Está en la página 1de 468

MARCO JURIDICO NORMATIVO, PRINCIPIOS,

CRITERIOS DE COORDINACIÓN
Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE
REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES
EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Compilado unificado de normativas policiales y militares

2023
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………………… 4

1. Basamento legal para el control de reuniones públicas y manifestaciones


(CRPM) en la República Bolivariana de Venezuela…………………………………..……… 7

2. Normativa y criterios de coordinación en materia de seguridad ciudadana…… 12

3. Principios de actuación en el control de reuniones públicas


y manifestaciones (CRPM) ………..…………………………………………………….…………… 15

4. Niveles de actuación en el control de reuniones públicas


y manifestaciones (CRPM) ………………………………………………..…………………………. 17

5. Glosario de términos …………………………………..……………………………………………….. 24

6. Resoluciones vigentes en materia de control de reuniones públicas


y manifestaciones (CRPM) …………………………………………………………………………... 38

7. Protocolo de actuación de la Dirección de Orden Público del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana………………………………………………….……… 91

8. Esquema descriptivo del modelo de uso progresivo y diferenciado


de la fuerza, aplicado en la República Bolivariana de Venezuela………………….. 142

9. ANEXOS
9.1. Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la
Tolerancia, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 41.274 de fecha 8 de noviembre de 2017, reimpresa en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.276 de
fecha 10 de noviembre de 2017.
9.2. Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía
de los Derechos Humanos, publicada en la Gaceta Oficial de la República

2
Bolivariana de Venezuela N° 6.583 Extraordinario de fecha 12 de octubre
de 2020.
9.3. Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular para la Defensa
N.° 047391 y Relaciones Interiores Justicia y Paz N.° 109, de fecha 07 de
setiembre de 2022, mediante la cual se dictan las Normas relativas a la
instalación, supervisión, evaluación, registro y seguimiento de los Puntos
de Control de los Órganos de Seguridad Ciudadana y la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, publicada en Gaceta Oficial N.° 42.458 del 08 de
setiembre de 2022.
9.4. Resolución Nro. 131, mediante la cual se aprueba el Código de
Deontología Policial.
9.5. Manual de actuación de los cuerpos de policía para garantizar El orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en Reuniones públicas y
manifestaciones.
9.6. Manual de normas y procedimientos operativos del servicio de policía
administrativa especial y de investigación penal en apoyo a la
administración pública en materia de orden público (Guardia Nacional
Bolivariana).

3
INTRODUCCION
En las sociedades actuales resulta frecuente que las personas se lancen a la calle a
expresar de forma pública sus opiniones, sus posiciones sobre los asuntos colectivos o a
hacer sentir su descontento. Esta situación se considera como una lógica consecuencia del
derecho que los estados reconocen a sus ciudadanos y ciudadanas de reunirse y
expresarse libremente, del crecimiento de las libertades individuales y colectivas.

Venezuela no es una excepción en este sentido. La Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela aprobada en 1999, en su articulado reconoce a todos los ciudadanos y
ciudadanas del país los derechos a reunirse libremente y a manifestar de manera pacífica
y sin armas, en consonancia con el mismo criterio establecido en la legislación
internacional de derechos humanos.

Las personas que participan de estas acciones (reuniones públicas, manifestaciones,


concentraciones, marchas, entre otras) no son infractores ni delincuentes. Son personas
comunes, ciudadanos y ciudadanas, que desean sean escuchados sus planteamientos,
opiniones, insatisfacciones, necesidades. Personas que luchan por sus reivindicaciones
(sociales, políticas, económicas, laborales, entre otras), generalmente legítimas. Y para ello
se organizan y de forma colectiva se expresan en las calles.

Ahora, si bien por lo general estos actos no son violentos, lo cierto es que en algunas
circunstancias las acciones de estas personas pueden afectar el derecho del resto de
ciudadanos y ciudadanas (porque trancan las vías de circulación, por ejemplo, e impiden
el libre tránsito) o pueden tornarse violentas. Es por ello que los cuerpos de policía y en
determinados casos la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deben actuar con el propósito
de garantizar que estas expresiones no deriven en la violación de las leyes nacionales, en
la configuración de hechos delictivos, ni que sean vulnerados los derechos de las demás
personas.

La actuación de los organismos responsables de preservar el orden público en estas


situaciones resulta particularmente delicada y compleja. Los funcionarios y funcionarias
deben tratar con multitudes de personas, muchas veces descontentas, haciendo el menor
uso de la fuerza posible para garantizar su integridad física y sus derechos. Es una tarea
que requiere de mucho entrenamiento, equipamiento adecuado y una enorme
preparación física y psicológica, a la cual el Estado venezolano dedica enormes recursos y
esfuerzos.

4
Tradicionalmente, en la Venezuela del siglo XX la ocurrencia de manifestaciones
(principalmente por parte de sectores estudiantiles) se convertía en escenarios de
violación de derechos humanos y de comisión de excesos policiales. Esta es una realidad
histórica que vino a ser cambiada, así como también se inició la transformación de la visión
con la que los agentes de autoridad pública se aproximan a este tipo de situaciones. En
Venezuela actualmente ocurren a diario manifestaciones de toda naturaleza, como
expresión libre de la población en democracia, sin que haya ningún hecho que lamentar.

No obstante lo anterior, Venezuela padeció en una parte de la última década un conjunto


de situaciones en las cuales el derecho a la manifestación fue transformado en el pretexto
vil de sectores violentos, organizados, con agendas insurreccionales y no democráticas,
actuando en pro de generar un cambio de gobierno por la fuerza, quienes valiéndose para
ello de las acciones de calle como mecanismo principal y jugando cínicamente con la
expresión de masas sociales, a las cuales utilizaron para incentivar espirales de caos y
violencia social, pusieron en dura prueba la capacidad del Estado para revertir esa
dinámica destructiva y atentatoria contra la paz y la convivencia que siempre ha
caracterizado al pueblo de Venezuela. Así ocurrió concretamente durante algunos meses
de los años 2014, 2017 y 2019, con fatídicos saldos en vidas humanas y daños de toda
naturaleza a las personas y a los bienes.

Esos acontecimientos dejaron importantes y dolorosas lecciones para la sociedad y


también para las instituciones garantes de preservar los derechos, libertades y garantías
de todos y todas. Por ello, en un ejercicio de constante aprendizaje, revisión y
perfeccionamiento, propio del espíritu que guía la gestión del Estado venezolano en
tiempos de revolución, se han ido mejorando las normativas, los procedimientos, los
procesos de formación vinculados con el control de reuniones públicas y manifestaciones.
Muestra de esto son los documentos que hoy presentamos en esta compilación y que
responden armónicamente a la evolución que ha venido teniendo la concepción que
regula la materia a lo interno de nuestros organismos de seguridad ciudadana y en la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ceñidos a estándares internacionales y nutridos con
las experiencias de los últimos tiempos antes señaladas.

Es para nosotros y nosotras importante que los organismos responsables de la seguridad


en el país asuman que, en entornos como los actuales, en los que se disfruta de un estado
de Derecho y se promueve el ejercicio de las libertades individuales y colectivas, la
reivindicación de los derechos sociales y la participación, es previsible que se susciten
situaciones de movilización colectiva. Esto no constituye una violación al orden natural de
las cosas, sino parte de la realidad social actual en el marco de la democracia.

5
Ha sido preocupación del Estado venezolano que los funcionarios y funcionarias de los
cuerpos de policía y de la Fuerza Armada reconozcan “que las personas en una multitud
son individuos, no una mera muchedumbre sin rostro (...). Dichos funcionarios deben
asegurarse de que las acciones puntuales se dirijan sólo contra los individuos que infrinjan
la ley y no afecten a los testigos inocentes, quienes deberían poder continuar
manifestándose sin interrupciones (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2008).

Constituye una tarea fundamental para las instituciones de formación policial, de


formación militar, así como para los propios cuerpos de policía y componentes militares,
trascender aquel viejo modelo de mantenimiento del orden público que imperaba en el
pasado, en el que todo pequeño foco de perturbación debía ser reprimido, a un nuevo
modelo en el que, reconociendo el legítimo derecho de las personas a expresarse, la labor
de los agentes del Estado debe dirigirse a que este derecho sea disfrutado sin afectar el
derecho de las demás personas o el orden jurídico nacional. En torno a esa tarea apunta
este esfuerzo colectivo que hoy compartimos, en el que hemos construido doctrina y
procedimientos apegados estrictamente a los mayores estándares que regulan la materia,
desde una clara perspectiva de respeto a los derechos humanos.

A/J Remigio Ceballos Ichaso

Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

6
1. BASAMENTO LEGAL PARA EL CONTROL DE REUNIONES PÚBLICAS Y
MANIFESTACIONES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

1.1. Marco legal internacional

Acuerdos y Tratados suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela:

 Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.


Aprobada el 25 de junio de 1945. Destaca el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos los seres humanos.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aprobada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, este documento es
considerado en la actualidad como fundamento de todo el sistema de Naciones
Unidas en materia de derechos humanos, y se le tiene como patrón para medir el
grado de respeto y aplicación de las normas internacionales en asuntos de derechos
humanos.

 Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos de 1966, entró en vigor en marzo


de 1976.

 Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera
de los derechos enunciados en el pacto.

 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial. Este documento fue adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1965. Los Estados parte de esta convención están obligados a
seguir una política encaminada a eliminar la discriminación racial en sus territorios
y adoptar las medidas legislativas necesarias para asegurar la no discriminación en
el ejercicio y goce de los derechos humanos.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de
diciembre de 1972. Tiene por finalidad terminar con la discriminación contra la
mujer, definida como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que

7
prive a la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra.

 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o


Degradantes. Adoptada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1984. Uno
de los aspectos más importantes de esta convención radica en el establecimiento
de que no existe circunstancia, por excepcional que ésta sea, que pueda justificar la
tortura, y que ninguna orden proveniente de funcionarios superiores o autoridades
oficiales puede ser invocada para justificarla.

 Convención sobre los Derecho del Niño. Adoptada el 20 de noviembre de 1989, por
la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados parte tomarán las medidas
apropiadas para garantizar que el niño o la niña se vean protegidos contra toda
forma de discriminación o castigo por causa de su condición, las actividades,
opiniones expresadas o creencias de sus padres, sus tutores o familiares.

 Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Fue adoptada


por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. Uno de
los aspectos más importantes de este instrumento radica en la prohibición de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso.

 Código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,


adoptado por la Asamblea General de la ONU, resolución 34/169 del 17/12/1979.
Contiene las directrices éticas y legales para su profesión.

 Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptados por el Octavo Congreso
de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente,
celebrado en 1990. Tienen en cuenta el carácter frecuentemente peligroso de la
labor policial y señala que la amenaza de la vida y la seguridad de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad. Además, aportan criterios para un uso legal
necesario y proporcional de la fuerza garantizando el pleno respeto de los derechos
humanos.

 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de


delitos y del abuso del poder. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución
40/34 del 29 de noviembre de 1985, establece y diferencia las víctimas del delito y
8
del abuso de poder, señalando el acceso a la justicia, al trato justo y al respeto de
sus derechos, principalmente los referidos a reparación del daño, compensaciones
y seguimiento de las actividades policiales y judiciales.

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sobre los Estándares Aplicables al


Uso de la Fuerza. Necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos
sobre el uso de la fuerza de la ONU en 1990 y el Código de conducta de funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entró en vigor el 23 de marzo


de 1976, de conformidad con el artículo 49.

 Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Gaceta


Oficial Nº 31.256, de fecha 14/06/1977.

 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional del 17/07/1998, en vigencia


desde el 01/07/2002.

1.2. Marco legal nacional

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.908 de fecha de 2009. Enmienda N° 1 de fecha 15 de
febrero de 2009. (CRBV).
De ella destacan los siguientes artículos:
- Artículos 2 y 3: Basados en los principios fundamentales de un Estado de Derecho,
garantizando la defensa y desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas y el respeto a su
dignidad.
- Artículos 19, 20, 22, 23, 25, 26, 29, 31: Referidos a los derechos y deberes constitucionales
que tienen todas y todos los venezolanos y no venezolanos en el país.
- Artículos 43, 44, 45, 46, 50, 53, 55, 57: Alusivos a los derechos humanos, garantías y los
deberes de los ciudadanos, en donde se prohíben como política pública la discriminación
por raza, credo, sexo, condición social, o aquellas acciones que busquen menoscabar los
derechos y libertades de todos los venezolanos y venezolanas.
- Artículo 62 y 68: De los derechos políticos. Establece que los ciudadanos y ciudadanas
tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas. Acotando la prohibición del uso
de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. Regula
la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.
9
- Artículo 132: Establece el deber constitucional de todo ciudadano y ciudadana a participar
obligatoriamente en la defensa de los derechos humanos.
- Artículo 332: Orientado a los Órganos de Seguridad Ciudadana, con el fin de mantener y
restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana asegurando el pacífico
disfrute de las garantías y derechos constitucionales.

 Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.


Gaceta Oficial N° 6.508 Extraordinario de fecha 30 de enero de 2008.
De ella se destacan los siguientes artículos:

- Artículo 6: Funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.


- Artículo 73: Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana.

 Código Penal Venezolano.


Gaceta Oficial N° 5.768, de fecha 13 de abril de 2005 (CPV).

 Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial N° 5938 Extraordinaria, 04 de noviembre de 2009
Artículos 117, 221, 248: Dictan las reglas para la actuación policial en el marco del respeto
a la dignidad humana.

 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Gaceta Oficial Nº 5.940, 07 de diciembre de 2009
Artículos 4, 6, 11, 12, 15, 16, 65, 68, 69, 70: Establecen los fines y carácter del servicio de
policía, las normas básicas de la actuación policial, bajo los principios de cooperación,
respeto a los derechos humanos, actuación proporcional y participación ciudadana,
instaurando los criterios para graduar el uso de la fuerza.

 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses.
Gaceta Oficial Nº 6079 Extraordinaria, de fecha 15 de junio de 2012 (LOSPI).

 Ley Orgánica de Drogas.


Gaceta Oficial N° 39.510, de fecha 15 de septiembre de 2010 (LOD).

10
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 2.818, de fecha 01 de julio de 2010 (LOPA).

 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Gaceta Oficial N° 40.548, de fecha 25 de noviembre de 2014 (LODMVLV).

 Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente.


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.185, de fecha 8 de junio de 2015
Artículos 1, 2, 10, 12, 15: Garantizan a todos los niños, niñas y adolescentes, sus derechos
y garantías, a través de la protección integral que el Estado y la sociedad debe brindarles.

 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Identificación.


Gaceta Oficial Extraordinaria N ° 6.155, de fecha 19 de noviembre de 2014 (LOI).

 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.


Gaceta Oficial Extraordinaria N ° 6.156, de fecha 19 de noviembre de 2014 (LOSN).

 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función Policial.
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.650, de fecha 22 de septiembre de 2021.
Artículos 4, 5, 11, 16, 31: Definen y regulan la función policial y el mandato de policía,
estableciendo los deberes, derechos y responsabilidades de los funcionarios y funcionarias
policiales.

 Ley del Servicio Nacional de Seguridad.


Gaceta Oficial N° 19.637, de fecha 04 de agosto de 1938 (LSNS).

 Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones.


Gaceta Oficial 40.190 de fecha 17 de junio del 2013 (LPDCAM).

 Ley de Reforma Parcial de la ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y


manifestaciones.
Gaceta Oficial (E) Nº 6013 de fecha 23 de diciembre del 2010.

 Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.


Gaceta Oficial Nº 37.318, 06 de noviembre de 2001

11
Artículos 3, 4, 5, 8, 9, 10, 27: Establecen los deberes comunes y principio de actuación que
deben acatar los órganos de seguridad ciudadana en pro de proteger la integridad física y
propiedades de todos los ciudadanos y ciudadanas.

 Ley de Universidades.
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 1.429, 08 de septiembre de 1970.
Artículo 7: Expresa la inviolabilidad del recinto universitario. Destacando que sólo puede
ser allanado para impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los
Tribunales de Justicia.

 Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos
o Degradantes.
Gaceta Oficial N° 40.212, de fecha 22 de julio 2013.

 Ley de Transporte Terrestre.


Gaceta Oficial N° 37.332, de fecha 26 de noviembre de 2001.
Artículo 169, NUM. 17

 Decreto N° 8.190 del 05 de mayo de 2011 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra
el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Vivienda.
Artículo 14: Establece la garantía al respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos por
parte del afectado y su grupo familiar.

 Decreto N° 2.765: Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y


del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Gaceta Oficial N° 6.290 (E), de fecha 21 de marzo de 2017.

 Reglamento de la Ley sobre Armas y Explosivos.


Gaceta Oficial N° 30.107, de fecha 13 de febrero de 1940 (RLAE).

 Reglamento de Servicio de Guarnición.


Gaceta Oficial N° 8.159, de fecha 10 de agosto de 1988 (RSG).

 Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre


Gaceta Oficial N° 5.240, de fecha 26 de junio de 1998.
Artículo 292, ORD. 4 Y 5.

12
 Código de Conducta para los Funcionarios Civiles o Militares que Cumplan
Funciones Policiales en el Ámbito Nacional, Estadal y Municipal.
Caracas, Gaceta Oficial N. 38.527, de fecha 21 de septiembre de 2006.

 Resolución sobre normas sobre la actuación de los cuerpos de policía en sus


diversos ámbitos político territoriales para garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones.
Gaceta Oficial 39.658, 18 de abril de 2011.

 Resolución por la cual se dictan las normas y principios para el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias
de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales.
Gaceta Oficial Nº 39.390 de fecha 19 de marzo del 2010.

 Resolución 8610 por la cual se dictan las Normas de actuación de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en Funciones de control de Orden Público, la Paz Social y la
Convivencia ciudadana en Reuniones Públicas y Manifestaciones.
Gaceta Oficial Nº 40589 de fecha 27 de mayo del 2015.

 Providencia Administrativo de Artificios Pirotécnicos Nº MPPD-VS-DAEX-011-2009.


2. NORMATIVA Y CRITERIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD
CIUDADANA

La legislación venezolana, desde su Constitución, pasando por las leyes orgánicas, leyes
especiales y normas de rango sublegal, ha definido con claridad los roles de los distintos
organismos del Estado que se consideran competentes para intervenir en situaciones de
control de reuniones y manifestaciones públicas, definiendo criterios de coordinación,
articulación, subordinación y prelación en los distintos niveles posibles de intervención.

En tal sentido es menester destacar que en Venezuela los órganos de seguridad ciudadana
son de carácter civil, según reza el artículo 332 de la Constitución de la República
Bolivariana de VENEZUELA:

De los Órganos de Seguridad Ciudadana


Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones
de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y

13
derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo
uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de investigaciones científicas,
penales y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración
de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y
administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de
carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación
alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y en la ley.

Por su parte, la Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (G.O. 37.318 del 6 de


noviembre de 2001), estableció criterios taxativos para la coordinación en materia de
seguridad ciudadana, entre los órganos civiles competentes en la materia y también en
relación a los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que eventualmente
cumplan funciones de apoyo en el restablecimiento del orden público, cuando los órganos
civiles se vieran rebasados en su capacidad de respuesta. En tal sentido, dicha ley sostiene:

Alteraciones del Orden Público


Artículo 10
Los casos de alteración del orden público o manifestaciones colectivas, los
órganos de seguridad ciudadana, prestarán auxilio y colaboración al órgano que
haya asumido la coordinación y el manejo de la situación, a tenor de lo
establecido en este Decreto Ley y su Reglamento.
Capítulo III
De la Participación de Otros Órganos
Participación de Otros Órganos
Artículo 26
Sin menoscabo de los preceptos enunciados en el presente Decreto Ley, los
órganos de seguridad ciudadana podrán requerir el apoyo del resto de los
órganos del Poder Público que en virtud de su función natural puedan ser
necesarios para el adecuado desempeño de sus funciones.

Participación de la Fuerza Armada


Artículo 27
La Fuerza Armada Nacional, ejercerá las actividades de policía administrativa y
de investigación penal que le atribuya la Ley. Cuando la Guardia Nacional o
cualquiera de los componentes de la Fuerza Armada Nacional cumplan funciones
de seguridad ciudadana, se regirán por lo previsto en el presente Decreto Ley y
serán funcionalmente dependientes de la respectiva autoridad de seguridad
ciudadana.

14
Estos principios de coordinación fueron posteriormente recogidos en la Resolución Nº
008610 de fecha 23 de enero de 2015, mediante la cual se dictan las Normas sobre la
actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en funciones de control del orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.589 de fecha
27 de enero de 2015. La cual reza:

Coordinación con los Entes y Órganos de la Seguridad Ciudadana

Artículo 17. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de las unidades


subordinadas, coordinará con el órgano rector en materia de seguridad
ciudadana el apoyo y la colaboración requerida en el control de las reuniones
públicas y manifestaciones, de acuerdo con las normas, niveles, criterios de
actuación previstos en la ley, resoluciones, manuales y protocolos
correspondientes, dentro del ámbito de las competencias específicas de cada
uno de ellos.

Finalmente, es importante destacar que estos principios de coordinación se reflejan en los


manuales que orientan la actuación policial y militar para el control de reuniones y
manifestaciones, dejando claramente establecido el rol rector del Ministerio competente
en materia de seguridad ciudadana para la materia que nos atañe.

Queda reservada a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana el rol de rectoría concurrente


con el ministerio competente en seguridad ciudadana, solo ante aquellos escenarios y
manifestaciones altamente violentas, de corte insurreccional, en las cuales se hayan visto
desbordadas las capacidades de respuesta de los órganos de seguridad ciudadana y que
obligan al restablecimiento del orden público (Nivel IV). En este último y extremo nivel, el
control operacional recae en el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (CEOFANB).

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en consejo de ministros, previa


evaluación de la situación, estimará la posibilidad de decretar el estado de excepción (de
acuerdo a la legislación que regula la materia), en el cual se pudieran restringir
determinadas garantías constitucionales, con excepción de los derechos establecidos en
el artículo 7 de la Ley Orgánica de los Estados de Excepción.

15
16
COMENTARIOS SOBRE EL BASAMENTO LEGAL EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 23: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos
y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables
a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación
inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.
Artículo 50: Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el
territorio nacional…
Artículo 53: Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin
permiso previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán
por la ley.
Artículo 55: …Los cuerpos de seguridad del estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y
de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura…
Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.
Artículo 68: Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y
sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de
fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la
actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad,
en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos, principios
y fines constitucionales.
17
Artículo 5: El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y defensa
integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a garantizar la
satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitución y las leyes.
Artículo 8: El Estado debe fortalecer, a través de sus órganos gubernamentales, la
institucionalidad democrática sobre la base de la pluralidad política y la libre
participación ciudadana en los asuntos públicos, por medio de los mecanismos
establecidos en la Constitución y las leyes, apoyándose en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública y en el principio de corresponsabilidad
que rige la seguridad de la Nación…
Artículo 18: El Estado garantiza la preservación del orden interno, entendido éste como
el estado en el cual se administra justicia y se consolidan los valores y principios
consagrados en la Constitución y las leyes, mediante las previsiones y acciones que
aseguren el cumplimiento de los deberes y el disfrute de los derechos y garantías por parte
de los ciudadanos y ciudadanas.
Artículo 47: Se entiende por Zonas de Seguridad, los espacios del territorio nacional, que
por su importancia estratégica, características y elementos que los conforman, están
sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se
encuentren, con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o
amenazas internas o externas. El Reglamento respectivo regulará todo lo referente a la
materia.

CÓDIGO PENAL

Artículo 357: Quién ponga obstáculos en una vía de circulación de cualquier medio de
transporte, abra o cierre las comunicaciones de esas vías, haga falsas señales o realice
cualquier otro acto con el objeto de preparar el peligro de un siniestro, será castigado con
pena de prisión de cuatro años a ocho años.

Quién cause interrupción de las vías de comunicación mediante voladuras o quién por
éste mismo medio cause descarrilamiento (Omisis) de un medio de transporte, será
castigado con prisión de seis años a diez años.

18
Quién asalte o ilegalmente se apodere de (Omisis) medios de transporte colectivo o de
carga, o de la carga que éstos transporten, sean o no propiedad de empresas estatales,
será castigado con pena de prisión de ocho años a dieciséis años.

LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE Y SU REGLAMENTO

LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE

Artículo 169. Serán sancionados o sancionadas con multas de diez unidades tributarias (10
U.T.), quienes incurran en las siguientes infracciones:
17. Ejecutar cualquier tipo de actividad o de trabajo que afecte la circulación y la
seguridad del tránsito, sin los permisos correspondientes otorgados de acuerdo a lo
previsto en el Reglamento de esta Ley.

REGLAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE

Artículo 292. Queda prohibido a los peatones:


Ord. 4: Transitar por las autopistas.
Ord. 5: Llevar elementos que pueden obstaculizar el tránsito.

LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES

Artículo 41: Todos los habitantes de la República tienen derecho de reunirse en lugares
públicos o de manifestar, sin más limitaciones que las que establezcan las leyes.

Artículo 43: Los organizadores de reuniones públicas o manifestaciones, deberán


participarlo con veinticuatro horas de anticipación cuando menos, por escritos duplicado,
en horas hábiles, a la primera autoridad civil de la jurisdicción con indicación del lugar o
itinerario escogido, día, hora y objeto general que se persiga.

Artículo 47: Las autoridades velarán por el normal desarrollo de las reuniones públicas y
manifestaciones para cuya realización se hubieren llenado los requisitos legales. Quienes
interrumpan, perturben o en alguna forma pretendan impedir u obstaculizar su
celebración, serán sancionados o sancionadas con arresto de uno a treinta días.

19
Artículo 49: Las autoridades competentes deberán tomar todas las medidas preventivas
tendientes a evitar las reuniones públicas o manifestaciones para las cuales no se haya
hecho la debida participación o las que pretendan realizarse en contravención a las
disposiciones de la presente Ley.

Artículo 51: Las autoridades procederán a disolver las aglomeraciones que traten de
impedir el normal funcionamiento de las reuniones de los cuerpos deliberantes, políticos,
judiciales, o administrativos. Así como también aquellas que traten de fomentar
desórdenes u obstaculizar el libre tránsito…

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.
Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión…
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión...
Artículo 20: … 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
Artículo 21: … 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, SOBRE LOS ESTÁNDARES


APLICABLES AL USO DE LA FUERZA

Necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos sobre el uso de la fuerza
de la ONU en 1990 y el Código de conducta de funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley.
1. Legalidad: supone que el beneficio del uso de la fuerza se encuentre velado por ley,
porque es una garantía de claridad, de previsibilidad y de conocer aquellos
supuestos en los cuales puede ejercerse la fuerza.
2. Proporcionalidad: supone que existe una relación armoniosa entre el riesgo que se
presenta y las diferentes alternativas para hacer uso de la fuerza porque,

20
evidentemente, el uso de esta puede ser letal o no letal. Dentro de cada una de esas
categorías hay varias subcategorías.
3. Necesidad: supone que únicamente se use la fuerza cuando no haya otra
alternativa.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Artículo 7: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos.
Artículo 19:
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por cualquier otro procedimiento de su elección.
Artículo 21:
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar
sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los
demás.
Artículo 22:
1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras…
2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley
que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de
la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la imposición de
restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las
fuerzas armadas y de la policía.

21
SENTENCIA DICTADA POR LA SALA CONSTITUCIONAL

La Sala Constitucional, en la sentencia número 944 del 15 de noviembre de 2016, se


pronunció acerca de una solicitud de interpretación constitucional y ratificó su criterio
expuesto en la sentencia N° 276 del 24 de abril de 2014, en que el ejercicio de la libertad
que tienen los ciudadanos a protestar pacíficamente está limitado por las previsiones
establecidas en la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones
Públicas y Manifestaciones (G.O.E. 6.013 del 23/12/2010).

a. El derecho a la manifestación en el ordenamiento jurídico venezolano no es un


derecho absoluto, entendiendo por tal, aquella clase o tipo de derecho que no
admite restricción de ningún tipo, como es el caso del derecho a la vida, a la salud,
entre otros, cuyos ejercicios se encuentran garantizados de forma amplia sin
limitación de ningún tipo.

NORMAS SOBRE ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICÍA EN SUS DIVERSOS ÁMBITOS


POLÍTICOS TERRITORIALES PARA GARANTIZAR EL ORDEN PÚBLICO, LA PAZ SOCIAL Y LA
CONVIVENCIA CIUDADANA EN REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES

ART. 5: La actuación de los Cuerpos de Policía para garantizar el Orden Público, la paz social
y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones, se orienta entre
otros, por los siguientes principios:
1. Respeto y garantía del derecho humano a la vida como valor supremo en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia: … debe estar orientada a proteger,
de forma privilegiada y preferente, la vida de las personas ante otros derechos,
intereses y bienes jurídicos tutelados…
2. Ponderación de los derechos humanos y garantías: … los funcionarios y
funcionarias policiales debe considerar y ponderar los derechos humanos y
garantías involucrados, sus posibles amenazas o violaciones, la magnitud y
consecuencias de éstas (…), observando en todo momento la protección especial a
la vida, la salud e integridad personal…
3. Protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad: … debe asegurar
atención especial y diferenciada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad,
tales como, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas mayores y personas con
discapacidad …

22
4. Actuación profesional, civil y especializada: … debe caracterizarse por su naturaleza
profesional, civil y especializada, promoviendo las buenas prácticas y la formación
continúa para desarrollar un nuevo modelo de servicio de policía fundamentado en
los valores y principios del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia…
5. Promoción de medios alternativos de solución de conflictos: … deben promover y
utilizar los medios alternativos de solución de conflictos, especialmente la
conciliación y mediación, para atender a las situaciones que puedan afectar el orden
público, la paz social o la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones…
6. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza: El uso de la fuerza, se rigen por los
principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, utilización de la escala
progresiva en función de la resistencia y oposición, seguimiento, supervisión,
entrenamiento y difusión amplia de instructivos, debiendo siempre mantener el
menor nivel del uso de la fuerza posible para el logro del objetivo propuesto.

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL


CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA

Artículo 68: El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía estará orientado por el
principio de afirmación de la vida como valor supremo constitucional y legal, la adopción
de escalas progresivas para el uso de la fuerza en función del nivel de resistencia y
oposición del ciudadano o ciudadana, los procedimientos de seguimiento y supervisión de
su uso, entrenamiento policial permanente y difusión de instructivos entre la comunidad,
a fin de facilitar la contraloría social en esta materia. El traspaso en el uso de la fuerza
mortal sólo estará justificado para la defensa de la vida del funcionario o funcionaria
policial o de un tercero.
Artículo 69: Los cuerpos de policía dispondrán de medios que permitan a los funcionarios
y funcionarias policiales un uso diferenciado de la fuerza, debiendo ser capacitados
permanentemente en su uso.
Artículo 70: Los funcionarios y funcionarias policiales emplearán la fuerza física con apego
a los siguientes criterios:
1. El nivel del uso de la fuerza a aplicar está determinado por la conducta de la persona
y no por la predisposición del funcionario o funcionaria.

23
2. El uso diferenciado de la fuerza implica que entre la intimidación psíquica y la fuerza
potencialmente mortal, el funcionario o funcionaria graduará su utilización considerando
la progresión desde la resistencia pasiva hasta la agresión que amenace la vida, por parte
de la persona.
3. El funcionario o funcionaria policial debe mantener el menor nivel del uso de la fuerza
posible para el logro del objetivo propuesto.
4. En ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni maltratos morales a las
personas objeto de la acción policial, ni emplearse la fuerza como forma de castigo directo.

LEY ESPECIAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES,


INHUMANOS O DEGRADANTES

ART. 1: La presente Ley tiene por objeto la prevención, tipificación, sanción de los delitos
de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como la reparación del
daño a las personas que hayan sido víctimas de estos delitos…
ART. 4: Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley:
1. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas que prestan servicio en la FANB, la
Policía Nacional Bolivariana, las policías estadales, municipales, los cuerpos de
seguridad ciudadana y los cuerpos de seguridad del Estado…
ART. 17: (Del delito de Tortura) El funcionario público o la funcionaria pública que en
funciones inherentes a su cargo lesione a un ciudadano o ciudadana que se encuentre bajo
su custodia en su integridad física, psíquica o moral, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, con la intención de intimidar, castigar u obtener
información o una confesión, será sancionado o sancionada con la pena de quince a
veinticinco años de...
ART. 18: (Del delito de Trato Cruel) El funcionario público o funcionaria pública que
someta o inflija trato cruel a una persona sometida o no a privación de libertad con la
finalidad de castigar o quebrantar la resistencia física o moral de ésta, genere sufrimiento,
daño físico o psíquico, será sancionado o sancionada con pena de trece a veintitrés años
de prisión…

24
25
3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.

La actuación de los cuerpos de policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para


garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en el marco del control
de reuniones públicas y manifestaciones, según las normas vigentes antes expuestas, debe
orientarse por los siguientes principios:

Respeto y garantía del derecho humano a la vida como valor supremo en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia. Supone que la actuación de los cuerpos de
policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe siempre estar orientada a proteger
de forma privilegiada y preferente la vida de las personas ante otros derechos, intereses y
bienes jurídicos tutelados.

Ponderación de los derechos humanos y garantías. Cuando existan conflictos en el


disfrute de los derechos de las personas que participan en reuniones públicas y
manifestaciones con relación al resto de las personas, grupos o la población en general, la
actuación de los cuerpos de policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe
valorar las alternativas que hagan posible el disfrute o ejercicio simultáneo de los derechos
de todos y todas, observando en todo momento la protección especial a la vida, la salud e
integridad personal.

Protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. La actuación de los cuerpos


de policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los procedimientos dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones
públicas y manifestaciones debe asegurar atención especial y diferenciada a las
poblaciones en situación de vulnerabilidad, tales como, niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores y personas con necesidades especiales, discapacidad o diversidad funcional.

Actuación profesional y especializada. La actuación de los cuerpos de policía y de los


funcionarios y funcionarias ante situaciones que puedan afectar el orden público, la paz
social o la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones debe
caracterizarse por su naturaleza profesional, y especializada, de corte civil en el caso de los
cuerpos policiales; promoviendo las buenas prácticas y la formación continua para
desarrollar un nuevo modelo de servicio, que garantice el respeto a los valores y principios
del estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, contemplado en la Constitución,
así como el irrestricto respeto a los derechos humanos.

26
Promoción de medios alternativos de solución de conflictos. Los cuerpos de policía y los
funcionarios y funcionarias policiales deben promover y hacer uso de los medios
alternativos para la solución de conflictos, especialmente de la conciliación y la mediación,
como herramienta fundamental para atender a las situaciones que puedan afectar el
orden público, la paz social o la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones.

Uso progresivo y diferenciado de la fuerza. El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de
policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los procedimientos dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones
públicas y manifestaciones, se rigen por los principios de legalidad, necesidad, oportunidad
y proporcionalidad, utilización de la escala progresiva en función de la resistencia y
oposición, seguimiento, supervisión, entrenamiento y difusión amplia de instructivos y
manuales, debiendo siempre mantener el menor nivel del uso de la fuerza posible para el
logro del objetivo propuesto.

27
4. NIVELES DE ACTUACIÓN

La actuación de los cuerpos de policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,


para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en el marco del
control de reuniones públicas y manifestaciones, se desarrollarán con estricta
observancia a los derechos y garantías establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes y los Tratados Internacionales suscritos por el Estado
en materia de Derechos Humanos. Sus principios de actuación son la probidad, eficacia,
eficiencia, subordinación, disciplina, cooperación y responsabilidad; asimismo, en el
cumplimiento de sus funciones deberán regirse por las atribuciones y competencias,
alusivas a los funcionarios militares encargados hacer cumplir la ley y que son propias del
servicio de policía administrativa general y especial, los cuales serán funcionalmente
dependientes del Órgano Rector.
En función de lo antes expuesto, las operaciones de mantenimiento, control de
reuniones públicas y manifestaciones en manos de las y los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, en los diferentes niveles de actuación que están dados por las
actitudes y comportamiento de los manifestantes, los cuales van desde la paz social y
convivencia ciudadana como nivel ideal, hasta manifestaciones no autorizadas
caracterizadas por ser muy violentas y continuas con el uso de armas de fuego, pulsan la
actuación de los cuerpos de policía y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hacia el
uso de protocolos para el restablecimiento del Orden Publico, la paz social y la
convivencia ciudadana en el marco del control de reuniones públicas y manifestaciones,
tal como se puede observar de manera ascendente en el Cuadro N° 1, desde el Nivel I
como estado ideal de orden social, hasta el Nivel IV donde se presentan alteraciones
graves del Orden .

28
Cuadro Nº 1

Acciones, desempeño o tareas


FANB Tipo de
Situación Órgano rector
operaciones
Policía GNB Ej. AR. AV
Ministerio del poder
Manifestaciones uy violentas con
popular para la defensa y
armas de fuego, pérdida de vidas Dispersión y contención
IV Coopera Restablecimiento el Ministerio del poder
humanas, se llama a la desobediencia activa
Popular para Relaciones
civil
Interiores, Justicia y Paz
Dispersión y Ministerio del poder
La policía es
Coopera contención popular para la defensa y
Manifestaciones desbordada
III activa Alerta Restablecimiento el Ministerio del poder
violentas
Popular para Relaciones
La policía matiné
Dispersión Alerta Interiores, Justicia y Paz
el control
Protección y
Ministerio del poder
Manifestaciones pacífica no bloqueo de
II Control Popular para Relaciones
autorizada acceso no
Interiores, Justicia y Paz
autorizada
Protección y
Manifestaciones pacífica Ministerio del poder
bloqueo de
I debidamente autorizada (Art 68 Control Popular para Relaciones
acceso no
CRBV) Interiores, Justicia y Paz
autorizada
Prevención, Prevención,
Desarrollo de la paz, tranquilidad y Ministerio del poder
vigilancia e vigilancia e
IDEAL disciplina social, plena armonía y fiel Mantenimiento Popular para Relaciones
investigación de investigación
observancia de orden jurídico Interiores, Justicia y Paz
delito de delito

29
Nivel Ideal

El nivel ideal se corresponde a una situación de plena armonía y convivencia social


disciplinada, observancia a la norma y al orden jurídico, en donde el Estado a través de
los Cuerpos de Policía (Nacional, Regional y Municipal), Órganos de Seguridad del Estado
y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través de la Guardia Nacional Bolivariana,
realizan operaciones de mantenimiento para garantizar la paz social y la convivencia
ciudadana en espacios públicos, mediante un conjunto de acciones y métodos tales
como: patrullajes motorizados y a pie en forma permanente, patrullajes inteligentes,
vigilancia, puntos de control y verificación de los ciudadanos y ciudadanas, e
investigaciones de los hechos punibles. Referidas labores y tareas policiales permitirán la
protección frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.

Igualmente, en las operaciones de mantenimiento del orden público, la paz social y


la convivencia ciudadana, se cumple con la prevención de la comisión de delitos, se
controla y vigila las vías de circulación y el tránsito, así como se facilita la resolución de
conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación de las y los ciudadanos, y se
practican detenciones o arrestos en virtud de una orden judicial, o cuando la persona sea
sorprendida en flagrancia en la comisión de delitos de conformidad con la Constitución y
la ley.

En este estado de armonía y paz, los transgresores de la norma, al ser perseguidos


y aprehendidos por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, muestran
resistencia y ponen en peligro la vida del o de los funcionarios actuantes, así como de
terceros, lo que es considerado como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad.

Ante tal circunstancia, el funcionario militar en forma individual podrá emplear las
técnicas de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza hasta la fuerza mortal, en defensa
propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o
con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe
una seria amenaza para la vida, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten
insuficientes medidas menos extremas, debiendo siempre mantener el menor nivel del
uso de la fuerza posible para el logro del objetivo propuesto. En cualquier caso, sólo se
podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable y en
función de la resistencia y oposición del trasgresor o grupos de esto.

19
2. Nivel I

Se corresponde a una situación plenamente garantizada en la Constitución de la


República Bolivariana (CRBV), fundamental en la protección del derecho a la vida, la
libertad y la seguridad de las personas, tal como se garantiza en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y se reafirma en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, específicamente lo contemplado en el artículo 68 de la CRBV, el cual señala que
los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin
otros requisitos que los que establezca la ley y además prohíbe el uso de armas de fuego
y sustancias tóxicas en el control de referidas manifestaciones.

En este caso, de los cuerpos de policiales, organizarán y ejecutarán tareas de control


reuniones públicas y manifestaciones, mediante formaciones preventivas de protección,
lo cual se realizará, sin uso de armas de fuego ni artificios lacrimógenos, y respetando en
toda ocasión los Derechos Humanos de los ciudadanos y ciudadanas.

En este nivel, se debe mantener una objetiva apreciación de la situación,


considerando las áreas críticas, debiendo prever los medios y equipos necesarios que
pudieran ser requeridos en caso de cambiar el entorno.

3. Nivel II

Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con la norma suprema citada anteriormente (Art. 68 CRBV,
1999) y de acuerdo con los principios consagrados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ocurre
también que grupos de personas sin la debida autorización de la primera autoridad civil
de la jurisdicción, ejercen tal derecho, por lo que de acuerdo a lo establecido en el artículo
44 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas, y Manifestaciones, el cual
textualmente señala: Las autoridades competentes deberán tomar todas las medidas
preventivas tendientes a evitar las reuniones públicas o manifestaciones para las cuales
no se haya hecho la debida participación o las que pretendan realizarse en contravención
a las disposiciones de la presente Ley. Por ello, se hace necesaria y conveniente la
participación de las operaciones de control por parte de la FANB a través de la GNB.

En este nivel, se ejecutarán emplazamientos preventivos y se bloquearán los accesos


no autorizados, no se usarán armas de fuego, ni artificios lacrimógenos, respetando en
todo momento los Derechos Humanos de las personas.

20
4. Nivel III

En este nivel, se presentan manifestaciones violentas desde el inicio o bien sea


porque la manifestación pacífica paso a ser violenta. Ante tales circunstancias, se prevén
dos escenarios: primero, cuando los Cuerpos de Policía pueden y logran el
restablecimiento del orden a través de la dispersión, manteniéndose la Guardia Nacional
Bolivariana en estado de alerta. El segundo escenario se corresponde con situaciones
donde los manifestantes muestran agresiones y comportamiento violentos que logran
romper el cerco policial, por lo que se amerita la intervención de las operaciones de
restablecimiento del mantenimiento del orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana, por parte de la Guardia Nacional Bolivariana. La GNB asume el control del
cuerpo policial desbordado, que pasa a cooperar bajo sus instrucciones, momento en el
cual la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través de las unidades especializadas en el
restablecimiento del Orden Público del Ejército, Armada y Aviación, deberán estar alerta
y presto para cooperar.

La competencia de las autoridades es concurrente entre el Ministerio del Poder


Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (mantiene la Rectoría), el Ministerio del
Poder Popular para la Defensa y el CEOFANB cooperan y participa a través de la GNB.

5. Nivel IV

En este nivel, las operaciones de restablecimiento del orden público, la paz social y
la convivencia ciudadana efectuadas por la GNB con cooperación de las Policías, no
logran sus propósitos de restablecimiento, siendo insuficientes. Las manifestaciones son
simultaneas a nivel nacional y se tornan más violentas, se evidencia el uso de armas de
fuego por parte de los manifestantes produciéndose pérdidas de vidas humanas, los
medios de comunicación social y grupos llaman a la desobediencia civil, se producen
daños y lesiones a terceros ajenos a las protestas, se producen saqueos y graves daños a
las propiedades, generándose un estado de conmoción interior, el cual ya no es de Orden
Público, sino de Orden Interno.

Ante tales situaciones, el Presidente de la República y Comandante en Jefe, ordena


la intervención de la FANB a través de las unidades especializadas para las operaciones
de restablecimiento del Orden Público, la paz social y la convivencia ciudadana, a cargo

21
del Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana y la Aviación Militar Bolivariana, bajo la
conducción de la GNB y supervisión del Comando Estratégico Operacional de la FANB.

En estas operaciones de restablecimiento del orden público, la paz social y la


convivencia ciudadana, los funcionarios y funcionarias de los cuerpos policiales y la FANB
no podrán usar armas de fuego letales, se limitarán únicamente al uso de medios y
equipos de Orden Público, los cuales serán empleados debidamente atendiendo al
entrenamiento en las técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza, para
garantizar en todo momento el respeto a los Derechos Humanos.

Sin embargo, cuando se requiera el uso de las armas de fuego, se realizará


mediante las compañías de reuniones públicas y manifestaciones creadas única y
exclusivamente para tal fin y que serán caracterizadas en las secciones subsiguientes, las
cuales no participarán directamente en las manifestaciones, permaneciendo en una
distancia prudencial, atento a las órdenes de los superiores, y solo se utilizaran en caso
de peligro inminente de muerte, circunstancias extremas y excepcionales, como la
defensa de las personas o de terceros mediante agresión ilegitima, frente a lo cual
estarán limitados por los principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad para el uso de las armas de fuego conforme lo establece la ley, y estará
técnicamente dirigida a neutralizar de manera individual al atacante o atacantes armados
que se encuentre infiltrados en la manifestación pública.

En consecuencia, se deberá hacer Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza,


ejerciéndola con moderación y proporción a la gravedad del incidente ocasionado en la
manifestación y por ende la actuación de estas Unidades Especializadas de Apoyo,
tendrán como objetivo legítimo la reducción, al mínimo, de los daños y lesiones,
respetando los Derechos Humanos, los tratados internacionales que rigen la actuación
en esta materia y las garantías constitucionales. Además, se prestará lo antes posible la
asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas. En este nivel “Quedan
terminantemente prohibidos los disparos de advertencia con armas de fuego”.

La competencia de las autoridades es concurrente, el Ministerio del Poder Popular


para la Defensa a través del (CEOFANB) asume la responsabilidad de coordinación y el
manejo de las operaciones de restablecimiento del Orden Interno por intermedio de la
Guardia Nacional Bolivariana. El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, dará apoyo y cooperarán con las Policías, que estarán bajo el control
operacional del CEOFANB.

22
El Presidente de la República en Consejo de Ministros previa evaluación de la
situación, estimarán la posibilidad de decretar el Estado de Excepción (de acuerdo con la
ley que rige la materia), en el cual se pudieran restringir garantías constitucionales con
excepción a los derechos establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica sobre Estados
de Excepción.

6. Órgano Rector

De conformidad con lo establecido en el artículo 332 CRBV, el Ejecutivo Nacional,


para mantener y restablecer el Orden Público, garantizar la protección a los ciudadanos
y ciudadanas, hogares y familias, debe apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales,
de conformidad con la ley, organizó:

1. Un cuerpo uniformado de Policía Nacional.


2. Un cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter
civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Estos órganos, son considerados de seguridad ciudadana, y por su naturaleza son de


carácter civil y siempre respetarán la dignidad y los Derechos Humanos sin discriminación
alguna, la función de éstos constituye una competencia concurrente entre los estados y
municipios.

Asimismo, la FANB de acuerdo al artículo 329 CRBV, puede ejercer las actividades
de policía administrativa y de investigación penal que le atribuyen las leyes orgánicas y
especiales; en tal sentido, la Guardia Nacional Bolivariana como responsable de conducir
las operaciones exigidas para el mantenimiento del Orden Interno, ejecuta actividades
de empleo de los medios de Orden Público y Policial del Comando General en tareas
específicas rutinarias; así como también coopera en la prevención e investigación de los
delitos previstos en la legislación sobre la materia de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, contra el secuestro y la extorsión, la seguridad fronteriza y rural, la
seguridad vial, la vigilancia a industrias de carácter estratégico, puertos y aeropuertos,
control migratorio, Orden Público, seguridad ciudadana, investigación penal, apoyo,
custodia y vigilancia de las instalaciones y del patrimonio de los Poderes Públicos
Nacionales y apoyo a órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
23
En consecuencia, es imperante que en cualquier nivel de actuación, exista una
esencial relación y coordinación entre los ministerios competentes: Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y Ministerio del Poder Popular para la
Defensa, para ello se designará un Estado Mayor del Orden Interno, tal como lo establece
la Ley de Coordinación Policial que se encargará de mantener dicha coordinación en cada
nivel de actuación y se activará a solicitud del Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Para su funcionamiento estará conformado por
autoridades nacionales y regionales, quienes analizarán y evaluarán las situaciones para
la adecuada toma de decisiones con la debida observancia del respeto a los Derechos
Humanos y garantías constitucionales.

Autoridades Nacionales:
a. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
b. Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
c. Ministro del Poder Popular para la Defensa
d. Comandante Estratégico Operacional de la FANB.
e. Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana.
f. Comandante de la Policía Nacional Bolivariana.
g. El Vice-Ministro de Seguridad Ciudadana
h. Directores de las policías regionales o municipales convocadas de acuerdo a la
situación.
i. Directores de los Organismos de seguridad que sean requeridos de acuerdo a la
situación.
Autoridades Regionales:
a. Representante del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz designado.
b. Comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral.
c. Director Regional de Orden Interno de la Región Estratégica de Defensa Integral.
d. Comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral
e. Comandante de Zona para el Orden Interno del estado.
f. Comandante de la Policía Nacional en el estado.
g. Comandante de la Policía Regional en el estado.
h. Los Directores de los Organismos de Seguridad que sean requeridos dependiendo de
la situación.

24
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Acción Uniformada: Es el empleo de unidades militares para Orden Público y defensa civil.
Acta Policial: es la narración descriptiva de un hecho, procedimiento o suceso que ha
presenciado el investigador policial, o bien de un hecho en el cual ha participado o del cual
ha tenido conocimiento de cualquier modo. En ella el investigador policial deja constancia
escrita del procedimiento, de las diligencias o de las pesquisas efectuadas.
Acta Policial de Aprehensión: se refiere a la constancia escrita efectuada por funcionarios
en labores policiales, donde determina sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar
en que se practicó una detención. Esta Acta Policial se convierte en el comienzo del
proceso penal.
Atentado: Es un procedimiento de agresión en contra de una persona, grupo o instalación,
con la intención de destruirla.
Barricada: Es un obstáculo elaborado con material diverso, el cual es colocado con la
finalidad de impedir el paso de personas y vehículos a cualquier vía o instalación.
Bases de Apoyo Logístico: Es el conjunto de organizaciones logísticas, fijas o móviles, que
según su temporalidad constituyen un sistema desde el cual se proporciona apoyo
material de todo orden, para las unidades moviliza-das en operaciones técnicas y
materiales de Orden Interno.
Blindaje de Vehículos: Es la protección metálica de los carros y se elabora mediante dos
procedimientos de fabricación: a) las planchas laminadas o forjadas y b) las planchas
fundidas.
Carga: operación elemental que realizan las unidades que actúan en el Control,
Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público, tiene por objeto el obligar a un
grupo de manifestantes a retirarse en forma definitiva, del lugar que ocupan; esta
operación elemental, tiene un carácter ofensivo, el cual persigue la dispersión del lugar
que ocupan.
Cerco: es el dispositivo empleado con la finalidad de aislar, separar o bloquear, de manera
parcial o total, el lugar donde se está presentando la alteración del Orden Público, ya sea
en un establecimiento público o privado, tales como Universidades, Institutos, Liceos y
Escuelas, entre otros, logrando así evitar el acceso de todo tipo de vehículos y personas.
Cerco Parcial: Cuando no se permite la entrada al lugar acordado y a sus alrededores de
vehículos susceptibles a ser dañados (camiones, cavas, autobuses, etc.), solamente se
permite la entrada de peatones y vehículos livianos.

25
Cerco Total: Cuando no se permite la entrada al lugar acordado y a sus alrededores a
cualquier tipo de vehículo; los cercos parciales o totales pueden ser de entrada o salida de
vehículos de acuerdo a la circunstancia.
Combatiente de Orden Interno: Es aquel contendiente que, actuando con apego al
cumplimiento de las leyes y el debido respeto a los Derechos Humanos, contribuye de
modo activo al control de un adversario que pretende subvertir el orden en un estado de
derecho y de justicia social.
Comandante: Militar que ejerce el mando en ocasiones determinadas cualquiera que sea
su categoría y equivale a la del jefe.
Comando: Arte de influenciar en el personal y dirigir su esfuerzo hacia determinado
objetivo, obteniendo de este la máxima obediencia, confianza, respeto y cooperación.
Concentración: Es el movimiento estratégico realizado para reunir grupos de personas,
que deberán marchar separadas y abrazando el mayor frente posible, no solo para tener
holgura, sino para desorientar a las autoridades sobre su verdadero objetivo.
Contención Activa: es un despliegue táctico, rápido, oportuno, eficiente y efectivo de las
Unidades de Orden Público de la GNB, que tiene como fin limitar y evitar la organización,
reorganización y consolidación de los grupos generadores de violencia en los diferentes
espacios de actuación, dentro de marco jurídico y efectuar las detenciones de sujetos que
sean activistas de la alteración del Orden Público, en el marco jurídico vigente.
Contención Pasiva: Se refiere al despliegue táctico efectuado por las unidades
especializadas de Orden Público para causar los efectos psicológicos de intimidación en los
manifestantes, a fin de bloquear o contener el avance de los manifestantes.
Control de manifestaciones: Es el servicio orientado al resguardo de los derechos
humanos y garantías de las personas que participan en reuniones públicas y
manifestaciones, con el objeto de asegurar la paz social, la convivencia ciudadana y el
respeto de la legalidad, teniendo como premisa fundamental la mediación o negociación
de los conflictos por vías pacíficas. Para ello, los cuerpos de policía en su ámbito político
territorial (nacional, estadales y municipales) y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
contarán con funcionarios y funcionarias policiales debidamente equipados, formados,
capacitados y adiestrados en técnicas y tácticas relacionadas con el control de multitudes,
uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial, sobre el uso de las armas y equipos
(agentes químicos, cartuchos y otros recursos) aprobados para tal fin.
Los procedimientos adelantados por cuerpos de policía y la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para el control de las reuniones públicas y manifestaciones se caracterizan por:
- Ser de carácter profesional y especializado, por lo tanto, deben responder a criterios
técnicos y objetivos.
26
- Priorizar el respeto y garantía del derecho humano a no ser privado arbitrariamente
de la vida como valor supremo en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia
- Utilizar armamento de carácter defensivo no letal, por ejemplo, bastones, gas
lacrimógeno, cañones de agua, granadas de distracción, etc.
- Asegurar la atención especial y diferenciada a las poblaciones en situación de
vulnerabilidad (niños, niñas, adolescentes, ancianos, ancianas y personas con
discapacidad).
- Usar los principios de legalidad, necesidad, oportunidad y proporcionalidad en el
uso de la fuerza.
- Priorizar el uso de los medios alternativos de solución de conflictos.

Cooperación: Acción y efecto de cooperar.


Cooperar: Obrar conjuntamente con otro u otros para la obtención de un mismo fin.
Ciudadano/ ciudadana: Persona que disfruta de los derechos de la ciudadanía.
Cuerpos de Seguridad: Organización de hombres/mujeres y medios, destinados a la
ejecución de las operaciones policiales y técnicas que hacen posible la plena realización de
la función de Policía del Estado y en consecuencia garanticen el mantenimiento del Orden
Público en su más alta concepción.

Defensa Interna: Es la totalidad de medidas tomadas por un gobierno, para


proteger la sociedad contra la subversión y violación de la Ley.
Derecho de reunión: En Venezuela todas las personas tienen derecho a
reunirse y manifestar sus ideas y pensamientos en lugares públicos y privados,
contando con la protección de los organismos de seguridad ciudadana del
Estado, tal como lo establecen los artículos 53 y 55 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Detener: Consiste en la captura o privación de libertad de todas aquellas
personas que hayan cometido algún tipo de infracción o de delito.
Diseminar: Acción consistente en la diseminación y disgregación del pie de
fuerza; es buscar aumentar notablemente los espacios existentes entre las
fuerzas.
Disgregar: Es desarticular los grupos de manifestantes, como consecuencia de
ataques aisladores.
Disolver: Poner término a la manifestación o alteración del Orden Público.
Dispersar: Hacer evacuar a un grupo de manifestantes de un lugar específico,
el cual había sido ocupado con anterioridad por ellos.
27
Disponible: Número de efectivos reales y presentes con los que cuenta una
unidad en un momento determinado.
Dispositivo de Formación: Fraccionamiento organizado de una Unidad de
intervención en Operaciones de Control, Mantenimiento y Restablecimiento
del Orden Público, el cual puede ser en: columna, línea, rombo, cuña o
escalón.
Disturbio: Accionar de personas cuya conducta colectiva se torna hacia la
violencia, el vandalismo, la destrucción o el caos. Alteración de la paz y
concordia, por grupos de personas que causan graves daños a la propiedad
pública y privada, con distintos fines, por lo cual se involucran organizaciones
de diferente índole, que actúan como promotores de algunas
reivindicaciones. Generalmente son planificadas por líderes que tienen poder
de convocatoria. Pueden realizarse en varios lugares de una ciudad o varias
ciudades simultáneamente. En algunos casos sobrepasan la capacidad de
control de la policía.
Disuadir: Inducir o convencer a otro para que cambie de opinión, desista o
deponga su actitud, sin que intervenga la amenaza ni la fuerza, sino
exclusivamente el razonamiento. Inducir a los manifestantes a no continuar
con las acciones que vienen realizando.
Doctrina: Norma de carácter general, de cierta permanencia en el tiempo, que
orienta el proceso de toma de decisiones, según un criterio superior. Permite
enfrentar situaciones comunes, o imprevistas, sin que medien instrucciones
específicas.
Encapuchado: Es toda persona que ejecuta acciones, generalmente violentas,
con el rostro cubierto, para evitar ser identificados.
Equipo de Sumariación: Es aquél conformado por personal ordinario adicional
incorporado en los ELI, los PROP, los GRI, los UNIBOP y los UNICOP, en
cualquiera de los grados o jerarquías policiales o militares, con el rol específico
de realizar in situ la actividad de sumariación, a los fines de efectuar el
levantamiento del acta policial y llevar a cabo las respectivas diligencias
necesarias y urgentes, como la preservación del sitio del suceso,
aseguramiento de las evidencias y respectiva cadena de custodia que
demuestre la violación de una norma determinada, por infracción o delito que
pudiera presentar-se durante la alteración del Orden Público.

28
Escala de Trastorno: Es el aumento progresivo en la intensidad de las
alteraciones del Orden Público, tomando en consideración los efectos que
éstos produzcan y la cantidad de personas involucradas.
Escoltar: Seguridad que se brinda a una (s) persona (s), vehículo (s) y/o convoy,
con el objeto de garantizar su integridad y el cumplimiento de la misión.
Estrategia: Arte de dirigir las operaciones militares. Aplica-da al Orden
Público, se entiende como el arte de dirigir las Operaciones de Control,
Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público.
Explosivos: Sustancias que reaccionan violentamente o estallan
descomponiéndose.
Filtrar: Operación que se realiza, con la finalidad de permitir a cierto grupo de
personas franquear el puesto de control establecido por las fuerzas de
seguridad.
Fuerza Pública: Es la facultad que le asiste al Estado para emplear la fuerza de
forma legítima mediante la disposición de cuerpos organizados. Es la fuerza
institucionalizada del Estado para garantizar en toda circunstancia y contra
todo tipo de perturbación o amenaza, el Orden Público interno y la
especificidad del Estado como entidad autónoma.
Es el Estado quien tiene la titularidad coactiva (directa e indirecta) para dar
cumplimiento a sus distintas facultades, regulada e incluso limitada por medio
de normas jurídicas nacionales e internacionales.
Funcionario/funcionaria: Persona que desempeña un empleo público o
privado. Sinónimo: Agente, empleado, burócrata, oficinista y escribiente.
Gases Irritantes: Afectan temporalmente la vista y provocan tos y estornudos.
Gases de Acción Persistente o de Acción Lenta: Los de efecto muy duradero,
por permanecer en contacto con el terreno.
Gases Lacrimógenos: Son los que obligan al llanto, a un irresistible lagrimeo al
irritar la vista.
GRI: Grupo Motorizado de reacción inmediata de Orden Público.
Guarimbas: En cuanto a la etimología guarimba es una especie de híbrido, ya
que el lexema o raíz guari- viene del alto alemán Warjgan (germano para
Corominas) con el significado de refugiarse o guarecerse, lo mismo que sus
derivados guarida; esta última es peyorativa porque tuvo entre sus
significados refugio de bestias o animales salvajes y por extensión de gentes

29
de mal vivir. Y en cuanto al morfema o terminación imba, puede haberse
formado, a partir de guarida considerado culto a pesar de su carácter
peyorativo y derivar en imba por influencia de voces de origen africano como
bemba, bimba y no precisamente por el significado de estas voces (lejanas
semánticamente), sino por la sonoridad.
Conjunto de acciones que provocan la desestabilización de un pueblo, a través
de una serie de actos e irregularidades que interrumpen el Orden Público y la
tranquilidad ciudadana cerca de los refugios de los grupos generadores de
violencia que les permite obstaculizar las vías y guarecerse. (CEOFANB, 2014)
Guerra No Convencional: injerencia en un país con intencionalidad política de
dominación sin usar la tecnología bélica (armas, tanques, drones y
bombardeos). Una penetración física política, económica, cultural de un país
poderoso en otro en desiguales condiciones con la finalidad de someterlo y
expropiarlo de bienes hídricos, minerales y / o energéticos.
Huelga: Es el paro individual o colectivo de la acción de un trabajo dentro de
cualquier organización, para imponer condiciones al patrono.
Indeciso: No acatamiento visible de la instrucción militar, frente al cual la
funcionaria o funcionario militar, realiza el despliegue táctico de sus recursos
disuasivos.
Informante: Persona quien, voluntariamente o involuntariamente
proporciona un reporte, persona que ha suministrado información específica
y es citada como una fuente.
Informar: Es notificar al Comando Superior, sobre todas las actividades
resaltantes de la situación que se presenta en un área determinada.
Insurrección: Acto de Subversión contra el Gobierno legalmente constituido.
Intimidación Psicológica: Situación de desafío efectivo mediante gestos o
modales, que implican un riesgo latente de confrontación física y frente al cual
la funcionaria o funcionario militar, responde con su presencia.
Investigación: Interrogación y examen sistemático y detallado para conocer
los hechos referentes a una actividad desconocida, oculta o aducida.
Jurisdicción Militar: Poder y autoridad para imponer y administrar la
legislación militar, ejercida por los Tribunales Militares y solo sobre personal
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

30
Mando: Autoridad de que esta investido un individuo para la dirección,
coordinación y control de las fuerzas policiales o militares.
Manifestación: Es la aglomeración o reunión pública de personas que
exponen o dan a conocer sus ideas, deseos y opiniones sobre determinado
tema que los esté afectando, exteriorizándolos públicamente a través de
palabras, gestos y acciones con un fin determinado.
Es la expresión multitudinaria de simpatía o repudio a favor o en contra de
alguien o algo y puede llevarse a cabo en distintos lugares.
Como hecho, es la reunión en movimientos de la denominada procesión
cívica, el desfile de grupos o masas, por las calles de una población para
exteriorizar sus sentimientos o aspiraciones patrióticas, políticas, sociales y
económicas. Pueden ser autorizadas en algunos casos, general-mente se
realizan al aire libre y pueden generar desórdenes de no haber una actuación
policial efectiva.
Existen distintos tipos de manifestaciones:

Manifestación pacífica
Es la actividad que realiza una o más personas en busca de un objetivo
determinado, sin violencia alguna y apegados a las normas establecidas.

Manifestación violenta
Es la actividad que realiza una o más personas, actuando de forma agresiva y
violando las normas del Estado.

Marcha: Desplazamiento de un grupo de personas con el objeto de llamar la


atención del Estado o de la opinión pública sobre problemas específicos o de
reafirmar su apoyo a las políticas de gobierno. Es la movilización de un grupo
de personas en demanda de algo, en protesta por cualquier cosa o en caso de
solicitar reivindicaciones.
Medios: Recursos de todo orden, que están o pueden estar disponibles en el
momento oportuno para hacer factibles las acciones a emprender.
Mitin: Es una reunión pública donde una persona expone sus ideas ante la
concurrencia, o donde se discuten problemas colectivos de cualquier índole.
Multitud: Es una gran cantidad de personas carentes de toda organización y
que se encuentran congregados temporalmente, cuyos integrantes; en forma
general, piensan y actúan individualmente.

31
Niveles de Alteración del Orden Público: Son los grados de evolución de las
alteraciones del Orden Público, que se valoran de una forma objetiva, en los
cuales se definen las responsabilidades de las autoridades del Estado y la
intervención de la fuerza pública. Existen tres niveles diferentes:
Nivel I: Es el grado de alteración del Orden Público, durante el cual no existe
una actitud agresiva por parte de las masas, ni se agrede a las fuerzas del
Orden Público. En este nivel intervienen las fuerzas policiales y el equipo
utilizado es el de Orden Público.
Nivel II: Es el grado de alteración del Orden Público, el cual se caracteriza por
que existe una actitud agresiva en las masas y se ataca o se agrede a las fuerzas
del Orden Público. En este nivel intervienen las Fuerzas Policiales y la Guardia
Nacional y el equipo utilizado es el de Orden Público.
Nivel III: Es cuando el nivel II ha sido rebasado, no se atiende al llamado del
orden de la fuerza pública y la violencia se expande rápidamente. Es necesario
el uso de las armas de fuego e intervienen las Fuerzas Armadas Nacionales en
conjunto, para restablecer el orden que ha sido subvertido.
Normas: Conjunto de reglas que deben seguir o que se deben ajustar a
determinadas actividades; tienen valor de orden.
Orden: Comunicación escrita u oral que da instrucciones para ejecutar una
actividad de un superior a un subalterno.
Orden Interno: Estado en el cual se administra la justicia, se consolidan los
valores de libertad, democracia, independencia, paz, solidaridad, bien común,
integridad territorial, convivencia e imperio de la Constitución y la Ley. Todo
ello armonizado en un escenario donde predomina y se practican los
principios constitucionales y preceptos bolivarianos, en un clima de absoluta
participación democrática. El Artículo 18 de la Ley Orgánica de Seguridad de
la Nación, lo entiende como el estado en el cual se administra justicia y se
consolidan los valores y principios consagrados en la Constitución y las leyes,
mediante las previsiones y acciones que aseguren el cumplimiento de los
deberes y el disfrute de los derechos y garantías por par-te de los ciudadanos
y ciudadanas.
Orden Público: Situación de normalidad en que se mantiene y vive un Estado
cuando se desarrollan las diversas actividades individuales y colectivas, sin que
se produzcan perturbaciones o conflictos.

32
Conjunto de normas positivas absolutamente obligatorias, donde no cabe
transigencia ni tolerancia, por afectar los principios fundamentales de la
sociedad, de una institución o de las garantías precisas para su subsistencia.

El orden público puede definirse también como:


- La sensación de que las cosas están marchando de acuerdo a lo previsto.
- La relación de los sujetos en concordancia con las normas de gobierno.
- El orden público es la sensación de paz que perciben los ciudadanos en
la comunidad cuando todo en su entorno está marchando bien. En
cuanto a esta idea, indica el artículo 20 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, “Toda persona tiene derecho al
libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las
que derivan del derecho de las demás y del orden público social”.

En ese sentido, en el área jurídica se entiende por el normal desenvolvimiento


el que se debe al respeto a la Constitución, a las leyes, ordenanzas y a las
autoridades encargadas de hacerlas cumplir.
Orden jurídico: Es el conjunto de normas legales que regulan la conducta de
los habitantes de los distintos estados, de forma externa y coercible, con el
objeto de hacer efectivos los valores jurídicos reconocidos por la comunidad.
Organismo de Seguridad del Estado: Es el conjunto institucional compuesto
por las organizaciones o cuerpos que dependiendo del Estado tienen como
misión, velar por el mantenimiento del Orden Público y la aplicación de la Ley.
Paro: Es la suspensión del trabajo o actividad, en contraposición a un
descontento.
Pelotón de Restablecimiento de Orden Público (PROP): Unidad de Orden
Público de magnitud Pelotón integrada por Treinta (30) Elementos de Orden
Público.
Persuadir: Hacer a alguno que crea una cosa. Específicamente en el Orden
Público, se persuade mediante la demostración de la Fuerza.
Perturbación: Es la provocación al desorden por parte de elementos
interesados en alterar el Orden Público.
Puntos de Bloqueo: Son áreas específicas dentro del dispositivo del cerco,
considerados puntos críticos, para impedir la entrada o salida de vehículos y/o
personas.

33
Ramas de la fuerza pública: El Estado venezolano como garante de los
derechos y deberes constitucionales de todos sus habitantes cuenta con las
ramas de la fuerza pública como principal miembro para cumplir y hacer
cumplir las leyes y procurar la seguridad en todo el ámbito territorial, para ello
cuenta con los diferentes cuerpos de policías y la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

1. Cuerpo uniformado de policía: es el órgano de seguridad ciudadana


encargado de proteger, garantizar la seguridad y el orden interno del país,
según el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
2. Fuerza Armada Nacional Bolivariana: es el componente armado por
excelencia encargado de velar y salvaguardar la soberanía nacional, o sea, la
seguridad de todas las zonas limítrofes o fronterizas del país, según el artículo
328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Reducción de una Barricada: Operación elemental que realizan las unidades
que actúan en el Control, Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público, la cual consiste en la eliminación total o parcial de cualquier obstáculo
que haya sido colocado por los manifestantes y el cual pudiera impedir el
normal desempeño de las unidades actuantes.
Requisa: Revista o inspección.
Reunión: Es el acto donde se aglomera un grupo de personas, particularmente
para tratar algún asunto.
Rumor: Mensaje cuya autenticidad del tema es cuestionable y cuyo origen es
inverificable.
Sabotaje: Es la acción de procurar paralizar, neutralizar o destruir el
funcionamiento de una maquinaria, instalación o persona.
Seguridad: Es el grado de capacidad relativa que posee una nación para
confrontar cualquier amenaza a su soberanía e integración territorial.
Situación: Condiciones y circunstancias que influyen en la Unidad o Comando
en un momento dado.
Subversión: Acción concebida para debilitar la fuerza militar, económica,
moral, psicológica o política de un Régimen.
Sumario: son las actuaciones encaminadas a preparar el juicio, y practicadas
para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos en todas las

34
circunstancias que pueden influir en su clasificación y la culpabilidad de los
delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de
los mismos.
Tarea: Acción específica que forma parte de un proceso encaminado a lograr
un resultado.
Toma: Es la ocupación por la fuerza de cualquier lugar o espacio.
Toque de Queda: Es propio de una situación de emergencia, involucra la
población de un área determinada y se materializa con una señal determinada
de silbato, sirena o apagón de luz, significa que no se debe salir a la calle a
partir de determinada hora.
Tránsito: Es el efecto producido por la acción de desplazarse un cuerpo de un
lugar a otro. Para los efectos de los estudios del tránsito terrestre se
considerará exclusivamente la vía pública y sus usuarios como normas que se
derivan de las relaciones entre la acción mencionada y su efecto.
Tumulto: Alboroto que provoca la multitud disconforme con la autoridad, es
de naturaleza violenta.
Turba: Desordenada muchedumbre que actúa bajo el estímulo de una intensa
excitación, que pierde el respeto a la Ley y a las autoridades, es-ando
gobernada básicamente por emociones e instintos y no por el razonamiento.
Unidad: Organización Militar que agrupa elementos de combate, de apoyo de
combate y de apoyo de servicios de la misma arma. Servicio o especialidad de
acuerdo a una estructura prevista y con posibilidades definitivas para actuar
en operaciones.
Unidad de intervención Blindada de Orden Público (UNIBOP): Unidad de
Orden Público conformada por tres vehículos blindados, destina-da para
disolver las alteraciones de Orden Público.
Unidad de intervención Combinada de Orden Público (UNICOP): Unidad
Combinada de vehículos de Orden Público conformada por tres vehículos
blindados, un vehículo - barrera, un vehículo ballena destinada para disolver
las alteraciones de Orden Público de mayor magnitud.
Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza: son procedimientos en los cuales
se debe utilizar adecuadamente los medios coercitivos de acuerdo a la
normativa internacional, nacional e institucional, para que prevalezca en todo
momento y lugar el respeto a los Derechos Humanos, brindando las

35
condiciones necesarias para restablecer la seguridad de los ciudadanos y
ciudadanas, así como sus bienes, que se encuentren en el territorio nacional.
Vía Extra-Urbana: Son vías construidas fuera de un área poblada se
subdividen carreteras y autopistas urbanas.
Vía Urbana: Son aquellas vías construidas dentro de un área poblada se
subdividen en calles, avenidas, carrete-ras y autopistas urbanas.
Violencia Activa: Activación para atacar o agredir, frente a la cual la
funcionaria o funcionario militar, puede utilizar armas intermedias o no letales
para neutralizar la conducta.
Violencia Defensiva: Oposición mediante activación muscular, frente a la cual
la funcionaria o funcionario militar, aplicara técnica dura de control,
consistente en inducción física con producción de molestias físicas tendentes
a hacer ceder la resistencia u oposición.
Violencia Mortal: Creación de una situación de riesgo mortal, frente al cual la
funcionaria o funcionario policial o militar, aplicará el método del uso de la
fuerza potencialmente mortal, bien con el arma de fuego o con otra arma
potencialmente mortal.
Violencia Pasiva: Inmovilidad, peso muerto o resistencia sin activación
muscular, frente a la cual la funcionaria o funcionario militar aplicara técnica
suave de control, consistente en inducción física sin producción del dolor.
Violencia Verbal: Lenguaje rudo, obsceno o insultante, frente al cual la
funcionaria o funcionario militar, utiliza el dialogo disuasivo. A partir de este
nivel se mantendrá el contacto verbal con la persona, adecuado al nivel de
resistencia que asuma, pero manteniéndolo hasta el último peldaño en orden
ascendente, dado que el contacto verbal procura siempre disminuir la
resistencia y hacer descender el nivel de confrontación.
Voladura: Acción y efecto de volar o hacer saltar, mediante el empleo de
explosivos o agentes químico.

36
6. RESOLUCIONES VIGENTES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
DESPACHO DEL MINISTRO

Fecha: 15 de abril de 2011


200º 152º y 12º
RESOLUCIÓN Nº 113

El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, designado


según Decreto Nº 6.398 de fecha 9 de Septiembre de 2008, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.012 de esa
misma fecha, en ejercicio de las atribuciones que le confiere lo dispuesto en
los numerales 2, 12 y 19 del artículo 77 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica de la Administración Pública; en concordancia con lo
establecido en los artículos 3, numerales 2 y 3 del Decreto N° 8.121 de fecha
29 de marzo de 2011, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.644 de fecha 29 de marzo de 2011; 18,
numerales 2, 3, 6, 8 y 17; 37 y 43 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana; 21, numeral 3; 30 y 31 de la Ley del
Estatuto de la Función Policial,

CONSIDERANDO

Que es deber del Estado Venezolano garantizar la seguridad de las personas y


sus bienes, en los distintos ámbitos político territoriales, mediante la
formulación de políticas públicas, estrategias y directrices, a fin de regular y
coordinar la actuación del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás
Cuerpos de Policía estadales y municipales.

CONSIDERANDO

Que todos los habitantes de la República Bolivariana de Venezuela tienen el


derecho a reunirse en lugares públicos o de manifestar, sin más limitaciones

37
que las que establezcan las leyes, por lo que se requieren una intervención
policial cónsona con el ejercicio de estos derechos, la preservación de los
derechos humanos y la tutela de los intereses jurídicos de múltiples actores
involucrados en dichas reuniones y manifestaciones.

CONSIDERANDO

Que es necesario regular los principios y líneas de actuación de los diversos


cuerpos policiales en sus respectivos ámbitos político territoriales, contenidos
en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y la Ley del Estatuto de la Función Policial, conforme a los
lineamientos del nuevo modelo policial venezolano, a fin de asegurar su cabal
desempeño, la coordinación, la sinergia y la rendición de cuentas en la
garantía del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en
reuniones públicas y manifestaciones,

RESUELVE

Dictar las siguientes:

NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICÍA EN SUS


DIVERSOS ÁMBITOS POLÍTICOS TERRITORIALES PARA GARANTIZAR EL ORDEN
PÚBLICO, LA PAZ SOCIAL Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN REUNIONES
PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Objeto
Artículo 1. La presente Resolución tiene por objeto regular la actuación de los
Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales para
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones, dentro del desarrollo del Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia y la protección de los derechos
humanos. Estas disposiciones son aplicables a cualquier cuerpo de seguridad

38
cuando cumpla funciones de policía, de conformidad con lo establecido en el
artículo 65 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

Finalidades
Artículo 2. La presente Resolución tiene las siguientes finalidades:

1. Contribuir a desarrollar un nuevo modelo de servicio policial, de carácter


civil y profesional, integrado por funcionarios y funcionarias policiales que
cuenten con solvencia moral, aptitudes y competencias requeridas para
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones, con base en los valores y principios del
Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.

2. Proteger los derechos humanos y garantías de las personas que participan


en las reuniones públicas y manifestaciones, así como, de las demás personas
y la sociedad en general.

3. Asegurar a los funcionarios y funcionarias policiales condiciones de


seguridad y salud en el trabajo, así como, la dotación, equipamiento y
formación para su adecuada actuación en los procedimientos dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones.

4. Establecer principios, directrices y procedimientos uniformes, eficientes y


trasparentes sobre la actuación de los cuerpos de policía para garantizar el
orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones
públicas y manifestaciones.

5. Regular la organización y funcionamiento de las Direcciones de Control de


Reuniones y Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y
demás cuerpos de policía estadales.

Ámbito de Aplicación
Artículo 3. La presente Resolución es aplicable al Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales y municipales, en sus
respectivos ámbitos político territoriales.

39
De la distribución de funciones de los cuerpos de policías en la garantía del
orden público, la paz social y la convivencia ciudadana según el ámbito político
territorial
Artículo 4. La garantía del orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones es una función
concurrente del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y los demás cuerpos
de policía estadales, conforme a los criterios de actuación de territorialidad,
complejidad, intensidad y especificidad. Estos cuerpos de policía deberán
organizar personal formado, entrenado y equipado a tales fines, de
conformidad con las leyes, reglamentos, resoluciones, lineamientos y
directrices dictados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, de conformidad con lo previsto en los
artículos 37 y 43 de Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

Los cuerpos de policía municipales circunscribirán el ejercicio de sus


actividades, de conformidad con lo previsto en los artículos 44 y 50 de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,
contribuyendo con las orientaciones debidas a las personas y el control de
perímetro externo de la zona de conflicto, a fin de preservar la seguridad de
las personas, evitar la escalada en la confrontación y facilitar la operatividad
de los demás cuerpos policiales.

Principios de Actuación
Artículo 5. La actuación de los Cuerpos de Policía para garantizar el orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones, se orientan entre otros, por los siguientes principios:

1. Respeto y garantía del derecho humano a la vida como valor supremo en


un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia:

La actuación de los cuerpos de policía y de los funcionarios y funcionarias


policiales en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones
debe estar orientada a proteger, de forma privilegiada y preferente, la vida de
las personas ante otros derechos, intereses y bienes jurídicos tutelados, de

40
conformidad con lo previsto en el artículo 68 de la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

2. Ponderación de los derechos humanos y garantías:

Cuando existan conflictos en el disfrute y ejercicio de los derechos humanos y


garantías entre las personas que participan en las reuniones públicas y
manifestaciones frente a las demás personas, grupos o la población en
general, la actuación de los cuerpos de policía y de los funcionarios y
funcionarias policiales debe considerar y ponderar los derechos humanos y
garantías involucrados, sus posibles amenazas o violaciones, la magnitud y
consecuencias de éstas, así como, la existencia de alternativas para su disfrute
o ejercicio simultáneo, observando en todo momento la protección especial a
la vida, la salud e integridad personal de conformidad con lo previsto en el
artículo 8 de la Ley del Estatuto de la Función Policial.

3. Protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad:

La actuación de los cuerpos de policía y de los funcionarios y funcionarias


policiales en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones,
debe asegurar atención especial y diferenciada a las poblaciones en situación
de vulnerabilidad, tales como, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas
mayores y personas con discapacidad, de conformidad con lo previsto en el
artículo 65, numeral 9 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana.

4. Actuación profesional, civil y especializada:

La actuación de los cuerpos de policía y de los funcionarios y funcionarias


policiales en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones,
debe caracterizarse por su naturaleza profesional, civil y especializada,
promoviendo las buenas prácticas y la formación continua para desarrollar un
nuevo modelo de servicio de policía fundamentado en los valores y principios
del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, de conformidad con
lo previsto en los artículos 6 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del

41
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y 30 de la Ley del Estatuto de la Función
Policial.

5. Promoción de medios alternativos de solución de conflictos:

Los cuerpos de policía y los funcionarios y funcionarias policiales deben


promover y utilizar los medios alternativos de solución de conflictos,
especialmente la conciliación y mediación, para atender a las situaciones que
puedan afectar el orden público, la paz social o la convivencia ciudadana en
las reuniones públicas y manifestaciones, de conformidad con lo previsto en
los artículos 4 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana y 4 de la Ley del Estatuto de la Función Policial.

6. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza:

El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía y los funcionarios y


funcionarias policiales en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones, se rigen por los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, utilización de la escala progresiva en función de la
resistencia y oposición, seguimiento, supervisión, entrenamiento y difusión
amplia de instructivos, debiendo siempre mantener el menor nivel del uso de
la fuerza posible para el logro del objetivo propuesto, de conformidad con lo
previsto en el artículo 70 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana.

Responsabilidad institucional y Personal


Artículo 6. El incumplimiento de los principios, regulaciones y procedimientos
establecidos en la presente Resolución, genera efectos sobre la
responsabilidad y evaluación institucional del Cuerpo de Policía
correspondiente, así como, sobre la evaluación del desempeño y
responsabilidad disciplinaria de los funcionarios y funcionarias policiales, sin
menoscabo de la responsabilidad penal, civil o administrativa a que hubiere
lugar.

42
Capítulo II
De los Órganos y atribuciones para garantizar el orden público, la paz social y
la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones
Sección Primera
Del órgano rector y de la dirección de los cuerpos de policía

Atribuciones del Órgano rector


Artículo 7. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana y del servicio de policía tiene las siguientes atribuciones:

1. Ejercer la rectoría en los procedimientos y actuación del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones.

2. Dictar la normativa y guías técnicas que sean necesarias para desarrollar


adecuadamente los procedimientos y actuación del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones, así como, sobre la organización y
funcionamiento de las Direcciones de Control de Reuniones y
Manifestaciones.

3. Brindar asistencia técnica en materia de procedimientos y actuación del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales
dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana
en las reuniones públicas y manifestaciones, así como, en materia de
organización y funcionamiento de las Direcciones de Control de Reuniones y
Manifestaciones.

4. Asegurar la planificación y ejecución, en coordinación con la Universidad


Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y con otras academias o
institutos de formación policial, con planes de formación, capacitación y
entrenamiento continuo para el mejoramiento profesional de los funcionarios
y funcionarias policiales que integran las Direcciones de Control de Reuniones
Públicas y Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y de los
demás cuerpos de policía estadales, dirigidos a la garantía del orden público,

43
la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones.

5. Supervisar, evaluar y controlar los procedimientos y actuación del Cuerpo


de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales dirigidos
a garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones, así como, la organización y
funcionamiento de las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y
Manifestaciones.

6. Requerir y recibir información sobre la aplicación de los protocolos, los


procedimientos realizados y las actuaciones dirigidos a garantizar el orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones, así como, en materia de organización y funcionamiento de
las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones, por parte
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía
estadales.

7. Requerir y recibir información sobre los procedimientos y actuación de los


cuerpos de policía municipales, cuando de forma excepcional hayan
participado e intervenido con las orientaciones debidas a las personas y el
control de perímetro externo de la zona de conflicto, a fin de preservar la
seguridad de las personas, evitar la escalada en la confrontación y facilitar la
operatividad de los demás cuerpos policiales.
8. Crear y llevar la base de datos nacional de reuniones públicas y
manifestaciones, con la información suministrada por el Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales y municipales, a los
fines de disponer de datos y registros que permitan desarrollar políticas
públicas en materia de seguridad ciudadana, así como, evaluar y mejorar en
forma permanente los procedimientos y los modos de actuación teniendo
como preeminencia la protección de los derechos humanos.

9. Llevar y mantener actualizado el registro y control del equipamiento de las


Direcciones de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana y de los demás cuerpos de policía estadales, de
forma tal que correspondan a los equipos, implementos y accesorios
autorizados y homologados para abordar los procedimientos y actuaciones

44
dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana
en las reuniones públicas y manifestaciones.

10. Realizar las inspecciones ordinarias y extraordinarias de las Direcciones de


Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales.

11. Contribuir a investigar y a establecer las responsabilidades derivadas de


las violaciones de los derechos humanos ocurridas en el desarrollo de
reuniones públicas y manifestaciones.

12. Resolver las dudas en la interpretación y aplicación de la presente


Resolución.

13. Las demás establecidas en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones.

Atribuciones de los Directores o Directoras


de los Cuerpos de Policía
Artículo 8. Los Directores y Directoras del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales tienen las siguientes
atribuciones:

1. Ejercer la dirección de la actuación de los cuerpos de policía dirigida a


garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones.

2. Supervisar, evaluar y controlar los procedimientos y actuación de los


cuerpos de policía dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la
convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

3. Designar y remover al personal de dirección de las Direcciones de Control


de Reuniones Públicas y Manifestaciones.

4. Asegurar la formación, capacitación, dotación y entrenamiento continuo


para el mejoramiento profesional de los funcionarios y funcionarias policiales
que participan e intervienen en los procedimientos y actuación para garantizar
el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones
públicas y manifestaciones.

45
5. Remitir los informes periódicos y demás informaciones requeridos por el
Órgano Rector, de conformidad con la Ley, los Reglamentos y las
Resoluciones.

6. Mantener informado, de manera oportuna y veraz, al Órgano Rector, así


como, al Gobernador o Gobernadora del respectivo estado, sobre los
procedimientos y actuaciones que se desarrollan para garantizar el orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones.

7. Investigar y establecer las responsabilidades disciplinarias derivadas de las


violaciones de los derechos humanos ocurridas en el desarrollo de reuniones
públicas y manifestaciones, instruyendo, cuando fuere procedente, a las
Oficinas de Control de Actuación Policial y de Respuesta a las Desviaciones
Policiales para que adelanten los procedimientos correspondientes.

8. Contribuir a investigar y a establecer las responsabilidades derivadas de las


violaciones de los derechos humanos, ocurridas en el desarrollo de reuniones
públicas y manifestaciones, facilitando la protección de los mismos y el
establecimiento de las responsabilidades a que hubiese lugar con ocasión de
su violación.

9. Las demás establecidas en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones.

Sección Segunda

De las Direcciones de Control de Reuniones y Manifestaciones de los


Cuerpos de Policía

De las funciones de las Direcciones de Control de Reuniones y


Manifestaciones
Artículo 9. Se crea la Dirección de Control de Reuniones Públicas y
Manifestaciones en los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos políticos
territoriales, la cual tendrá las siguientes atribuciones:

46
1. Garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana a las
personas, en el ejercicio de sus derechos constitucionales de reunirse
públicamente y manifestar.

2. Mantener grupos de funcionarios y funcionarias policiales, debidamente


formados, capacitados y entrenados de manera continua y especializada, con
carácter profesional y orientación civil, organizados y disciplinados en el uso
de equipos, implementos, armas y accesorios debidamente autorizados y
homologados para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana.

3. Adoptar medidas para conservar y restablecer el orden público, la paz social


y la convivencia ciudadana en caso de reuniones públicas y manifestaciones,
cuando éstas hayan dejado de desarrollarse de forma pacífica, empleando la
fuerza con sujeción a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad,
utilización de la escala progresiva en función de la resistencia y oposición,
debiendo siempre mantener el menor nivel del uso de la fuerza posible para
el logro del objetivo propuesto.

4. Vigilar la adopción, cuando se aplique la escala de Uso Progresivo y


Diferenciado de la Fuerza Policial, de medidas para la protección de los
derechos humanos a la vida. Integridad personal y salud de las personas que
participan en la reunión pública o manifestación, así como, de terceras
personas que se encuentren en las inmediaciones o cercanía del lugar donde
aquellas se realicen, velando por el debido uso, mantenimiento y preservación
del equipo y dotación correspondientes.

5. Proteger y resguardar los bienes que constituyan patrimonio público o


privado, particularmente aquéllos relativos a los servicios públicos esenciales.

6. Asegurar la actuación de los efectivos policiales en forma profesional e


imparcial, sin incurrir en discriminación alguna y sin infligir o tolerar actos
arbitrarios o cualquier trato inhumano o degradante que suponga agresión
física, moral o psicológica.

7. Desarrollar y cumplir protocolos de mediación y de solución pacífica de


conflictos, a fin de evitar en lo posible la confrontación directa en reuniones

47
públicas y manifestaciones, con arreglo a pautas y principios sobre el
comportamiento de multitudes y grupos de personas.

8. Coordinar con otros cuerpos de policía de su jurisdicción y conforme a los


niveles y criterios de actuación previstos en el Título II, Capítulo VI de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,
la intervención en reuniones públicas y manifestaciones.

9. Cooperar en coordinación con otros organismos de seguridad ciudadana,


en la protección y auxilio de las personas ante la ocurrencia de hechos y
eventos que constituyan situaciones de crisis y de emergencia, causadas por
calamidades públicas, incendios, desastres naturales y cualquier otra
contingencia, evitando la comisión de hechos punibles.

10. Cumplir labores de orden, seguridad y apoyo en eventos deportivos y


culturales, así como, otros especiales, en los cuales se presenten autoridades
públicas nacionales y extranjeras, con presencia de gran número de personas.

11. Participar en operaciones de apoyo a los grupos o unidades tácticas para


la consolidación y resguardo del perímetro en zonas de alto riesgo, a fin de
contribuir a proteger la vida e integridad física de las personas ajenas al
procedimiento y actuación que se ejecuta.

12. Las demás establecidas en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones.

Atribuciones de los Directores o Directoras de Control de Reuniones Públicas


y Manifestaciones
Artículo 10. Los y las titulares de Direcciones de Control de Reuniones Públicas
y Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos
de policía estadales tendrán las siguientes atribuciones:

1. Dirigir, ejercer la disciplina y controlar el funcionamiento y actuación de la


Dirección de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones.

2. Planificar las operaciones de la Dirección de Control de Reuniones Públicas


y Manifestaciones, así como, las revisiones periódicas que sean necesarias
para mejorar la eficiencia del servicio de policía.

48
3. Realizar ensayos periódicos de los planes a ejecutar por la Dirección de
Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones, contribuyendo a la
formación, capacitación y entrenamiento continuo en la materia.

4. Determinar específicamente la actuación a seguir de los funcionarios y


funcionarias policiales antes, durante y después de su participación e
intervención para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

5. Asegurar y facilitar la formación, capacitación y entrenamiento continuo


para el mejoramiento profesional y adecuado desempeño de los funcionarios
y funcionarias policiales que participan e intervienen en los procedimientos y
actuación para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

6. Cooperar con la investigación para establecer las responsabilidades


derivadas de las violaciones de los derechos humanos ocurridas en el
desarrollo de reuniones públicas y manifestaciones, contribuyendo con la
protección de los mismos y el establecimiento de las responsabilidades a que
hubiere lugar con ocasión de su violación.

7. Suministrar la información y participar en la elaboración de los informes


periódicos requeridos en esta materia de conformidad con la Ley,
Reglamentos y Resoluciones.

8. Las demás establecidas en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones.

Requisitos de los Directores o Directoras de Control de Reuniones Públicas y


Manifestaciones
Artículo 11. Sin perjuicio de su condición de funcionarios y funcionarias de
libre nombramiento y remoción, los Directores y Directoras de Control de
Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales, deben cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Ser profesionales de carrera policial.

2. Reconocida solvencia moral.

49
3. No haber sido destituidos o destituidas de ningún cuerpo de policía.

4. No poseer antecedentes penales.

5. Tener el rango igual o superior a supervisor o supervisora jefa.

6. Tener tres (3) o más años de experiencia en el ejercicio de la función policial.

7. Haber aprobado el programa de formación especializado en despliegue


táctico o dirección estratégica de Direcciones de Control de Reuniones y
Manifestaciones, debidamente acreditado por la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Estructura de las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y


Manifestaciones
Artículo 12. Las dependencias organizativas encargadas del control de
reuniones públicas y manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales, tendrán rango de Dirección
conservando la simplicidad organizativa y la transparencia institucional,
estableciendo los respectivos niveles de supervisión.

Requisitos de los Funcionarios y Funcionarias de las Direcciones de Control


de Reuniones Públicas y Manifestaciones
Artículo 13. Los funcionarios y funcionarias policiales que integran las
Direcciones de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales, deben
cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser profesionales de carrera policial.

2. Reconocida solvencia moral.

3. Poseer aptitudes especiales de control personal y equilibrio emocional ante


situaciones de crisis.

4. Poseer óptimas condiciones físicas y de salud.

50
5. Estatura mínima de 1,70 metros en los hombres y 1,65 metros en las
mujeres.

6. Edad mínima de veintidós (22) años de edad.

7. Tener tres (3) o más años de experiencia en el ejercicio de la función policial.

8. Haber aprobado el programa básico de formación en garantía del orden


público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones, así como, los programas de formación, capacitación y
entrenamiento continuo, debidamente acreditados por la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

9. Haberse presentado, preferentemente, de manera voluntaria para ejercer


estas funciones.

Formación, capacitación y entrenamiento continuo de los Funcionarios y


Funcionarias de las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y
Manifestaciones
Artículo 14. Los funcionarios y funcionarias policiales que integran las
Direcciones de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales deben
cumplir con el programa de formación, capacitación y entrenamiento
continuo debidamente acreditado por la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad (UNES), a fin de la aplicación adecuada de los procedimientos
y actuación para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

La formación, capacitación y entrenamiento continuo versará sobre la


doctrina básica en derechos humanos, el uso progresivo y diferenciado de la
fuerza, las técnicas de disuasión, la resolución pacífica de conflictos, el uso de
equipos, implementos, armas y accesorios autorizados y homologados para el
control de reuniones públicas y manifestaciones, la atención de emergencias
médicas, entre otras. La actualización o reentrenamiento en estas áreas serán
obligatorios, como mínimo, una vez al año, sin perjuicio de las directrices
emitidas por el órgano rector.

51
Dotación y Equipamiento de las Direcciones de Control de Reuniones
Públicas y Manifestaciones
Artículo 15. Las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y
Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos
de policía estadales recibirán la adecuada, oportuna y suficiente dotación de
equipos, implementos, armas y accesorios debidamente autorizados y
homologados, a fin de garantizar la protección de la vida, integridad y
seguridad personal de los funcionarios y funcionarias policiales, de las
personas que participan en las reuniones públicas o manifestaciones y de la
población en general.
A tal efecto, el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y los cuerpos de policía
estadales, deberán cumplir con las resoluciones y directrices del órgano rector
relativas a la dotación y equipamiento básico y especializado correspondiente,
así como, en materia de adquisición, registro y control de armamento,
municiones, equipos, implementos y accesorios para los Cuerpos de Policía,
debiendo destinar un área exclusiva para el almacenamiento y custodia de los
mismos.

De los vehículos de las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y


Manifestaciones
Artículo 16. Los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político
territoriales deberán estar equipados con vehículos policiales debidamente
identificados y adecuados para el mantenimiento de orden público, conforme
a lo dispuesto en las Normas Relativas a la Dotación y Equipamiento Básico y
Especializado.

Condiciones para la seguridad y salud en el trabajo de los funcionarios y


funcionarias policiales de las Direcciones de Control de Reuniones Públicas y
Manifestaciones
Artículo 17. A los fines de contribuir a brindar condiciones adecuadas de
seguridad y salud en el trabajo a los funcionarios y funcionarias policiales que
intervienen en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la
paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones, se aplicarán las normas establecidas en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en cuanto sea
compatible con el servicio de policía.

52
Los cuerpos de policía deben adoptar todas las medidas necesarias para
prevenir los riesgos en el trabajo derivados de la prestación del servicio de
policía, por lo que se aplicarán obligatoriamente las siguientes normas:

1. Todos los funcionarios y funcionarias deben recibir formación, capacitación


y entrenamiento continuo y especializado para el desempeño de sus
funciones en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

2. Debe asegurarse que los funcionarios y funcionarias policiales llamados a


intervenir en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones
se encuentren en condiciones físicas y de descanso suficientes para
desempeñar adecuadamente sus funciones. Los funcionarios y funcionarias
policiales con discapacidad parcial temporal, psíquica o física, no podrán ser
llamados a intervenir en estos procedimientos.

3. Se debe informar de manera previa y clara a todos los funcionarios y


funcionarias policiales la contingencia que deben enfrentar, explicando el tipo
de operación y el lugar donde se efectuará, así como, la percepción de nivel
de riesgo que pudiera revestir la misma.

4. Debe asegurarse unidades de transporte cómodas y seguras para movilizar


a todos los funcionarios y funcionarias policiales llamados a intervenir en los
procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la
convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

5. Debe garantizarse la hidratación y alimentación adecuada y oportuna de


todos los funcionarios y funcionarias policiales que intervienen en los
procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y
convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.

De los informes periódicos de las Direcciones de Control de Reuniones


Públicas y Manifestaciones
Artículo 18. A requerimiento del Órgano Rector, los Directores y Directoras del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales,
deberán remitir periódicamente informes sobre la organización y

53
funcionamiento de las Direcciones de Control de Reuniones y Manifestaciones
a su cargo, las cuales deberán contener:

1. El número, identidad y rangos de los funcionarios y funcionarias policiales


que integran la Dirección de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones,
dejando constancia de su respectiva acreditación académica y de los cursos
de formación continua que hayan cumplido para garantizar el orden público,
la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y
manifestaciones.

2. La dotación de los equipos, implementos, armas y accesorios debidamente


autorizados y homologados existente en la Dirección de Control de Reuniones
Públicas y Manifestaciones para intervenir en los procedimientos y actuación
dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana
en reuniones públicas y manifestaciones, con el fin de asegurar las condiciones
de seguridad y salud laborales de funcionarios y funcionarias policiales que
integran la Dirección de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones.

3. Los programas obligatorios de formación, capacitación y entrenamiento


continuo, debidamente acreditados por la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad (UNES), cumplidos por los funcionarios y funcionarias
policiales que integran la Dirección de Control de Reuniones Públicas y
Manifestaciones.

4. Las necesidades y requerimientos, proponiendo recomendaciones dirigidas


a mejorar el funcionamiento, la organización y los niveles de respuesta de la
Dirección de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones del respectivo
cuerpo de policía.

5. Los demás que sean solicitados por el órgano rector de conformidad con las
Leyes, Reglamentos y Resoluciones.

Capítulo III
De la actuación de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos
territoriales en la garantía del orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones

Preparación y Ejecución de actividades

54
Artículo 19. La planificación y actuación del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y de los cuerpos de policía estadales en la garantía del orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana debe basarse en la adecuada
dirección, organización y ejecución de las operaciones policiales, lo cual
incluye análisis y evaluación de cada situación, debiendo contar con un
número suficiente, debidamente formado, capacitado, entrenado y equipado
de funcionarios y funcionarias policiales, facilitando el empleo de técnicas de
prevención, de solución pacífica de conflictos, de recursos logísticos y del uso
progresivo y diferenciado de la fuerza a través de los equipos, implementos,
armas y accesorios debidamente autorizados y homologados por el Órgano
Rector.

De los procedimientos y actuación previos al despliegue para el control de


las Reuniones Públicas y Manifestaciones
Artículo 20. El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y los cuerpos de policía
estadales, a través de sus respectivas Direcciones de Control de Reuniones
Públicas y Manifestaciones, evaluará las informaciones previas de las cuales
dispongan y las instrucciones recibidas sobre el desarrollo de reuniones
públicas y manifestaciones, a los fines de elaborar un plan de acción que
determine los procedimientos y actuación a llevar a cabo para garantizar el
orden público, la paz social y la convivencia ciudadana. A tal efecto, antes del
desarrollo de las reuniones públicas y manifestaciones las autoridades del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y de los cuerpos de policía estadales
procederán a:

1. Informar a los funcionarios y funcionarias policiales del tipo de operaciones


a realizarse, con indicación de la línea de mando, el lugar donde se efectuarán
y la percepción del nivel de riesgo de la misma.

2. Verificar que los funcionarios y funcionarias policiales se encuentren


adecuadamente equipados y posean su respectiva identificación, conforme a
lo establecido en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana y en las Resoluciones dictadas por el Órgano Rector.

3. Realizar la inspección detallada de los funcionarios y funcionarias policiales


que se encuentren seleccionados y seleccionadas para intervenir en la reunión
pública y manifestación de que se trate, para asegurar que no portan, ni
ocultan equipos y materiales que se encuentren prohibidos.

55
4. Prever el empleo de equipos y materiales que permitan el registro de los
hechos, para evaluar posteriormente los procedimientos y actuación de los
funcionarios y funcionarias policiales en la reunión pública y manifestación.

5. Instruir a los funcionarios y funcionarias policiales sobre el equipo que porta


y su destino para su defensa y protección, no debiendo ser empleado como
instrumento de agresión, así como, que su utilización podrá justificarse sólo y
únicamente cuando las circunstancias lo requieran y por Instrucciones de la
línea de mando.

6. Enfatizar las disposiciones con relación al uso progresivo y diferenciado de


la fuerza basada en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad
y mediante la utilización de la escala progresiva en función de la resistencia y
oposición de las personas y no como producto de la predisposición del
funcionario o funcionaria policial, con maltrato moral o como castigo directo,
de conformidad con lo previsto en el artículo 70 de la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

De la actuación durante el desarrollo de las reuniones públicas y


manifestaciones
Artículo 21. La Dirección de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía
estadales presentes en el lugar de los hechos, conforme al plan de acción
elaborado o al grado de alteración real o potencial del orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana, realizará un reconocimiento y evaluación de
la situación que se presente, considerando para ello el número de personas
que participan, su actitud, las personas que se identifican como
representantes o interlocutores, el motivo o finalidad de la reunión pública o
manifestación en caso de que ésta no haya sido previamente participada o
notificada, el grado de organización y todos aquellos elementos que faciliten
la aplicación de las estrategias previamente planificadas para la protección de
los derechos humanos, contando siempre con la participación de un mediador
o equipo de mediadores. Cuando los medios alternativos de resolución de
conflictos no resulten satisfactorios, el cuerpo de policía que actúe procederá
a advertir a las personas que participan en la reunión pública o manifestación
sobre el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, en cuyo caso los

56
funcionarios y funcionarias policiales deberán adoptar, entre otras, las
siguientes conductas:

1. Extremarán precauciones para el uso de la fuerza contra mujeres


embarazadas, niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas mayores, personas
con discapacidad u otros grupos vulnerables, adoptando los medios de
disuasión, protección y/o control más adecuados.

2. No emplearán la fuerza contra las personas que se retiran o caen mientras


corren y que no participan en actos violentos, salvo la estrictamente necesaria
para efectuar una aprehensión en caso de flagrancia en la comisión de un
delito.

3. Extremarán las precauciones para el uso de agentes químicos en forma


estrictamente localizada, a fin de evitar su difusión y extensión, en
inmediaciones o cercanía de edificaciones que congreguen personas con
mayor riesgo de sufrir sus consecuencias, tales como hospitales, geriátricos,
escuelas, liceos y colegios, así como, en espacios confinados o sitios cerrados
y se abstendrán de propulsarlos en forma directa contra las personas,
evitando sus consecuencias letales o lesivas.

4. Descenderán en la escala de uso progresivo y diferenciado de la fuerza, a


medida que desciende la resistencia hasta que cese o cuando se produzca la
finalización de actos violentos, adoptando las correspondientes medidas de
seguridad.

5. No arrebatarán banderolas o pancartas utilizadas por quienes participan en


las reuniones públicas o manifestaciones, limitándose al decomiso de objetos,
equipos e instrumentos que puedan ser utilizados para atentar contra la
integridad física de las personas.

6. No arrojarán o devolverán objetos contundentes lanzados previamente por


quienes actúan en forma violenta en las reuniones públicas o manifestaciones.

7. Brindarán asistencia a las personas que resulten lesionadas y evacuarán a


los heridos o lesionados a los centros de atención médica más próximos,
además de garantizar la existencia de corredores humanitarios y el acceso de
socorristas.

57
8. Notificarán en forma inmediata, en el plazo razonable, a la Defensoría del
Pueblo y al Ministerio Público de la aprehensión de personas, con indicación
del centro de detención donde se encuentren o permanezcan, haciendo
pública la información a fin de que pueda estar disponible para familiares o
allegados.

9. No portarán ni usarán armas de fuego en el control de reuniones públicas y


manifestaciones pacíficas.

10. Las demás establecidas en las Leyes, Reglamentos, Resoluciones y guías


prácticas.

De la actuación después del desarrollo de las reuniones públicas y


manifestaciones
Artículo 22. Los funcionarios y funcionarias policiales que actuaron en el
procedimiento para garantizar el orden público, paz social y convivencia
ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones, deberán procurar los
primeros auxilios de manera inmediata a las personas que resulten lesionadas
y velar por los derechos y garantías de las personas que sean aprehendidas. El
supervisor inmediato o supervisora inmediata responsable de la intervención
deberá elaborar un informe donde especificará de manera detallada todos los
pormenores de la situación y actuación, que quedará registrado en el Libro de
Novedades Diarias de la correspondiente Institución Policial.

De la coordinación con otros órganos y entes de seguridad ciudadana


Artículo 23. Los Cuerpos de Policías deberán coordinar con los Organismos de
Seguridad Ciudadana de su ámbito político territorial, el apoyo y la
colaboración requeridos en el control de reuniones públicas y
manifestaciones, de acuerdo con las normas, niveles y criterios de actuación
previstos en la Ley, en esta Resolución y en los manuales y protocolos
correspondientes, dentro del ámbito de las competencias específicas de cada
uno de ellos.

De la coordinación con la Defensoría del Pueblo


Artículo 24. Para la protección de los derechos humanos, la garantía del orden
público, la paz y la convivencia ciudadana, así como, para establecer las
eventuales responsabilidades, el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y

58
demás cuerpos de policía estadales y municipales, si fuere el caso, deberán
informar a la Defensoría del Pueblo con la debida anticipación del desarrollo
de reuniones públicas o manifestaciones de que tuvieren conocimiento o
estén por abordar, en caso de no haber sido notificadas. En ningún caso,
obstaculizarán las funciones de la Defensoría del Pueblo, facilitando en todo
caso la información que les fuere requerida.

Capítulo IV
Rendición de cuentas y responsabilidades

Principio general de rendición de cuentas


Artículo 25. De conformidad con lo previsto en los artículos 77 de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y 74 de la Ley del Estatuto de la Función Policial, en concordancia
con lo establecido en las Normas sobre Rendición de Cuentas en los Cuerpos
de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales, la planificación y
ejecución de operaciones de control de reuniones públicas y manifestaciones
que puedan implicar alteración de la garantía del orden público, la paz social
y la convivencia ciudadana quedan sometidas a procedimientos de
seguimiento, supervisión y evaluación a cargo de las dependencias policiales
especializadas, y a mecanismos de escrutinio externo por parte de las
instancias de control externo del cuerpo de policía, a los fines de incrementar
la eficiencia y eficacia policiales, de procurar la integridad física y moral de
todos los sujetos intervinientes, de disminuir la confrontación y lesividad de
las intervenciones y de asegurar el respeto y protección de los derechos
humanos, conforme con los principios generales del servicio de policía y con
las normas de actuación de las funcionarias y funcionarios policiales
contemplados en el Título I del Capítulo III y en el Título IV del Capítulo I de
la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana.

Informe Circunstanciado de Intervención


Artículo 26. La Dirección de Control de Reuniones y Manifestaciones del
correspondiente cuerpo de policía, deberá preparar dentro de las ocho (8)
horas siguientes a la culminación de la intervención en cualquier evento de
esta naturaleza, sin perjuicio de mantener permanentemente informado al
Órgano Rector y a los Gobernadores o Gobernadoras, según fuere el caso,
sobre el desarrollo y dinámica del evento, un informe que contendrá

59
especificaciones sobre sitio, motivo, número aproximado de personas que
participaron, fases de desarrollo, duración y resultados de la correspondiente
reunión pública o manifestación, así como, el número, identificación y rango
de los funcionarios y funcionarias policiales que intervinieron, identificación
del mediador o mediadora responsable, equipos, materiales e insumos
utilizados y consumidos y coparticipación de otras entidades, organismos o
cuerpos policiales, si fuere el caso, con una evaluación sucinta del
procedimiento, los resultados y recomendaciones para eventos futuros.

El Informe destacará el comportamiento observado y evaluación de parte de


los funcionarios y funcionarias policiales que intervinieron, distinguiendo para
cada uno de ellos, por debajo de la expectativa, conforme con la expectativa
y por arriba de la expectativa, a fin que la Oficina de Control de la Actuación
Policial efectúe los registros y adopte las medidas correspondientes de
conformidad con lo previsto en los artículos 91 y siguientes de la Ley del
Estatuto de la Función Policial.

Una copia de dicho Informe será remitida a la Defensoría del Pueblo.

Asistencia voluntaria
Artículo 27. Se consideran susceptibles de la medida de asistencia voluntaria,
de conformidad con lo previsto en los numerales 4 y 6 del artículo 93 de la Ley
del Estatuto de la Función Policial, la adopción, por parte del funcionario o
funcionaria policial durante la correspondiente reunión pública o
manifestación, de lenguaje soez, provocador o desafiante, la evasión o retardo
en el seguimiento de los instructivos previos y sobre el terreno y de las pautas
de formación, alineación o defensa y, en general, cualquier otro acto que
implique desconsideración, desafío, descontrol o exaltación, siempre que no
sea reflejo de indisciplina deliberada o actitud refractaria u hostil a los
instructivos, ni afecte de manera sustancial la integridad y confiabilidad de la
prestación del Servicio de Policía.

Asistencia obligatoria
Artículo 28. Se consideran susceptibles de la medida de asistencia obligatoria,
de conformidad con lo previsto en los numerales 3, 4, 6 y 7 del artículo 95 de
la Ley del Estatuto de la Función Policial, la adopción por parte del funcionario
o funcionaria policial durante la correspondiente reunión pública o

60
manifestación, de conductas de agresión física directa contra cualquier
participante o contra sus compañeros de trabajo; la exhibición, el porte o la
utilización de equipo no reglamentario; el ocultamiento total o parcial del
rostro; la contumacia a seguir instrucciones; la persecución y acciones
coactivas contra los y las participantes en fuga o sometidos y neutralizados; el
irrespeto, humillación o denigración de las personas; la facilitación o
permisividad de contacto entre grupos antagónicos que pudieran enfrentarse
con resultados de lesiones y que propendan a la escalada de la violencia; la
ingesta de alcohol y cualquier otro supuesto de desacato, irrespeto o evasión
de los protocolos de actuación que pueda conllevar el retardo en la solución,
la escalada del conflicto o el agravamiento de las consecuencias que podrían
haber sido evitados de haberse cumplido con los instructivos y protocolos
correspondientes.

Destitución
Artículo 29. Se consideran susceptibles de la medida de destitución, de
conformidad con lo previsto en los numerales 2, 6, 8 y 11 del artículo 97 de
la Ley del Estatuto de la Función Policial, la adopción por parte del funcionario
o funcionaria policial, durante una reunión pública o manifestación, de armas
o agentes químicos propulsados directamente contra el cuerpo de las
personas, de municiones o cartuchos no permitidos, que pretendan ocasionar
lesiones o la muerte, aunque éstas no se produzcan; la realización de actos de
castigo directo y ensañamiento contra las personas, con o sin elementos del
equipo reglamentario; y cualquier conducta de encubrimiento, simulación o
evasión en cuanto al reportaje de su actuación o la de cualquier funcionario o
funcionaria policial de su unidad que procure eludir las responsabilidades
disciplinarias, administrativas o penales a que hubiere lugar con ocasión del
desarrollo del evento.

Capacitación y reentrenamiento
Artículo 30. Es parte ineludible del programa de asistencia voluntaria y
asistencia obligatoria a que hubiere lugar con ocasión de la intervención en el
control de reuniones públicas y manifestaciones que comprometan y afecten
la garantía del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana, la
adopción de un módulo motivacional y de incremento de destrezas verbales,
físicas e instrumentales, que permitan corregir con especificidad las fallas
observadas, así como, evaluar en el ulterior desempeño del funcionario o
funcionaria policial, el cambio de actitud, destreza o comportamiento como

61
participantes en eventos de los cuales se ocupa la Dirección de Control de
Reuniones Públicas y Manifestaciones.
Corresponderá a la Oficina de Control de la Actuación Policial, diseñar e
implementar estos programas con la asesoría especializada que fuere
necesaria.

Informe consolidado de rendición de cuentas


Artículo 31. A los efectos del cumplimiento de lo previsto en los
artículos 3, 5, 6, 7 y 9 de la Resolución Nº 85 del 19 de marzo de 2010, relativa
a las Normas sobre Rendición de Cuentas en los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbito político territoriales, los informes consolidados sobre gestión,
desempeño y rendimiento, desviaciones policiales y responsabilidades
disciplinarias y el extracto o resumen correspondiente, deberán contener un
apartado relativo al control de reuniones públicas y manifestaciones, que
puedan comprometer la garantía del orden público, la paz y la convivencia
ciudadana, a fin que se pueda evaluar, corregir, mejorar y optimizar el
desempeño de esta materia mediante la contribución de los organismos
gubernamentales e instancias de control externo del respectivo cuerpo de
policía, con fundamento en información agregada, continua, consistente y
confiable.

Revisión periódica de instructivos y protocolos


Artículo 32. Los cuerpos de policía en el control del orden público, la paz social
y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones,
presentarán a consideración del Órgano Rector a través del trabajo conjunto
de sus Direcciones de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones, de las
Oficinas de Control de la Actuación Policial y Planificación, Presupuesto,
Organización y Sistemas, propuestas para la modificación de los protocolos e
instructivos correspondientes cuando las condiciones de la evolución técnica
y social aconsejen la modificación de procedimientos, rutinas, capacitación y
equipamiento vinculados con su intervención.

Disposiciones Transitorias

Primera. Dentro del plazo de tres (3) meses contados a partir de la publicación
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente
Resolución, el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de

62
policía estadales competentes en garantizar el orden público, la paz social y la
convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones, remitirán al
Órgano Rector los instrumentos normativos, protocolos e instructivos que
regulan sus procedimientos y modos de actuación en esta materia, así como,
los relativos a la estructura organizativa de las unidades encargadas de esta
materia y los formatos de registro de su información y actividades.

Segunda. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, el
Órgano Rector preparará un Manual Sobre Procedimientos Policiales en
Reuniones Públicas y Manifestaciones, que detalle el protocolo uniforme a
seguir conforme las pautas de la presente Resolución.

Tercera. Dentro de los tres (3) meses siguientes a la publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, el
Órgano Rector convocará a una sesión informativa con los directores y
directoras generales, directores y directoras de operaciones, directores y
directoras en el control de reuniones públicas y manifestaciones o sus
equivalentes, del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de
policía estadales, a los fines de exponer el objeto, finalidades y principios
fundamentales del nuevo modelo, sus pautas y procedimientos y los
lineamientos para el desarrollo de una nueva cultura policial para la garantía
del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana.

Cuarta. Dentro de los ocho (8) meses siguientes a la publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, el
Órgano Rector conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), diseñará un curso básico sobre procedimientos y actuación
en la garantía del orden público, la paz ciudadana y la convivencia ciudadana,
dirigido a los directores y directoras generales, directores y directoras de
operaciones, directores y directoras de las Direcciones de Control de
Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía.

Quinta. Dentro del año siguiente a la publicación en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, el curso básico
a que se refiere la Disposición Transitoria Cuarta será aplicable a los
funcionarios y funcionarias policiales que integran las Direcciones de Control

63
de Reuniones Públicas y Manifestaciones del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía. La implementación de dicho curso
básico, diseñado y acreditado por la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, se realizará en forma progresiva, atendiendo a los datos y registros
sobre la frecuencia e intensidad de situaciones de alteración de la garantía del
orden público, la paz social y la convivencia ciudadana que hayan implicado la
intervención de los diversos cuerpos policiales.

Sexta. Dentro de los tres (3) meses siguientes a la publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, los
directores y directoras generales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y
demás cuerpos de policía estadales, remitirán al Órgano Rector un informe
detallado con las necesidades de dotación en materia de uniformes, equipos,
implementos, armamento y accesorios destinados a la garantía del orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana, a fin de orientar, a partir de
la planificación central, la inversión uniforme y coherente en esta materia.

Séptima. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, el
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policías estadales
procederán a desincorporar los equipos, implementos, armas y accesorios no
autorizados ni homologados por el Órgano Rector, a fin de asegurar la
protección de los derechos humanos, la garantía del orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana.

Octava. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la presente Resolución, los
directores y directoras generales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y
demás cuerpos de policía estadales, pondrán en funcionamiento y
operaciones un área exclusiva para el almacenamiento y custodia de los
equipos, implementos, armas y accesorios destinados a los procedimientos y
actuación para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana. El Órgano Rector procederá a presentar un cronograma de visitas
de supervisión asegurando la adecuación del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales, a lo ordenado en la presente
Resolución.

64
Novena. En atención a las particularidades del proceso actual de formación de
aspirantes a Ingresar en los cuerpos de policía, por parte de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), los requisitos previstos en los
numerales sexto y séptimo del artículo 13 de la presente Resolución no serán
aplicables al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana en un plazo de tres (3)
años contados a partir del momento de su entrada en vigor.

Décima. Sin perjuicio de lo establecido en las Disposiciones Transitorias


anteriores, a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, el
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de policía estadales,
podrán solicitar asistencia técnica al Órgano Rector, a fin de adelantar las
medidas necesarias para dar cumplimiento, al contenido de la presente
Resolución.

Disposición Final

Única. La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación


en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y Publíquese,
Por el Ejecutivo Nacional.

TARECK EL AISSAMI
MINISTRO

………………………………………………………………………..

65
Resolución Nº 008610 de fecha 23 de enero de 2015, mediante la cual se
dictan las Normas sobre la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
en funciones de control del orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.589 de fecha 27 de
enero de 2015.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

DESPACHO DEL MINISTRO

Caracas, 23 de enero de 2015

204°, 155° y 15°


RESOLUCIÓN 008610

El Ministro del Poder Popular para la Defensa, GENERAL EN JEFE VLADIMIR


PADRINO LÓPEZ, nombrado mediante Decreto N° 1.346 de fecha 24 de
octubre de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.526 de fecha 24 de octubre de 2014, en ejercicio de las
atribuciones que le confiere el artículo 78 numeral 2, 12 y 19 del Decreto N°
1.424 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Administración
Pública de fecha 17 de noviembre de 2014, en concordancia con lo dispuesto
en el artículo 24 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana de fecha 17 de noviembre de 2014,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Extraordinaria N° 6.156 de fecha 19 de noviembre de 2014, dicta las
siguientes,

NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


BOLIVARIANA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO, LA PAZ

66
SOCIAL Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN REUNIONES PÚBLICAS Y
MANIFESTACIONES

Capítulo I

Disposiciones Generales

Objeto

Artículo 1°. La presente normativa tiene como objeto regular la actuación de


la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones,
dentro del desarrollo del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia
y la protección de los derechos humanos.

Finalidades

Artículo 2°. La presente normativa tiene las siguientes finalidades:

1. Contribuir con la profesionalización de Fuerza Armada Nacional Bolivariana,


Integrada por funcionarias y funcionarios militares que cuenten con solvencia
moral, aptitudes y competencias requeridas para garantizar el orden público,
la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones, con base en los valores y principios del Estado Democrático
y Social de Derecho y de Justicia.

2. Proteger los derechos humanos y garantías de las personas que participan


en las reuniones públicas y manifestaciones, así como, de las demás personas
y la sociedad en general.

3. Asegurar a las funcionarias y funcionarios militares condiciones de


seguridad y salud en el ejercicio de sus funciones, así como, la dotación,
equipamiento y formación.

4. Establecer principios, directrices y procedimientos uniformes, eficientes y


transparentes sobre la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en
la garantía del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones.

67
5. Regular la actuación de las y los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para el manejo y control frente a situaciones que se presenten,
debiendo proceder de manera adecuada en la atención, manejo y control de
multitudes.

6. Desarrollar los procedimientos en la atención, manejo y control de


multitudes, en sus diferentes comportamientos grupales, haciendo buen uso
de la fuerza, utilizando adecuadamente los medios coercitivos de acuerdo a la
normatividad internacional, nacional e institucional y prevaleciendo el respeto
por los Derechos Humanos, brindando las condiciones necesarias para
asegurar la seguridad de las personas que se encuentren en el territorio
nacional.

Ámbito de Aplicación

Artículo 3°. La presente normativa es aplicable a la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana, en el ejercicio de sus funciones relativas a la garantía del orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones. Las disposiciones de la presente normativa serán aplicables
en tiempos de paz.

Distribución de Funciones de los Comandos Generales de la FANB

Artículo 4°. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en atención a lo


preceptuado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a
la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Código Orgánico
de Justicia Militar y el Reglamento que rige los Servicios de Guarnición,
cooperará con las autoridades civiles en el control y mantenimiento de la
seguridad ciudadana y el orden público, utilizando para ello los recursos,
medios, equipos y personal necesario. A los fines de hacer efectiva la
mencionada cooperación será necesaria la autorización del ejecutivo nacional
a través del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, quien girará instrucciones a las Regiones Estratégicas en
Funciones de Guarnición, dependiendo de las unidades involucradas, éstas
tendrán como principal función mantener y asegurar la estabilidad, la ley y el
orden dentro del territorio nacional, evitar los desórdenes y apoyar la

68
autoridad legítimamente constituida y rechazar toda agresión enfrentándola
de inmediato y con los medios necesarios.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deberá organizar personal adiestrado,


entrenado y equipado en materia de seguridad ciudadana y control del orden
público, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás leyes vigentes sobre la materia, así como
de acuerdo a lo previsto en los reglamentos, resoluciones, lineamientos y
directrices dictados por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el
Ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana.

Principios de Actuación

Artículo 5°. La actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el


control del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las
reuniones públicas y manifestaciones, se orientará entre otros por los
siguientes principios:

1. Respeto y garantía del derecho humano a la vida como valor supremo en


un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. La actuación de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de las funcionarias y funcionarios
militares en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones
debe estar orientada a proteger, de forma privilegiada y preferente, la vida de
las personas ante otros derechos, intereses y bienes jurídicos tutelados.

2. Ponderación de los Derechos Humanos y Garantías. Cuando existan


conflictos en el disfrute, ejercicio de los derechos humanos y garantías entre
las personas que participan en las reuniones públicas y manifestaciones frente
a las demás personas, grupos o la población en general, la actuación de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de las funcionarias y funcionarios
militares debe considerar y ponderar los derechos humanos y garantías
involucrados, sus posibles amenazas o violaciones, la magnitud y
consecuencias de éstas, así como, la existencia de alternativas para su disfrute
o ejercicio simultáneo, observando en todo momento la protección especial a
la vida, la salud e integridad personal.

3. Protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. La actuación


de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de las funcionarias y funcionarios

69
militares en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones,
debe asegurar la atención especial y diferencia a las poblaciones en situación
de vulnerabilidad, tales como: niños, niñas y adolescentes; adultas y adultos
mayores y personas con necesidades especiales, discapacidad o diversidad
funcional; de conformidad con lo previsto en el artículo 78 y 81 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

4. Actuación Profesional de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana. La actuación de la fuerza Armada Nacional Bolivariana, de las
funcionarias y funcionarios militares en los procedimientos dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en
reuniones públicas y manifestaciones, debe caracterizarse por su naturaleza
profesional y especializada, promoviendo la formación continua para asegurar
el respeto a los valores y principios del Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, contemplado en la Constitución, así como el respeto de
los derechos humanos.

5. Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza. El uso de la fuerza por parte de


la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las funcionarias y funcionarios
militares en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones, se
rige por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, utilización
de la escala progresiva en función de la resistencia y oposición, seguimiento,
supervisión, entrenamiento y difusión amplia de manuales, debiendo siempre
mantener el menor nivel del uso de la fuerza posible para el logro del objetivo
propuesto.

La dosis de fuerza a aplicar deberá tomar en consideración una progresión en


el comportamiento de las personas y la proporcionalidad con cada uno de los
grados de intensidad, de modo que entre la disuasión y la reacción se gradúe
la fuerza partiendo de la presencia ostensiva, hasta el uso del arma de fuego.
Las funcionarias y funcionarios militares deben emplear el menor nivel de
fuerza posible para el logro del propósito encomendado.

70
Responsabilidad Institucional

Artículo 6°. El incumplimiento de los principios, regulaciones y


procedimientos en la presente normativa, genera efectos sobre la
responsabilidad y evaluación institucional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, así como, sobre la evaluación del desempeño y responsabilidad
disciplinaria de las funcionarias y funcionarios militares, sin menoscabo de la
responsabilidad penal, civil o administrativa a que hubiere lugar de
conformidad con lo previsto en el ordenamiento jurídico venezolano.

Capítulo II

De los Órganos y sus Atribuciones

Atribuciones

Artículo 7°. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el control de reuniones


y manifestaciones públicas, tiene las siguientes atribuciones:

1. Ejercer el control y rectoría en los procedimientos y actuaciones del


personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana.

2. Dictar la normativa y técnicas que sean necesarias para desarrollar


adecuadamente los procedimientos y actuación del personal militar de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dirigidos a garantizar el orden público, la
paz social, la convivencia ciudadana y el respeto de los derechos humanos.

3. Brindar asistencia técnica y jurídica en materia de procedimientos y


actuación del personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana.

4. Asegurar la planificación y ejecución, en coordinación con los institutos de


formación, con planes de formación, capacitación y entrenamiento continuo
para el mejoramiento profesional del personal militar de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana dirigidos a garantizar el orden público, la paz social y la
convivencia ciudadana.

71
5. Supervisar, evaluar y controlar los procedimientos y actuación del personal
militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana dirigidos a garantizar el
orden público, la paz social y la convivencia ciudadana.

6. Requerir y recibir información sobre la aplicación de los protocolos, los


procedimientos realizados y las actuaciones del personal militar de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y la convivencia ciudadana.

7. Las demás establecidas en las leyes, reglamentos y resoluciones.

Requisitos del Personal Militar de la FANB que Ejerce Funciones en


Reuniones Públicas y Manifestaciones

Artículo 8°. El personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que


ejerce funciones en reuniones públicas y manifestaciones debe cumplir con
los siguientes requisitos:

1. Ser Profesional o Tropa Alistada entrenado y capacitado en materia de


seguridad ciudadana y control del orden público.

2. Poseer aptitudes especiales de control personal y equilibrio emocional ante


situaciones de crisis.

3. Poseer óptimas condiciones físicas y de salud.

4. Estatura mínima de 1,60 metros en los hombres y 1,55 metros en las


mujeres.

5. Edad mínima de veintidós años de edad.

6. Tener tres o más años de experiencia en el ejercicio de la función militar.

7. Haber aprobado el programa básico de formación en garantía del orden


público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones, así como, los programas de formación, capacitación y
entrenamiento continuo, debidamente acreditado por los organismos
competentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

8. Haberse presentado, de manera voluntaria para ejercer estas funciones,


teniendo en cuenta la disciplina, obediencia y subordinación.

72
Formación, Capacitación y Entrenamiento Continuo del Personal Militar de
la FANB

Artículo 9°. El personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que


ejerce funciones en concentraciones y manifestaciones públicas, debe cumplir
con el programa de formación, capacitación, entrenamiento psicológico,
técnico y operacional de manera continua, debe estar debidamente
acreditado por los institutos educativos de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, a fin de la aplicación adecuada de los procedimientos y
actuaciones para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones, ésta constituye la base
fundamental para obtener el éxito de la misión asignada y así garantizar la
formación técnico-jurídica para el respeto de los Derechos Humanos de las
personas que participan en reuniones públicas y manifestaciones.

La formación, capacitación y entrenamiento continuo versará sobre la


doctrina básica del uso progresivo y diferenciado de la fuerza, las técnicas de
disuasión, el uso de equipos, implementos, armas, accesorios autorizados y
homologados para el control de reuniones públicas y manifestaciones, la
atención de emergencias médicas, incluyendo la protección jurídica de los
derechos y garantías que constituyan Derechos Humanos plasmados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre otros aspectos.

La actualización o reentrenamiento en estas áreas serán obligatorios como


mínimo una vez al año y, versará, no solamente en técnicas para la defensa
propia sino también en la actualización académica para las actuaciones de
todo el personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sin perjuicio
de las directrices emitidas por el órgano rector, esto le permitirá realizar una
preparación individual y de equipo mediante la aplicación de ejercicios
prácticos en el terreno, de ensayo de los planes operacionales, uso de las
formaciones, preparación física y medidas de seguridad a tomar, esto
constituye la base de las actividades operacionales programadas por la
unidad.

Dotación y Equipamiento

Artículo 10. Los Órganos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,


responsables, del control de reuniones públicas y manifestaciones recibirán

73
adecuada, oportuna y suficiente dotación de equipos, implementos, armas y
accesorios debidamente autorizados y homologados por los organismos
internacionales en cuanto al restablecimiento del orden público a fin de
garantizar la protección de la vida, integridad y seguridad del personal militar
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los Derechos Humanos de las
personas que participan en las reuniones públicas o manifestaciones y de la
población en general todo de conformidad a lo establecido en el Manual de
Normas y Procedimientos Operativos del Servicio de Seguridad en Materia de
Orden Público de Uso Común para las y los Integrantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, creado por la Guardia Nacional Bolivariana de
Venezuela, quien tiene la responsabilidad básica para conducir las
operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país,
aunado a las funciones que ejerce en conjunto con los demás integrantes de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para ejercer actividades de policía
administrativas y de investigación penal que le atribuyan las leyes que rigen la
materia.

A tal efecto, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de sus integrantes


deberá cumplir estrictamente las resoluciones y directrices que dicte el
órgano rector sobre dotación y equipamiento básico y especializado
correspondiente, así como, en materia de adquisición, registro y control de
armamento, municiones, equipos, implementos y accesorios, de acuerdo a los
estándares internacionales, debiendo destinar un área exclusiva para el
almacenamiento y custodia de los mismos.

Vehículos y Equipos de Comunicaciones para el Control de Reuniones y


Manifestaciones Públicas

Artículo 11. Los Organismos competentes de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana en sus diversos ámbitos territoriales deberán estar equipados con
vehículos y equipos de comunicación adecuados para ser utilizados en
operaciones de reestablecimiento, control y mantenimiento del orden
público, de conformidad a lo establecido en las Normas Relativas a la Dotación
y Equipamiento Básico y Especializados previstas en el Manual de Normas y
Procedimientos Operativos del Servicio de Seguridad en Materia de Orden
Público de uso común para los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

74
Condiciones para la Seguridad y Salud en el Empleo del Personal Militar

Artículo 12. Para brindar las condiciones adecuadas de seguridad y salud en el


empleo del personal militar que interviene, en los procedimientos dirigidos a
garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en
reuniones públicas y manifestaciones, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
debe adoptar todas las medidas necesarias para prevenir los riesgos en el
empleo derivados de la prestación del servicio operacional, por lo que se
aplicarán obligatoriamente las siguientes normas:

1. Todo el personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe


recibir formación, capacitación y entrenamiento continuo y especializado para
el desempeño de sus funciones en los procedimientos dirigidos a garantizar el
orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en manifestaciones y
concentraciones públicas.

2. Debe asegurarse, que el personal militar de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana a intervenir en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden
público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones se encuentren en condiciones físicas y de descanso suficiente
para desempeñar adecuadamente sus funciones.

3. El personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con


discapacidad temporal, psíquica o física, no podrá ser llamado a intervenir en
estos procedimientos.

4. Se debe informar de manera previa y clara a todo el personal militar de la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la contingencia que deben enfrentar,
explicando el tipo de operación y el lugar donde se efectuará, así como, la
percepción de nivel de riesgo que pudiera revestir la misma.

5. Debe asegurarse unidades de transporte cómodas y seguras para movilizar


a todo el personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, llamados
a intervenir en los procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la
paz social y la convivencia ciudadana en reuniones y manifestaciones públicas.

6. Debe garantizarse la hidratación y alimentación adecuada y oportuna de


todo el personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que

75
interviene en procedimientos dirigidos a garantizar el orden público, la paz
social y convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones.

Capítulo III

De la Actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Garantía


del Orden Público, la Paz y la Convivencia Ciudadana en Reuniones Públicas
y Manifestaciones

Preparación y Ejecución de Actividades

Artículo 13. La planificación y actuación de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana en la garantía del orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana debe fundamentarse en la adecuada dirección, organización y
ejecución de las operaciones, lo cual incluye el análisis y evaluación de cada
situación, debiendo contar con un personal militar, debidamente adiestrado,
capacitado, entrenado y equipado, facilitando el empleo de técnicas de
prevención, de solución pacífica de conflictos, de recursos logísticos y del uso
progresivo y diferenciado de la fuerza a través de los equipos, implementos,
firmas y accesorios utilizados para tal fin.

Procedimientos y Actuaciones Previas al Despliegue, para el Control de las


Reuniones Públicas y Manifestaciones

Artículo 14. El Comando Estratégico Operacional, en reuniones públicas y


manifestaciones evaluará las informaciones suministradas por los órganos
subordinados en relación al desarrollo de las mismas, a los fines de elaborar
un plan de acción que determine los procedimientos y actuación a llevar a
cabo para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana,
siempre y cuando se haya rebasado la intervención de las autoridades civiles
y de policía para el control del mantenimiento de orden interno. A tal efecto,
antes del desarrollo de reuniones públicas y manifestaciones, el Comando
Estratégico Operacional a través de los órganos subordinados procederá a:

1. Informar al personal militar del tipo de operación a realizarse, el lugar


donde se efectuarán y la percepción del nivel de riesgo de la misma.

76
2. Verificar que el personal militar se encuentre adecuadamente equipado y
posea su respectiva identificación, de acuerdo a las normas emanadas por el
órgano rector en materia de seguridad ciudadana.

3. Realizar la inspección detallada del personal militar que se encuentre


seleccionado para intervenir en reuniones públicas y manifestaciones de que
se trate, para asegurar que no portan, ni ocultan equipos y materiales que se
encuentren prohibidos.

4. Prever el empleo de equipos y materiales que permitan el registro de los


hechos, para evaluar posteriormente los procedimientos y actuación del
personal militar en las reuniones públicas y manifestaciones.

5. Instruir al personal militar sobre el equipo que porta para su defensa y


protección, no debiendo ser empleado como instrumento de agresión, así
como, que su utilización podrá justificarse sólo cuando las circunstancias lo
requieran y por instrucciones superiores.

6. Enfatizar las disposiciones con relación al uso progresivo y diferenciado de


la fuerza, fundamentado en los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad y mediante la utilización de la escala progresiva en función
de la resistencia y oposición de las personas y no como producto de la
predisposición de la o el efectivo militar, con maltrato físico o psicológico.

Actuación Durante el Desarrollo de las Reuniones Públicas y


Manifestaciones

Artículo 15. Durante el desarrollo de las reuniones públicas y manifestaciones,


la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de las unidades subordinadas
y previa coordinación con el órgano rector en materia de seguridad ciudadana,
una vez en el lugar de los acontecimientos, cumplirá con lo establecido en el
plan de operaciones elaborado para tal fin, dependiendo del grado de
alteración del orden público. Antes de su actuación, realizará una evaluación
de la situación que se presente, considerando para ello el número de personas
que participan, su actitud, las personas que se identifican como
representantes, interlocutoras e interlocutores, el motivo o finalidad de la
reunión pública o manifestación en caso de que ésta no haya sido
previamente participada o notificada, el grado de organización y todos
aquellos elementos que faciliten la aplicación de las estrategias previamente

77
planificadas para la protección de los derechos humanos, contando siempre
con la participación de una mediadora o un mediador, mediadoras o
mediadores. Cuando los medios alternativos de resolución de conflictos no
resulten satisfactorios, la Unidad actuante procederá a advertir a las personas
que participan en las reuniones públicas o manifestaciones sobre el uso
progresivo y diferenciado de la fuerza, en cuyo caso el personal militar deberá
adoptar, entre otras, las siguientes conductas:

1.- Extremarán precauciones para el uso de la fuerza contra mujeres


embarazadas, niños, niñas, adolescentes, adultas y adultos mayores, personas
con discapacidad o necesidades especiales u otros grupos vulnerables,
adoptando los medios de disuasión, protección y control más adecuados.

2. No emplearán la fuerza contra las personas que se retiran o caen mientras


corren y que no participan en actos violentos, salvo la estrictamente necesaria
para efectuar una aprehensión en caso de flagrancia en la comisión de un
delito.

3. Extremarán las precauciones para el uso de agentes químicos en forma


estrictamente localizada, a fin de evitar su difusión y extensión, en
inmediaciones o cercanía de edificaciones que congreguen personas con
mayor riesgo de sufrir sus consecuencias, tales como hospitales, geriátricos,
escuelas, colegios y liceos, así como, en espacios confinados o sitios cerrados
y se abstendrán de propulsarlos en forma directa contra las personas,
evitando sus consecuencias letales o lesivas.

4. Descenderán en la escala de uso progresivo y diferenciado de la fuerza, a


medida que desciende la resistencia hasta que cese o cuando se produzca la
finalización de actos violentos, adoptando las correspondientes medidas de
seguridad.

5. No arrebatarán banderolas o pancartas utilizadas a quienes participan en


reuniones públicas o manifestaciones, limitándose al decomiso de objetos,
equipos e instrumentos que puedan ser utilizados para atentar contra la
integridad física de las personas.

6. No arrojarán o devolverán objetos contundentes lanzados previamente por


quienes actúan en forma violenta en las reuniones públicas o manifestaciones.

78
7. Brindarán asistencia a las personas que resulten lesionadas y evacuarán a
las heridas o lesionadas a los centros de atención médica más próximos,
además de garantizar la existencia de corredores humanitarios y el acceso de
socorristas.

8. Notificarán en forma inmediata, en el plazo razonable, a la Defensora del


Pueblo y al Ministerio Público de la aprehensión de personas, con indicación
del centro de detención donde se encuentran o permanezcan, haciendo
pública la información a fin de que pueda estar disponible para familiares,
allegadas o allegados.

9. No portarán ni usarán armas de fuego en el control de reuniones públicas y


manifestaciones pacíficas, a menos que, por la necesidad y proporcionalidad
de los medios empleados para contrarrestarla, sea necesario su porte y uso.

10. Las demás establecidas en las leyes, reglamentos, resoluciones y


manuales.

Actuación Después de las Reuniones Públicas y Manifestaciones

Artículo 16. El personal militar que actué en el procedimiento para garantizar


el orden público en reuniones públicas y manifestaciones, deberá procurar los
primeros auxilios de manera inmediata a las personas que resulten lesionadas
y velar por los derechos y garantías de las personas que sean aprehendidas, la
o el comandante de la Unidad que intervino en el procedimiento deberá
elaborar un informe donde especificará de manera detallada todas las
circunstancias de la situación y actuación, la misma quedará registrada en las
novedades diarias de la Unidad.

Coordinación con los Entes y Órganos de la Seguridad Ciudadana

Artículo 17. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de las unidades


subordinadas, coordinará con el órgano rector en materia de seguridad
ciudadana el apoyo y la colaboración requerida en el control de las reuniones
públicas y manifestaciones, de acuerdo con las normas, niveles, criterios de
actuación previstos en la ley, resoluciones, manuales y protocolos

79
correspondientes, dentro del ámbito de las competencias específicas de cada
uno de ellos.

Coordinación con la Defensoría del Pueblo

Artículo 18. Para la protección de los Derechos Humanos, la garantía del orden
público, la paz y la convivencia ciudadana, así como, para establecer las
eventuales responsabilidades, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través
de las unidades subordinadas, si fuere el caso, deberá informar a la Defensoría
del Pueblo con la debida anticipación del desarrollo de reuniones públicas y
manifestación de las cuales se tuvieren conocimiento o estén por abordar, en
caso de no haber sido notificadas.

Si con ocasión del desarrollo de reuniones o manifestaciones públicas, se


hubiese practicado la aprehensión de alguna o algunas personas, los
miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deberán prestar la
mayor colaboración a los funcionarios y funcionarias de la Defensoría del
Pueblo, en el sentido de:

- Facilitar el despliegue de acciones por parte de sus funcionarios


defensoriales, con el fin de verificar las condiciones tanto físicas y de reclusión
de las personas aprehendidas.

- Facilitar el ingreso al sitio de reclusión a los funcionarios de la Defensoría del


Pueblo, con el objeto de favorecer su labor defensorial en lo que respecta a la
entrevista de las personas aprehendidas, la cual debe hacerse en forma
individual y en privado; es decir sin la presencia de funcionarios militares, ni
de ningún otro.

- Facilitar el ingreso de los funcionarios defensoriales en los centros de salud,


de ser el caso, cuando la custodia de la persona o personas aprehendidas esté
a cargo de funcionarios militares; ello con el fin de indagar acerca del estado
de salud y condiciones físicas.

- Brindar la mayor colaboración a los funcionarios defensoriales, para la


obtención de todo tipo de información documental (Actas de Aprehensión,
Libro de Novedades), relacionada con los hechos objeto de investigación (Art.
7 y 12 de LODdP). En ningún caso, obstaculizarán las funciones de la
Defensoría del Pueblo.

80
Coordinación con el Ministerio Público

Artículo 19. Con el fin de garantizar a las personas que participen en reuniones
públicas y manifestaciones, el debido proceso, los derechos y garantías
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás leyes vigentes, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través de las
unidades subordinadas, si fuere el caso, deberán informar al Ministerio
Público de los presuntos delitos cometidos durante el desarrollo de reuniones
públicas y manifestaciones y la aprehensión de cualquier persona al
producirse la misma, evitando así las detenciones arbitrarias, contrarias a lo
establecido en el artículo 44 numeral 1 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Capítulo IV

Del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza por Parte de las


Funcionarias y Funcionarios de la FANB en el Control del Orden Público, la
Paz Social y la Convivencia Ciudadana en Reuniones Públicas y
Manifestaciones

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


Artículo 20. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana adoptará normas y
principios comunes y uniformes, para aplicar la Fuerza que fuere necesaria de
forma progresiva y diferenciada, orientados en todo caso por la afirmación de
la vida como valor supremo constitucional y legal y en funciones
exclusivamente del nivel de resistencia y oposición que manifieste la persona
para impedir, obstaculizar o enervar una intervención de la autoridad,
disminuyendo la utilización de la fuerza física hasta el mínimo requerido para
la contención efectiva, reduciendo la probabilidad de producir lesiones o
daños bien sea físicos o morales, basados en los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad, garantizando el respeto de los derechos
humanos.

La normativa a que se refiere el presente capítulo será desarrollada en el


“Manual de Normas y Procedimientos Operativos del Servicio de Seguridad en
Materia de Orden Público de Uso Común para las y los integrantes de la Fuerza

81
Armada Nacional Bolivariana”, el cual establecerá de manera detallada todo
lo relacionado con la aplicación, evaluación, reporte, correctivos y
mejoramiento del entrenamiento militar sobre el uso de la fuerza.

Escala de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


Artículo 21. A los efectos de la presente normativa, las funcionarias y
funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el ejercicio de sus
funciones, aplicarán la escala de uso progresivo y diferenciado de la fuerza
indicada en el siguiente diagrama:

USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA


RESISTENCIA Y CONTROL

NIVELES DE NIVELES DE
RESISTENCIA CONTROL
VIOLENCIA POTENCIALMENTE
MORTAL MORTAL
VERBALIZACIO

AGRESIONE ARMAS
S ACTIVAS INTERMEDIAS

RESISTENCIA
DEFENSIVA
TECNICAS DURAS
DE CONTROL
RESISTENCIA FISICO
TECNICAS SUAVES
PASIVA DE CONTROL FISICO

DIALOGO
AGRESIONES
VERBALES
INDECISO DESPLIEGUE TACTICO

INTIMIDACION
PSICOLOGICA PRESENCIA
CIUDADANO OFICIAL

Cada peldaño representa un nivel de resistencia y fuerza que se incrementa,


indicando a la izquierda la actitud y conducta de la persona sujeta a un
procedimiento bajo la responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, cuando ésta cumpla funciones de policía administrativa y
emprenda acciones para el control del orden público, la paz social y la

82
convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones; a la derecha
la correspondiente respuesta de la funcionaria o funcionario militar, de modo
que esta última siempre estará relacionada con la conducta de la persona
sujeta al procedimiento y bajo ningún supuesto por encima de dicha conducta.
La fuerza a la que se refiere la presente normativa se aplica para prevenir,
contener, neutralizar y luego, hacer descender el nivel de confrontación y
resistencia de la persona sujeta al procedimiento.
Definiciones
Artículo 22. A los efectos de los términos indicados en el anterior diagrama de
la escala del uso progresivo y diferenciado de la fuerza, se entiende por:

1. Intimidación Psicológica: Situación de desafío efectivo mediante gestos o


modales, que implican un riesgo latente de confrontación física y frente al cual
la funcionaria o funcionario militar, responde con su presencia.

2. Indeciso: No acatamiento visible de la instrucción militar, frente al cual la


funcionaria o funcionario militar, realiza el despliegue táctico de sus recursos
disuasivos.

3. Violencia Verbal: Lenguaje rudo, obsceno o insultante, frente al cual la


funcionaria o funcionario militar, utiliza el diálogo disuasivo. A partir de este
nivel se mantendrá el contacto verbal con la persona, adecuado al nivel de
resistencia que asuma, pero manteniéndolo hasta el último peldaño en orden
ascendente, dado que el contacto verbal procura siempre disminuir la
resistencia y hacer descender el nivel de confrontación.

4. Violencia Pasiva: Inmovilidad, peso muerto o resistencia sin activación


muscular, frente a la cual la funcionaria o funcionario militar aplicará técnica
suave de control, consistente en inducción física sin producción de dolor.

5. Violencia Defensiva: Oposición mediante activación muscular, frente a la


cual la funcionaria o funcionario militar, aplicará técnica dura de control,
consistente en inducción física con producción de molestias físicas tendentes
a hacer ceder la resistencia u oposición.

83
6. Violencia Activa: Activación para atacar o agredir, frente a la cual la
funcionaria o funcionario militar, puede utilizar armas intermedias o no letales
para neutralizar la conducta.

7. Violencia Mortal: Creación de una situación de riesgo mortal, frente al cual


la funcionaria o funcionario militar, aplicará el método del uso de la fuerza
potencialmente mortal, bien con el arma de fuego o con otra arma
potencialmente mortal.

Criterios para Graduar el uso de la Fuerza Física


Artículo 23. Constituyen criterios para graduar el uso de la fuerza física por
parte de las funcionarias y funcionarios militares, los siguientes:

1.- Proporcionalidad: Las medidas tomadas a juicio de las funcionarias y


funcionarios militares, deberán mantener la debida proporcionalidad y
adecuación con el supuesto de hecho, actitud o conducta de la persona sujeta
a un procedimiento militar y el nivel de fuerza a ser empleado por la
funcionaria o funcionario militar.

2. Progresividad: El nivel de fuerza empleado por la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana que se incrementa a medida que aumenta la resistencia de la
persona sujeta a un procedimiento, de modo que el uso de la fuerza
potencialmente mortal, sólo está autorizado en una situación que constituya
una amenaza cierta y efectiva a la vida de cualquier persona envuelta en la
situación, con el fin de preservarla.

3. Minimización: Las funcionarias y funcionarios militares al aplicar la escala


para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, buscará en todo momento
utilizar las técnicas menos lesivas posibles, de acuerdo al nivel de resistencia,
procurando siempre disminuir la situación de confrontación.

4. Instrumentalidad: La utilización de la fuerza física por parte de las


funcionarias y funcionarios militares, pretende exclusivamente vencer la
resistencia, controlar la situación y reducir el riesgo de muerte o daño
implicado en cada situación de intervención, sin que pueda interpretarse

84
como un castigo o retribución por la conducta anterior o concomitante de la
persona sujeta a un procedimiento.

5. Diferenciado: A cada nivel de resistencia corresponde un nivel distinto de


fuerza a ser aplicado.

Empleo de Armas de Fuego


Artículo 24. Sin perjuicio de las normas sobre uso progresivo y diferenciado
de la fuerza antes descrita, cuando el empleo de las armas de fuego sea
inevitable, las funcionarias y funcionarios militares deberán:

1. Tomar precauciones especiales para proteger la vida humana, reducir los


daños, lesiones y evitar afectar a otras personas ajenas a la situación que
amerita su intervención, sin que sirva como pretexto resolver de la forma más
rápida posible la situación planteada.

2. Proceder de modo que se preste asistencia y servicios médicos a las


personas heridas o afectadas a la brevedad posible.

3. Notificar lo sucedido a los parientes o personas cercanas del herido,


afectado o afectada, a la brevedad posible.

Equipamiento y Capacitación
Artículo 25. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana dispondrá de medios y
métodos que permitan el equipamiento y la capacitación permanente de las
funcionarias y funcionarios militares, para el uso progresivo y diferenciado de
la fuerza, particularmente en lo que se refiere a técnicas de disuasión,
convencimiento y armas intermedias, cuya utilización estará siempre
orientada hacia la minimización de las lesiones y al uso de la fuerza como
castigo situacional o diferido. El reentrenamiento o actualización en la materia
será obligatoria una vez al año para las funcionarias y funcionarios militares.

85
Capítulo V
De los Derechos de las Personas Aprehendidas

Derechos de las Personas Aprehendidas


Artículo 26. Cuando se verifique la aprehensión de una o más personas
durante reuniones o manifestaciones públicas, el órgano aprehensor deberá
velar por el cumplimiento de las siguientes garantías.

- Facilitar a la persona o personas detenidas el derecho a comunicarse de


inmediato con sus familiares, abogado, abogada o persona de su confianza,
éstos o éstas, a su vez tienen el derecho a ser informados o informadas del
lugar donde se encuentra la persona detenida.

- Notificar inmediatamente a la persona o personas detenidas de los motivos


de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre su
estado físico y condiciones de la aprehensión, ya sea por sí mismos o con el
auxilio de especialistas.

- La autoridad competente llevará un registro público de toda detención


realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora,
condiciones y funcionarios que la practicaron.

- Si se tratare de personas detenidas extranjeras, se observará, además, la


notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.

- Garantizar el derecho de la persona o personas detenidas, a contar durante


su permanencia en el centro de reclusión, con la defensa y asistencia jurídica
de abogado o abogada de su confianza.

- Presentar, a la persona o personas detenidas ante la autoridad judicial


competente en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención.

86
CAPÍTULO VI
De las Responsabilidades de las y los Efectivos Militares que Intervienen en
las Reuniones Públicas y Manifestaciones

Responsabilidad de las y los Efectivos Militares


Artículo 27. Con el fin de incrementar la eficiencia y eficacia, las unidades
subordinadas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deben tener presente
el respeto por los derechos y garantías constitucionalmente reconocidos, la
integridad física y moral de todas las personas que intervienen en las
manifestaciones y concentraciones públicas, disminuir la confrontación y
lesividad de las intervenciones y asegurar el respeto y protección de los
Derechos Humanos. Las y los efectivos militares adscritos a las unidades
subordinadas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que hagan uso
indebido o se excedan en la fuerza durante, el desarrollo de reuniones
públicas y manifestaciones o contravinieren las disposiciones legales o
reglamentarias, serán sancionados disciplinariamente conforme a la
normativa que regule el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las
responsabilidades penales, civiles y administrativas que deriven de tales actos.

Deber de Informar de Manera Motivada la Intervención


Artículo 28. Las unidades subordinadas de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, deberán preparar dentro de las ocho horas siguientes a la
culminación de la intervención en las reuniones y manifestaciones públicas,
sin perjuicio de mantener permanentemente informado al comando superior
y al órgano rector en materia de seguridad ciudadana, según fuere el caso,
sobre el desarrollo y dinámica del evento, un informe que contendrá
especificaciones sobre sitio, motivo, número aproximado de personas que
participaron, fases de desarrollo, duración y resultados de la correspondiente
manifestación o concentración pública, así como, la cantidad de efectivos que
participaron, grados y jerarquías, identificación del mediador o mediadora
responsable, equipos, materiales e insumos utilizados y consumidos, la
relación de la participación de otros entes u organismos o cuerpos policiales,
si fuere el caso, con una evaluación sucinta del procedimiento, los resultados
y recomendaciones para futuras situaciones.
Con la finalidad que la unidad militar efectúe los registros y adopte las
medidas correspondientes, el informe destacará el comportamiento

87
observado y evaluación del personal militar que intervino, distinguiendo los
parámetros siguientes para cada uno de ellos: por debajo de la expectativa,
conforme con la expectativa, por arriba de la expectativa.

Procedimientos Administrativos Disciplinarios


Artículo 29. Las y los efectivos militares que durante la intervención en las
reuniones públicas y manifestaciones, hagan uso de lenguaje soez,
provocador o desafiante, agresión física directa contra cualquier participante
o contra sus superiores o subalternos; exhiba, porte o utilice equipo no
reglamentario; oculte total o parcialmente el rostro; irrespete, humille o
denigre a las personas; facilite o permita el contacto entre grupos antagónicos
que pudieran enfrentarse con resultados de lesiones y que propendan a la
escalada de la violencia; asimismo, quien utilice armas o agentes químicos
directamente contra el cuerpo de las personas; realice actos de castigo directo
y ensañamiento contra las personas, con o sin elementos del equipo
reglamentario será sometida o sometido a los Procedimientos que Regulan la
Sustanciación de los Procesos Administrativos Disciplinarios en la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

Revisión Periódica de Instructivos y Protocolos


Artículo 30. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el control del orden
público, en reuniones públicas y manifestaciones, revisará periódicamente los
protocolos e instructivos correspondientes cuando las condiciones de la
evolución técnica y social aconsejen la modificación de procedimientos,
rutinas, capacitación y equipamiento vinculados con su intervención.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: Dentro de los treinta días siguientes a la publicación del presente


instrumento normativo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, el Comando Estratégico Operacional, convocará a las y los
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y Unidades
subordinadas, a los fines de exponer el objeto, finalidad y principios
fundamentales del nuevo modelo, pautas y procedimientos así como los
lineamientos para la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en
materia de control de orden público.

88
Segunda: Dentro de los tres meses siguientes a la publicación del presente
instrumento en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el
Ministerio del Poder Popular para la Defensa a través del Comando Estratégico
Operacional, girará instrucciones para la elaboración del “Manual de Normas
y Procedimientos Operativos del Servicio de Seguridad en Materia de Orden
Público de uso común para las y los Integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana”, el cual desarrollará, de conformidad con lo previsto en la
presente normativa, todo lo relacionado a la participación, entrenamiento,
adiestramiento y equipamiento utilizado en las reuniones públicas y
manifestaciones.

Tercera: Dentro de los ocho meses siguientes a la publicación de la presente


normativa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el
Ministerio del Poder Popular para la Defensa conjuntamente con la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y demás órganos del poder
público que estime pertinente, diseñará un curso básico sobre procedimientos
y actuación en la garantías del orden público, la paz y convivencia ciudadana
en reuniones públicas y manifestaciones dirigido al personal militar.

Cuarta: Dentro de los tres meses siguientes a la publicación de la presente


normativa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, se
remitirá a la Ministra o Ministro del Poder Popular para la Defensa, un
informe, detallado con las necesidades de dotación en materia de uniformes,
equipos, implementos, armamento y accesorios destinados a la garantía del
orden público.

Quinta: Dentro de los seis meses siguientes a la publicación del presente


instrumento en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el
Ministerio del Poder Popular para la Defensa efectuará a través de su órgano
respectivo un cronograma de visitas de supervisión para asegurar el
cumplimiento de esta normativa.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única: Se derogan todas las normas de rango equivalente o subordinado que
colidan con la presente Normativa.

89
DISPOSICIÓN FINAL
Única: La presente normativa entrará en vigencia a partir de publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Comuníquese y Publíquese, Por el Ejecutivo Nacional.

VLADIMIR PADRINO LÓPEZ


General en Jefe - Ministro del Poder Popular para la Defensa
7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ORDEN
PÚBLICO DEL CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE ORDEN PÚBLICO DEL
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL
BOLIVARIANA

Septiembre - 2020
Caracas – Venezuela.

90
LISTADO DE COLABORADORES

DISEÑO Y REVISIÓN METODOLÓGICA:

 Abg. Francisco Mora (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía).


 Abg. Juan Galindo (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía).
 Licda. Brisbely Delgado (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de
Policía)
 Abg. William Montañez (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de
Policía).
 Esp. Omarys Cabrera (Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana).
 Licda. Yelitza Carranza (Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana).

EXPERTOS:

 Comdo. Jefe José Valentín Hernández (Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana).
 Comdo. Jefe Juan Carlos Lancellotti (Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana).
 Sup. Ag. Roberto Javier Ollarves Díaz (Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana).

94
ÍNDICE

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
OBJETIVOS
ALCANCE
ANTECEDENTES
IMPORTANCIA
BASE LEGAL
GLOSARIO DE TÉRMINOS
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ORDEN PÚBLICO
PROCEDIMIENTOS
Preparación y Designación de Responsabilidades
Intervención en Manifestaciones Pacíficas
Intervención en Manifestaciones Violentas
Intervención en muchedumbres Violenta o Agresiva
Apoyo en eventos

Conducción de vehículos blindados


Trabajo con vehículos lanza agua
Trabajo con vehículos táctico de reacción
Trabajo con vehículos táctico de Apoyo
Empleo del bastón antimotín
Actuación en el uso de agentes químicos
Empleo de lanzadores No Letales
Empleo de Escopeta
Desalojo de un espacio físico
Desalojo por orden de autoridad competente
Aprehensión de Manifestantes Adultos
Aprehensión de adolescente manifestante
Actuación con niños o niñas
Actuación con mujeres en situación de vulnerabilidad;
personas adultas mayores; personas con discapacidad;
integrantes de comunidades indígenas; integrantes de la
comunidad LGBTI; u otros grupos vulnerables.
Empleo de esposas
Traslado de Detenidos y Detenidas

95
CONTENIDO
Registro de procedimientos
Coordinación de Seguridad Ciudadana
Rendición de Cuentas

96
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de
las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizará un cuerpo uniformado de policía nacional.

En concordancia con este mandato, nace el Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana, predominantemente preventivo, con competencia en orden
público, como lo establece la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana.

Este servicio tiene entre sus funciones el restablecimiento del orden público
y la paz ciudadana cuando ésta sea quebrantada mediante manifestaciones
agresivas, preservando y garantizando los derechos humanos de los
manifestantes, al igual que el apoyo a los otros servicios del cuerpo policial
para preservar la paz social y la convivencia ciudadana, dentro del ámbito de
su competencia.

97
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La transcendencia de los cambios sociales y la experiencia acumulada a lo


largo de los últimos años ha hecho que el gobierno y los órganos de seguridad
encargados de hacer cumplir la ley adopten y apliquen normas, reglamentos,
manuales en materia de uso progresivo y diferenciado de la fuerza,
estableciendo una serie de niveles y técnicas que dotarán a los y las
funcionarias policiales para el cumplimiento de la constitución y los derechos
humanos, en resguardo y defensa propia y de terceras personas, en caso de
peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la
comisión de delitos, con el objeto de detener a una persona que represente
un peligro, que ponga resistencia a la autoridad o para impedir su fuga.

La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana establece en el artículo 37 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía
y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, las áreas del servicio en las cuales
el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana tiene competencia exclusiva a nivel
nacional para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones dentro del Estado
democrático, social de derechos, justicia y protección de los derechos
humanos.

La Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana es


un servicio especializado con personal altamente entrenado y capacitado para
enfrentar operaciones de alto riesgo y crisis nacionales en las cuales se
compromete seriamente el orden público, la estabilidad y la seguridad del
Estado, en sus distintos espacios políticos territoriales.

La correcta ejecución de las intervenciones policiales precisa, por parte del


Órgano Rector del Servicio de Policía, en atención a las recomendaciones
formuladas por el Consejo General de Policía en el mejoramiento del
desempeño policial, el diseño, formulación y publicación de políticas públicas
e instrucciones administrativas que, en su máximo desarrollo y detalle, van
acompañadas de manuales y programas donde se establecen los niveles,
técnicas y protocolos de actuación en función de la tipología concreta de
intervención policial que se requiera, y que puedan dar respuestas a la
diversidad de acciones inmediatas que se puedan llevar a cabo durante dicha
actividad de despliegue policial. Este protocolo se trata de un instrumento

98
normativo que, en su conjunto, recoge los principios básicos de actuación de
la Dirección de Orden Público, y otros aspectos relacionados con la actuación
policial en general, en la que puedan verse afectados derechos fundamentales
de los ciudadanos y ciudadanas. Partiendo de dichos principios y aspectos es
necesario, para el trabajo operativo que llevan a cabo los órganos y entes de
seguridad ciudadana, el desarrollo de niveles, técnicas y protocolos de
actuación que establezcan de manera estandarizada pautas y criterios
concretos de actuación, en un ámbito tan amplio y complejo como es la
intervención policial en reuniones públicas y manifestaciones.

99
OBJETIVOS

Objetivo General.

Estandarizar los procesos llevados por los equipos que integra la Dirección
de Orden Público, para proteger el libre ejercicio de los derechos de las
personas, de las libertades públicas y la garantía de la paz social; a través de la
implementación de un protocolo único de actuación de sus funcionarios y
funcionarias.

Objetivos Específicos.

1. Definir los estándares de aplicación de la normativa legal que rige la


actuación de los funcionarios y funcionarias policiales, en materia de
respeto a los Derechos Humanos, uso progresivo y diferenciado de la
fuerza.

2. Diseñar los lineamientos para el desarrollo de los procesos de


reentrenamiento de la Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

3. Establecer el mecanismo para facilitar el proceso de rendición de cuentas


por parte de la Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana.

ALCANCE

Este protocolo de actuación debe ser aplicado por los funcionarios y


funcionarias pertenecientes a la Dirección de Orden Público del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, antes, durante y después de cada una de sus
intervenciones, ajustando cada una de sus actividades de despliegue policial a
los criterios de cooperación, respeto de los Derechos Humanos y orientados
en todo caso por las normas legales y principios básicos del Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial.

100
ANTECEDENTES
El concepto de orden público, aparece mencionado por primera vez en el
artículo décimo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, documento fundamental de la Revolución francesa:
“Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre
y cuando su manifestación no altere el orden público establecido por la ley”.

En este sentido, el concepto de orden público se establece como garantía y


límite de la libertad, entendiendo que ésta consiste en que nadie puede hacer
nada que sea perjudicial a los demás.

En Venezuela, en la época de la dictadura de Gómez se crean grupos para el


mantenimiento del orden público, como lo fueron el Servicio Nacional de
Seguridad (según Gaceta Oficial Nº 20.331 de 4 de agosto de 1937), de carácter
cívico-militar, que comprendía la Guardia Nacional (inspirada en la Guardia
Civil española y mucho más moderna que la Guardia Nacional venezolana del
siglo XIX) y el Cuerpo de Investigación (que realizaba las funciones del mal
llamado orden público), pero por el mal manejo dado, terminaron
convirtiéndose en la Seguridad Nacional, que se dedicó a la vigilancia de los
objetivos políticos del gobierno y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio
del poder político, perdiendo su rumbo de proteger los derechos de las
personas como lo establecía la Constitución.

Los cuerpos policiales que funcionaron durante la dictadura gomecista no


estaban ni estructural ni funcionalmente organizados, tampoco estaban
preparados para garantizar el mantenimiento del orden interno ni para
enfrentarse al conflicto social y político que se estaba generando en la
sociedad por la muerte del dictador. Por ello, la necesidad de crear una
institución policial que se erigiera principalmente en ser garante del orden
público nacional: un aparato policial.

En el mandato de Marcos Pérez Jiménez, se crea un aparato policial que


tenía una participación activa en el funcionamiento del sistema político,
principalmente como fuente de información ‘objetiva’ del poder. Las labores
de inteligencia contaban con informantes, delatores y confidentes, y se
utilizaban las más violentas, variadas y refinadas formas de tortura. Estas

101
formas de represión política utilizadas producirían los efectos necesarios para
el orden o la idea de orden que requería la dictadura.

La solidez del aparato militar y policial se vino abajo, debido a los crecientes
problemas sociales que afectaron a las masas trabajadoras y los problemas
económicos que amenazaron los intereses de la burguesía (y el intento del
gobernante para prolongarse en el poder por medio de un plebiscito), fueron
factores determinantes para una insurrección militar y una participación social
masiva el 23 de enero del año 1958.

Sucesivamente se crean nuevos cuerpos de policía administrativa


descentralizados y los que ya existían fueron reestructurados. Eran cuerpos
con funciones preventivas y con competencia para el control de faltas y
aplicación de sanciones administrativas. Por un lado, existía la necesidad de
ajustar la función policial a los cambios sociales de un país, con una población
urbana en crecimiento, pero también se requería un aparato que garantizara
la estabilidad del sistema democrático y a la vez sirviera de contención al
conflicto político, caracterizado por manifestaciones callejeras, huelgas, entre
otros.

La principal innovación del nuevo aparato policial con respecto a la


centralizada Seguridad Nacional, fue separación de la investigación del delito
y la seguridad del Estado. Para lo primero, se crea una policía científica de
investigación, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, y para la seguridad del
Estado, en 1959 crea una Dirección General de Policía (Digepol), que conocerá
de los delitos que atenten contra el orden público y la seguridad de la nación.

Así mismo, la Guardia Nacional, sin ser un cuerpo policial, es ratificada en


sus funciones de policía, prestando servicio rural, urbano, vial, sanitario, fiscal,
fronterizo, de conservación ambiental, de protección de instalaciones
industriales, y de vigilancia y custodia penitenciaria, ampliando
considerablemente su competencia funcional inicial.

Desde ese entonces la política de orden público consistía en la represión,


hasta el gobierno de Caldera (1969 – 1974) cuando se adopta un programa de
pacificación nacional, con la finalidad de convocar al diálogo y a la integración

102
de los jefes guerrilleros a la legalidad democrática, reduciendo
considerablemente la violencia y represión política que existió durante los
gobiernos anteriores.

Con la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, cambia la


concepción de la policía en Venezuela, el Ministerio de Interior y Justicia
mediante resolución N° 124 del 10 de Abril de 2006, crea la Comisión Nacional
de Reforma Policial (CONAREPOL), impulsado por los altos índices delictivos y
la lamentable participación de funcionarios policiales en algunos delitos
violentos de la época.

La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de


construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que
logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia
consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de
personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio,
abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a
representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en
el ámbito nacional e internacional).

Mediante esta consulta abierta se identificó la necesidad de crear un


modelo policial adaptado a las necesidades presentadas por el pueblo y en
base a lo establecido en la Carta Magna de la nueva república.

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana fue creado en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela de 1999, según Gaceta Oficial N° 5.453,
del 24/03/2000, en el Capítulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana en
su Artículo 332, Numeral 1.

Por ello, el Ejecutivo Nacional con la firme convicción de garantizar la


seguridad ciudadana, el orden interno y la paz social; con la voluntad de
reimpulsar al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, órgano de seguridad
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, crea
en fecha 16 de septiembre de 2016, publicado en Gaceta Oficial N° 40.990
mediante Decreto N° 2.458, la Comisión Presidencial para la Reestructuración
Integral del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

103
Basado en las necesidades de crecimiento organizativo de la institución, que
debe responder al modelo policial venezolano implementado por el
Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, esencialmente preventiva
y popular, se llevaron a cabo las mesas de trabajo dieron como resultado una
nueva estructura organizacional que coadyuva al fortalecimiento de la
seguridad ciudadana, enfocada en preservar la vida y continuar impulsando
una cultura a favor de la convivencia pacífica, siendo éste el nacimiento de la
Dirección de Orden Público.

IMPORTANCIA
El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana debe contar con una unidad para
mantener y restablecer el orden público, conformada por funcionarios y
funcionarias policiales altamente entrenados y especializados en la aplicación
de los derechos constitucionales de la ciudadanía de participar en reuniones
públicas y manifestaciones, según los lineamientos y directrices en materia de
seguridad ciudadana que sean dictados por el Órgano Rector en la materia; las
cuales deben estar sustentados en los derechos humanos, aplicados a la
función policial, que propicien el control social y la defensa de las personas, las
comunidades y el Estado, así como también, la cooperación con otras
instituciones.

104
BASE LEGAL
Internacional
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (DECLARACIÓN
UNIVERSAL). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su
Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

 CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS


CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (Naciones Unidas - 1987).

 CONJUNTOS DE PRINCIPIOS PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS


PERSONAS SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE DETENCIÓN O
PRISIÓN (Asamblea General ONU - 1988).

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (PACTO


IDCP). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966. Fecha de publicación y vigencia en Chile: 29 de abril de 1989.

 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS


LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (Guatemala - 1999).

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES, adoptado en 1966, y su Protocolo Facultativo de 2008.

 CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO,


PRODUCCIÓN, ALMACENAJE Y USO DE ARMAS QUÍMICAS Y SOBRE SU
DESTRUCCIÓN, 29 de abril de 1997.

 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS


DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY, adoptado por la asamblea general de las Naciones
Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990.

105
 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY, adoptado por la asamblea general de las
Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979.

Nacional

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.908. Extraordinario, fecha 19 de febrero de 2009.

Artículos 2 y 3. Basados en los Principios Fundamentales de un Estado


de Derecho, garantizando la defensa y desarrollo de los ciudadanos y
ciudadanas y el respeto a su dignidad.

Artículos 19, 20, 22, 23, 25, 26, 29, 31. Referidos a los derechos y
deberes constitucionales que tienen todas y todos los venezolanos y
no venezolanos en el país.

Artículos 43, 44, 45, 46, 53, 55. Alusivos a los Derechos Humanos,
garantías y los deberes de los ciudadanos, en donde se prohíben como
política pública la discriminación por raza, credo, sexo, condición social,
o aquellas acciones que busquen menoscabar los derechos y libertades
de todos los venezolanos y venezolanas.

Artículo 68. De los Derechos Políticos. Establece que los ciudadanos y


ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas.
Acotando la prohibición del uso de armas de fuego y sustancias tóxicas
en el control de manifestaciones pacíficas. Regula la actuación de los
cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.

Artículo 132. Establece el deber constitucional de todo ciudadano y


ciudadana a participar obligatoriamente en la defensa de los derechos
humanos.

106
Artículo 332. Orientado a los Órganos de Seguridad Ciudadana, con el
fin de mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano
o ciudadana asegurando el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales.

 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y EL CUERPO DE POLICÍA


NACIONAL BOLIVARIANA, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.940. Extraordinario, fecha 07
de diciembre del año 2009: en sus artículos 4, 6, 11, 12, 15, 16, 37, 65,
68, 70. Establecen los fines y carácter del servicio de policía, las normas
básicas de la actuación policial, bajo los principios de cooperación,
respeto a los Derechos Humanos, actuación proporcional y
participación ciudadana, instaurando los criterios para graduar el uso
de la fuerza.

 LEY ORGÁNICA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y


FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO, publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 39.912, fecha 30 de abril de
2012.

 LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, REUNIONES PÚBLICAS Y


MANIFESTACIONES, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.013 Extraordinaria, fecha 23 de
diciembre de 2010; en su Título II, Capítulo I, artículos 47, 49, 51 y el
Título III, Capítulo I, artículo 52. Rigen el ejercicio de los derechos de
reunión pública y de manifestaciones, estableciendo los parámetros
legales en el modo de actuar de los cuerpos de seguridad.

 LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN POLICIAL, publicada en la Gaceta


Oficial Nº 5.940, 07 de diciembre de 2009 Artículos 4, 5, 11, 16, 31.
Definen y regulan la función policial y el mandato de policía,
estableciendo los deberes, derechos y responsabilidades de los
funcionarios y funcionarias policiales.

107
 LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE, publicada en la Gaceta Oficial Nº 6185. Extraordinaria,
de fecha 08 de junio de 2015. Artículos 1, 2, 10, 12, 15.

 LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, publicada en la


Gaceta Oficial Nº 37.318, 06 de noviembre de 2001 Artículos 3, 4, 5, 8,
9, 10, 27. Establecen los deberes comunes y principio de actuación que
deben acatar los órganos de seguridad ciudadana en pro de proteger
la integridad física y propiedades de todos los ciudadanos y
ciudadanas.

 LEY DE UNIVERSIDADES, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria


Nº 1.429, 08 de septiembre de 1970. Artículo 7. Expresa la
inviolabilidad del recinto universitario. Destacando que sólo puede ser
allanado para impedir la consumación de un delito o para cumplir las
decisiones de los Tribunales de Justicia.

 LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. publicado en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598, de fecha 5
de enero de 2007.

 LEY APROBATORIA DE LA “CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, publicado en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº38.347, de fecha 30 de
diciembre de 2005.

 CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL, DECRETO NÚMERO 9.042,


publicado en la Gaceta Oficial N° 6.078. Extraordinaria, de fecha 15 de
junio de 2012 Artículos 117, 221, 248. Dictan las reglas para la
actuación policial en el marco del respeto a la dignidad humana.

108
 CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 40.314, de fecha 12 de diciembre de 2013.

 LEY ESPECIAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA Y OTROS


TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.212, de
fecha del 22 de julio de 2013.

 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE


POLICÍA Y DE CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 6.290. Extraordinaria, fecha 21 de marzo de 2017. en su título IV,
Capítulo II, artículos 100 Definición, 101 Programas, 102
Procedimientos.

 NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICÍA EN SUS


DIVERSOS ÁMBITOS POLÍTICO TERRITORIAL PARA GARANTIZAR EL
ORDEN PÚBLICO LA PAZ SOCIAL Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN
REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES, publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.658 del 18 de
abril de 2011, Resolución 113 del 15 de abril de 2011.

 MANUAL ÚNICO DE CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS FÍSICAS,


publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 41.247, de fecha 29 de septiembre de 2017.

 LA LEY CONSTITUCIONAL CONTRA EL ODIO, POR LA CONVIVENCIA


PACÍFICA Y LA TOLERANCIA, publicada en la Gaceta Oficial Nº 41.274,
el 8 de noviembre de 2017.

109
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adolescente: aquella persona que tiene entre doce años cumplidos y menos
de dieciocho años de edad.

Aprehensión: es cuando se detiene provisionalmente a una persona ante la


eventualidad de quedar sometido a un procedimiento penal.

Barricada: es un obstáculo elaborado con material diverso, el cual es colocado


con la finalidad de impedir el paso de personas y vehículos a cualquier vía o
instalación.

Bastón policial: es un arma defensiva diseñada para neutralizar las agresiones


activas de la infractora, infractor o grupo de estos, y le permite al funcionario
policial aplicar un espacio de protección.

Comunidad LGBT: agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e


identidades de género relativas a Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero,
así como las comunidades formadas por ellas.

Concentración: es toda aglomeración de personas reunidas en un lugar con un


fin determinado.

Contención activa: es un despliegue rápido, táctico. Oportuno, eficiente de


operadores de orden público del CPNB. Con la finalidad de limitar y evitar la
organización, reorganización de los grupos generadores de violencia dentro
del marco jurídico vigente.

Contención pasiva: es un despliegue táctico realizado por la unidad de orden


público CPNB, con el fin de causar los efectos psicológicos al grupo de
manifestante.

Desalojo: procedimiento por medio del cual las autoridades judiciales o de


policía administrativa restituyen al morador, dueño, poseedor o tenedor, un
bien inmueble del cual había sido despojado en abierta transgresión de las
normas vigentes.

110
Detención: es una medida cautelar personal que consiste en la privación
temporal de la libertad, ordenada por una autoridad competente, salvo el caso
de delito flagrante.

Dialogo: es una forma de comunicación verbal o escrita en la que conversan


dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel
de emisor y receptor.

Disuasivos químicos: son aquellos agentes de represión de disturbios


establecidos por la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la
producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su
destrucción, que puede producir rápidamente en los seres humanos una
irritación sensorial o efectos incapacitantes físicos que desaparecen en breve
tiempo después de conducida su activación.

Disturbios: accionar de muchedumbres cuya conducta colectiva ha dado un


giro hacia la violencia, el vandalismo y la destrucción.

Disolver: utilizar los recursos materiales y humanos para determinar o hacer


cesar una manifestación o alteración del orden público.

Dispersar: hacer evacuar a un grupo de manifestantes de un lugar específico


utilizando los medios, permitiendo que se retiren por rutas de escapes.

Disuadir: inducir al manifestante a no continuar con las acciones que están


realizando

Esposamiento: es la técnica empleada con instrumentos de control (esposas o


grilletes) sobre una persona que ha incurrido en delito o falta, de igual forma,
es un elemento en el traslado de la persona que permite garantizar la
integridad física de la persona como de los funcionarios y funcionarias
policiales.

Guarimba: conjunto de acciones que provocan la desestabilización de una


sociedad, a través de una serie de actos que interrumpen el orden público

111
cerca de los refugios de los grupos generadores de violencia que les permite
obstaculizar las vías y ocultarse.

G.R.I.: Grupo de Respuesta Inmediata conformada por cuarenta (40)


Funcionarios o funcionarias, veinte (20) motos. Equipados con tres (03)
escopetas, dos (02) carabinas, doce (12) escuderos, un (01) apaga fuego, un
(01) cizalla, un (01) granadero.

Lanzadora de disuasivos químicos: dentro de la Dirección de Orden Público


del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana se pueden encontrar tres (03) tipos
de lanzadoras:
1. Bocacha: es un accesorio que se incorpora a la escopeta, de
naturaleza no letal, esencialmente defensiva y disuasiva, que
almacena el dispositivo lacrimógeno, gomas u otro elemento para ser
impulsada por un dispositivo de propulsión (cartucho de propulsión).

2. Lanzadores No Letales (Carabina 37/38 milímetros): es un arma


portátil de propulsión, de naturaleza no letal, con capacidad de
expulsar un cartucho de agente químico hasta una distancia de 150
metros, dependiendo del ángulo o la plataforma de tiro que se
utilice. El lanzador también tiene otras funciones como las de
disparar cartuchos de impacto controlado (multi-impacto) y
granadas de gas de mano con un adaptador bocal por medio de
cartuchos impulsores.

3. Lanzador múltiple de 37 milímetro: es un arma de propulsión, de


naturaleza no letal y esencialmente defensiva y disuasiva que
impulsa varios dispositivos de agentes químicos.

Jefe o Jefa del dispositivo: aquel efectivo policial que por su rango y
experiencia es el responsable de ejecutar y dirigir una determinada operación
y cumplir con la misión asignada.

112
Líder o Lideresa: es la persona que ejerce la conducción de un grupo de
personas, debiendo estos reconocer sus capacidades de manera que influye e
incentiva a los individuos para que trabajen en conjunto para el logro de un
objetivo común.

Manifestación: aglomeración reunión pública de personas que exponen o dan


a conocer sus ideas, deseos y opciones sobre determinados temas que los
estén afectando.

Manifestación permisada: Es aquella actividad de organizaciones políticas o


ciudadanos que poseen la autorización de la primera autoridad civil
correspondiente, para poder ejercer cabalmente dentro un espacio público el
desarrollo conforme a la Ley, su derecho constitucional a la manifestación
pacífica.

Manifestación no permisada: es aquella actividad de organizaciones políticas


o ciudadanos que tienen restricciones de Ley y no poseen el procedimiento
administrativo de autorización de la primera autoridad civil correspondiente,
para poder ejercer cabalmente su derecho constitucional a la manifestación
pacífica.

Muchedumbre Casual o Accidental: son aquellas que se originan de algún


hecho imprevisto, no tiene líder, ningún tipo de organización, ni identidad de
propósito, careciendo por lo tanto de unidad psicológica.

Muchedumbre Violenta o Agresiva: es una cantidad de persona que se


encuentra reunidas en un lugar determinado en busca de un objetivo
específico, expresando sentimientos o ideas de forma violenta, rompiendo los
parámetros legales y alterando el orden público

Marcha: es el desplazamiento a pie que realizan un grupo de personas de un


lugar a otro con un fin específico.

Métodos de defensa policial: es la aplicación de técnicas y tácticas, diseñadas


de tal manera, que aún, utilizando un mínimo de fuerza física, pueden
neutralizar la acción ofensiva de la ciudadana, ciudadano o grupo de éstos, que

113
se resisten a la autoridad llevándolos finalmente a una aplicación efectiva del
UPDF.

Persona con Discapacidad: toda persona que por razón congénita o adquirida
presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o
sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras
que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva,
en igualdad de condiciones con los demás.

Mitin: reunión donde se discuten públicamente asuntos de carácter cívico,


comunal, político, económico, religioso o de cualquiera otra índole.

Niña, niño: aquellas personas menores de doce años de edad.

P.R.O.P.: Pelotón de Restablecimiento del Orden Público conformado por


treinta 30 funcionarios y funcionarias, equipados con dos (02) camiones tres
(03) escopetas, dos (02) carabinas, veinte (20) escuderos, dos 02 conductores,
un (01) apaga fuego, un 01 cizalla y un (01) granadero.

Reunión: es el acto donde se aglomeran un grupo de personas,


particularmente para tratar algún asunto específico. Existen reuniones,
públicas, privadas y semi-privadas.

Vehículos tácticos de reacción: son aquellos que apoyan las operaciones de


lanzar agua y del ingreso de los funcionarios y funcionarias policiales en la
concentración violenta, resistiendo ataques de artefactos incendiarios,
disparos con armas de fuego, pintura, botellas con ácidos, elementos de
contundentes, entre otros.
Vehículos lanza agua: son aquellos diseñados para lanzar agua con la finalidad
de disminuir la resistencia de los manifestantes y permitir la detención de las
personas identificadas como contraventores de la ley.

Vehículos de apoyo táctico: son aquellos vehículos de apoyo en las


operaciones que cumplen diferentes funciones como traslado de personal o
detenidos o detenidas, logística.

114
Verbalización: son todas las órdenes impartidas a una ciudadana, ciudadano o
grupos de estos para ser obedecidas en acciones, en este caso no existe el
(Feedback) o retroalimentación de información. La Verbalización entra
específicamente al momento de presentarse los niveles de Transición o
Extraordinarios.

Población Vulnerable: personas o grupos poblacionales que, por su naturaleza


o determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestos a
sufrir maltratos contra sus derechos fundamentales; entre los que se
encuentran embarazadas, niños, niñas y adolescentes; mujeres; personas
adultas mayores; personas con discapacidad; integrantes de comunidades
indígenas; personas de la comunidad LGBTI; personas con VIH/SIDA;
trabajadores/as sexuales, migrantes y desplazados internos.

115
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ORDEN PÚBLICO

1. Asesorar a la Comandancia General y organismos del Estado en aspectos de orden


público y resolución pacífica de conflictos. Así como, la selección y adquisición de
armas orgánicas, partes, accesorios, vehículos y equipos especiales, según las
necesidades de la dirección.

2. Coordinar con la Oficina de Gestión Humana la programación y ejecución de planes


para la formación continua y el reentrenamiento en el servicio de orden público.

3. Planear y ejecutar operaciones policiales cuando se esté en presencia de situaciones


de crisis en materia de orden público el territorio nacional.

4. Realizar vigilancia y protección de los ciudadanos y ciudadanas en eventos masivos.

5. Llevar a cabo acciones para soluciones pacíficas de conflictos mediante el diálogo.

6. Ejecutar mecanismos para la seguridad y la paz social de los ciudadanos y


ciudadanas, y sus bienes patrimoniales dentro del ámbito de su competencia.

7. Restablecer el orden público y la paz ciudadana cuando ésta sea quebrantada


mediante manifestaciones agresivas, preservando y garantizando los derechos
humanos de los manifestantes.

8. Realizar acciones disuasivas hacia las embarazadas, niños, niñas, adolescentes,


adultos mayores, personas discapacitadas u otros grupos vulnerables.

9. Resguardar las inmediaciones o cercanías de hospitales, geriátricos, instituciones


educativas, conforme a la normativa que rige la materia.

10.Desplegar operaciones en coordinación con los servicios básicos policiales y cuerpos


de seguridad del Estado a nivel nacional, cuando dichas unidades sean rebasadas en
sus capacidades operativas.

116
Preparación del Servicio

El jefe o jefa del grupo de trabajo deberá revisar que los funcionarios y funcionarias
cuenten con el equipamiento especializado anteriormente descripto antes de salir de la
sede con dirección a una manifestación licita o ilícita, así como, que se visualice el porta
nombre, es importante destacar que la gradualidad del uso de los elementos de protección
estará basada en la escala del conflicto social.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Preparación y Designación de - El jefe o jefa de grupo informará a los
responsabilidades funcionarios y funcionarias policiales del tipo de
manifestación que se va realizar o desarrollar,
lugar y la percepción del nivel de riesgo de la
misma.
- Designará la misión de cada funcionario o
funcionaria durante el turno de servicio.
- Verificará que los funcionarios y funcionarias de
servicio se encuentren adecuadamente
equipados y posean de forma visible su
respectiva identificación.
- Instruir a los funcionarios y funcionarias de
servicio sobre los equipos asignados y su función
en la defensa y protección, así como, que su
utilización podrá justificarse sólo y únicamente
cuando la circunstancia lo requieran y por
instrucciones de la línea de mando.
- El jefe o jefa de grupo espera instrucciones de
salida.

117
Desarrollo de las operaciones

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Intervención en manifestaciones - Ante una reunión o manifestación pública, el
pacíficas funcionario o funcionaria comunicará tal situación en
forma inmediata al Centro de Operaciones Policiales.
- El jefe o jefa del dispositivo debe identificar si se
trata de una manifestación permisada o no
permisada
- Antes de ejecutar el plan, se debe solicitar la
información a los funcionarios y funcionarias del
Departamento de Observación e Información si los
manifestantes portan armas, explosivos o elementos
con los cuales puedan causar daño, así como el
análisis sobre la cantidad de personas que hacen
parte de la manifestación, su condición de
vulnerabilidad (presencia de niños, niñas y
adolescentes; mujeres en situación vulnerable;
personas adultas mayores; personas con
discapacidad; integrantes de comunidades
indígenas; personas de la comunidad LGBTI; u otros
grupos vulnerables). - - Valorar la situación y ubicar
rutas de dispersión.
- Se coordinará con la Dirección de Inteligencia la
realización de labores e inteligencia y verificación de
los lugares afectados, tratando de establecer o
identificar al o los líderes u organizadores de la
actividad para convocarlos a una entrevista, en lo
posible, alejada del resto de los manifestantes. Así
como recabar la información que permita identificar
personas, factores e indicios de conductas ilegales,
actos de terrorismo o infracciones de los funcionarios
o funcionarias, entre otros.
- El personal se ubicará en formaciones estratégicas
en el lugar de la manifestación, creando impacto
psicológico sobre la multitud.
- El jefe o jefa del dispositivo establecerá un espacio
de negociación con el apoyo del mediador o
mediadora para conocer:
118
Si la reunión o manifestación es permisada. Para
estar al tanto los motivos y las demandas, así como
la ruta y la duración de la actividad, Establecer
normas de convivencia y de seguridad por parte de
los funcionarios y funcionarias que realizarán el
acompañamiento durante el desplazamiento de la
marcha o el desarrollo de la ministración, estos a su
vez, mantendrán una actitud ponderada para
diferenciar y reconocer a los infractores de la Ley de
aquellas personas que ejercen legítimamente el
derecho a manifestar o de quienes no participan en
la actividad. Mantener la verbalización para prevenir
cualquier reacción que se transforme en desorden.

Si la manifestación no es permisada:
o Estar al tanto de los motivos y las demandas,
así como la ruta y la duración de la actividad.
o Intentar disuadir a las personas en situación
donde hacen caso omiso con la finalidad de
disolver la acción.
- El jefe o jefa del dispositivo efectuará las acciones
pertinentes para atender a los requerimientos,
teniendo en cuenta las recomendaciones del equipo
de Inteligencia estratégica.
- Cuando se producen alteraciones del Orden
Público, se debe tener presente el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza en el mantenimiento del
Orden Público. Es importante que el uso de la fuerza
aumente o disminuya de acuerdo al grado de
resistencia o violencia de las y los manifestantes.
o Los funcionarios y funcionarias policiales se
encuentran en la obligación de utilizar la
fuerza policial bajo los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad. En todas las
aprehensiones de individuos transgresores de
la ley debe hacerse el uso de la escala de uso
progresivo y diferenciado de la fuerza.
119
- Cuando se reduzca la resistencia o el ejercicio de la
violencia por parte de los manifestantes, en esa
misma medida debe reducir el uso de la fuerza
policial.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Intervención en manifestaciones - El jefe o jefa del dispositivo comunicará tal
violentas situación en forma inmediata el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana o la autoridad competente
en los estados o municipios de acuerdo a su
jurisdicción.
- El jefe o jefa del dispositivo ordenará al personal
que se desplegué y realicé una contención pasiva
utilizando las estrategias más idóneas, con la
finalidad de limitar y evitar la organización,
reorganización de los grupos generadores de
violencia dentro del marco jurídico vigente.
- Los funcionarios del departamento de
observación e información realizan labores de
inteligencia e investigaciones colectando
información con el fin de prevenir y comunicar de
posibles actos delictivos y contravenciones.
- Resuelta positiva o negativamente la negociación,
el jefe o jefa encargado del equipo de orden
público impartirá a través de altoparlantes,
megáfonos o a viva voz, que los manifestantes
deben desistir de las acciones violentas, deberán
retirarse y ubicarse en zona determinada para
ejercer sus derechos constitucionales.
- En el caso de que los y las manifestantes hagan
caso omiso a las instrucciones, el jefe o jefa del
dispositivo ordenará hacer uso gradual de los

120
medios coercitivos acorde al impacto que genere
la multitud.
o Se utilizará el vehículo lanza agua con la
finalidad de disminuir la resistencia de los y las
manifestantes y poder apagar de inmediato el
fuego causado por objetos incendiarios
inflamables arrojados por contraventores.
o El jefe o jefa de los Vehículos Especiales debe
proceder en forma gradual a verbalizar por medio
de altavoz, sirena la aproximación del vehículo.
o Si el vehículo lanza agua no logra por completo
el objetivo, se utilizarán las granadas fumígenas
(humo) y el gas lacrimógeno, cumpliendo con el
procedimiento empleo de disuasivos químicos.
- Una vez que han ingresado los vehículos, el
personal procederá a la detención de las personas
identificadas como contraventores de ley
(agitadores o transgresores).
- Se coordinará con el órgano encargado del retiro
de escombros en caso de que los hubiera.
- Si se presentan bloqueos de vías, el jefe o jefa del
dispositivo utilizará los vehículos blindados, el
apoyo de unidades de la Dirección de Tránsito
Terrestre y grúas, para remover los obstáculos
sobre la vía y restaurar el flujo vehicular por la
zona.
- Durante el procedimiento, el jefe o jefa del
dispositivo debe estar dispuesto a cesar las
acciones, a fin de reiniciar el dialogo con los
manifestantes.
- Si en la manifestación se presentan una actuación
con adolescentes, se procederá a garantizarle sus
derechos y se ejecutará de inmediato el
procedimiento de aprehensión correspondiente.
121
- Los funcionarios y funcionarias coordinarán con
las unidades especializada, la atención médica de
las personas que presenten lesiones,
- En el caso que se observará en el sitio del suceso
elementos materiales probatorios y evidencias
físicas, el jefe o jefa del dispositivo ordenará el
acordonamiento con el fin de proteger lo que se
encuentres en el sitio del suceso, dando
cumplimiento el Manual Único de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas. Así mismo se
coordinará con la Dirección de Investigación Penal
del CPNB para la fijación fotográfica.
- La inspección de cadáveres la ejecutara los
funcionarios y funcionarias acreditado para tal fin.
- El jefe o jefa del dispositivo ordenará a los
funcionarios y funcionarias que permanezcan en
formación preventiva mientras las unidades
policiales realizan la evacuación, para no generar
alteraciones de ánimos al personal que está
siendo evacuado.
- El jefe o jefa del dispositivo es responsable de
presentar el informe correspondiente al
procedimiento realizado, ante sus superiores
inmediatos.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Intervención en muchedumbre - El funcionario o funcionaria comunicarán tal
violenta o agresiva situación en forma inmediata al Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de
Seguridad Ciudadana o la autoridad competente
en los estados o municipio de acuerdo a su
jurisdicción.

122
- Los funcionarios del departamento de
observación e información realizan labores de
inteligencia colectando información con el fin de
prevenir e informar de posibles actos delictivos y
contravencionales.
- Se utilizarán el vehículo lanza agua con la finalidad
de disminuir la resistencia de los y las
manifestantes y permitir el ingreso del personal
para detener a las personas identificadas como
contraventores.
- El jefe o jefa de los vehículos especiales debe
proceder en forma gradual a verbalizar por medio
de altavoz, sirena la aproximación del vehículo. Se
deberá evitar que se generen lesiones en las
personas considerando el uso progresivo y
diferenciado de la fuerza.
o Si el vehículo lanza agua no logran por
completo el objetivo, se utilizarán las granadas
fumígenas (humo) y gas lacrimógeno,
cumpliendo con el procedimiento disuasivo de
los agentes químicos.
- Una vez que han ingresado los vehículos, el
personal procederá a la detención de las personas
identificadas como contraventores de ley
(agitadores, violentistas o delincuentes).
- Una vez reestablecido el control del sitio, se
reestablecerá lo antes posible el tránsito
vehicular y peatonal en el lugar.
- Se coordinará con el órgano encargado del retiro
de escombros en caso de que los hubiera.
- Si se presentan bloqueos de vías, el jefe o jefa del
dispositivo utilizará los vehículos blindados, con el
apoyo de las unidades de la Dirección de Tránsito
Terrestre y grúas, para remover los obstáculos
123
sobre la vía y restaurar el flujo vehicular por la
zona.
- Durante el procedimiento, el jefe o jefa del
dispositivo debe estar dispuesto a cesar las
acciones, a fin de reiniciar el dialogo con los
manifestantes.
- Si en la manifestación se presentan una actuación
con adolescentes, se procederá a garantizarle sus
derechos y garantías, ejecutando de inmediato el
procedimiento de aprehensión correspondiente.
- Si en manifestación se presenta una actuación
con mujeres en situación vulnerable; personas
adultas mayores; integrantes de comunidades
indígenas; personas de la comunidad LGBTI; u
otros grupos vulnerables se procederá a
garantizarle sus derechos y garantías, ejecutando
de inmediato el procedimiento de aprehensión
correspondiente.
- Si en manifestación se presenta una actuación
con personas con discapacidad se procederá a
garantizarle sus derechos y garantías aprehensión
de acuerdo a la guía de actuación para los
funcionarios y funcionarias policiales, en caso con
personas con discapacidad se procederá a
garantizarle sus derechos y garantías, ejecutando
de inmediato el procedimiento de aprehensión
correspondiente.
- Al establecer que la persona es mayor de edad y
participo en la comisión de un hecho punible se
debe ejecutar la totalidad de las actividades
contempladas en el procedimiento de
aprehensión de adultos manifestantes.

124
- Los funcionarios y funcionarias coordinarán con
las unidades especializadas, la atención médica de
las personas que presenten lesiones.
- En el caso que se observará en el sitio del suceso
elementos materiales probatorios y evidencias
físicas el jefe o jefa del dispositivo ordenará el
acordonamiento con el fin de proteger lo que se
encuentres en la escena, dando cumplimiento el
Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas. Así mismo se coordinará con la
Dirección de Investigación Penales del CPNB para
la fijación fotográfica.
- La inspección de cadáveres la ejecutarán los
funcionarios y funcionarias acreditado para tal fin.
- El jefe o jefa del dispositivo ordenará a los
funcionarios y funcionarias que permanezcan en
formación preventiva mientras las unidades
policiales realizan la evacuación, para no generar
alteraciones de ánimos al personal que está
siendo evacuado.
- El jefe o jefa del dispositivo es responsable de
presentar el informe correspondiente al
procedimiento realizado, ante sus superiores
inmediatos.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Apoyo en eventos - El jefe o jefa del grupo recibe las instrucciones y
se emplaza hasta el lugar donde se va a realizar el
evento, con dos horas de anticipación
- Si no se presenta alteración de Orden Público,
debe ir informando de la situación al Centro de
Operaciones Policiales y esperando instrucciones.
- Si se presenta una alteración del Orden Público,
se cumplirá con los procedimientos de
125
intervención de manifestaciones pacíficas o
violentas según sea el caso.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Conducción de vehículos - El jefe o jefa de los vehículos especiales deberá
blindados verificar y asignar el conductor o conductora, así
como el mecánico de los vehículos que se
utilizaran durante el servicio.
- El conductor o conductora, así como el mecánico
de servicio deben verificar el estado del vehículo
y que cuente con los implementos mínimos para
emergencias
- El jefe o jefa de los vehículos especiales
coordinara con el jefe o jefa del dispositivo para
mantener los vehículos próximos al personal con
la finalidad de brindar cobertura y resguardo de
los funcionarios, funcionarias, y la integridad de
los detenidos y detenidas.
- El mecánico deberá dar cuenta inmediata de las
fallas técnicas que presenten el vehículo durante
el dispositivo para disponer su reparación.
- El jefe o jefa de los vehículos especiales esperará
las instrucciones de salida de los mismos

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Trabajo con vehículos lanza agua - El jefe o jefa de los vehículos especiales deberá
verificar y asignar el conductor o conductora, así
como el mecánico de los vehículos a utilizar
durante el servicio.
- El conductor o conductora esperará las
instrucciones de salida y de posicionamiento del
vehículo.

126
- Una vez que los vehículos se encuentren en lugar
indicado esperara las instrucciones del jefe o jefa
del dispositivo.
- La utilización del vehículo será guiada por el jefe o
jefa del dispositivo quien dirigirá la acción del
mismo contra grupos especiales de manifestantes
que desobedezcan las instrucciones de la
autoridad policial.
- Se deberá evitar que se generen lesiones en las
personas considerando el uso progresivo y
diferenciado de la fuerza.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Trabajo con vehículos táctico de - El jefe o jefa de los Vehículos Especiales deberá
reacción verificar y asignar el conductor o conductora, así
como el mecánico de los vehículos a utilizar
durante el servicio.
- El conductor o conductora esperará las
instrucciones de salida y de posicionamiento del
vehículo.
- Una vez que los vehículos se encuentres en lugar
indicado esperará las instrucciones del jefe o jefa
del dispositivo.
- Ante manifestaciones permisadas debe efectuar
contenciones utilizando los medios audibles para
dar instrucciones a los manifestantes.
- Ante manifestaciones no permisadas debe hacer
uso progresivo y diferenciado de la fuerza y
proteger a las personas que se encuentran
desplegado. Tal como lo estable el Procedimiento
del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.

127
Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria
Trabajo con vehículos táctico de - El conductor o conductora debe contar con la
apoyo información de las vías de desplazamiento rápidas
y seguras para el apoyo requerido a operaciones
según su función.
- Esperará las instrucciones de salida y de
posicionamiento del vehículo.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Empleo del bastón antimotín - El uso del bastón antimotín estará adecuado al
Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza,
especialmente a la técnica dura de control físico
como un método de defensa policial, así como a
la conducción de detenidos agresivos.
- La esgrima del bastón antimotín solo se deberá
utilizar para repeler una agresión en contra de un
tercero o por su propia integridad física.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Actuación en el uso de agentes - Los agentes químicos son utilizados para el
químicos control de reuniones públicas y manifestaciones
de carácter violenta, su empleo obedece a
dispersar y disolver todo grupo de personas que
comprometan el orden público, la paz social y la
convivencia ciudadana. con el fin de evitar el
contacto físico y enfrentamiento directo.
- La autorización de la utilización del uso de agentes
químicos, será responsabilidad del Director o
Directora del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana o en protección del personal que está

128
siendo agredido y sobrepasado violentamente o
con el fin de evitar un mal mayor.
- Antes de usar los agentes químicos, el jefe o jefa
del dispositivo debe advertir a los transgresores
con el fin de dar a conocer a todos los entornos de
tal situación.
- Observar el espacio físico donde se va a hacer uso
del gas (espacio abierto cerrado o mixto. Se debe
conocer cuál es la dirección del viento, la
ubicación de las unidades educativas, los
hospitales, jardines infantiles y otros semejantes).
- De acuerdo a la actitud de la manifestación se
hará el uso gradual de los gases con el fin de
conseguir el impacto visual y psicológico.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Empleo de lanzadores No Letales - El jefe o jefas del dispositivo dará las instrucciones
una vez tenga a la autorización para el empleo de
los lanzadores No Letales.

- ANTES.

El responsable de la actuación:
1.- Informar al personal policial el tipo de operación
a realizarse, el lugar donde se efectúa y la percepción
del nivel de riesgo de la misma.
2.- Verificar que los agentes químicos se encuentren
en óptimo estado.
3.- Realizar un estudio visual del área.
4.- Calcular la distancia hacia donde se va a proyectar
el agente químico.
5.- Adoptar la posición correcta al proyectar el
agente químico.

- DURANTE

129
1.- Determina que la manifestación es violenta y
ordena el uso de los agentes químicos, para dispersar
y disolver los manifestantes.
2.- Evita la proyección de los agentes químicos
cuando tiene personas al frente de él.
3.- Lanza los agentes químicos en la dirección del
viento y en un espacio abierto.
4.- Proyecta la granada en un ángulo de acuerdo a la
distancia que se encuentren ubicados los
manifestantes violentos.

- DESPUÉS

1.- En caso de haber personas afectadas por los gases


debe socorrérseles de inmediato y de ser necesario
trasladarlo al centro asistencial más cercano, de
acuerdo a los procedimientos operativos vigentes y
de ser posible notificar a un familiar según sea la
gravedad.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Empleo de escopetas - El jefe o jefa del dispositivo dará las instrucciones
una vez tenga la autorización para el empleo de la
escopeta antidisturbios.
- Su empleo estará basado en los Principios de
Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y Respeto
a los Derechos Humanos, enmarcados en la ética
profesional del funcionario o funcionaria policial.
- El jefe o jefa del grupo debe verificar el tipo de
munición sea el permitido para el control de
muchedumbre.
- El funcionario o funcionaria asignada para esta
misión será el responsable de utilizar, manipular,
cargar y descargar dicho armamento.

130
- El funcionario o funcionaria asignado deberá
considerar en todo momento aspectos como la
distancia entre el tirador y la muchedumbre, las
características del lugar (abierto, cerrado o mixto)
o si se encuentran niños, niñas y adolescentes;
mujeres en situación vulnerable; personas adultas
mayores; personas con discapacidad; u otros
grupos vulnerables.
- No apuntar con la escopeta a ninguna persona; su
dirección es a 45 grados hacia arriba para evitar
lesionados.
- Si un funcionario o funcionaria tiene
conocimiento de que un ciudadano o ciudadana
resultó lesionada, se procederá de manera
inmediata a prestarle los primeros auxilios dando
cuenta al jefe o jefa del dispositivo.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Desalojo de un espacio físico - El funcionario o funcionaria comunicarán tal
situación en forma inmediata el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana o la autoridad competente
en los estados o municipio de acuerdo a su
jurisdicción.
- Se establecerá un espacio de negociación para
que cese el corte y se dará aviso a la justicia.
- Los funcionarios del departamento de
observación e información realizan labores de
inteligencia colectando información con el fin de
prevenir e informar de posibles actos delictivos y
contravencionales.
- Resuelto positivamente o negativamente la
negociación, el jefe o jefa encargado del equipo
de orden público impartirá la orden a través de
131
altoparlantes, megáfonos o a viva voz, que los
manifestantes deben desistir de las acciones
violentas, deberán retirarse y ubicarse en zona
determinada para ejercer sus derechos
constitucionales.
- Instruir a los funcionarios y funcionarias para
retirar del lugar al ocupante.
- Si no deponen su actitud, el jefe o jefa del
dispositivo procederá a implementar el
Procedimiento del Uso Progresivo y Diferenciado
de la Fuerza.
- En el caso de encontrarse los medios de
comunicación y público que no participa en la
manifestación no autorizada, se les solicitará
ubicarse en un lugar seguro y alejado, a fin de que
no entorpezca la actuación de los funcionarios y
funcionarias policiales.
- Pasar al protocolo de intervención u uso gradual
de los medios de comunicación.

Es importante considerar que el desalojo puede ser practicado por la Dirección de Orden
Público en dos casos:
1. A petición del Ministerio Público por medio de una orden judicial.
2. Ante delito flagrante.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Desalojo por orden de la autoridad - El Director o Directora del CPNB recibe por
competente medio físico o electrónico la petición del
servicio por parte de la autoridad competente,
y dará las instrucciones al director o directora
de Orden Público del CPNB para que inicie la
atención al requerimiento.
- El Director o Directora de Orden Público
coordinará con la Dirección de Investigación

132
Penal a fin de confirmar el desalojo y con
Dirección de Inteligencia, con el fin de obtener
información detalla y veraz (número de
personas, clase de construcción, ubicación de
los líderes, dirigentes, área afectada, puntos
críticos, vías de acceso y salida, entre otros).
- Una vez obtenida el resultado de la
información, el jefe o jefa del dispositivo
realizará la planificación y tomará las medidas
necesarias para evitar agresiones.
o En primer lugar, deberá realizar la
entrevista individual con los dueños o
encargados, organizadores o líderes de la
actividad lejos de la presencia física de los
otros manifestantes.
o En el caso de existir mujeres, niños,
niñas y adolescentes se deberá contar con
personal policial femenino, así como con el
equipo de protección al niño, niña o
adolescente.
o Distribuir los medios y el talento
humano, considerando un posible ingreso.
o Fijará los equipos de trabajo para el
ingreso.
- El jefe o jefa del dispositivo deberá contener a
los manifestantes en un punto o línea
determinada, mediante formación de
encuentro.
- Utilizar los medios audibles para disuadir a los
invasores y evitar la confrontación.
- Deberá establecer un perímetro a fin de evitar
que personas ajenas se involucren en el
procedimiento y posteriormente se elaborará
un informe que valore la situación.
133
- No se debe iniciar el desalojo sin confirmar con
la Dirección de investigación del CPNB la orden
del procedimiento.
- En todo momento, se prestará protección a los
funcionarios y funcionarias encargados del
desalojo.
- En el caso de desalojo voluntario, no se hace
necesario mantener la totalidad del dispositivo
por lo que se procede a constatar las
novedades
- En el caso de tornarse violenta se procederá a
la aprehensión selectiva de los manifestantes
que comenten delitos, cumpliendo con el
Protocolo de Aprehensión, Resguardo,
Custodia Preventiva y el Traslado de Detenidos
y Detenidas.
- Si un funcionario o funcionaria tiene
conocimiento de que un ciudadano o
ciudadana resultó lesionada, se procederá, lo
antes posible a prestar los primeros auxilios y el
traslado a un centro asistencia, dando cuenta al
jefe o jefa del dispositivo.
- En el caso que lo amerite se solicitará al Centro
de Coordinación Policial o Estación Policial un
servicio por un periodo de tiempo determinado
para evitar que vuelva a ser invadido.
- Finalizado el servicio el jefe o jefa del
dispositivo reportará novedades y se evaluará
el servicio realizado.
- El jefe o jefa del dispositivo es responsable de
presentar el informe correspondiente al
procedimiento realizado, ante sus superiores
inmediatos.

134
Solo se podrá realizar la aprehensión de un ciudadano, ciudadana o grupo de este
cuando haya una orden judicial, o cuando sea sorprendido o sorprendida en flagrancia en
la participación de un hecho delictivo que se está cometiendo o acaba de cometerse. De
igual manera se podrá aprehender a un sospechoso o sospechosa cuando está siendo
perseguida por la autoridad policial, por la víctima, el clamor público, así como, que se le
encuentre a poco de haberse cometido el hecho en el lugar, cerca del lugar con armas,
instrumentos u objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que es el
autor.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Aprehensión de manifestantes - Los funcionarios y funcionarias policiales que
adultos realicen la detención de un ciudadano o
ciudadana deberán cumplir con el Protocolo de
Aprehensión, Resguardo, custodia Preventiva y
el Traslado de Detenidos y detenidas.
- En el caso de encontrar evidencia se procederá
de acuerdo a lo establecido en el Manual Único
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

La actuación policial relacionada con niños, niñas o adolescentes presuntamente


incursos en hechos punibles se iniciará por flagrancia o investigación. En aquellos casos en
el que el funcionario o funcionaria policial realice la aprehensión de un niño, niña o
adolescente, deberá determinar o estimar la edad, considerando que hay diferencia en el
procedimiento policial si se trata de un niño o niña o si es un adolescente. En este sentido
se recomienda lo siguiente.
Si se tiene duda sobre la edad, se procede como indica la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes:
1. Si es niños o adolescente, se presumirá que es niño o niña.
2. Si es adolescente o adulto, se presumirá que es adolescente.
3. No conseguiste a sus padres, responsables o familiares del NNA o que estos
amenacen o violen los derechos y la integridad o salud NNA, se debe contactar al
Consejo de Protección.
4. Recuerde, la detención de una adolescente sólo podrá llevarse a cabo en caso de
flagrancia, mediante orden judicial y demás situaciones prestas en la Ley.

135
5. Si aprehendes a un adolescente en los descritos en la Ley puedes hacer uso de las
esposas, así como de los procedimientos en el manual del UPDF, garantizando la
integridad personal y moral del mismo, respetando el debido proceso.
6. Separa a los NNA víctima y los NNA victimarios, así como de los adultos en todo
momento.
7. Solicitar o trasladar a los NNA a un Centro de salud.
8. Es importante llamar inmediatamente a la Fiscalía Especializada en el Sistema de
Responsabilidad Penal en caso de NNA.
9. El funcionario o funcionaria podrá como herramienta auxiliar, aplicar un registro
fílmico del procedimiento, dentro de las limitaciones legales.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Aprehensión de adolescente - Los funcionarios y funcionarias policiales que
manifestantes. realice una actuación policial con adolescentes
deberá cumplir con lo establecido en Protocolo
de Aprehensión, Resguardo, Custodia Preventiva
y el Traslado de Detenidos y detenidas.
- Paso a seguir después de la detención de una
persona adolescente:
o El funcionario o funcionaria policial debe
utilizar un lenguaje sencillo y
comprensible cuando se dirija a ésta;
o Abstenerse de esposar a las personas
adolescentes detenidas, a menos que
exista un riesgo real inminente y fundado
de que la persona pueda causar un daño
para sí o para otros;
o Hacer uso razonable de la fuerza
únicamente en caso de extrema
necesidad y hacerlo de manera legítima,
proporcional, gradual y oportuna;
o Permitir que la persona adolescente
detenida sea acompañada por quienes

136
ejercen la patria potestad, tutela o por
persona de su confianza;
o Realizar inmediatamente el registro de la
detención; informar al adolescente la
causa de su detención y los derechos que
le reconocen los ordenamientos
aplicables,
o Notificar inmediatamente y sin demora, al
Fiscal Especializado en el Sistema de
Responsabilidad Penal de Adolescentes.
o Garantizar la integridad personal y moral
del adolescente.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Actuación con niños o - Los funcionarios y funcionarias, adicionalmente a los
niñas Criterios Generales deberán cumplir las siguientes normas
complementarias que regirán la actuación dirigida a niños
o niñas, cuando éstos se encuentren presuntamente
incursos en la comisión de hechos punibles:
o Verificar la concurrencia de otros sujetos activos
adultos o adultas, a los fines de adecuar su ámbito
de actuación y las garantías fundamentales
aplicables para cada procedimiento.
o Separar víctimas y victimarios, en salas donde se le
asegure tranquilidad y protección durante el curso
de los procedimientos policiales.
o Solicitar la atención inmediata de servicios
especializados de atención a la salud y de
emergencia, o efectuar el traslado a un centro de
salud de ser necesario.

137
o Determinar la edad del aprehendido o aprehendida,
y establecer si se trata de niños o niñas (con menos
de 12 años de edad) o de adolescentes (entre 12 y
menos 18 años de edad). En el caso que se
compruebe que se trata de niños o niñas, los
funcionarios y funcionarias deberán presentar
inmediatamente al niño o niña sorprendido en
flagrancia ante el Fiscal Especializado en el Sistema
de Responsabilidad Penal de Adolescentes, quien a
su vez lo pondrá a la orden del Consejo de
Protección dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes. En caso de tenerse dudas si es niño o
adolescente, se presumirá que es niño.

La actuación policial relacionada a mujeres en situación vulnerable; personas adultas


mayores; personas con discapacidad; integrantes de comunidades indígenas; integrantes
de la comunidad LGBTI; u otros grupos vulnerables deben estar enfocada en controlar la
situación de violencia y salvaguardar la seguridad de las personas involucradas. En todo
caso, los funcionarios y funcionarias policiales procederán conforme a lo establecido en
los protocolos y guías correspondientes.
Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria
Actuación con mujeres en - Una vez sorprendido en la comisión flagrante de
situación de vulnerabilidad, un delito, los funcionario o funcionarias
personas adultas mayores; policiales no debe hacer uso de las armas de
personas con discapacidad;
fuego, excepto por las circunstancias donde se
integrantes de comunidades
indígenas; integrantes de la ponga en peligro la vida o la integridad física
comunidad LGBTI; u otros grupos propia o de terceras personas, en atención a los
vulnerables. principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, este constituye el último
recurso del uso progresivo y diferenciado de la
fuerza potencialmente mortal.
- No infligir, instigar o tolerar ningún acto de
tortura, tratos o castigos crueles, inhumanos o
degradantes, tanto en el momento de la
138
aprehensión como durante el tiempo de la
detención de las personas con discapacidad.
- No presentar a los detenidos con discapacidad,
ante ningún medio de comunicación social,
mantener la discreción del procedimiento
- Se dejará constancia por escrito de las diligencias
realizadas por parte del funcionario o
funcionaria policial actuante.
- Los funcionarios o funcionarias policiales, deben
identificarse en el momento de la aprehensión.
- En caso de detención de mujeres en situación de
vulnerabilidad o discapacitada, el funcionario o
funcionaria policial atenderá a la condición
especial de la mujer, entendiendo que las
detenidas deberán estar separadas de los
hombres, igualmente a las condiciones relativas
a la no discriminación y al trato adecuado a la
discapacidad particular que presente la persona,
asignando a personal femenino la custodia y la
inspección de personal de mujeres detenidas
con esta condición especial.
- Trasladar a la víctima al centro de salud más
cercano de ser necesario para los exámenes
médicos de rigor. Solicitar y esperar el informe
médico respectivo de las resultas.
- En caso de encontrar evidencias se procederá de
acuerdo a lo establecido en el Manual Único de
Procedimiento en Materia de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas.
- Una vez realizada la aprehensión de las mujeres
en situación de vulnerabilidad, personas adultas
mayores; personas con discapacidad;
integrantes de comunidades indígenas;
integrantes de la comunidad LGBTI; u otros
139
grupos vulnerables se le aplicara el Protocolo de
Aprehensión, Resguardo, Custodia Preventiva y
el Traslado del Detenido o Detenida.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Empleo de esposas - Una vez aprehendido en flagrancia se deberá
activar el protocolo del Procedimiento del Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Traslado de Detenidos y Detenidas - Una vez realizada la aprehensión del ciudadano
o ciudadana se aplicará el Protocolo de
Aprehensión, Resguardo, Custodia Preventiva y
el Traslado de Detenidos y detenidas.

Evaluación de las actuaciones

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Registro de procedimientos - El funcionario o funcionaria antes de salir deberá
efectuar la verificación de los equipos: baterías,
soporte de grabación, dispositivos de
almacenamiento, fecha y hora, mecanismos de
seguridad, bolsos de transportación.
- El jefe o jefa del dispositivo dará las
instrucciones al equipo de registro.
- El funcionario o funcionaria deberá ubicarse en
lugares con visibilidad e iluminación suficiente,
así mismo podrá disponer de un equipo de radio
o teléfono celular, con la finalidad de dar
información en tiempo real sobre la alteración
en la manifestación.
- El registro tomado por el funcionario o
funcionaria en el sitio del suceso, deberá
140
mostrar las circunstancias que puedan ser
verificadas en el área de la manifestación.
- El registro estará auditado desde lo macro a lo
particular.
- Los registros se archivarán como respaldo
administrativo y evidencia probatoria si fuera el
caso.
- Queda estrictamente prohibido realizar copias,
exhibir o divulgar imágenes y sonido, así como
alterar las secuencias del registro.

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Coordinación de Seguridad - El jefe o jefa del dispositivo deberá cumplir con
Ciudadana lo establecido en las normas que deben aplicarse
cuando coincida la presencia de cada uno de
éstos órganos y además, establece qué debe
hacerse según la situación de hecho que se
presente: persecución delictual, alteración del
orden público, situaciones peligrosas, entre
otros de la Ley de Coordinación de Seguridad
Ciudadana

Actividad/Irregularidad/Supuesto Funcionario o funcionaria


Rendición de cuentas - El jefe o jefa del dispositivo deberá cumplir con
lo establecido en las normas sobre la actuación
de los cuerpos de policía en sus diversos
ámbitos político territorial para garantizar el
orden público la paz social y la convivencia
ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones, sobre la rendición de cuentas
y responsabilidades.
- El Director o Directora de Orden Público del
Cuerpo de policía Nacional Bolivariana hacer
141
entrega del informe circunstancial de
intervención al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de Seguridad
Ciudadana o la autoridad competente en los
estados o municipio, según sea el caso.
- El Director o Directora de Orden Público del
Cuerpo de policía Nacional Bolivariana
conjuntamente con el personal supervisor,
evaluara la actuación de las unidades sobre la
situación atendida, identificará las posibles
fallas e implementará los correctivos que sean
necesarios.
- En caso de identificarse una actuación fuera de
los protocolos o de la ley por parte de algún
funcionario o funcionaria policial, se deberá
reportar a la Inspectoría de Control de la
Actuación Policial para la apertura las
investigaciones correspondientes y determinar
las responsabilidades.
- Deberá realizarse, en todos los casos donde se
hayan aplicado niveles de fuerza que impliquen
medidas duras de control, el Informe sobre Uso
de la Fuerza (ISUF) tal como lo ordena el
Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del CPNB.

142
8. ESQUEMA COMPRENSIVO DEL MODELO DE USO PROGRESIVO Y
DIFERENCIADO DE LA FUERZA APLICADO EN LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Nota: el presente modelo descriptivo ha sido desarrollado en Venezuela, según modelos


internacionales revisados y mejorado a partir de las experiencias propias y el aporte de
expertos nacionales. El Comité Internacional de la Cruz Roja en Venezuela lo ha adoptado
en sus materiales divulgativos.

143
ANEXOS

144
9.1. LEY CONSTITUCIONAL CONTRA EL ODIO, POR LA CONVIVENCIA
PACIFICA Y LA TOLERANCIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

La Asamblea Nacional Constituyente, en ejercicio de las facultades previstas


en los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela conforme al mandato otorgado el treinta de julio de dos mil
diecisiete en elecciones democráticas, libres, universales, directas y secretas
por el pueblo venezolano como depositario del poder originario.

DECRETA

LEY CONSTITUCIONAL CONTRA EL ODIO,


POR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA TOLERANCIA

Capítulo I
Disposiciones Generales

Objeto
Artículo 1. La presente Ley Constitucional tiene por objeto contribuir a generar
las condiciones necesarias para promover y garantizar el reconocimiento de la
diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, así como para prevenir y
erradicar toda forma de odio, desprecio, hostigamiento, discriminación y
violencia, a los fines de asegurar la efectiva vigencia de los derechos humanos,
favorecer el desarrollo individual y colectivo de la persona, preservar la paz y
la tranquilidad pública y proteger a la Nación.

Valores y principios
Artículo 2. La actuación del Estado y la sociedad dirigida a promover y
garantizar la convivencia pacífica se regirá por los siguientes valores y
principios:
1. Preeminencia de los derechos humanos.
2. Vida.
3. Paz.
4. Amor.

145
5. Democracia.
6. Convivencia.
7. Libertad.
8. Igualdad y no discriminación.
9. Fraternidad.
10. Justicia.
11. Igualdad y equidad de género.
12. Hermandad.
13. Diversidad.
14. Reconocimiento.
15. Respeto.
16. Tolerancia.
17. Solidaridad.
18. Pluralidad.
19. Corresponsabilidad.

Derecho a la Paz
Artículo 3. El pueblo venezolano tiene el derecho irrenunciable a la Paz, la
convivencia pacífica y la tranquilidad pública. Se declara a la República
Bolivariana de Venezuela como un territorio de paz, contrario a la guerra y la
violencia en todas sus formas, expresiones y manifestaciones. Se consideran
contrarios al derecho humano a la paz cualquier forma de violencia política,
odio, discriminaciones e intolerancias.

Corresponsabilidad en la promoción y defensa de la paz


Artículo 4. El Estado, las familias y la sociedad, tienen el deber y derecho de
promover una cultura y valores de paz, diversidad, tolerancia, igualdad,
respeto mutuo y convivencia solidaria para prevenir y erradicar toda forma de
violencia política, odio, discriminación e intolerancias, a los fines de asegurar
la efectiva vigencia de los derechos humanos.
Los órganos, entes del Poder Público, las Misiones, los Consejos Comunales,
las Comunas, las organizaciones políticas, culturales, deportivas, religiosas, de
género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género,
afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad, adultas y adultos
mayores, jóvenes y la sociedad en general, deberán realizar acciones
educativas, culturales, sociales, deportivas, artísticas, recreativas y
comunicacionales, dirigidas a la promoción de la cultura de paz, tolerancia,
respeto, pluralismo y diversidad. Las obligaciones previstas en este artículo son
146
aplicables a las empresas públicas y privadas, así como las unidades
socioproductivas comunales.
En el ejercicio de la responsabilidad de crianza, las madres, padres,
representantes y responsables deben brindarles a los niños, niñas y
adolescentes formación dirigida a promover una cultura de paz, el respeto a la
diversidad y la vigencia de los derechos humanos.

Participación protagónica por la paz


Artículo 5. Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar de
forma directa y protagónica en la construcción de la paz y la convivencia
solidaria, entre otras, en la formulación, ejecución y control de las políticas
públicas en esta materia. Las organizaciones y movimientos sociales,
especialmente del Poder Popular, tienen la responsabilidad de promover en
sus comunidades y espacios territoriales una cultura y valores de paz,
diversidad, tolerancia, igualdad, respeto mutuo y convivencia solidaria. Así
mismo, deben contribuir a prevenir y erradicar toda forma de violencia
política, odio, discriminación e intolerancias.

Principios de interpretación
Artículo 6. En caso de dudas en la interpretación o aplicación de la presente
Ley Constitucional, se adoptará aquella alternativa que brinde mayor
protección a los derechos humanos, la paz y la convivencia pacífica.

Capítulo II
Promoción y Educación para una Cultura y Valores para la Paz y la
Tolerancia

Política pública para la convivencia pacífica


Artículo 7. El Estado tiene la obligación indeclinable de desarrollar políticas
públicas para la promoción y garantía de la convivencia pacífica, las cuales se
fundamentarán en los valores y principios establecidos en la presente Ley
Constitucional y en los siguientes ejes interdependientes:
1. Procesos familiares, educativos, culturales, recreacionales, deportivos,
comunales, comunicacionales, institucionales, laborales y sociales, con
énfasis en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. la Convivencia
Pacífica.

147
2. Procesos de prevención y control de las formas de violencia, odio,
intolerancias y otras conductas relacionadas.
Estas políticas públicas deben formularse y ejecutarse con fundamento a la
corresponsabilidad y participación protagónica del Pueblo en la promoción y
defensa de la paz, especialmente en las localidades y comunas.

Medidas específicas de prevención


Artículo 8. Son medidas específicas de prevención contra el odio, desprecio,
hostigamiento, la discriminación, xenofobia y violencia moral o física entre las
personas, las siguientes:
1. La formación y capacitación educativa.
2. La difusión de valores y mensajes de concientización a través de los medios
masivos de comunicación.
3. El desarrollo de acciones y programas de asistencia jurídica y social.
4. La atención psicoterapéutica y de otros cuidados a la salud.
5. Las demás que determine la Comisión para la Promoción y Garantía de la
Convivencia Pacífica.

Formación para la paz y la convivencia


pacífica en el Sistema de Educación
Artículo 9. El Sistema de Educación debe garantizar que los centros e
instituciones educativos sean espacios de y para la paz, diversidad, tolerancia,
igualdad, respeto mutuo y convivencia solidaria. A tal efecto, los Ministerios
del Poder Popular con competencia en materia de educación básica y de
educación universitaria deben adoptar todas las medidas que sean necesarias
y adecuadas para:
1. Incluir dentro de los programas educativos un eje transversal de formación
dirigido a la construcción de una cultura de paz y de respeto a los derechos
humanos.
2. Orientar las normas de convivencia y disciplina a promover y garantizar el
reconocimiento de la paz, diversidad, la tolerancia, igualdad y el respeto
recíproco, así como a prevenir y erradicar toda forma de violencia política, odio
e intolerancias.
3. Desarrollar medios alternativos de resolución de conflictos en todos los
centros e instituciones educativas para la prevención y solución de disputas
entre quienes integren las comunidades educativas. Asamblea Nacional
Constituyente Medidas específicas de prevención

148
4. Crear y acompañar Brigadas Estudiantiles de Paz y Convivencia, con el objeto
de contribuir con el impulso de las acciones previstas en este artículo, con la
participación activa de las y los docentes.

Efemérides
Artículo 10. Se declara el veintiuno de septiembre de cada año como Día
Nacional de la Paz. Así mismo, se declara el mes de mayo de cada año como
Mes Nacional para la Promoción de la Paz, la Convivencia y la Lucha contra la
Intolerancia.
Durante estas fechas los órganos y entes del Poder Público deberán realizar
acciones educativas, culturales, sociales, deportivas, artísticas, culturales,
recreativas y comunicacionales, dirigidas a la promoción de la cultura de la paz,
la tolerancia, la igualdad, el respeto y la diversidad.

Prohibición de partidos políticos, organizaciones y movimientos


sociales que promueven el odio, la intolerancia y la guerra

Artículo 11. Los partidos políticos y organizaciones políticas cuyas


declaraciones de principios, actas constitutivas, programas de acción política,
estatutos o actividades se funden o promuevan el fascismo, la intolerancia o
el odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social, ideológico, de género,
orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de cualquier
otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación y la violencia no
podrán ser inscritos o constituidos ante el Consejo Nacional Electoral. Así
mismo, se revocará la inscripción de aquellos partidos políticos y
organizaciones políticas que incumplan lo previsto en la presente disposición.

Los partidos políticos y organizaciones políticas contemplarán dentro de sus


normas disciplinarias la medida preventiva de suspensión y la sanción de
expulsión de las personas que contravengan la presente Ley Constitucional. En
caso de abstenerse de incluir dichas normas o de iniciar, tramitar y decidir
oportunamente los procedimientos disciplinarios por estos motivos, el
Consejo Nacional Electoral revocará su inscripción.

Se prohíbe facilitar o permitir la constitución o funcionamiento de personas


jurídicas de derecho privado, así como de movimientos y organizaciones
sociales que incumplan con lo previsto en el presente artículo.

149
Capítulo III
Responsabilidad de los Medios de Comunicación
para la Convivencia Pacífica y la Tolerancia

Promoción de mensajes para paz y la convivencia


Artículo 12. Los prestadores de servicio de radio, televisión, por suscripción y
medios impresos, públicos, privados y comunitarios, están obligados a difundir
mensajes dirigidos promoción de la paz, la tolerancia, la igualdad, el respeto y
la diversidad.
A tal efecto, el Estado podrá ordenarle a los prestadores de estos servicios la
difusión de estos mensajes por un tiempo de treinta minutos semanales. En la
difusión de estos mensajes se otorgará prioridad a aquellos producidos por
productores nacionales independientes y organizaciones y movimientos
sociales del Poder Popular.
El Fondo de Responsabilidad Social y el Fondo de Promoción y Financiamiento
del Cine deberán otorgar prioridad al financiamiento de la producción de
contenidos dirigidos promoción de la paz, la tolerancia, la igualdad, el respeto
y la diversidad.

Prohibición de propaganda de guerra


y mensajes de intolerancia y odio
Artículo 13. Se prohíbe toda propaganda y mensajes a favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social, ideológico,
de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de
cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación, la
intolerancia o la violencia.
El Estado garantizará de forma prioritaria el cumplimiento de esta disposición
en los prestadores de servicio de radio, televisión, por suscripción y medios
impresos, públicos, privados y comunitarios, así como en los medios
electrónicos.

Responsabilidad en las Redes Sociales


Artículo 14. La difusión de mensajes a través de las redes sociales y medios
electrónicos que promuevan la guerra o inciten al odio nacional, racial, étnico,
religioso, político, social, ideológico, de género, orientación sexual, identidad
de género, expresión de género y de cualquier otra naturaleza que constituya
incitación a la discriminación, la intolerancia o la violencia a través se
encuentra prohibida.
150
Las personas jurídicas que administran las redes sociales y medios electrónicos
se encuentran obligadas a cumplir estrictamente lo dispuesto en esta
disposición y adoptarán las medidas adecuadas para prevenir la difusión de
estos mensajes. A tal efecto, deberán retirar inmediatamente de su difusión
cualquier propaganda o mensaje que la contravenga.

Capítulo IV
Comisión para la Convivencia Pacífica

Comisión para la Convivencia Pacífica


Artículo 15. Se crea la Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia
Pacífica, como espacio interinstitucional encargado de diagnosticar, organizar
y formular las directrices de la política pública destinada a promover y
garantizar la dignidad humana, el reconocimiento de la diversidad, la
tolerancia y el respeto recíproco, así como para prevenir y erradicar toda
forma de violencia, odio e intolerancia política, social y de cualquier otro tipo.

Mandato
Artículo 16. La Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia
Pacífica circunscribirá su ejercicio a la política interinstitucional y a los
lineamientos para la gestión social dirigidos al fortalecimiento y garantía eficaz
del respeto, la tolerancia, la diversidad, la paz y tranquilidad pública y a la
erradicación de toda forma de violencia, odio e intolerancia, así como de las
conductas asociadas directa o indirectamente a éstas.

Atribuciones
Artículo 17. La Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia
Pacífica tiene las siguientes atribuciones:
1. Diseñar la política pública dirigida al fortalecimiento y garantía del respeto,
la tolerancia, la diversidad, la paz y tranquilidad pública, así como a la
erradicación de toda forma de violencia, odio e intolerancia y demás conductas
asociadas directa o indirectamente a éstas.
2. Convocar y coordinar con los diversos órganos y entes del Poder Público
para la formulación, ejecución y control de la política pública destinada a
promover y garantizar la convivencia pacífica. Asamblea Nacional
Constituyente

151
3. Formular propuestas de normas, medidas, directrices y recomendaciones
para ser presentadas ante las autoridades públicas a los fines de su
consideración.
4. Dictar medidas de aplicación inmediata por parte de todos los órganos y
entes del Poder Público.
5. Realizar los estudios, diagnósticos y evaluaciones necesarias para la
formulación, ejecución y control de la política pública destinada a promover y
garantizar la convivencia pacífica.
6. Realizar consultas públicas sobre las materias de competencia de la
Comisión.
7. Diseñar, organizar y gestionar la participación de todos los sectores sociales
en el cumplimiento de sus objetivos.
8. Organizar eventos, seminarios, foros, encuentros, nacionales e
internacionales, destinados a conocer, difundir e incrementar la comprensión
y compromiso con el desarrollo de la política pública destinada a promover y
garantizar la convivencia pacífica.
9. Promover medidas, acciones y políticas encaminadas a difundir la cultura de
la paz, la tolerancia, el respeto y la diversidad en los procesos educativos,
culturales, sociales, deportivos, artísticos, culturales, comunales, recreativos y
comunicacionales.
10. Diseñar las medidas, políticas y normas que orienten las políticas de
prevención y control dirigidas especialmente a la reducción y erradicación de
la violencia, intolerancia y otras formas de odio, incluyendo la presentación
ante la Asamblea Nacional Constituyente de las propuestas de modificaciones
a normativas, políticas y medidas que deban dictarse o implementarse.
11. Presentar informes periódicos a la Asamblea Nacional Constituyente sobre
el cumplimiento de su mandato, bajo los principios de eficiencia, transparencia
y responsabilidad.
12. Dictar su Reglamento Interno.
13. Las demás que le otorgue la Asamblea Nacional Constituyente, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.

Integrantes
Artículo 18. La Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia
Pacífica estará compuesta por quince (15) integrantes designados y designadas
por la Asamblea Nacional Constituyente, de conformidad con los siguientes
criterios:
1. Tres integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente.
152
2. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de
Educación.
3. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de
Educación Universitaria.
4. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de
relaciones interiores, justicia y paz.
5. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de
comunicación e información.
6. La Presidenta o Presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
7. La o el Fiscal General de la República.
8. La Defensora o Defensor del Pueblo.
9. La Defensora Pública o Defensor Público General.
10. Una Rectora o Rector del Consejo Nacional Electoral.
11. Tres voceras o voceros de organizaciones sociales que tengan por objeto
la promoción de la paz, la convivencia y la tolerancia.

Deber de colaboración y cumplimiento


Artículo 19. Todos los órganos y entes del Poder Público, personas jurídicas de
naturaleza privada y la sociedad tienen el deber, responsabilidad y
compromiso de colaborar activamente y cumplir con el propósito de asegurar
el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto mutuo, así como
prevenir y procurar la erradicación de toda forma de violencia política, odio e
intolerancias, a los fines de asegurar la efectiva vigencia de los derechos
humanos, evitar la impunidad, favorecer el desarrollo social, preservar la paz
y la tranquilidad pública y proteger a la Nación.

Capítulo V
De las Responsabilidades, Delitos y Sanciones

Delito de promoción o incitación al odio


Artículo 20. Quien públicamente o mediante cualquier medio apto para su
difusión pública fomente, promueva o incite al odio, la discriminación o la
violencia contra una persona o conjunto de personas, en razón de su
pertenencia real o presunta a determinado grupo social, étnico, religioso,
político, de orientación sexual, de identidad de género, de expresión de género
o cualquier otro motivo discriminatorio será sancionado con prisión de diez a
veinte años, sin perjuicio de la responsabilidad civil y disciplinaria por los daños
causados.
153
Agravante por motivos de odio e intolerancia
Artículo 21. Será considerado como un agravante de todo hecho punible que
sea ejecutado o incrementado por motivo de la pertenencia, real o presunta,
de la víctima a determinado grupo racial, étnico, religioso o político, así como
por motivos de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de
género o cualquier otro motivo discriminatorio. En estos casos la sanción
aplicable será el límite máximo de la pena establecida para el hecho punible
correspondiente.

Sanción por la difusión de mensajes a favor del odio y la guerra


Artículo 22. El prestador de servicio de radio o televisión que difunda mensajes
que constituyan propaganda a favor de la guerra o apología del odio nacional,
racial, religioso, político o de cualquier otra naturaleza serán sancionados con
la revocatoria de la concesión, de conformidad con el procedimiento
establecido en la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos. En el caso de las redes sociales y medios electrónicos si la difusión
de los mensajes a que hace referencia este artículo, no es retirada dentro de
las seis horas siguientes a su publicación, la persona jurídica responsable de la
misma será sancionada con multa desde cincuenta mil a cien mil unidades
tributarias. Así mismo, dará lugar al bloqueo de los portales, sin perjuicio de la
responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.
El prestador de servicio de radio o televisión durante la difusión de mensajes
en vivo y directo, solo será responsable de las infracciones previstas en la
presente Ley o de su continuación, cuando la Administración demuestre en el
procedimiento que aquél no actuó de forma diligente.

Negativa de cesión de espacios para la promoción de la paz


Artículo 23. El prestador de servicio de radio o televisión que incumpla la
obligación de ceder los espacios gratuitos destinados a la difusión de mensajes
que promuevan la diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, así como
para prevenir y erradicar toda forma de violencia política, odio e intolerancia,
serán sancionados con multa desde el tres por ciento (3%) hasta el cuatro por
ciento (4%) de los ingresos brutos causados en el ejercicio fiscal
inmediatamente anterior a aquél en el cual se cometió la infracción, de
conformidad con el procedimiento establecido en la Ley de Responsabilidad
Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos. Esta multa será depositada
en el Fondo de Responsabilidad Social de Radio y Televisión.
154
Sanciones por abstención omisión u obstrucción
Artículo 24. Será sancionado o sancionada con prisión de ocho a diez años:
1. Todo funcionario o funcionaria policial o militar que en ejercicio de sus
funciones, voluntariamente se abstenga, omita o retarde intervenir para evitar
la consumación de cualquiera de los hechos punibles establecidos en la
presente Ley o para detener a la persona respectivamente responsable; salvo
que medien circunstancias de fuerza mayor o algún hecho o fuerza insuperable
que ponga en peligro su propia integridad física.
2. Todo personal de salud que en ejercicio de sus funciones, sea en
instituciones públicas o privadas, voluntariamente se abstenga, omita o
retarde atender a una persona por razones de odio, discriminación, desprecio
o intolerancia, salvo que medien circunstancias de fuerza mayor o algún hecho
o fuerza insuperable que ponga en peligro su propia integridad física.

Imprescriptibilidad
Artículo 25. Los hechos establecidos en la presente Ley tienen carácter
imprescriptible por tratarse de violaciones graves de los derechos humanos.

Disposiciones Transitorias
PRIMERA. Cualquier norma que colide con lo establecido en esta Ley
Constitucional queda derogada.
SEGUNDA. Todos los medios de comunicación deben difundir en su totalidad
esta Ley Constitucional. Asimismo, todos los medios impresos deben publicar
íntegramente esta Ley Constitucional.

Disposición Final
ÚNICA. La presente Ley Constitucional entrará en vigencia a partir de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada y firmada en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo, Dada


y firmada en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo, Sede de la
Asamblea Nacional Constituyente, en Caracas, a los ocho días del mes de
noviembre de dos mil diecisiete. Años 207° de la Independencia, 158° de la
Federación y 18° de la Revolución Bolivariana.
Cúmplase,
(Firmas de las autoridades de la ANC)

155
9.2. LEY CONSTITUCIONAL ANTIBLOQUEO PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS,
PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 6.583 EXTRAORDINARIO DE
FECHA 12 DE OCTUBRE DE 2020.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

La Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela,


en ejercicio de las facultades previstas en los artículos 347, 348 y 349 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, conforme al mandato
otorgado el treinta de julio de dos mil diecisiete en elecciones democráticas,
libres, universales, directas y secretas por el Pueblo venezolano como
depositario del poder originario.

DECRETA

la siguiente,

LEY CONSTITUCIONAL ANTIBLOQUEO PARA EL DESARROLLO NACIONAL Y LA


GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Objeto

Artículo 1. Esta Ley Constitucional tiene por objeto establecer un marco


normativo especial y temporal que provea al Poder Público venezolano de
herramientas jurídicas para contrarrestar, mitigar y reducir, de manera
efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición,
contra la República Bolivariana de Venezuela y su población, de medidas
coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, emanadas o
dictadas por otro Estado o grupo de Estados, o por actos u omisiones derivadas
de estos, por organizaciones internacionales u otros entes públicos o privados

156
foráneos, que afectan los derechos humanos del pueblo venezolano, implican
atentados contra el Derecho Internacional y, en su conjunto, constituyen
crímenes de lesa humanidad y la afectación del derecho al desarrollo libre y
soberano del pueblo venezolano consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Ámbito de aplicación

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley Constitucional son de orden público y


de interés general y serán aplicadas por todas las ramas del Poder Público en
sus ámbitos nacional, estadal y municipal, con arreglo a la distribución de
competencias dispuesta en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley, así como por las personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas en todo el territorio nacional. En caso de dudas en la interpretación
de esta Ley Constitucional se adoptará la que más favorezca la protección de
los derechos humanos del pueblo venezolano, frente a las medidas coercitivas
unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas adoptadas contra el país y
su población.

Finalidad

Artículo 3. La presente Ley Constitucional tiene los siguientes fines:

1. Garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos del pueblo


venezolano, frente a las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas
restrictivas o punitivas adoptadas contra el país o sus nacionales, cuyo impacto
sobre la población constituye crímenes de lesa humanidad y la afectación del
derecho al desarrollo libre y soberano.

2. Favorecer un desarrollo armónico de la economía nacional orientada a


generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida
de la población y fortalecer la soberanía económica y tecnológica del país, en
los términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Ley Constitucional del Plan de la Patria.

3. Asegurar la plena realización del derecho del pueblo venezolano a la libre


determinación, incluyendo su derecho inalienable a la plena soberanía sobre
todas sus riquezas y recursos naturales, de conformidad con lo previsto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

157
Sociales y Culturales, la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho al
Desarrollo y otras normas internacionales sobre la materia vigentes y
aprobadas por la República.

Definiciones

Artículo 4. A los efectos de esta Ley Constitucional se asumen las siguientes


definiciones:

1. Medidas Coercitivas Unilaterales: Es el uso de medidas económicas,


comerciales u otras medidas adoptadas por un Estado, grupo de Estados u
organizaciones internacionales que actúan de manera unilateral para obligar a
un cambio de política de otro Estado o para presionar a individuos, grupos o
entidades de los Estados seleccionados para que influyan en un curso de
acción, sin la autorización del Consejo de Seguridad de la Organización de las
Naciones Unidas.

2. Otras medidas restrictivas o punitivas: Es toda acción u omisión, conexa o


no con una medida coercitiva unilateral, por parte de cualquier organización
internacional u ente público o privado, sea este del Estado que dicta la medida
o de otro Estado que la ejecuta, extiende sus efectos o se aprovecha de ella,
para incumplir por acción u omisión las leyes, obligaciones u otros actos que
le correspondan.

Sujetos y bienes jurídicos objeto de protección

Artículo 5. La implementación de esta Ley Constitucional estará orientada a


reforzar la protección constitucional de los sujetos, principios y valores
gravemente afectados por la imposición de medidas coercitivas unilaterales y
otras medidas restrictivas o punitivas, incluyendo:

1. Los derechos humanos del pueblo venezolano y sus garantías

2. Los derechos, intereses y patrimonio de la República.

3. Los derechos de terceros, incluidos otros Estados, inversores y otras


personas naturales o jurídicas que se relacionan con la República o con
entidades donde esta tiene intereses patrimoniales.

4. La pequeña y mediana empresa nacional.

158
5. Los principios y valores constitucionales y de Derecho Internacional Público,
entre ellos la paz y estabilidad internacional e incluso la prohibición del uso de
la fuerza.

Carácter írrito de las medidas coercitivas unilaterales

Artículo 6. Se declara írrita y antijurídica toda medida coercitiva unilateral y


cualquier otra medida restrictiva o punitiva, dictada o implementada contra la
República Bolivariana de Venezuela y su población, por otro Estado o grupo de
Estados, o por actos u omisiones derivadas de estos, por organizaciones
internacionales u otros entes públicos o privados foráneos. Las medidas
coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas constituyen
amenazas contra la seguridad de Nación, en los términos previstos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Complementariedad

Artículo 7. Esta Ley Constitucional se aplicará conjuntamente con las acciones


urgentes, efectivas y necesarias que dicte o hubiere dictado el Ejecutivo
Nacional en el marco de la legislación sobre emergencia económica vigente,
para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos humanos, el
acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos
esenciales para la vida, dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito
social, económico, político, cultural y territorial que afectan el orden
constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas
y los derechos del pueblo venezolano.

Respeto a los principios de las relaciones internacionales

Artículo 8. Atendiendo al mandato contenido en el artículo 152 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Poder Público fijará
en todo momento su posición inequívoca de repudio y condena a toda medida
coercitiva unilateral y cualquier medida restrictiva o punitiva emitida como
forma de coerción económica, política o social, que procure afectar los
derechos de los pueblos libres y soberanos del mundo y retrasar o frustrar su
desarrollo económico y social equitativo, constituyendo un grave atentado
contra la paz y estabilidad internacional.

159
Apego al Derecho Internacional Público y otras leyes internacionales

Artículo 9. Esta Ley Constitucional se apega estrictamente a los principios y


valores del Derecho Internacional Público, en particular, las normas de ius
cogens que tutelan los derechos humanos y los derechos de la República y la
Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

De igual forma, se armoniza plenamente con las normas internacionales


vigentes suscritas y ratificadas por la República en materia de tráfico ilícito de
drogas, corrupción, terrorismo y delincuencia organizada, a fin de salvaguardar
el cumplimiento de los propósitos explícitos de tales legislaciones.

Integración internacional para el desarrollo y bienestar del pueblo

Artículo 10. La República podrá suscribir tratados, acuerdos y convenios


internacionales, bilaterales o multilaterales, favoreciendo la integración de los
pueblos libres, que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover la
cooperación, el desarrollo y el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva
de los mismos, haciendo frente a los efectos de las medidas coercitivas
unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas.

Estos tratados, acuerdos y convenios internacionales deberán basarse en las


obligaciones preexistentes de la República para garantizar el fomento,
protección y canales de intercambio económico y comercial, público o privado,
y las condiciones financieras conducentes, para asegurar el suministro de
bienes y servicios indispensables para la satisfacción de los derechos humanos
y constitucionales del pueblo venezolano, resguardando y preservando la
soberanía nacional.

De la cooperación

Artículo 11. Los órganos del Poder Público, en ejercicio de sus competencias,
colaborarán activamente en la consecución de los fines de esta Ley
Constitucional, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 136 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta su
estrecha vinculación con la garantía de los derechos humanos del pueblo
venezolano.

Todos los órganos y entes de la Administración Pública deberán cooperar con


las comisiones técnicas, debiendo suministrar la información y colaboración

160
institucional que le sea requerida a los fines del cumplimiento de esta Ley
Constitucional.

Mecanismo de seguimiento

Artículo 12. Corresponde al Consejo de Estado la supervisión y seguimiento de


la implementación de esta Ley Constitucional y de su eficacia como
instrumento para mitigar los efectos nocivos de las medidas coercitivas
unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas que afectan a la República
Bolivariana de Venezuela. A tal efecto, dicho Consejo celebrará reuniones
bimestrales de evaluación y recomendará al Ejecutivo Nacional las acciones
tendentes a mejorar su eficiencia o facilitar su implementación.

Control posterior

Artículo 13. Todos los actos públicos dictados en aplicación de esta Ley
Constitucional quedan sometidos a control posterior por parte de la
Contraloría General de la República, la cual deberá ejercerlo eficaz y
oportunamente conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la legislación nacional vigente que corresponda.

Responsabilidad Individual

Artículo 14. Todo acto público acarrea responsabilidad individual. Cualquier


desviación en la aplicación de los propósitos de tutela constitucional y
protección de los derechos de la República y su población, que pueda
constituir delito, acarrea responsabilidad civil, administrativa y penal
conforme a la legislación nacional aplicable.

Centro Internacional de Inversión Productiva

Artículo 15. Se creará el Centro Internacional de Inversión Productiva, como


ente encargado del registro, estudio y seguimiento de las medidas coercitivas
unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, así como de la evaluación,
aprobación y promoción de los proyectos productivos derivados de la
aplicación de esta Ley Constitucional y la gestión de la Marca País, como
estrategia orientada a la promoción de inversiones y el comercio exterior.

161
Observatorio Nacional

Artículo 16. El Centro Internacional de Inversión Productiva contará con un


Observatorio sobre medidas coercitivas unilaterales y otras medidas
restrictivas o punitivas, como órgano científico para la generación de
conocimiento pertinente y relevante, destinado al estudio académico y el
seguimiento y evaluación de los procesos de implementación y de sus
resultados, la elaboración de informes, propuestas, estadísticas, entre otras
actividades dirigidas a generar dicho conocimiento para ponerlo a disposición
del Poder Público, a los fines de difundir los temas, datos y efectos nocivos de
las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, de
forma pedagógica, en beneficio del conocimiento colectivo y en particular, en
provecho del pueblo venezolano.

CAPÍTULO II

MEDIDAS PARA EL EQUILIBRIO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Especificidad de las medidas en el orden económico

Artículo 17. Las medidas en el orden económico nacional a que refiere este
capítulo, deben tomarse atendiendo a las particularidades que supone el
funcionamiento de la economía venezolana en el ámbito nacional e
internacional, así como sus relaciones comerciales, financieras y con
inversores extranjeros, bajo la influencia directa e indirecta de las medidas
coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas que afectan el
normal desarrollo del Estado venezolano.

Destino de los recursos generados

Artículo 18. Los ingresos adicionales que se generen con ocasión de la


aplicación de las disposiciones de esta Ley Constitucional, luego de costos,
gastos, inversiones y recursos atados a la administración de pasivos, se
registrarán separadamente dentro de las disponibilidades del tesoro nacional
y se destinarán a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales del pueblo venezolano, así como a la recuperación de su calidad de
vida y la generación de oportunidades a través del impulso de sus capacidades
y potencialidades. El uso de los recursos estará orientado de manera
preferente a los siguientes objetivos:

162
1. Desarrollar sistemas compensatorios del salario o del ingreso real de los
trabajadores y trabajadoras.

2. Financiar el funcionamiento del sistema de protección social y la realización


de los derechos humanos.

3. Recuperar la capacidad de proveer servicios públicos de calidad.

4. Impulsar la capacidad productiva nacional, sobre todo de las industrias


estratégicas y la sustitución selectiva de importaciones, asumiendo como
prioridad el estímulo e impulso de los motores económicos productivos de la
Agenda Económica Bolivariana, el desarrollo de la pequeña y mediana
industria nacional y del Poder Popular organizado.

5. Recuperar, mantener y ampliar la infraestructura pública.

6. Fomentar y estimular el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación y sus


aplicaciones, con miras a alcanzar la independencia y soberanía tecnológica.

Supuestos para la aplicación de medidas

Artículo 19. Cuando resulte necesario para superar los obstáculos o


compensar los daños que las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas
restrictivas o punitivas generan a la actividad administrativa, o cuando ello
contribuya a la protección del patrimonio del Estado venezolano frente a
cualquier acto de despojo o inmovilización, o a mitigar los efectos de las
medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas que
afectan el flujo de divisas, el Ejecutivo Nacional procederá a inaplicar, para
casos específicos, aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación
resulte imposible o contraproducente como consecuencia de los efectos
producidos por una determinada medida coercitiva unilateral u otra medida
restrictiva o punitiva.

Informe Técnico

Artículo 20. La inaplicación prevista en el artículo precedente se realizará


previo informe técnico favorable emitido por los ministerios competentes en
razón de la materia, en el cual sea concluyente que tal providencia es
indispensable para la adecuada gestión macroeconómica, la protección e
impulso de la economía nacional, la estabilidad del sistema productivo y
financiero locales, la captación de inversión extranjera, sobre todo a gran
163
escala, o la consecución de recursos para garantizar los derechos humanos del
pueblo venezolano y el sistema de protección social estatal. El informe se
elaborará bajo la coordinación y aprobación de la Vicepresidencia de la
República y expondrá, además, cómo determinadas medidas coercitivas
unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, imposibilitan el accionar
administrativo ordinario para el caso específico.

Límites

Artículo 21. El Ejecutivo Nacional procederá conforme a lo dispuesto en el


artículo 19 de esta Ley Constitucional, solo cuando se trate de la
implementación de las medidas para el equilibrio económico y productivo
indicadas en este capítulo. En ningún caso podrán inaplicarse normas relativas
al ejercicio de derechos humanos, ni aquellas relativas a la división del Poder
Público que no correspondan a potestades aprobatorias o autorizatorias.

Recuperación del ahorro de los trabajadores y trabajadoras

Artículo 22. El Ejecutivo Nacional podrá crear e implementar mecanismos


financieros a gran escala que permitan restituir progresivamente el valor de
las prestaciones sociales, beneficios acumulados y ahorros obtenidos por los
trabajadores y las trabajadoras del país, vulnerados por los ataques a la
soberanía y economía nacional por medidas coercitivas unilaterales y otras
medidas restrictivas o punitivas u otras amenazas.

Atención prioritaria de planes, programas y proyectos sociales

Artículo 23. A los fines de atender planes, programas o proyectos sociales o


cualquier otra actividad dirigida a la implementación de políticas públicas
nacionales en materia de alimentación, salud, seguridad social, provisión de
servicios básicos y de otros bienes económicos esenciales, el Ejecutivo
Nacional podrá crear o autorizar nuevos mecanismos o fuentes de
financiamiento en cualquiera de sus formas. La vigencia de estos mecanismos
estará sujeta a la vigencia de esta Ley Constitucional.

Mecanismos jurídicos de protección del patrimonio

Artículo 24. Con el objeto impedir o revertir actos o amenazas de


inmovilización, despojo o pérdida de control de activos, pasivos e intereses
patrimoniales de la República o de sus entes, por efecto de la aplicación de las

164
medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, se
autoriza la celebración de todos los actos o negocios jurídicos que resulten
necesarios para su protección, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

Estructura organizativa de protección

Artículo 25. El Ejecutivo Nacional podrá proceder a la organización y


reorganización de los entes descentralizados con fines empresariales, dentro
y fuera del país, en procura de su modernización y adaptación a los
mecanismos utilizados en la práctica internacional, adecuados al objeto y fin
del respectivo ente, mejorando su funcionamiento, relaciones comerciales,
financieras o la inversión del Estado venezolano. La organización o
reorganización debe garantizar primordialmente la salvaguarda del
patrimonio de la República y sus entes.

Optimización de la gestión empresarial

Artículo 26. El Ejecutivo Nacional podrá modificar los mecanismos de


constitución, gestión, administración, funcionamiento y participación del
Estado de determinadas empresas públicas o mixtas, tanto en el territorio
nacional como en el exterior, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

Asimismo, podrá diseñar e implementar mecanismos especiales que permitan


incrementar la eficiencia y productividad de las empresas públicas,
garantizando la plena estabilidad, continuidad laboral y goce de los derechos
laborales y sociales de los trabajadores y las trabajadoras.

Operaciones de administración

Artículo 27. A los fines de proteger los intereses de la República, incrementar


el flujo de divisas hacia la economía, aumentar la rentabilidad de los activos,
satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo
venezolano y recuperar su calidad de vida, se podrá elaborar e implementar
operaciones de administración de pasivos, así como de administración de
activos, mediante las operaciones disponibles en los mercados nacionales e
internacionales, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

165
Mecanismos de contratación

Artículo 28. Con el objeto de contrarrestar el impacto de las medidas


coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, el Ejecutivo
Nacional diseñará e implementará mecanismos excepcionales de
contratación, compra y pago de bienes y servicios, preferentemente de
producción nacional, destinados a:

1. La satisfacción de los derechos fundamentales a la vida, la salud y la


alimentación.

2. La generación de ingresos, consecución de divisas y la movilización


internacional de las mismas.

3. La normal gestión de las entidades objeto de las medidas coercitivas


unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas que motivan esta Ley
Constitucional.

4. La sustitución selectiva de importaciones.

Los mecanismos previstos en este artículo deberán ser elaborados en


resolución conjunta por los Ministerios con competencia en materia de
economía, finanzas, comercio exterior, planificación y comercio nacional. La
vigencia de dichos mecanismos estará sujeta a la vigencia de esta Ley
Constitucional.

Impulso a la inversión privada

Artículo 29. El Ejecutivo Nacional podrá autorizar e implementar medidas que


estimulen y favorezcan la participación, gestión y operación parcial o integral
del sector privado nacional e internacional en el desarrollo de la economía
nacional.

Tales medidas tomarán en cuenta las particularidades y necesidades


específicas para el apoyo de la pequeña y mediana empresa.

Incorporación de todo activo productivo al desarrollo nacional

Artículo 30. Los activos que se encuentren bajo administración o gestión del
Estado venezolano como consecuencia de alguna medida administrativa o
judicial restrictiva de alguno de los elementos de la propiedad, que sean

166
requeridos para su incorporación urgente en un proceso productivo, podrán
ser objeto de alianzas con entidades del sector privado, incluida la pequeña y
mediana empresa, o con el Poder Popular organizado, a los fines de maximizar
su aprovechamiento en la producción de bienes y servicios para la satisfacción
de necesidades fundamentales del pueblo venezolano o para mejorar la
eficiencia de las empresas del sector público.

Protección de sectores estratégicos

Artículo 31. Cuando resulte necesario proteger sectores productivos


fundamentales del país y los actores que participan en ellos, se autoriza al
Ejecutivo Nacional el levantamiento de restricciones a la comercialización para
determinadas categorías de sujetos, en actividades estratégicas de la
economía nacional.

Diversificación de mecanismos financieros

Artículo 32. A los fines de proteger las transacciones que involucren activos
financieros de la República y sus entidades, el Ejecutivo Nacional podrá
autorizar la creación e implementación de cualquier mecanismo financiero
que permita mitigar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales y otras
medidas restrictivas o punitivas que motivan esta Ley Constitucional,
incluyendo el uso de criptoactivos e instrumentos basados en la tecnología de
cadena de bloques.

Estímulo a la iniciativa social

Artículo 33. El Ejecutivo Nacional creará e implementará programas que


permitan y aseguren la inversión por parte de los profesionales, técnicos,
científicos, académicos, empresarios y grupos u organizaciones de
trabajadores y trabajadoras del sector público o privado y del Poder Popular
organizado, en proyectos o alianzas en sectores estratégicos.

Garantías para la inversión

Artículo 34. La República y sus entes podrán acordar con sus socios e
inversionistas, por el plazo establecido contractualmente, cláusulas de
protección de la inversión y de resolución de controversias, a los fines de
generar confianza y estabilidad.

167
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía y
finanzas y la Procuraduría General de la República emitirán conformidad
previa, antes de la suscripción de los contratos que contengan estas
disposiciones.

Opiniones requeridas

Artículo 35. La adopción de las medidas previstas en este capítulo requerirá


de la aprobación previa del Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de economía y finanzas. En el caso de lo previsto en los artículos 22,
25 y 28 se requerirá además la opinión favorable del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de planificación.

Los documentos contentivos de negocios jurídicos que resulten necesarios


para la implementación de las medidas previstas en este capítulo requerirán
la opinión favorable previa de la Procuraduría General de la República, la cual
será solicitada por el Ejecutivo Nacional a través de la Vicepresidencia de la
República. Todos los organismos involucrados deberán dar prioridad a la
tramitación de la solicitud aquí indicada.

La implementación de las medidas establecidas en esta Ley Constitucional


deberá prever elementos que impidan que los mismos sean objeto de
restricciones en el mercado financiero internacional dirigidas a bloquear el
ejercicio legítimo de los derechos de su titular o la colocación bajo control de
terceros que argumenten fraudulentamente la representación del Estado
venezolano, sus entidades o sus ciudadanos.

CAPÍTULO III

OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Del Sistema de Asistencia y Protección Legal ante las Medidas Coercitivas


Unilaterales

Artículo 36. Se crea el Sistema de Asistencia y Protección Legal ante las


Medidas Coercitivas Unilaterales el cual tiene por finalidad asistir, orientar y
proteger, nacional o internacionalmente, a las víctimas en general, ya sean
personas naturales o jurídicas, que así lo requieran, siempre que
efectivamente sean víctimas directas de medidas coercitivas unilaterales y
otras medidas restrictivas o punitivas y que la imposición de las mismas afecte

168
o pueda afectar directa o indirectamente los bienes, derechos e intereses
patrimoniales de la República o la satisfacción de las necesidades de la
población.

El Sistema de Asistencia y Protección Legal ante las Medidas Coercitivas


Unilaterales estará a cargo de la Procuraduría General de la República y
contará con los recursos para su funcionamiento, según la provisión que sea
aprobada por el Ejecutivo Nacional.

La Procuraduría General de la República, cuando lo estime pertinente para el


mejor desempeño de sus funciones, podrá, previa autorización de la
Vicepresidencia de la República, designar representaciones en el extranjero
tendentes a cumplir los fines del Sistema de Asistencia y Protección Legal ante
las Medidas Coercitivas Unilaterales.

Régimen transitorio sobre reserva, confidencialidad y de divulgación


limitada de información

Artículo 37. Atendiendo al contenido del artículo 325 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, se crea un régimen transitorio en materia
de clasificación de documentos de contenido confidencial y secreto destinado
a proteger y asegurar la efectividad de las decisiones tomadas por el Poder
Público venezolano, en el marco de la protección del Estado contra las medidas
coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas.

Acceso a archivos y registros

Artículo 38. El acceso a los archivos y registros administrativos, cualquiera que


sea la forma de expresión o el tipo de soporte material en que figuren, podrá
ser ejercido por las personas de forma que no se vea afectada la eficacia de las
medidas para contrarrestar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales
y otras medidas restrictivas o punitivas, ni el funcionamiento de los servicios
públicos, así como tampoco la satisfacción de las necesidades de la población
por la interrupción de procesos administrativos destinados a ello.

Carácter reservado de expedientes

Artículo 39. Las máximas autoridades de los órganos y entes de la


Administración Pública Nacional, central y descentralizada, por razones de
interés y conveniencia nacional, podrán otorgar el carácter de reservado,

169
confidencial o de divulgación limitada a cualquier expediente, documento,
información, hecho o circunstancia, que en cumplimiento de sus funciones
estén conociendo, en aplicación de esta Ley Constitucional.

La calificación como reservado, confidencial o de divulgación limitada se hará


por acto debidamente motivado, por tiempo determinado y con el fin último
de garantizar la efectividad de las medidas destinadas a contrarrestar los
efectos adversos de las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas
restrictivas o punitivas impuestas.

Archivo separado

Artículo 40. La documentación calificada como confidencial será archivada en


cuerpos separados del o los expedientes y con mecanismos que aseguren su
seguridad. Cada cuerpo separado que contenga documentación confidencial o
reservada, deberá contener en su portada la advertencia correspondiente,
expresando la restricción en el acceso y divulgación y las responsabilidades a
que hubiera lugar para aquellos funcionarios o personas que puedan infringir
el régimen respectivo.

Prohibición de acceso y copia de información confidencial o reservada

Artículo 41. Se prohíbe el acceso a documentación que haya sido calificada


como confidencial o reservada, así como tampoco podrán expedirse copias
simples ni certificadas de la misma.

La infracción al régimen transitorio al que se refiere esta Ley Constitucional,


estará sujeta al régimen de responsabilidades establecido en el ordenamiento
jurídico aplicable.

Declaración de reserva

Artículo 42. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 325 de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se declaran secretos
y reservados los procedimientos, actos y registros efectuados con ocasión de
la implementación de alguna de las medidas establecidas en capítulo segundo
de esta Ley Constitucional, que supongan la inaplicación de normas de rango
legal o sublegal, hasta 90 días posteriores al cese de las medidas coercitivas
unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas que han propiciado la

170
situación. En todo caso, en los respectivos informes se determinará con
claridad los dispositivos inaplicados y el fundamento de tal inaplicación.

Acceso de la Contraloría General de la República

Artículo. 43. La declaratoria de reserva prevista en el artículo precedente no


obsta para el ejercicio de las facultades de control fiscal correspondientes a la
Contraloría General de la República, pero dicho órgano deberá coordinar con
el Ejecutivo Nacional los mecanismos idóneos de aporte de información,
auditorias y procedimientos de control, que aseguren la reserva de dicha
información y garanticen que la misma no sea utilizada por terceros con la
finalidad de dirigir contra determinados sujetos, el Poder Público venezolano
o sus instituciones y actividad administrativa, nuevas medidas coercitivas
unilaterales u otras medidas restrictivas o punitivas, o agravar las existente.

Acceso del Poder Judicial y Ministerio Público

Artículo 44. Cuando los órganos del Poder Judicial o el Ministerio Público
requieran información declarada como reservada conforme al artículo 42 de
esta Ley Constitucional, deberán tramitar su solicitud por intermedio de la
Procuraduría General de la República, la cual procurará aportarla en
condiciones tales que no comprometa o exponga a la República, sus entes o
terceros, a los efectos de las medidas coercitivas unilaterales u otras medidas
restrictivas o punitivas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Las disposiciones de esta Ley Constitucional serán de aplicación


preferente frente a las normas de rango legal y sublegal, incluido respecto de
leyes orgánicas y especiales que regulen la materia, aun ante el régimen
derivado del Decreto mediante el cual se acuerda el Estado de Excepción y de
Emergencia Económica en todo el territorio Nacional, dadas las circunstancias
extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el Orden
Constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones
públicas y a las ciudadanas y los ciudadanos habitantes de la República, su
prórroga o los nuevos que se dictaren de conformidad con la Constitución de

171
la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica sobre Estados de
Excepción.

Segunda. Las funciones atribuidas al Instituto Marca País serán asumidas por
el Centro Internacional de Inversión Productiva, previsto en el artículo 15 de
esta Ley Constitucional.

DISPOSICIÓN FINAL

Única. Esta Ley Constitucional tendrá vigencia desde su publicación en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, hasta que cesen los
efectos de las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o
punitivas que afectan al país.

Las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional conforme a esta Ley


Constitucional continuarán surtiendo plenamente sus efectos aun cuando esta
perdiera vigencia de acuerdo con el encabezado de esta disposición, sin
perjuicio de que el órgano legislativo proceda a su supresión, modificación o
ratificación.

Dado y firmado en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo, Sede


de la Asamblea Nacional Constituyente, en Caracas a los ocho días del mes de
octubre de dos mil veinte. Año 210° de la Independencia, 161° de la Federación
y 21° de la Revolución Bolivariana.

Cúmplase,

(Firma de las autoridades de la ANC)

172
9.3. RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LOS MINISTERIOS DEL PODER
POPULAR PARA LA DEFENSA N.° 047391 Y RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ N.° 109, DE FECHA 07 DE
SETIEMBRE DE 2022, MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN LAS
NORMAS RELATIVAS A LA INSTALACIÓN, SUPERVISIÓN,
EVALUACIÓN, REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS PUNTOS DE
CONTROL DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y
LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, PUBLICADA
EN GACETA OFICIAL N.° 42.458 DEL 08 DE SETIEMBRE DE
2022.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
DESPACHO DEL MINISTRO

DM N° 041391

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

DESPACHO DEL MINISTRO

N° 109

212°, 163° y 23°

07 de septiembre de 2022

RESOLUCIÓN CONJUNTA

El Ministro del Poder Popular para la Defensa, VLADIMIR PADRINO LÓPEZ,


designado según Decreto. N° 1.346 de fecha 24 de octubre de 2014, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.526 de la
misma fecha; y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, REMIGIO CEBALLOS ICHASO, designado mediante Decreto N°
173
4.565 de fecha 19 de agosto de 2021, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 6.638, Extraordinario, de la misma
fecha; en ejercicio de las competencias comunes que les confiere lo dispuesto
en los artículos 45, 65 y 78 numerales 2, 13, 19 y 27 del Decreto N° 1.424 con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública;
igualmente, en uso de las atribuciones contenidas respectivamente en los
artículos 31 y 32 del Decreto N° 2.378 sobre Organización General de la
Administración Pública Nacional; artículo 6 numerales 7 y 21, artículos 30 y 31
numerales 15 y 27, de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana; artículo 18, numerales 1, 2, 3 y 17 y artículos 42 y 44 de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana;
de conformidad con lo establecido en los artículos 2, 26 y 27 del Decreto con
Fuerza de Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana, de fecha 6 de
noviembre de 2. 001, en los artículos 3°, 15, 16, 18, 23 y 24 del Decreto N°
1.473 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, en
concordancia con los artículos 195, 196, 197 y 203 del Código Penal,

POR CUANTO

Es deber del Estado garantizar la seguridad ciudadana, el cumplimiento de los


deberes, goce y ejercicio de los derechos y garantías consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en los Instrumentos
Internacionales de Protección de los Derechos Humanos ratificados por la
República, así como adoptar las medidas necesarias para hacerlos efectivos,
preservando especialmente el derecho a la vida, la integridad personal y el
libre tránsito.

POR CUANTO

Se requiere consolidar y coordinar la organización, actuación, procedimientos,


de los distintos órganos con competencia en materia de seguridad ciudadana,
a fin de garantizar una efectiva protección de la sociedad, ajustada a los
principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, con un
registró confiable y transparente que suministre a la población la más amplia,
oportuna y veraz información de las actividades que se desplieguen en materia
de seguridad,

174
POR CUANTO

Es preciso unificar las estrategias y políticas de seguridad ciudadana tendentes


a resolver las situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para el disfrute de los derechos de las personas, el ejercicio de las libertades
públicas y el cumplimiento de sus deberes, mediante la más estricta definición
de las tareas comunes y esenciales que debe observar, cada uno de los órganos
destinados a garantizar la seguridad a la ciudadanía,

POR CUANTO

Los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuando cumplan


funciones de seguridad ciudadana, deben regirse por la normativa vigente que
regula la materia, garantizando la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional,

POR CUANTO

La instalación indebida de puntos de control y procedimientos al margen de la


normativa aplicable por personal policial y militar, han incidido negativamente
en la garantía efectiva y en la percepción de seguridad ciudadana, afectando
el tránsito de personas y bienes, con consecuencias no deseadas sobre la
producción y el desarrollo nacional,

RESUELVEN

Dictar las siguientes:

NORMAS RELATIVAS A LA INSTALACIÓN, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN,


REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS PUNTOS DE CONTROL DE LOS ÓRGANOS
DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA

Capítulo I

Disposiciones Generales

Objeto

Artículo 1. Esta Resolución Conjunta tiene por objeto establecer los


lineamientos para la planificación, instalación, supervisión, evaluación,
registro y seguimiento de los puntos de control de los órganos de seguridad
175
ciudadana, cuerpos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana a través del Sistema Defensivo Territorial.

Ámbito de Aplicación

Artículo 2. Esta Resolución Conjunta es aplicable a los órganos de seguridad


ciudadana y demás cuerpos de seguridad del Estado y a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en sus distintos ámbitos político-territoriales, cuando
cumplan funciones de seguridad ciudadana.

Finalidad

Artículo 3. Esta Resolución Conjunta tiene como finalidad establecer los


criterios para la instalación, funcionamiento, supervisión, evaluación, registró
y seguimiento de los puntos de control, donde presten servicio los órganos de
seguridad ciudadana y demás cuerpos de seguridad del Estado así como la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través del Sistema Defensivo Territorial.

Capítulo II

Puntos de Control

Concepto de Puntos de Control

Artículo 4. Los puntos de control consisten en dispositivos de protección


ciudadana, que se instalan en áreas determinadas, de manera fija o móvil, para
e| resguardo de la seguridad ciudadana, producto del análisis de la ocurrencia
delictiva y de hechos que constituyan faltas, instalados por funcionarios y
funcionarias de los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad del
Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con el objeto de prevenir la
comisión de hechos punibles, de ejercer el control del tránsito, prestar auxilio
vial, así como prevenir, persuadir y evitar el quebrantamiento de normas que
puedan afectar la paz social y la convivencia ciudadana.

Punto de Control Fijo

Artículo 5. El punto de control fijo es un dispositivo permanente de protección


ciudadana, que se caracteriza por contar con estructura física o instalaciones
fijas, donde funcionan oficinas encargadas de la atención a la ciudadanía, para
prevenir la comisión de hechos punibles, así como garantizar la protección de
las personas y sus bienes cuando circulan por una vía determinada y pueden

176
contar con servicios de ambulancia, grúas, funcionarios homologados en
materia de tránsito terrestre y un área destinada para el auxiliar vial.

Los puntos de control fijos podrán denominarse "Puntos de Atención


Ciudadana",

Punto de Control Móvil

Artículo 6. El punto de control móvil es el dispositivo desplazable o itinerante


de protección ciudadana, que se caracteriza por emplear estructuras no fijas,
aptas para permanecer un tiempo determinado.

Excepcionalmente, en casos de urgencia por la ocurrencia de hechos delictivos


flagrantes, para la persecución de delincuentes, podrán instalarse puntos de
control móviles en cualquier lugar dependiendo de la situación operativa
presentada que lo justifique. La autoridad competente del organismo que
instale el punto de control móvil sobrevenido, deberá notificar de inmediato
al órgano rector, por los canales habituales destinados a tales fines. En
cualquier caso, estos puntos de control móvil sobrevenidos deberán ser
registrados en el sistema correspondiente, cumpliendo con los criterios de
dotación, indicativos y normas de actuación de sus funcionarios y funcionarias,
establecidas en la presente Resolución.

Funciones de los Puntos de Control

Artículo 7. Los puntos de control instalados a nivel nacional tienen las


siguientes funciones:

1. Evitar la perpetración de hechos punibles, con especial énfasis en el


secuestro; trata de personas; tráfico ilícito de personas, sustancias
estupefacientes y psicotrópica, armas y municiones; así como la supervisión y
control de la documentación emitida por el órgano competente, para el
tránsito por el territorio nacional de medicinas, combustibles, materiales
estratégicos, semovientes, entre otros.

2. crear conciencia y dar información requerida a la ciudadanía en general


sobre aspectos de prevención y seguridad.

3. Resguardar la integridad física de las personas que transitan en el área de


incidencia del punto de control.

177
4. Realizar revisiones y detenciones ante la comisión de hechos punibles,
acorde a la legislación vigente.

5. Garantizar el respeto a los Derechos Humanos, el buen trato al ciudadano y


las buenas prácticas en la función policial y militar.

6. Cumplir funciones de policía administrativa general y policía administrativa


especial y de investigación penal conforme a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás leyes.

7. Queda terminantemente prohibido por parte de los funcionarios y


funcionarias policiales y militares el cobro de dádivas, contribuciones, apoyos
económicos a las personas que transitan libremente por el territorio nacional.

Codificación de los Puntos de Control

Artículo 8. Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de


Seguridad Ciudadana y Defensa deberán establecer una metodología de
codificación y un sistema único de registro y coordinación de los puntos de
control fijos y móviles, que permita su identificación inequívoca tanto por
parte de los distintos órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad
del Estado y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como de la colectividad
en general.

Capítulo III

Instalación, Supervisión, Evaluación y Seguimiento de los Puntos de Control

Autorización para Instalación de Puntos de Control Fijos y Móviles

Artículo 9. Los Directores Nacionales de los órganos de seguridad ciudadana,


de los cuerpos de seguridad del Estado y la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana a través del Comando Estratégico Operacional, deberán realizar la
solicitud motivada para la instalación, activación y funcionamiento de los
puntos de control fijos ante el órgano rector a través del Viceministerio con
competencia en materia de Seguridad Ciudadana. En el caso de los puntos de
control móviles planificados, los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de
seguridad del Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana deberán solicitar
ante la Zona Operativa de Defensa Integral, de forma motivada y con una
anticipación de al menos cuarenta y ocho (48) horas, la autorización formal
para la instalación y funcionamiento de los mismos. La referida autorización
178
tendrá una duración máxima de setenta y dos (72) horas, prorrogable por igual
lapso y mediante acto motivado; asimismo, informarán al Comandante de la
Zona Operativa de Defensa Integral que corresponda, el resultado obtenido
durante la vigencia o duración del punto, de control móvil debidamente
instalado. Todos los puntos de control móvil autorizados deberán ser
oportunamente registrados en el sistema único de registro nacional unificado
de puntos de control, establecido en la presente Resolución.

Evaluación y Supervisión de los Puntos de Control Fijos y Móviles

Artículo 10. Los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad del


Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, serán los encargados de la
instalación y funcionamiento de los puntos de control fijos y móviles en sus
respectivos ámbitos políticos- territoriales.

Los puntos de control instalados a nivel nacional serán supervisados y


evaluados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Seguridad Ciudadana, a través de los Despachos de los Viceministros o
Viceministras con funciones en materia de seguridad ciudadana y en Sistema
Integrado de Policía; y por el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Defensa, a través del Comando Estratégico Operacional y del
Sistema Defensivo Territorial.

Planificación de los Puntos de Control Móvil

Artículo 11. Los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad del


Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, bajo la coordinación de la
Zona Operativa de Defensa Integral respectiva, planificarán obligatoriamente
y de manera periódica la ubicación de los puntos de control móviles, de
acuerdo a las siguientes consideraciones:

1. Definirán el área de instalación del punto de control móvil, previo análisis


delictual, poblacional y territorial que lo justifique.

2. Determinarán la logística necesaria y la capacidad operativa para su


instalación, en cumplimiento a los requisitos de la presente resolución.

3. Evitarán la ubicación cercana a puntos de control fijos ya definidos por otros


órganos de seguridad ciudadana.

179
4. Asignarán a los funcionarios y funcionarias que tendrán la responsabilidad
de la instalación, funcionamiento y supervisión del punto de control móvil, lo
cual constará en un registro que llevarán al efecto.

Notificación de Instalación

Artículo 12. Se notificará la instalación de los puntos de control móviles en las


siguientes circunstancias:

1. Cuando se trate de puntos de control móviles instalados en ejes carreteros


y troncales que conforman las vías nacionales principales y alternas que
atraviesan un estado y salgan de sus límites, los comandantes de Zona
Operativa de Defensa Integral, informaran al Comando Estratégico
Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de sus
respectivas Regiones Estratégicas de Defensa Integral, la ubicación y las
razones que motivaron su instalación, así como el tiempo de duración.

2. Cuando se trate de puntos de control en la red vial dentro de los límites de


los estados y municipios, los cuerpos de seguridad del Estado y la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana una vez recibida la autorización de la Zona
Operativa de Defensa Integral respectiva informarán a su sala situacional, jefe
de cuadrantes, sistema de atención de emergencia y demás instancias
encargadas de operativizar los procesos.

Prohibición para Instalación de Puntos de Control

Artículo 13. Se prohíbe la instalación de Puntos de Control a:

1. Los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad del Estado y la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana que no cuenten con la autorización del
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Seguridad
Ciudadana y Defensa, según corresponda, para la instalación de los puntos de
control fijos.

2. Los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad del Estado y la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana que no cuenten con la dotación adecuada
para la protección ciudadana y seguridad de los funcionarios y funcionarias
actuantes, descrita en la presente resolución.

3. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, el Servicio


Bolivariano de Inteligencia y los servicios asociados a: investigación penal,
180
inteligencia estratégica, unidades tácticas y delincuencia organizada de las
Policías Nacional y Estadales, según corresponda; exceptuando de esta
prohibición aquellos puntos de control que se instalen durante;
procedimientos en flagrancia de hechos punibles en el ámbito de sus
competencias, en la activación de planes de respuesta inmediata, o cuando se
presenten circunstancias operacionales y de inteligencia que amerite una
reacción en tiempo real. En dichos casos excepcionales, los órganos antes
mencionados deberán informar debidamente al Comandante de la Zona
Operativa de Defensa Integral y éste al órgano rector en materia de seguridad
ciudadana sobre la instalación de los puntos de control, informando a su vez
las resultas una vez finalizado el dispositivo, cumpliendo con lo establecido en
los procedimientos previstos y en la presente resolución.

4. Los cuerpos de policía municipales. Dichos organismos deberán solicitar, en


caso de requerir la instalación de puntos de control en el territorio de su
municipio, la colaboración de los organismos de seguridad y de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana autorizados para ello, a través de la autoridad
coordinadora de la mancomunidad policial donde la hubiere, o en su defecto
a la autoridad de la respectiva Zona Operativa de Defensa Integral;

5. Los cuerpos de seguridad del Estado, y a la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana cuyos funcionarios y funcionarias:

a. No porten correctamente el uniforme con sus respectivas insignias y la


identificación del órgano actuante.

b. Usen chalecos iridiscentes que cubran su porta nombre o su identificación.

c. Utilicen chalecos balísticos externos que no permitan identificar al


funcionario o funcionaria actuante.

d. Usen capuchas, pasamontañas, cascos integrales o prendas que impidan la


observación del rostro del funcionario o funcionaria. Queda exceptuado lo
relativo al uso de barbijos o tapa bocas por medidas sanitarias, en prevención
de la pandemia, mientras dure la obligatoriedad de su uso por disposición del
Ejecutivo Nacional.

181
Capítulo IV

Dotación para la Instalación de los Puntos de Control

Dotación General

Articuló 14. Los Puntos de Control, sean fijos o móviles, se instalarán contando
con:

1. Los recursos humanos, materiales y tecnológicos, adecuados al fin que se


persigue.

2. Los medios coercitivos necesarios para la protección integral de personas y


de los funcionarios y funcionarias de los organismos de seguridad y la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, a saber:

a. Barreras.

b. Inmovilizador de vehículos para el control policial (bandas punzantes


portátiles y reductores de velocidad.

c. Equipamiento básico policial individual (el cual debe incluir esposas, silbato,
linterna, bastón extensible y armas autorizadas según los estándares
establecidos)

d. Chalecos antibalas preferentemente de uso interno e iridiscente que no


impida la identificación del funcionario o funcionaria.

e. Paletas detectoras de metales.

f. Cámaras corporales, las cuales los funcionarios y funcionarias deberán portar


obligatoriamente activadas durante cualquier procedimiento a realizar en el
punto de control.

g. Vehículos.

h. Señales de tráfico reglamentarias y reflectantes.

i. Carteles indicativos.

j. Teléfonos inteligentes o equipos tecnológicos similares, con aplicativos para


la lectura y verificación de las codificaciones (códigos QR, códigos de barra,
entre otros) contenidas en la documentación de los permisos otorgados por
182
los órganos competentes en materia de transporte de alimentos, semovientes
u otros rubros controlados. Progresivamente, los cuerpos de policía y la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana responsables de puntos de control fijos,
incorporarán en los mismos, unidades caninas especializadas, que permitan
agilizar la verificación y chequeo de personas, transportes y mercancías.

Dotación para Puntos de Control Fijos

Artículo 15. Además de lo establecido en el artículo precedente, los puntos de


control fijos deben contar con una instalación física permanente con las
siguientes características y dotación mínima:

1. Contar con una instalación ajustada a los estándares del órgano rector en
materia de seguridad ciudadana o de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
en relación al color y rotulación.

2. Iluminación.

3. Vallas identificadoras del cuerpo de seguridad del Estado o de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana.

4. Contar con una unidad de despliegue constituida por ocho (8) funcionarios
y funcionarias, un (1) vehículo de cuatro ruedas y dos (2) vehículos de dos
ruedas, tipo motocicleta.

5. Equipos de comunicación.

6. Sistema de video vigilancia con cámaras múltiples y equipo de grabación


protegida, que cubra toda el área de chequeo y control vehicular o de
personas.

7. Un mínimo de seis (6) conos de seguridad por vía de circulación.

8. Los demás establecidos en el protocolo de instalación y funcionamiento de


los puntos de control.

Dotación para Puntos de Control Móviles

Artículo 16. Además de lo establecido en el artículo 14 de la presente


Resolución, los puntos de control móviles deben contar con una instalación
física no permanente, dotada de los siguientes elementos:

183
1. Vallas identificadoras del cuerpo de seguridad del Estado o de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

2. Una unidad de despliegue constituida por ocho (8) funcionarios y


funcionarias debidamente uniformados, identificados y con cámaras
corporales individuales.

3. Un (1) vehículo de cuatro ruedas y dos (2) vehículos de dos ruedas, tipo
motocicleta, como mínima.

4. Equipos de comunicación.

5. Un mínimo de cuatro (4) conos de seguridad.

Carteles Indicativos de los Puntos de Control

Artículo 17. Los carteles indicativos de los puntos de control estarán


constituidos por vallas identificadoras y carteles móviles, que deberán contar
con el logotipo y nombre del órgano de seguridad ciudadana, cuerpo de
seguridad del Estado o de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y estarán
ubicados a una distancia de cincuenta metros (50m) del sitio de instalación del
punto de control.

El cartel móvil a que se refiere este artículo deberá ser legible a distancia y
estar perfectamente iluminado. Además, instruirá a la ciudadanía el
procedimiento a seguir, expresando en su textografía lo siguiente:

1. Reduzca la velocidad".

2. "Encienda luces interiores / apague luces exteriores".

3. "Baje vidrios dé las ventanillas".

4. "Trabajamos por su seguridad y la de todas las personas".

Capítulo V

Normas de Actuación en los Puntos de Control

Obligaciones de los Funcionarios y Funcionarias en los Puntos de Control

Artículo 18. Los funcionarios o funcionarias que participen en procedimientos


en los puntos de control autorizados por el Ministerio del Poder Popular con
184
competencia en materia de seguridad ciudadana, en aras de garantizar los
derechos humanos de toda la población, tendrán las obligaciones siguientes:

1. Identificarse adecuadamente antes de iniciar cualquier procedimiento.

2. Brindar un trato respetuoso y dirigirse con un lenguaje educado y correcto


hacia los ciudadanos o ciudadanas que transitan o soliciten apoyo en el punto
de control.

3. Respetar en todo momento la dignidad e integridad personal de las


ciudadanas y ciudadanos que transitan por el punto de control. Para ello,
cuando sea necesario realizar el chequeo corporal de cualquier persona, de
acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, deberán
hacerlo aplicando métodos no invasivos que pudieran lesionar derechos
humanos. En tal sentido, utilizarán paletas detectoras de metales y cuando
resulte imprescindible la revisión corporal, la misma deberá ser realizada por
personal policial o militar del mismo sexo que la persona que será revisada.
Queda terminantemente prohibido recluir y exigir a las personas desnudarse
para la revisión corporal.

4. Informar del procedimiento a realizar, a las personas involucradas en las


actuaciones de prevención y control.

5. Identificar a las personas involucradas en los procedimientos de prevención


y control.

6. Realizar las inspecciones correspondientes de vehículos y personas,


cumpliendo lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal.

7. Realizar las verificaciones pertinentes, sin que ello implique demoras


innecesarias o afectaciones irreparables para las personas y sus bienes
(especialmente cuando se trate de alimentos perecederos y semovientes), ni
retención indebida de la documentación personal, vehicular o de carga.

Los funcionarios y funcionarias podrán requerir la identificación del conductor


o conductora y demás tripulantes del vehículo en los casos de violación de las
normas de tránsito terrestre.

185
Coordinación Interinstitucional

Artículo 19. El Ministerio del Poder Popular, con competencia en materia de


seguridad ciudadana y Defensa, realizarán las coordinaciones pertinentes y
necesarias con otros órganos del Poder Ejecutivo, a los fines de definir
mecanismos de registro, verificación y control de los trámites relativos a la
permisología para el transporte de personas y bienes, especialmente en lo
referido a alimentos perecederos y no perecederos, semovientes, entre otros
rubros, para garantizar la utilización adecuada de implementos tecnológicos
que permitan el chequeo de los permisos emitidos por los órganos
competentes.

Supervisión y Contraloría de la Actuación Policial

Artículo 20. Los funcionarios y funcionarias del Ministerio Público y de la


Defensoría del Pueblo, debidamente autorizados por el órgano respectivo,
podrán estar presentes en los puntos de control fijos o móviles, con la finalidad
de velar por el correcto funcionamiento de este dispositivo de seguridad.

Cada órgano de seguridad ciudadana, cuerpo de seguridad del Estado o la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través del Sistema Defensivo Territorial,
deberá establecer un mecanismo continuo de supervisión a los puntos de
control bajo su responsabilidad, registrando y orientando las incidencias que
ocurran en los mismos; y designando una autoridad específica responsable por
ello. Las organizaciones del poder popular y especialmente los comités de
contraloría social policial, en el marco del ejercicio de la contraloría social,
podrán realizar observación del funcionamiento y servicio prestado en los
puntos de control y formular recomendaciones o denuncias.

Los ciudadanos y ciudadanas, en ejercicio de sus derechos constitucionales y


legales, podrán realizar grabaciones de vídeo o audio de los procedimientos a
que sean sometidos en los puntos de control por parte de la autoridad policial
o militar, sin que puedan ser compelidos a no hacerlo.

Ninguna persona podrá ser obligada a entregar sus equipos de telefonía celular
o de grabación antes, durante o después del procedimiento de verificación
rutinaria que realicen las autoridades en el punto de control, ni a borrar su
contenido.

186
La retención de documentación y pertenencias, incluyendo equipos de
telefonía, únicamente podrá realizarse en los supuestos establecidos en el
Código Orgánico Procesal Penal y demás legislación vigente aplicable que así
lo establezca.

Registro de los Puntos de Control

Artículo 21. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


seguridad ciudadana, deberá llevar un registro actualizado de la ubicación y
distribución de los puntos de control fijos instalados y por instalar.

De igual modo, el órgano rector en coordinación con las Zonas Operativas de


Defensa Integral y los cuerpos policiales, deberá llevar un registro de los
puntos de control móviles a ser colocados en todo el territorio nacional, en el
cual se indicará el orden cronológico de instalación prevista para dichos puntos
de control, y contendrá los siguientes datos obligatorios:

1. Lugar exacto de ubicación (estado, municipio, parroquia, cuadrante,


dirección, puntos de referencia).

2. Días y horarios en que se prevé estará ubicado.

3. Objeto general del operativo que justifica la colocación del punto de control.

4. Datos identificativos del personal policial o militar destacado en el punto de


control móvil, acorde a las características establecidas en los artículos
precedentes de esta resolución.

5. Datos personales y de contacto de la autoridad responsable de las


actuaciones en el punto de control móvil.

6. Datos personales y de contacto de los funcionarios o funcionarias


responsables de la supervisión de los puntos de control móviles, designados o
designadas a tal fin en cada jurisdicción político territorial que corresponda.

El registro en línea de puntos de control móviles deberá ser actualizado en


tiempo real por las autoridades responsables, una vez se formalicen las
autorizaciones para su instalación en los niveles decisorios indicados, acorde a
lo establecido en la presente resolución.

187
El sistema de registro en línea de los puntos de control, contará con un
apartado para el registro posterior de las novedades relevantes que puedan
haberse presentado en los mismos.

Las autoridades del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo podrán


tener acceso a la información del registro de puntos de control, cuando
procesos investigativos en curso por hechos que constituyan delitos o por
presuntas desviaciones policiales o militares que configuren viciaciones de
derechos humanos, así lo ameriten.

Responsabilidad Disciplinaria

Artículo 22. Los funcionarios y funcionarias de los órganos de seguridad


ciudadana, cuerpos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana que cumplan funciones de seguridad ciudadana, quienes en el
ejercicio de tales funciones incumplan lo establecido en esta Resolución
Conjunta, podrán ser sancionados disciplinariamente de conformidad con la
normativa legal aplicable, sin menoscabo de las demás responsabilidades a
que hubiere lugar.

La instalación de puntos de control no autorizados y el incumplimiento de la


normativa expresada, en esta resolución y sus protocolos, que favorezcan la
ocurrencia de desviaciones policiales, se considerarán como falta grave, según
lo establecido en la Ley del Estatuto de la Función Policial, siendo causales de
destitución. En los mencionados casos, las Inspectorías de Control de la
Actuación Policial deberán iniciar la investigación correspondiente a los
funcionarios y funcionarias actuantes y a la cadena de mando responsable de
la supervisión y control efectivo de los puntos de control en ese ámbito
territorial, aplicando el procedimiento abreviado establecido y notificando de
inmediato de tales actuaciones al Órgano Rector.

Lo propio hará la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en lo que atañe a los


puntos de control de su competencia, según el ordenamiento jurídico que le
resulta aplicable.

Responsabilidad institucional

Artículo 23. Cuando se compruebe la vulneración de derechos o prácticas


desviadas por parte de los funcionarios o funcionarias actuantes, producidas
en los puntos de control instalados por los órganos de seguridad ciudadana,

188
cuerpo de seguridad, del Estado o Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
responderán penal, civil, administrativa y disciplinariamente quienes incurran
en las citadas infracciones, asimismo, se aplicarán los supuestos de ley que
pueden derivar en la intervención o suspensión del servició de policía a esos
cuerpos policiales, por parte del órgano rector de la seguridad ciudadana.

Mecanismos de Denuncia Ciudadana

Artículo 24. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


seguridad ciudadana y Defensa, habilitarán los mecanismos de comunicación
necesarios para que la población pueda canalizar denuncias y reclamos sobre
presuntas actuaciones indebidas o irregulares ocurridas en puntos de control
fijos o móviles.

De igual modo, establecerá coordinaciones con el Ministerio Público y la


Defensoría del Pueblo, a los fines de optimizar la recepción y procesamiento
oportuno de denuncias recibidas por cualquiera de estas instituciones.

Disposición Derogatoria

Única: Queda derogada la Resolución Conjunta N° 354 y N° 022270 del


Ministerio de Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa, respectivamente, de fecha 11 de
diciembre de 2017, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 41.304 de fecha 20 de diciembre de 2017.

Disposiciones Transitorias

Primera. Los órganos de seguridad ciudadana, cuerpos de seguridad del


Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dispondrán de treinta (30)
días continuos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta
Resolución Conjunta, para presentar ante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana la solicitud formal de
renovación de la autorización de los puntos de control fijos que actualmente
se encuentren instalados o de los nuevos por instalar, a los fines del debido
control en el registro previsto en esta Resolución Conjunta.

189
Segunda. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, contará con sesenta (50) días continuos contados a
partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Resolución Conjunta para
diseñar, implementar y poner en funcionamiento el sistema único de registro
nacional unificado de puntos de control.

Tercera. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


seguridad ciudadana, a través de los Despachos de los Viceministros o
Viceministras con funciones en materia de Seguridad Ciudadana y en materia
del Sistema Integrado de Policía, dispondrá en un lapso de treinta (30) días
continuos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta
Resolución Conjunta, para elaborar o actualizar los protocolos de
funcionamiento de los puntos de control, los cuales una vez aprobados por la
autoridad competente, se considerarán parte integrante de la presente
normativa.

Cuarta. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


seguridad ciudadana, a través de los Despachos de los Viceministros o
Viceministras con funciones en materia de Seguridad Ciudadana y en materia
del Sistema Integrado de Policía, dispondrá en un lapso de treinta (30) días
continuos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta
Resolución Conjunta, para elaborar un plan nacional de supervisión,
evaluación y control de la instalación y funcionamiento de los puntos de
control fijos y móviles autorizados.

Quinta. Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de


seguridad ciudadana y Defensa; contarán con un lapso de treinta (30) días
continuos para convocar y realizar las coordinaciones pertinentes con los
Ministerios del Poder Popular competentes en materia de Transporte,
Alimentación, Agricultura y Tierras, Pesca, Industria, Comercio Nacional, así
como con el Ministerio Público y cualquier otra organismo que se considere
necesario, para definir mecanismos de registro, verificación, control de los
trámites relativos a la permisología para el transporte de personas y bienes,
en aras de simplificar los procesos en los Puntos de Control.

190
Disposiciones Finales

Primera: Todo lo no previsto en esta Resolución Conjunta será resuelto por los
Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana y Defensa.

Segunda: Esta Resolución Conjunta entrará en vigencia a partir de la fecha de


publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese,

Por el Ejecutivo nacional,

VLADIMIR PADRINO LÓPEZ

Ministro del Poder Popular para la Defensa

REMIGIO CEBALLOS ICHASO

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

191
9.4. RESOLUCIÓN NRO. 131, MEDIANTE LA CUAL SE APRUEBA EL
CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA POLICIAL.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA
Y PAZ
DESPACHO DEL MINISTRO
212º, 163° y 23°
Nº ___________ FECHA: ____________

RESOLUCIÓN

El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz,


REMIGIO CEBALLOS ICHASO, designado mediante Decreto N° 4.565, de fecha
19 de agosto de 2021, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.638 Extraordinario de la misma fecha; en
ejercicio de las competencias que le confiere lo dispuesto en los artículos 65 y
78 numerales 2, 19 y 27 del Decreto N° 1.424 con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Pública, de fecha 17 de noviembre de 2014,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
6.147 Extraordinario de la misma fecha; en concordancia con lo previsto en el
artículo 31 del Decreto N° 2.378 sobre Organización General de la
Administración Pública Nacional, de fecha 12 de julio de 2016, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.238
Extraordinario, de fecha 13 de julio de 2016; y artículo 2° del Reglamento
Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia
y Paz, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 40.627, de fecha 24 de marzo de 2015,

POR CUANTO

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, las Policías Estadales, Policías


Municipales y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y

192
Criminalísticas , como instituciones responsables de salvaguardar la vida y los
bienes de las personas, así como de la persecución de aquellos que
transgreden las normas sociales, debe establecer hacia su interior una serie de
regulaciones que rijan la conducta ética y moral de sus miembros, en procura
de que estos se constituyan en paradigmas para los ciudadanos y ciudadanas
a quienes están llamados a servir,

POR CUANTO

La labor de los cuerpos policiales es nuestro país resulta muy importante no


sólo para mantener el orden público, sino para garantizar además la vigencia
del Estado de Derecho y la Democracia,

POR CUANTO

La sujeción a los principios de respeto y consideración mutua, demanda la


observación de principios éticos, que aseguren el buen funcionamiento de los
Cuerpos de Policía, para que la relación entre sus miembros se produzca de
manera armoniosa, donde cada individuo se debe identificar con el
cumplimiento de sus obligaciones dentro de un marco legal y reglamentario
establecido, a fin de crear las bases para constituir el orden ético en la
Institución policial,

POR CUANTO

La conducta exigida de manera rigurosa a los miembros de los Cuerpos de


Policía está orientada al logro del cumplimiento del deber, sujeto a los valores
institucionales,

POR CUANTO

En la República Bolivariana de Venezuela se hace necesario prevenir que los


miembros de los Cuerpos de Policía incurran en actos que califiquen como
193
tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes hacia las personas en
personas integrantes de los cuerpos policiales,

POR CUANTO

Resulta necesario establecer los objetivos y el funcionamiento de una policía


modelo, de acuerdo con el ejercicio correcto de la profesión policial y el estado
de derecho que rige la Nación, a través de un Código de Deontología Policial,

POR CUANTO

La puesta en vigencia de un Código de Deontología Policial significará disponer


la adopción de un conjunto de preceptos éticos, que tiendan al reforzamiento
de la conducta de las funcionarias y funcionarios dentro del servicio policial,
en procura de las buenas prácticas policiales que deben caracterizar a los
miembros de los Cuerpos de Policía ante la ciudadanía,

RESUELVE
Dictar el siguiente:

CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA POLICIAL

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
Artículo 1. El presente Código de Deontología Policial tiene como objeto de
promover la conducta ética en el ejercicio de la profesión de las y los
funcionarios policiales en el ámbito Nacional, Estadal y Municipal en
cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana

194
de Venezuela, tratados y acuerdos suscritos y ratificados por la República en
materia de Derechos Humanos.

Finalidades
Artículo 2. La presente Resolución que contiene el Código de Deontología
Policial tiene las siguientes finalidades:

1. Promover una herramienta de consulta que desarrolla y fortalece las


definiciones principales, valores éticos y morales formulados en la
doctrina policial, a los funcionarias y funcionarios de las policías
ostensivas y de investigación.
2. Promover el respeto de los derechos humanos y la observancia de la
legalidad constitucional.
3. Fortalecer la autoridad y la conducta individual de los y las integrantes
de los Cuerpos Policiales.
4. Promover ante la sociedad el accionar de las funcionarias y funcionarios
policiales, a través de la proyección de una imagen positiva, en procura
de elevar el prestigio de los Cuerpos Policiales en el seno de la sociedad
venezolana.
5. Prevenir las actividades que puedan constituir desviaciones policiales
por parte de alguna o algún funcionario policial.
6. Dar a conocer la Ética a las funcionarias y funcionarios policiales, como
la disciplina que condiciona sus acciones en la relación que deben
observar y los fines que determinan su rectitud; desarrollando una
conducta ideal en ellos.
7. Establecer una referencia académica para ser impartida como parte de
los programas nacionales de formación.

Disciplina Voluntaria
Artículo 3. Los y las integrantes de los Cuerpos de Policía, en cumplimiento de
los principios éticos, tienen el deber de la autodisciplina en consonancia con
las normas y preceptos establecidos en la misma, ya que los actos de cada uno
estarán sometidos al escrutinio de la sociedad.

195
Ámbito de Aplicación
Artículo 4. La presente Resolución que contiene las normas del Código de
Deontología Policial es aplicable y de obligatorio cumplimiento a los
funcionarios y funcionarias del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB),
Cuerpos de Policía Estadales y Municipales; y al Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), en el ejercicio de sus funciones,
dentro y fuera de los actos de servicios, que puedan afectar directamente la
imagen de la institución que representan.

De la inobservancia de los principios y deberes éticos


Artículo 5. Se considerará inobservancia a los principios éticos policiales, toda
acción u omisión realizada por cualquier funcionario o funcionaria policial, que
afecte o tienda a trastornar la conducta, la moral, el honor, la buena imagen y
demás principios y valores de la Institucionalidad Policial. La inobservancia a
los principios éticos policiales, será conocida conforme a lo establecido en el
Régimen Disciplinario de los Cuerpos de Policía.

Se considerarán especialmente como faltas a la ética policial:


1. La negligencia, displicencia, apatía y el desinterés en el cumplimiento de
las obligaciones en el ejercicio de la profesión policial.
2. Subestimar la importancia de la carrera policial.
3. Mostrar dejadez por la profesionalización y preparación a través de la
capacitación establecida por la legislación vigente.
4. Retrasar indebidamente su formación continua en la Institución
académica nacional especializada en Seguridad Ciudadana.
5. Reducir la actividad del servicio a lo imprescindible.
6. Llegar tarde a los actos del servicio y dar excusas infundadas.
7. Incumplir con el Debido Proceso.

196
Del carácter enunciativo de los principios, valores, deberes y prohibiciones
de este Código Deontológico
Artículo 6. Los principios y valores éticos contenidos en el presente Código
tienen un carácter enunciativo, por tanto, cualquier conducta que se considere
contraria a tales criterios, podrá considerarse violatoria al mismo y dará lugar
a un proceso disciplinario.

Principios rectores
Artículo 7. Son principios rectores de los deberes y conductas de las
funcionarias y los funcionarios policiales respecto a los valores éticos que han
de regirlos los previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, a saber, la honestidad, la participación, la celeridad, la eficacia, la
eficiencia, la transparencia, la rendición de cuentas y la responsabilidad.

Así como los contemplados en las normas que regulan el servicio de


policía y el servicio de policía de investigación como la celeridad, la
eficiencia, la cooperación, la universalidad, la disciplina, la igualdad,
la imparcialidad, la actuación proporcional, la legalidad, la igualdad
de género, el interés superior del niño, niña y adolescente, el respeto
a los derechos humanos y el debido proceso.

Promoción buenas prácticas policiales


Artículo 8. Este Código promueve la prevención y la lucha contra las
desviaciones policiales en cualquier ámbito político territorial Nacional,
estadal y municipal; estimular la formación de las funcionarias y funcionarios
policiales como base para la excelencia en el desarrollo de sus funciones; por
lo tanto, todo miembro policial deberá actuar conforme a lo aquí establecido
y se compromete a conducirse de manera justa, imparcial y sin discriminación,
y a interferir en la vida privada de los ciudadanos sólo en caso de estricta
necesidad, según lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente.

197
Equidad de género
Artículo 9. Los principios establecidos en el presente Código deberán ser
observados y cumplidos en igualdad de condiciones tanto por el hombre y la
mujer quienes ejercen la función de policía, sin discriminación o distinción
alguna.
Definiciones
Artículo 10. Para una correcta comprensión de los términos enunciados en el
presente código, se define:
1. Deontología: Conjunto de costumbres y normas que se consideran para
dirigir o juzgar el comportamiento humano sobre su discernimiento en
cuanto a lo correcto o incorrecto relacionado con el ejercicio de una
determinada profesión.
2. Deontología policial: Conjunto de costumbres y normas cuyo propósito
es establecer los deberes y obligaciones morales y éticas con
responsabilidad y honestidad que deben que asumir las funcionarias y
funcionarios policiales en el ejercicio de su profesión.
3. Ética: Es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que
se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede
definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad,
pues tiene la diferencia entre el bien y el mal basado en los valores
universales.
4. Ética Policial: Conjunto de deberes profesionales, valores morales y
obligaciones de las funcionarias y los funcionarios policiales, orientados
a su comportamiento para el logro del cumplimiento de su labor dentro
del marco legal, el apego a los derechos humanos y la dignidad de las
personas.
5. Código de Deontología Policial: Documento que fija normas que
regulan los comportamientos de las personas dentro de una institución
policial. Aunque la ética no es coactiva, el código de deontología supone
una normativa interna de cumplimiento obligatorio, ya que trata de
regular una actividad profesional.
6. Disciplina policial: Es la principal condición para el funcionamiento de la
institución policial que implica la disposición del funcionario o

198
funcionaria policial para reconocer la autoridad, acatar instrucciones,
respetando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
leyes, reglamentos y resoluciones del órgano rector que rigen al Estado
venezolano.
7. Disciplina voluntaria: Es aquella disposición interior y consciente del
individuo por la cual éste conoce e identifica una meta a cumplir y por
ello, acepta, elige o crea las normas que le ayudarán a realizar dicha
meta, de tal manera que exista armonía entre su conducta individual y
las normas establecidas. Implica que, aún en ausencia de un supervisor
o superior jerárquico, el funcionario o funcionaria policial está en la
capacidad de cumplir consciente y autónomamente las instrucciones,
respetando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
leyes, reglamentos y resoluciones del órgano rector que rigen al Estado
venezolano.
8. Desviaciones policiales: Consiste en toda actividad desarrollada por el
funcionario o funcionaria policial en contravención de las normas
establecidas, órdenes e instrucciones superiores, manuales e
instructivos, así como normas de carácter ético que atentan contra el
buen nombre de la Institución Policial.
9. Equidad: Cualidad que consiste en tratar a cada uno según sus
necesidades, méritos o condición, evitando que el hecho de favorecer a
alguien, perjudique los derechos de otras personas. Es el correcto
ejercicio de la profesión policial tomando en consideración el
importante rol desempeñado en el sistema de justicia con la finalidad
que los ciudadanos y ciudadanas reciban lo que se merecen.
10. Eficiencia policial: Consiste en la correcta administración del talento
humano y los recursos materiales con el propósito de lograr los
objetivos del Cuerpo de Policía y optimizar la capacidad de respuesta a
la ciudadanía.
11. Honor policial: Es el concepto ideológico que determina que es una
cualidad moral que lleva al funcionario policial a cumplir con sus

199
deberes propios del ejercicio de la carrera policial en relación con la
ciudadanía y al propio ser humano que se desempeña como policía.
12. Lealtad: Conciencia, convicción y sentido de pertenencia al cuerpo
policial, que propician y promueven al solidaridad, cooperación,
fortaleza, unidad y cohesión de sus miembros hacia fines y objetivos
institucionales; así como la lealtad a la Institución, fidelidad a sus
mandos y consistencia en la observación de los principios, valores,
visión y misión de los Cuerpos Policiales plasmados en su Doctrina.
13. Honradez: Cualidad reflexiva propia de toda persona respetuosa de su
propia dignidad, la cual tiene como fin principal no engañar a los demás
o engañarse a sí mismo.
14. Honestidad: Es el atributo que refleja el recto proceder con decencia,
decoro, postura y urbanidad en las funcionarias y funcionarios
policiales.
15. Honor: Cualidad moral que lleva al sujeto a cumplir los deberes propios
respecto al prójimo y a uno mismo.
16. Honor policial: Refiere a la capacidad de las funcionarias y los
funcionarios policiales para sentir orgullo por sus acciones, consciente
de que sus actuaciones se basan en lo justo, en lo legal y en los
principios y valores de la profesión policial.
17. Responsabilidad: Es una cualidad y un valor de los miembros de los
Cuerpos de Policía quienes son capaces de comprometerse y actuar de
forma correcta. Se refiere a dar cumplimiento a las obligaciones en el
desempeño de la profesión policial y ser cuidadoso a la hora de la toma
de decisiones y que ésta implique por lo tanto actuar de forma correcta.
18. Eficacia Consiste en alcanzar las metas establecidas por el Órgano
policial.
19. Eficiencia: Es la capacidad de disponer de los recursos materiales,
financieros y humanos para cumplir adecuadamente una función.
20. Eficiencia policial: Se refiere al uso efectivo de los recursos financieros,
materiales y el talento humano a disposición para el logro de las metas
y objetivos policiales e institucionales.

200
21. Justicia: Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante
de dar a cada uno lo suyo. Conjunto de todas las virtudes. Recto
proceder conforme a derecho y razón. El mismo derecho y la propia
razón, en su generalidad.
22. Compromiso Es la capacidad que tiene el funcionario policial para
tomar conciencia de la importancia que tiene cumplir con el desarrollo
del ejercicio de la carrera policial dentro del tiempo establecido para
ello.
23. Humanismo: El humanismo se concibe dentro de su sentido más amplio
y profundo como una actitud y un rol social, que los miembros de los
Cuerpos Policiales como parte de la sociedad deben exhibir, tanto
dentro como fuera de su función policial, sobre la base de normas y
valores de respeto por el ser humano.
24. Integridad: Acción de honestidad, transparencia, compostura y
decencia en la vida laboral, personal y social del individuo.
Comportamiento acorde con la ley y las normas sociales, actitud
ejemplar en todos los aspectos de la vida, que fortalezcan el honor de
la Institución y sus miembros ante la sociedad.
25. Legalidad: Es el apego irrestricto al marco legal existente, la defensa y
promoción del estado de derecho, la promoción y defensa de los
derechos humanos y la actuación imparcial sin distinción de raza, sexo,
credo, posición política, económica o social.
26. Moral: Es el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo
o grupo humano determinado.
27. Moral Policial: Conjunto de reglas de comportamiento, normas de
convivencia y de conducta humana que determina las obligaciones de
las funcionarias y funcionarios policiales, y de sus relaciones entre sí y
con la sociedad.
28. Patriotismo: El patriotismo se entiende como el amor y lealtad a la
patria, a través de la promoción, defensa y respeto a sus símbolos, a su
soberanía, a sus héroes nacionales y al patrimonio histórico-cultural de
la nación.

201
29. Profesionalismo: Formación personal de los miembros de la Institución,
con una actitud constructiva, motivada por la vocación de servicio, en
correspondencia con las tendencias modernas de la ciencia y la
tecnología, para elevar la capacidad de respuesta a las demandas y
necesidades de la comunidad y del Estado en el campo policial.
30. Valores: Son conceptos abstractos que no se pueden captar a través de
los sentidos, sin embargo, se manifiestan a través de las cosas,
constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la
persona. La práctica de los valores morales fomenta el cultivo de las
virtudes y constituye la base del progreso espiritual y material de la
organización.
31. Deber: En sentido abstracto, es la obligación o exigencia de la moralidad
que posee el funcionario o funcionaria policial para hacer una cosa u
omitirla.
32. Espíritu de Cuerpo: Conciencia, convicción y sentido de pertenencia al
Cuerpo de Policía, que propician y promueven al solidaridad,
cooperación, fortaleza, unidad y cohesión de sus miembros hacia fines
y objetivos institucionales; así como la lealtad a la Institución, fidelidad
a sus mandos y consistencia en la observación de los principios, valores,
visión y misión de la Institución Policial plasmados en su Doctrina.
33. Ciudadano o ciudadana: Son aquellos venezolanos y venezolanas
quienes no estén sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a
interdicción civil, y las condiciones de la edad previstas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que, en
consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos.
34. Autoridad: Al mencionar el término director, superior, funcionario o
funcionaria policial, miembro u oficial policial, se hace referencia al
personal masculino y femenino de la Policía e integrantes de los niveles
Estratégicos, Tácticos u Operacionales, tanto para los Cuerpos de Policía
Nacional, Estadal, Municipal y del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC).

202
CAPITULO II
DE LOS DEBERES ETICOS DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS
POLICIALES

Deberes generales
Artículo 11. Son deberes de las funcionarias y funcionarios policiales:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes, reglamentos, las resoluciones del Órgano Rector,
las demás normas de rango sublegal y el presente Código de
Deontología Policial.
2. Respetar y proteger la dignidad humana y defender y promover los
derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna.
3. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra los actos
inconstitucionales e ilegales.
4. Ejercer el servicio de policía con ética, imparcialidad, legalidad,
transparencia, proporcionalidad y humanidad.
5. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus
relaciones con las personas, a quienes procurarán proteger y auxiliar en
las circunstancias que fuesen requeridas.
6. Asegurar plena protección a la salud e integridad de las personas,
especialmente de quienes se encuentran bajo su custodia, adoptando
las medidas inmediatas para proporcionarles atención médica.
7. Respetar los principios de actuación policial establecidos en la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, y la Ley Orgánica de la Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio de
Medicina y Ciencias Forenses, así como en las leyes estatutarias
respectivas, con preeminencia al respeto y garantía de los derechos
humanos y el debido proceso.
8. Declinar la instrucción de actos que impliquen deshonor, indisciplina o
socavar la reputación de la Institución policial o de algún miembro de
forma particular, lo cual conlleva actuar con transparencia y sujeción a

203
un régimen de rendición de cuentas ante sus superiores, los poderes
públicos y la propia sociedad.
9. Asumir con diligencia el compromiso institucional en el cargo que
desempeña por nombramiento. En situaciones imprevistas tomará las
acciones que correspondan a cada caso, siempre preservando la
dignidad y el honor sin menoscabo del buen nombre de la Institución
Policial.
10.Cumplir con las actividades de formación continua, capacitación y
mejoramiento profesional, necesarias y obligatorias para el desarrollo y
ascenso en la carrera policial. La carrera policial es profesional y técnica,
la formación es obligatoria, continua y progresiva desde el ingreso hasta
la salida de la Institución, por tanto, los y las integrantes de los Cuerpos
de Policía tienen el compromiso ineludible de estudiar y capacitarse
durante toda su carrera, con sujeción a los programas educativos
oficiales, diseñados y ejecutados por la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad, así como otros programas ofertados en
diferentes instituciones educativas, que establezca y autorice el Órgano
Rector para alcanzar su perfeccionamiento.
11.Cumplir con los manuales, protocolos, guías y documentos técnicos del
servicio de policía y del servicio de policía de investigación establecidos
por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana.
12. Garantizar el debido proceso en las actuaciones policiales y promover
el cumplimiento de los lapsos procesales.
13. Cumplir con los Protocolos de Actuación Policial.
14. Los demás establecidos en la Constitución de la República, leyes,
reglamentos, resoluciones y demás normas aplicables, siempre que
sean compatibles con el servicio de policía.

De los deberes con las ciudadanas y ciudadanos


Artículo 12. Los funcionarios y funcionarias policiales deben exhibir una
actitud personal ante los ciudadanos y ciudadanas, encaminada al fomento de
aquellas normas éticas y morales que les permitan aportar las condiciones

204
favorables para el normal desenvolvimiento y crecimiento de las mismas. Por
tal razón, deberán:
1. Servir a los ciudadanos y ciudadanas y protegerlos contra los actos
inconstitucionales e ilegales.
2. Mantener relaciones positivas y constructivas con los sectores sociales
de la comunidad a la que sirve; igualmente brindará su aporte personal
para el logro de vida comunal socialmente sana y segura.
3. Actuar por iniciativa propia, a requerimiento de autoridad competente
o atendiendo la petición de auxilio de algún ciudadano, en forma ágil y
oportuna ante cualquier situación que atente contra el orden público, la
moral, las buenas costumbres y la seguridad ciudadana de las personas,
aún si se encuentra actos del servicio o en servicio activo.
4. Promover relaciones sociales armoniosas, basadas en el amor, el
respeto y la solidaridad, alejados de actos de violencia, humillaciones,
discriminaciones, amenazas u ofensas que lesionen los Derechos
Humanos y las buenas relaciones con los ciudadanos y ciudadanas.
5. Cuidar que su participación en actos públicos o en medios de
comunicación, sean con el máximo respeto a su figura de autoridad,
salvaguardando bajo cualquier circunstancia su propio prestigio y
sobretodo el de la Institución.
6. Asegurar la plena protección a la salud e integridad de los ciudadanos y
ciudadanas, especialmente de quienes se encuentran bajo su custodia,
adoptando las medidas inmediatas para proporcionar atención médica.
7. Proteger a los ciudadanos y ciudadanas quienes participen en
concentraciones públicas o manifestaciones pacíficas, de acuerdo a las
normas nacionales, estadales y municipales que desarrolladas a tales
efectos.
8. Propender a la solución pacífica de conflictos de los ciudadanos y
ciudadanas a través de la mediación, conciliación y demás mecanismos
alternativos a fin de garantizar la paz social de toda la ciudadanía,
siempre y cuando no se trate de casos de violencia de género o exceso
policial.

205
9. Utilizar correctamente los uniformes e insignias del cuerpo policial al
cual pertenecen, mostrando su nombre en lugar visible, así como
portando los documentos de identificación que los acrediten como
funcionarias o funcionarios. El uniforme, insignia policial y los equipos
deberán encontrarse debidamente identificados de modo visible, con
mención expresa a la funcionaria o funcionario y cuerpo de policía al
cual pertenece, estando obligados a identificarse a solicitud de las
personas. Quedan a salvo las normas especiales sobre agentes
encubiertos e inteligencia policial.
10.Cumplir los demás deberes para con las comunidades, establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes,
reglamentos y resoluciones del Órgano Rector, compatibles con el
servicio de policía.

De los deberes para con funcionarios y funcionarias del sistema de justicia


penal y otras instituciones pùblicas
Artículo 13. Las funcionarias y los funcionarios de los Cuerpos de Policía
deberán estar siempre dispuesto a prestar su apoyo a los miembros del
Sistema de Justicia Penal y de otras instituciones, y a mantener frente a estos
una actitud respetuosa, sin que ello menoscabe sus deberes en el ejercicio de
la profesión policial. Por tal razón deberán:
1. Citar en sus escritos, informes, actas o memos a los miembros del
Sistema de Justicia Penal con el debido respeto y con la identificación
expresa del Juez o Jueza, Fiscal del Ministerio Público, Defensor o
Defensora Pública sin utilizar calificativos peyorativos o irrespetuosos.
2. Cuando una funcionaria o funcionario policial en calidad de activo
desempeñare un cargo u otro destino público, el cual amerite que
exprese opiniones o emita informes vinculantes, al retirarse del cargo y
regresar al Cuerpo de Policía al que pertenezca, no deberá patrocinar
asuntos similares a aquellos en que hubiere emitido dictamen adverso
en su carácter oficial, mientras no justifique satisfactoriamente su
cambio de opinión.

206
3. Abstenerse de ejercer influencia sobre algún miembro del Sistema de
Justicia Penal en razón de vínculos políticos, religiosos o de amistad,
para conseguir favores o prebendas a favor de persona o personas
infractoras de la ley y que están bajo la supervisión o tutela de los
Cuerpos Policiales. Tampoco utilizará recomendaciones de superiores
jerárquicos para presionar la independencia de funcionaria o
funcionario actuante de un procedimiento, desviando así su
imparcialidad en beneficio de su asunto.
4. Colaborar y cooperar con los funcionarios y funcionarias de otras
instituciones públicas del Estado en el ámbito de sus competencias.

De los deberes institucionales


Artículo 14. Son deberes institucionales de las funcionarias y funcionarios de
los Cuerpos de Policía en sus tres niveles jerárquicos:
1. Hacer uso correcto de los recursos materiales que se les hayan asignado
para el cumplimiento del servicio, evitando que, por actos indebidos,
omisiones o negligencia, imprudencia e impericia puedan resultar
deteriorados o dañados.
2. Respetar las Leyes, reglamentos y disposiciones del tránsito,
observando las medidas de seguridad que esto implica, mientras
conducen vehículos de cualquier naturaleza, absteniéndose de utilizar
los equipos sonoros o luminosos cuando se encuentran de servicio,
salvo situaciones apremiantes o de emergencias.
3. Reconocer y respetar a sus superiores jerárquicos como autoridades
legales y reglamentarias para el ejercicio de sus funciones profesionales.
Por lo tanto, obedecerá todas sus órdenes legítimas.
4. Tratar siempre al personal subordinado de acuerdo a los derechos
humanos y por tanto nunca se les ordenará realizar un acto contra la
ética y la moral. El superior jerárquico es responsable de lo que ordena
y de cómo se llevan a cabo sus órdenes.
5. Respetar y hacer prevalecer los principios que conforman el régimen
disciplinario de la Institución, actuando en todo momento con lealtad,
respeto y obediencia al Cuerpo de Policía y a sus superiores jerárquicos.
207
6. Conocer y aplicar con mística los principios que conforman la doctrina
Institucional en todas las actividades que deba desarrollar en
cumplimiento de su deber.
7. Actuar de manera decidida, pero con serenidad y ponderación cuando
se ofenda, de obra o palabra, la dignidad, el honor o prestigio
institucional de cualesquiera de sus integrantes.
8. Fomentar el compañerismo bien entendido, como una virtud que anima
el espíritu del ser humano, y uno de los pilares en que se sustenta la
existencia y preservación de la Institución, porque nutre y mantiene vivo
el espíritu de cuerpo.
9. Portar su uniforme con orgullo, dignidad y decoro, demostrando con sus
actitudes y espíritu profesional, que tras de aquel existe un ciudadano o
ciudadana encargado de hacer cumplir la Ley, un protector y servidor de
la comunidad.
10.Mantener buenas relaciones humanas en el servicio policial y en sus
actividades privadas, con el propósito de alcanzar a través de su
comportamiento la confianza, credibilidad y por ende el prestigio
institucional.
11.Cooperar con entusiasmo con las iniciativas orientadas al bien social,
sean éstas de origen oficial o comunitarias, porque significa una efectiva
proyección de la función policial y constituye una de las formas de ser
útil a la sociedad.
12.Conocer, fomentar y difundir el acervo histórico de los Cuerpos de
Policía que recuerdan y reflejan su glorioso pasado. Divulgará su
patrimonio histórico, su acervo cultural y proyección social, enaltecerá
la memoria y reconocimiento a los héroes, heroínas y a los grandes
hombres y mujeres que forjaron y lucharon por la superación de la Patria
y la Institución.

De los deberes con superiores, iguales y subalternos


Artículo 15. Son deberes de las funcionarias y funcionarios de los Cuerpos de
Policía:

208
1. Dar el buen ejemplo al personal bajo su mando, con su conducta,
devoción al servicio y la seriedad con la que deben manejarse todos los
asuntos policiales. Ser para su personal subordinado, modelos de los
más altos niveles de comportamiento y decoro, conforme a las normas
establecidas en el presente Código de Ética.
2. Conocer las leyes y reglamentos policiales; las obligaciones que les
atañen a sus subordinados, así como los deberes y obligaciones de los
rangos que le sean superiores en la escala jerárquica.
3. Tratar a sus subordinados con cortesía y respeto, haciéndoles cumplir
sus órdenes, así como las que reciba de sus superiores.
4. Velar porque sus subordinados sepan desempeñar las obligaciones y
deberes que les correspondan, recordándoles que la subordinación, el
valor y prontitud en el servicio, son cualidades que deberán poseer, ya
que estás constituyen el verdadero espíritu disciplinario de la profesión
policial.
5. No permitir entre sus subalternos, murmuraciones o acciones que
expresen inconformidad y desagrado por el servicio asignado u órdenes
recibidas, o conversaciones poco respetuosas acerca de sus superiores.
6. Reconocer como su superior jerárquico o en funciones, a todo miembro
de la Institución policial que ostente un rango superior al que éste o ésta
posea, o que con igual rango ocupe la posición de mando dentro de la
misma Unidad en la que ambos prestan servicio; este o esta obedecerá
toda orden que reciba relativa al servicio y que esté enmarcada en las
leyes y reglamentos policiales.
7. Procurar que sus subalternos procedan en igual o mejor forma que él,
manteniendo vivo en ellos el espíritu de servicio, de nobleza y el estricto
apego al cumplimiento del deber.
8. Tener consideración para sus subalternos, pero también determinación
y firmeza para ejercer su autoridad.
9. Estudiar los procedimientos policiales a fin de obtener la preparación
adecuada para desempeñar de forma eficiente sus funciones y difundir
sus conocimientos entre los funcionarios y funcionarias bajo sus
órdenes para desarrollar en ellos el interés por este género de estudio.
209
10. Dar el ejemplo a sus subalternos con su postura, buenas actitudes,
exactitud en el cumplimiento de sus deberes, así como en la práctica de
todas aquellas aptitudes que desarrollan el espíritu policial.
11. Ser diligente en atender las solicitudes que les realicen sus subalternos,
poniendo en conocimiento del superior de mayor rango, aquellas que
no pudiera solucionar según sus facultades, así como las providencias
que en su momento tome ante estás.
12. Cumplir con exactitud las órdenes que recibiere de sus superiores
enmarcadas en las leyes y reglamentos, sin que le sea permitido
variarlas.
13. Respetar en todo momento y circunstancia, el buen nombre, la
dignidad y la honra de los demás miembros de la Institución sin
importar su rango, absteniéndose de utilizar expresiones o críticas
injuriosas, calumniosas, difamantes o hacer juicios de valor que puedan
ir en menoscabo de la reputación moral, profesional y el prestigio de
éstos o de sus familiares.
14. Ser solidarios con los demás compañeros y compañeras de la Institución
activos o jubilados, brindando un trato especial a aquellos afectados
por problemas de salud o enfermedades que limiten sus facultades y
condiciones de vida, así como con los que en el cumplimiento del deber
o en ocasión del servicio, han incurrido involuntaria o
circunstancialmente en hechos tipificados como crímenes o delitos y se
encuentren en algún proceso judicial.
15. Los niveles estratégicos, tácticos y operacionales de los Cuerpos de
Policía en el ejercicio del mando, deberán impartir a su personal
subordinado, instrucciones claras y precisas, sobre la manera y las
circunstancias en las cuales se debe proceder en el servicio y aclarar
cualquier duda que pueda perjudicar al mismo y por ende al Cuerpo de
Policía.
16. El Superior jerárquico en todo momento debe constituirse en regulador
de la conducta de sus subalternos; para el efecto las omisiones y faltas
de estos, las juzgarán y sancionarán con objetividad, proporcionalidad

210
y justicia, pero con firmeza y energía, razones por las que están
obligados a ser modelos de honorabilidad, rectitud y mesura.
17. Es deber del superior jerárquico proteger moral y materialmente a su
personal subalterno, distinguiendo sus cualidades y buena conducta,
estimulándoles por todos los medios que dispongan, ya sea
interponiendo su autoridad en su favor para que se les haga pronta
justicia y se eviten postergaciones injustificadas ante un proceso judicial
o disciplinario que se conozca contra alguno en razón del servicio,
dándoles lo que por su mérito corresponda.
18. Los superiores jerárquicos deben en todo momento abstenerse de
participar directa o indirectamente en actividades proscritas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes y
reglamentos, así como las resoluciones del Órgano Rector, ya sea por
medio de su influencia o valiéndose para ello de personal subalterno
bajo su mando o no, o de ciudadanos y ciudadanas; debiendo tener bien
entendido que la Institución policial debe estar por completo al margen
de tales actividades.
19. Los superiores jerárquicos de los Cuerpos de Policía deben procurar y
fomentar que los subalternos se preparen constantemente en la
institución académica nacional especializada en Seguridad Ciudadana
no solo como requisito de ascenso sino como objetivo personal y
profesional para el desarrollo institucional, para ello deben colaborar
con los permisos de estudio correspondientes para tal fin.
20. Los superiores jerárquicos de los Cuerpos de Policía deberán conducirse
con rectitud, honestidad y estricta imparcialidad, haciendo uso de sus
facultades en igual grado, ante las actitudes negativas que pudiera
presentar su personal subalterno, no dejando de tomar las medidas de
lugar ante cualquier tipo de infracción realizada por alguno de estos.
21. Los superiores, iguales y subalternos de los Cuerpos de Policía deberán
cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones establecidas en el
presente Código de Deontología Policial.
22.

211
Prohibiciones
Artículo 16. Se prohíbe a todos los integrantes de los Cuerpos policiales:
1. Ocasionar, provocar o tolerar actos de muerte, tortura, tratos crueles,
inhumanos o degradantes amparándose en la orden de un superior o
circunstancias especiales, como amenaza del orden público, de la
seguridad nacional, de inestabilidad política interna o cualquier otra
emergencia pública, como justificación de tales hechos. Los actos
descritos en el párrafo anterior constituyen una ofensa a la dignidad
humana y serán condenados como violación imprescriptible de los
derechos y libertades fundamentales, proclamados en la Constitución
de la República y los convenios y tratados de derechos humanos
suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, y
acarrearán responsabilidad penal, civil, disciplinaria y administrativa
para quien los ejecute o imparta la orden de ejecutarlos.
2. Prevalerse de su rango, cargo o condición de miembro de la Institución,
para realizar gestiones o actividades propias del servicio policial, con el
objeto de beneficiarse directa o indirectamente en términos
económicos o materiales, sea a sí mismo, para algún familiar o
relacionado.
3. Valerse de influencias internas o externas para obtener ascensos,
designaciones, permisos u otros beneficios personales en detrimento de
las normas de la Institución Policial.
4. Solicitar, exigir y/o aceptar obsequios y dádivas de la ciudadanía, y de su
personal subordinado, con motivo de la prestación de algún servicio,
que afecten el carácter gratuito del servicio público policial.
5. Prestar servicios de asesoramiento o gestionar asuntos relacionados con
su cargo, por sí mismo o a través de un tercero de lo que pueda resultar
algún beneficio directo para la funcionaria o el funcionario policial.
6. Realizar cualquier otro acto, hecho u omisión en que su interés
particular, directo o indirecto, se contraponga a los intereses del Estado
o sea contrario a los principios establecidos en este Código.
7. Vulnerar el principio de confidencialidad en sus actuaciones. Toda
persona integrante de los Cuerpos de Policía está en el deber de guardar
absoluta discreción en todos los asuntos institucionales que tengan
212
carácter confidencial de los cuales tenga conocimiento, a menos que el
interés de la justicia lo obligue dar a conocer la información que
celosamente debe guardar. En este último caso, por el contrario, el
funcionario o funcionaria policial que tenga conocimiento de cualquier
situación que atente contra los intereses del país, la ciudadanía o de la
Institución, tiene la obligación de tomar las medidas que estén a su
alcance o dar parte de ello a sus superiores inmediatos, para que al
efecto tomen las previsiones pertinentes.
8. Usar uniformes, armas, equipos, distintivos, condecoraciones, escudos,
banderas, lemas, papelería especializada o cualquier otro recurso
técnico o material perteneciente al Cuerpo de Policía, en actividades
ajenas a la función policial.
9. Incurrir en actividades que impliquen el peculado de uso de cualquier
bien del Estado, especialmente en lo relativo al armamento y
equipamientos propios de la institución policial.
10.Permitir o encubrir a lo interno o externo del Cuerpo de Policía, el
consumo ilegal de drogas o sustancias estupefacientes controladas.
11.Interferir en el normal desarrollo de los procesos investigativos
policiales o de los órganos jurisdiccionales, mediante cualquier acto que
afecte el correcto desenvolvimiento de los mismos.
12.Mantener relaciones afectivas de amistad o contractuales con personas
antisociales o sindicadas como transgresores de las normas y
delincuentes, así como a suministrarles directa o indirectamente,
información con la que puedan alterar las evidencias de sus actividades
o situación ilegal y así poder evitar su arresto o evadir la acción de la
justicia.
13.Involucrarse en actividades que en forma alguna impliquen conflicto de
intereses o sean incompatibles con sus deberes, funciones o
responsabilidades desempeñadas en el Cuerpo de Policía.
14.Utilizar pseudónimos, alias y calificativos negativos para referirse a
cualquier funcionaria o funcionario de los niveles jerárquicos.

213
DISPOSICIONES FINALES

De la actualización del Código Deontológico


Primera. Toda regulación no enunciada en el presente Código y que se
considere favorable para el mejoramiento de los principios y valores que
deben exhibir los miembros de los Cuerpos de Policía, será propuesta por el
Director o Directora de Policía al órgano Rector, previa la ponderación de la
directiva Policial, a fin de realizar las modificaciones y adiciones que
consideren de lugar para su posterior inclusión.

Ejecución
Segunda. Los Viceministros o Viceministras del Sistema Integrado de Policía
(VISIPOL) y del Sistema Integrado de Investigación Penal (VISIIP),los Directores
o Directoras de los Cuerpos de Policías Nacional, Estadales y Municipales y el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quedan
encargados de la ejecución de las disposiciones contenidas en esta Resolución.

Vigencia
Cuarta. Esta Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y Publíquese.
Por el Ejecutivo Nacional,

REMIGIO CEBALLOS ICHASO


Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

214
9.5. Manual de actuación de los cuerpos de policía para garantizar
El orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en
Reuniones públicas y manifestaciones.

215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
9.6. Manual de normas y procedimientos operativos del servicio
de policía administrativa especial y de investigación penal en
apoyo a la administración pública en materia de orden público
(Guardia Nacional Bolivariana).

288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460

También podría gustarte