault, una forma de representación del poder
y su función es la de legitimar el poder instaurando la obligación legal de obedecer
(el contrato social, la ley). Esta teoría fue un instrumento de la lucha política y
teórica en torno al poder en los siglos XVII y XVIII.
Foucault afirma que no hay un poder soberano y único. De ahí la necesidad de
pensar el poder en forma múltiple, plural y diseminada, así como las nuevas
modalidades de resistencia y de insubordinación.
Carrera : Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia : Teoría Sociológica Contemporánea
Docente: Guillermo Santos

Foucault postula una tecnología del poder, es decir una mecánica. Privilegia en sus
estudios el funcionamiento del poder. Su punto de partida es una tesis fuerte: el
poder no se posee. Nadie es el titular del poder, no tiene propietarios. Más bien, es
la expresión de mecanismos normalizadores difusos, que funcionan como una red
que atraviesa todo el cuerpo social. El poder se hunde profundamente y sutilmente
en toda la trama de la sociedad. Se inserta en cada gesto, actividad y discurso de la
vida cotidiana.
En Foucault, el sujeto en lugar de aparecer como oprimido, aparece fabricado por
“dispositivos”: la familia, la escuela, la fábrica, el hospital, la cárcel. En su obra
Vigilar y Castigar examina los procedimientos disciplinarios penales, escolares y
médicos. Analiza cómo se ejerce el poder en el funcionamiento de los aparatos
judiciales, pedagógicos o en la institución psiquiátrica, en cuanto que tecnologías
políticas de producción de una determinada subjetividad. Foucault desplaza
entonces la pregunta sobre ¿qué clases o quién detenta el poder?, por ¿cómo
funciona el mismo? Se propone hacer visibles las relaciones de poder allí dónde no
lo eran. Postula una microfísica del poder, una trama de focos discontinuos de
poder diseminados por la sociedad. El poder se ejerce y configura un reticulado en
el que todos participamos.
Las teorías políticas parten de un sujeto previo a las relaciones de poder. Foucault
invierte este supuesto, los sujetos también son producto del poder, no existen
individualidades formadas al margen o independientemente de sus efectos. Es a
partir de las relaciones de poder que se fabrican los sujetos históricos.
Durante el siglo XIX se constituye lo que Foucault denomina la sociedad
disciplinaria que incluye una red de instituciones de vigilancia y corrección:
hospitales, asilos, escuelas, institutos psiquiátricos.
Se abandonan las prácticas punitivas de la sociedad tradicional: la deportación, los
trabajos forzados, los castigos públicos, los suplicios y se sustituyen por la pena del
encarcelamiento y la prisión
La prisión es una forma concentrada, ejemplar, simbólica de toda una serie de
instituciones de encierro creadas por el orden burgués durante el siglo XIX, La
prisión es la imagen de la sociedad, su imagen invertida. De hecho, .la arquitectura

-2-
Carrera : Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia : Teoría Sociológica Contemporánea
Docente: Guillermo Santos

de las prisiones, de las escuelas, de los hospitales y fábricas hace posible que una
única mirada recorra el mayor número de cuerpos, rostros y celdas. Son
construcciones panópticas, en las cuales la disposición del espacio permite un
estado permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del
poder. El sistema panóptico multiplica las técnicas que permiten “ver sin ser visto”,
una vigilancia panorámica.
A comienzos del siglo XIX, la mayoría de las fábricas textiles también estaban
organizadas según este modelo de las fábricas-prisiones.

El panoptismo es entonces una característica propia de la sociedad moderna,


industrial y capitalista. Es una tecnología del poder, un dispositivo del poder
disciplinario. Una sociedad en la que reina el examen, la observación, la vigilancia
permanente y continua de la población. A través de una serie de instituciones que
tienen el control sobre la totalidad o casi totalidad del tiempo de los individuos. El
tiempo de las personas está controlado para convertirse en tiempo de trabajo, no
solo de su jornada laboral, sino el de su vida.
El micropoder funciona dentro de las instituciones en las cuales está encerrada
nuestra existencia. Se trata de un poder disciplinario, productivo, que a través de
distintas formas disciplinarias se dirige al cuerpo y sus fuerzas: crear “cuerpos
dóciles” requeridos para la producción.
Las tesis de Michel Foucault generaron múltiples controversias y polémicas. Entre
ellas, se cuestionó que:
• El poder parecería la cosa mejor repartida del mundo;
• Si el poder está en todas partes y existe entonces una distribución
democrática o anárquica del poder, que circula por los cuerpos de nosotros mismos,
entonces cómo liberarnos de él, cuáles serían las posibles intervenciones políticas;
• Si ya nadie lo posee en exclusividad o se apropia del poder como un bien,
una riqueza, un monopolio de clase, entonces cómo enfrentamos sus
consecuencias, sus efectos;
• Muchos han interrogado a Foucault acerca del poder: ¿qué sucede con el
Estado? Foucault fue acusado de suprimir todo fundamento para una intervención
política progresista, de echar por tierra cualquier proyecto de emancipación
humana global y de socavar el concepto moderno de Revolución. Sus ideas
despertaron polémicas y varias objeciones: desde que subestima el papel del poder
o que por el contrario, postula su presencia “en todos lados”, capaz de “cuadricular
la existencia cotidiana de los individuos”.

-3-
Carrera : Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia : Teoría Sociológica Contemporánea
Docente: Guillermo Santos

¿Qué ocurre entonces con las condiciones de lucha y de resistencia?


En términos de Foucault, la indisciplina es posible, como ruptura y en tanto
combates locales y regionales. La iniciativa política se reduce a estas “pequeñas
resistencias”, a una dispersión de contrapoderes.
Entonces se preguntan los críticos, ¿no importa quién detenta el poder? ¿No hay
pregunta por los sujetos sociales y clases que lo ejercen?
Foucault renuncia a pensar el poder en términos de clase, es decir a una
concepción global del poder en el sistema social. Foucault muestra la maquinaria
del poder, las tecnologías que todo lo controlan y disciplinan, pero aquellos que lo
controlan permanecen en el anonimato.
Seguiremos con esto la clase que viene. Ahora podemos iniciar la lectura de la
bibliografía de esta semana.

Hasta la próxima!!

Bibliografía obligatoria de la clase 13:


FOUCAULT, M. (1978). Primera Conferencia (Nietzsche y su crítica al conocimiento) en La
verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. (pp.11- 33).
Bibliografía de consulta:
De Luque, Susana (2018), Teoría Sociológica Contemporánea, Bernal, Universidad Virtual
de Quilmes, libro digital. Pp. 157-176.

-4-

También podría gustarte