Está en la página 1de 29

1

Producción y Comercialización de Verduras Orgánicas

Naturalmente a tu Mesa en el Resguardo Indígena de Rioblanco

Jarol Andrés Guatapo Oime

Lic. Yenny Lorena Paz

Centro de Formación Intercultural para el desarrollo Integral CEFIDI S.A.S

Rioblanco, Sotara

Proyecto de emprendimiento grado 11°

22-abril-2023
2

Introducción

Una de las problemáticas más difíciles que han tenido que atravesar

nuestros agricultores colombianos es el alto precio de fertilizantes y fungicidas los

cuales se vuelven indispensables en los cultivos, por ende, nos vemos en la difícil

tarea de sacar productos de excelente calidad y además con un precio muy

moderado. Pero este problema va más allá, el uso constante de fertilizantes y

fungicidas químicos no solo está dañando la economía de nuestro país, sino que

además daña el medio ambiente y trae graves problemas de salud tanto a

consumidores como agricultores.

En naturalmente a tu mesa vamos a desarrollar una estrategia la cual se basa en

crear productos totalmente orgánicos en donde nuestra prioridad será proteger y

cuidar el medio ambiente para el futuro enfocados en mejorar la calidad de vida y,

por ende, la salud de nuestros clientes, pero además con ello queremos incentivar

a más agricultores de que se apropien de esta iniciativa para que cuiden sus

territorios y la salud propia. Para esto vamos a trabajar con seis especies de

hortalizas (lechuga, cilantro, acelga, espinaca, perejil, col); las cuáles serán

sembradas con semillas seleccionadas y en este proceso se utilizará fertilizantes y

fungicidas orgánicos hechos a base de recursos renovables de esta forma se

buscará garantizar un producto fresco, sano y económico a las familias que

deseen consumirlo.

Esta propuesta está basada en una metodología modelo canvas por ende nos

facilitará la creación de este nuevo proyecto y con ello cumplir satisfactoriamente

nuestros objetivos.
3

Caracterización De La Empresa

Misión

Crear productos totalmente orgánicos los cuales serán asequibles y saludables

mejorando así la calidad de vida de muchas familias, además queremos que

muchos agricultores se unan y tomen nuestra iniciativa para así cuidar de cada

uno de ellos y mejorar el medio ambiente.

visión

Desarrollar un producto fresco y saludable para todos nuestros clientes y con ello

demostrar que, si podemos lograr hortalizas de calidad sin necesidad de químicos,

y en un tiempo hacer que nuestras hortalizas las conozcan en muchas ciudades y

se enamoren del proceso con el cual las cultivamos.

Historia

La idea de producir y comercializar hortalizas orgánicas viene desde las

enseñanzas de mis padres ya que por mucho tiempo ellos se dedicaron al cultivo

de hortalizas orgánicas y únicamente utilizaban productos que se encontraban en

el hogar, estas hortalizas eran comercializadas en la galería del pueblo o bajo

pedido.

También me llama mucho la atención el poder lograr unas hortalizas sanas y

frescas sin la necesidad de usar ningún tipo de químicos, para que así poder

obtener algo más sano para mis clientes y también para mi familia
4

Objetivos

Objetivo General

Producir verduras orgánicas (lechuga, acelga, cilantro, perejil y espinaca) para la

comercialización de productos sanos mediante el uso de prácticas propias, en el

resguardo indígena de Rioblanco Sotará, vereda Mambiloma.

Objetivos Específicos

● Desarrollar el plan de mercadeo basado en el modelo canvas.

● Seleccionar semillas de excelente calidad.

● Cosechar hortalizas sanas y frescas.

● Generar ingresos a agricultores a través de la compra de semillas.

● Dar a conocer nuestro producto a través de redes sociales, venta en

mercados móviles, en tiendas grandes de diferentes sectores y otro tipo de

publicidad.
5

Justificación

Naturalmente a tu mesa es un proyecto que tiene como finalidad la

producción y comercialización de hortalizas totalmente orgánicas cultivadas con

abono y fungicidas que están fabricados con productos orgánicos que

encontramos en casa, esta iniciativa es heredada por mis padres ya que por

mucho tiempo se dedicaron a tener cultivos que únicamente abonaban con

insumos que tenían en el hogar y con ello cosechaban alimentos muy sanos y

frescos.

La alta dependencia de materias primas importadas para la fabricación y

comercialización de los agroinsumos en Colombia ha hecho que los precios

internos de estos productos tengan una tendencia al alza. Y esto, a su vez, ha

provocado que los precios de los alimentos se disparen o que se haya visto

afectada su disponibilidad. Por esta razón, los agroinsumos se han convertido en

el principal dolor de cabeza de los agricultores, ya que esto ha hecho que

aumenten los costos de producción de las actividades agropecuarias. Además, los

daños que causan a la salud en especial a los agricultores de los químicos tienen

efectos adversos que dañan la piel, los pulmones y los ojos, y sin contar el gran

daño que le hacemos a la naturaleza ya que muchos fungicidas, tales como el

clorotalonil, son tóxicos para los animales, este es peligroso para los renacuajos y
6

peces. La lluvia o la irrigación pueden hacer que el fungicida se aplique a las

plantas al correr hacia el agua o contaminar el agua subterránea.

Toda esa problemática se podría solucionar con esta esta iniciativa ya que como

nos podemos dar cuenta no solo mejoraría la economía de nosotros los

agricultores ya que los agroinsumos se, crearán con productos que encontraremos

en nuestro hogar, sino que además tenemos la oportunidad de poder producir

unas hortalizas libres de todo químico que cada vez ayudaría a la salud de futuros

clientes y agricultores, sin olvidar el gran beneficio que le daremos a nuestro

medio ambiente ya que esto ayudará a mejorar la calidad de la tierra y por ende

producir unos excelentes productos.

Marco Contextual
7

Fuente. De Jesús Jiménez Wilson, 2007.

Naturalmente a tu mesa es un proyecto que se desarrollara en el

Resguardo indígena de Rioblanco, Sotará, en la vereda de Mambiloma.


8

Marco Teórico

Es una herramienta de gestión estratégica que te permite conocer los

aspectos claves de tu negocio: cómo se relacionan y compensan entre sí. Hace

visible la infraestructura, la oferta, los clientes y la situación financiera de tu

organización para reconocer las deficiencias y analizar el rendimiento este modelo

nos sirve para identificar los aspectos esenciales de un modelo de negocio,

presentándose de manera estructurada, de manera tal que sea posible encontrar

aquellas actividades que son relevantes, los puntos de mejora, las posibles

alternativas al modelo existente, entre otros.


9

Está compuesto por 9 elementos y cada uno cumple una función muy importante

en el proceso de desarrollar nuestro proyecto:

1. Segmentos de clientes: nos ayuda a identificar a nuestros clientes y cómo

lograr vender nuestro producto a cada uno de ellos.

2. Propuesta de valor: nos sirve para identificar las necesidades de nuestros

clientes y cómo suplir cada una.

3. Canales: este nos ayuda a identificar las formas de vender más fáciles y

rentables las cuales nos generan buenos resultados.

4. Relaciones con clientes: nos identifica el tipo de relación que deberíamos

tener con cada uno de los clientes esto hace que los clientes experimenten

una buena atención.

5. Fuente de ingresos: Este módulo está basado en el flujo de caja

necesario para cubrir los gastos y tener una rentabilidad.

6. Actividades clave: Este elemento nos ayuda a identificar las acciones más

importantes que se deben realizar para que nuestro negocio funcione

7. Recursos clave: Nos ayuda a representar los activos más importantes para

que el modelo de negocio funcione.


10

8. Asociaciones clave: Este nos describe a proveedores y socios los cuales nos

ayudan a que el negocio funcione.

9. Estructura de costes: En este elemento vamos a saber cuál debe ser el

volumen mínimo de tus ventas para obtener ganancias.

Este producto será desarrollado a base de semillas de excelente calidad

(semillas de lechuga, acelga, cilantro, espinaca, perejil, col) las cuales serán

compradas a agricultores de nuestro territorio al ser sembradas se utilizarán

abonos totalmente naturales hechos en el hogar (estiércoles, pajas de maíz,

composta, desechos de cosecha) para obtener productos sanos haremos

fungicidas y repelentes a base de recursos renovables igualmente sin ningún

tipo de químico y preparados por nosotros, esto lo hacemos para obtener

hortalizas orgánicas. Como una referencia vivencial tengo las enseñanzas de

mis padres los cuales siempre se han dedicado a la venta de diferente tipo

de hortalizas y para ello únicamente han usado cenizas para evitar que los

insectos dañen la planta y diferente tipo de estiércoles para abonar la tierra.

Una de las experiencias es a principios del año 1900 por Sir Albert Howard,

FH King, Rudolf Steiner, y otros que creían que el uso de estiércol animal,

cultivos de cobertura, rotación de cultivos y control de plagas biológicos

resultó ser un mejor sistema para cultivar.


11

Otra de las experiencias actuales es un emprendimiento colombiano llamado

EcoHuerta el cual se dedica a la producción y distribución de productos

orgánicos.

Las principales características de nuestras hortalizas son:

Lechuga

La lechuga (Lactuca sativa) es una planta anual de la familia Asteraceae. Se

cultiva sobre todo como verdura de hoja, pero a veces también por su tallo y sus

semillas. La lechuga se utiliza sobre todo para las ensaladas, aunque también se

ve en otros tipos de comida, como sopas, emparedados, sándwiches y envoltorios;

también se puede asar a la parrilla.1 Una variedad, la lechuga china (lechuga

espárrago), se cultiva por sus tallos, que se consumen crudos o cocidos. Además

de su uso principal como hoja verde, también ha adquirido un significado religioso

y medicinal durante siglos de consumo humano. Originalmente, Europa y América

del Norte dominaban el mecado de la lechuga, pero a finales del siglo xx el

consumo de lechuga se había extendido por todo el mundo. En 2017, la

producción mundial de lechuga y achicoria era de 27 millones de toneladas, el

56 % de las cuales procedía de China.

La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95 %)

y muy poco sodio. La cantidad de sus compuestos varía según el tipo de lechuga.

En general contiene antioxidantes: vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K;

minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio; fibra, folatos y aminoácidos.


12

Acelga

Es una planta herbácea bienal (florece en el segundo año de su cultivo) cultivada

como anual. Se caracteriza por sus grandes hojas de color verde brillante o rojizo

y nervadas; los pecíolos (llamados comúnmente pencas) son blancos, amarillos o

rojos, según la variedad. Se puede consumir cruda en ensaladas, o cocinada.

Se consume toda la planta, incluidas las pencas de las hojas, si se recolecta

cuando estas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor

desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la

cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en

ensaladas. En una porción de 100 gramos (3,5 oz), las acelgas crudas aportan 84

kilojulios (20,1 kcal) de energía alimentaria y tienen un rico contenido (> 19% del

valor diario, VD) de vitaminas A, K y C, con un 122%, 1038% y 50%,

respectivamente, del DV. 1 También tienen un contenido significativo en las

acelgas crudas la vitamina E y los minerales dietéticos magnesio, manganeso,

hierro y potasio.1 Las acelgas crudas tienen un bajo contenido en hidratos de

carbono, proteínas, grasas y fibra dietética.

Cilantro

Es una planta herbácea de la familia de las Apiáceas. Se caracteriza por tener

hojas verdes y delicadas, así como por tener un aroma muy distintivo y un sabor

picante y fresco. Es muy utilizado en la cocina de muchos países, especialmente

en la cocina latinoamericana, asiática y mediterránea. Se puede utilizar tanto


13

fresco como seco, y se suele usar para condimentar y decorar platos de carne,

pescado, ensaladas y salsas. Algunos también lo usan como un remedio natural

para aliviar síntomas de indigestión y para mejorar la salud general.

El cilantro se ha popularizado gracias a su gran cantidad de nutrientes, minerales

y aceites, entre los que podemos mencionar vitaminas del grupo A, K, B, C y E,

esto adicional a ser una fuente efectiva de calcio, potasio, magnesio y fósforo.

Espinaca

Los posibles beneficios para la salud de consumir espinacas incluyen mejorar el

control del azúcar en la sangre en personas con diabetes, reducir el riesgo de

desarrollar cáncer y mejorar la salud ósea, así como aportar una variedad de

minerales y vitaminas. La espinaca ha sido utilizada por varias culturas a lo largo

de la historia, especialmente en las cocinas del Mediterráneo, Medio Oriente y

Sudeste Asiático. Se puede incorporar fácilmente en cualquier dieta, ya que es

económica y de fácil preparación.

Es rica en nutrientes y varios antioxidantes. También contiene bastante ácido

oxálico, por lo que se ha de consumir con moderación. Con todo, es muy

apreciada por su elevado valor nutritivo en general y su riqueza vitamínica en

particular.

Perejil

El perejil (Petroselinum crispum) es una planta herbácea de la familia Apiaceae

nativa de la zona central de la región mediterránea e introducida y naturalizada en


14

el resto de Europa y distribuida ampliamente por todo el mundo. Se cultiva

generalmente como condimento. Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas

en vitaminas y minerales, siempre que se consuman en crudo -como en la

ensalada tabule, típica de la cocina libanesa-, ya que la cocción elimina parte de

sus componentes vitamínicos. El perejil fresco contiene altos niveles de vitamina

K, vitamina C y vitamina A.

Es ampliamente usado como una hierba aromática en cualquier tipo de comidas

(al igual que la pimienta). Posee una gran afinidad con el ajo ya que equilibra el

sabor que este suele dar al neutralizar su excesiva fuerza; en efecto, esta

combinación es ampliamente conocida como ajillo (cuyos platos preparados son

conocidos como al ajillo, caso de algunos pescados y mariscos).

Col

La col es una de las verduras más sanas de la que disponemos. De seguro no

sabías que este vegetal es una de las grandes aliadas contra el cáncer, es buena

para la salud del hombre o aporta con varias vitaminas al cuerpo humano. La

riqueza de los alimentos la podemos encontrar en las verduras menos pensadas.

A pesar de que su sabor no sea el preferido de muchos, algunos consejos pueden

ayudarte para que puedas comerla y a la vez beneficiarte de esta. La col es una

excelente fuente de vitamina C, fibra y potasio. Aunque no parezca, esta tiene más

niveles de vitamina C que la misma naranja. Es rica en azufre, calcio, nitrógeno,

yodo y varios minerales. Contiene vitamina B y el ácido fólico los cuales ayudan al

sistema nervioso a estar en buenas condiciones puesto que es grandioso para los
15

momentos de estrés. Contiene cantidades importantes de ácido alfalinoléico el

cual produce omega 3, propicio para tener una salud mental óptima.

La vitamina A no puede quedarse atrás ya que con una porción de col al día

aporta el porcentaje necesario para el cuerpo al día.

Metodología

El proyecto Naturalmente a tu mesa, tiene como objetivo sembrar hortalizas

orgánicas (lechuga, acelga, cilantro, espinaca, perejil, col) las cuales se utilizan

para hacer ensaladas, guisos, sazonar, sándwich, sopas, etc. El inicio de este

proyecto empieza desde que seleccionamos tres terrenos para poder sembrar

cada uno tiene las siguientes medidas el primer terreno tiene un área de 40 metros

cuadrados, el segundo terreno tiene un área de 21 metros cuadrados y el ultimo

terreno tiene un área de 12 metros cuadrados, dos de estos terrenos lo

utilizaremos para sembrar y el tercer terreno se usara para trasplantar las plantas

llegado el tiempo, lo principal que haremos es preparar los terrenos con ello
16

empezamos eliminando todas las malas hierbas las más difíciles se eliminan con

machete, después se empiezan a desraizar con la pala para que así no crezcan la

hierbas en poco tiempo, luego se airea la tierra con el rastrillo esto lo hacemos

para mover la tierra y esta es la oportunidad de aplicar el abono en este caso

utilizaremos cenizas de madera las cuales se esparcirán usando el balde,

posteriormente vamos allanar la tierra con el azadón para tener un aspecto fino y

unificado; por último para tener el terreno listo para sembrar vamos a abonar para

enriquecer la tierra en este caso utilizaremos estiércol de conejo y cuy el cual

tenemos en nuestro hogar y lo transportaremos en el balde. El segundo paso es

seleccionar las semillas, plantas y cogollos de muy buena calidad, estos serán

comprados a agricultores de nuestro territorio de Rioblanco, Sotara para así hacer

que ellos generen ingresos y otro se compraran en agropecuarias ubicadas la

ciudad de Popayán, posteriormente se van dividir dos de los terrenos ( para

obtener seis eras cada era tiene una área de 2 metros cuadrados las cuales se

dividirán con el azadón , el método de siembra el cual se va a utilizar es

depositando las semillas directamente a la era; este método se utilizara con las

cuatro hortalizas(lechuga, acelga, perejil, cilantro), en la espinaca se trasplantara

20 plantas en una de las eras, y por último la col también se sembraran 30

cogollos en otra de las eras, después se trasplanta, después se trasplanta,

después de la siembra se regaran los cultivos dos veces por semana, luego de

tres se deshierba y nuevamente se pone el abono necesario para que nuestros

productos estén sanos y finalmente cosechar entre las siete y ocho semanas. Al

obtener las hortalizas frescas y sanas, se empacaron los productos con guascas y
17

serán transportadas en canastas esto hará que no se utilice muchas bolsas que

contaminan el medio ambiente.

Para la ejecución de este proyecto en la producción, venta, y promoción de

nuestro producto se desarrollará el plan metodológico canvas y todo el proceso lo

presentaremos a continuación.
18

MODELO CANVAS

ALIADOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE RELACIÓN CON SEGMENTOS DE

VALOR CLIENTE CLIENTES


LOS PROVEEDORES . Obtener productos

frescos y sanos. . Hortalizas 100% . Buen trato a . Lo puede consumir


Agricultores del
. Buena atención al cliente. orgánicas nuestros clientes cualquier persona sin
resguardo indígena de
. Precios justos. . Buena atención al . Servicio rápido y ninguna restricción.
Rioblanco, Sotará y

. Cumplir con las cliente eficaz . Clientes de la galería


agropecuarias de la

ciudad de Popayán expectativas de los . Buena asistencia . Servicio preventa y de Rioblanco.

clientes. preventa y postventa adecuado . Clientes de mercados


DISTRIBUIDORES
posventa móviles.
CANALES
. Galería de
. Dueños de tiendas
RECURSOS CLAVE
. Puntos físicos en
Rioblanco
para comercializar.
FINANCIERO: Aporte del galerías y mercados
. Mercados móviles
socio móviles.
. Tiendas
. Redes sociales
HUMANO: Trabajadores
Socios
. Teléfono
FÍSICOS:
Jarol Guatapo Oime

. Semillas
19

. Equipo de trabajo

ESTRUCTURADO DE COSTES ESTRUCTURA DE INGRESOS

COSTOS DIRECTOS 110.500

COSTOS INDIRECTOS 23.000

MANO DE OBRA 99.028,17

TOTAL 232.528,17
20

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE CADA ELEMENTO

1. Segmentos de cliente: Este producto lo podrán consumir todas las

personas sin ninguna excepción y se venderán a los clientes de la galería

del pueblo Rioblanco, Sotara; también a las personas que se acerquen a

comprar en el mercado móvil ubicado en Popayán, además a dueños de las

tiendas que deseen comercializar las hortalizas, y también ofrecemos las

hortalizas sobre pedido por redes sociales en Rioblanco, Sotará y la ciudad

de Popayán.

2. Propuesta de valor: Naturalmente a tu mesa es un emprendimiento el cual

ofrece hortalizas 100% orgánicas las cuales tenemos como objetivo cuidar

el medio ambiente y la salud de las personas, además ofrecemos unos

productos frescos y sanos, también tenemos como distinción una excelente

atención al cliente y una buena asistencia preventa y posventa para así

poder tener unos clientes fijos.

3. Canales: Lo principal son los puntos físicos en puestos en la galería de

Rioblanco, Sotará y en el mercado móvil en Popayán, también se usarán

las redes sociales (Facebook y WhatsApp) de mi perfil personal para

pedidos y el número de celular personal para encargos.

4. Relación con cliente: Nuestro emprendimiento se distinguirá por el

excelente trato a nuestros futuros clientes, por tener una atención rápida y

eficaz, y una buena atención preventa y posventa, pero sobretodo un

producto excelente que hará que cada cliente nos recuerde y sean fieles a

lo que como emprendimiento les ofrecemos


21

5. Recursos clave: El recurso financiero se asume todo el costo por el único

socio Jarol Andrés Guatapo para adquirir los equipos de trabajo y materia

prima.

En el proceso de producción y comercialización también me encargare yo

como socio y además utilizaremos un trabajador más los días necesarios

para la producción.

Los recursos físicos son las semillas (lechuga, acelga, espinaca, cilantro,

perejil, col) las cuales vamos adquirir mediante la compra a agricultores de

Rioblanco y agropecuarias en la ciudad de Popayán, y los equipos (azadón,

machete, pala, rastrillo, balde, manguera, surtidor) también serán

comprados por la persona a cargo.

6. Actividades clave: Nos enfocaremos en producir un producto sano y

fresco, además tendremos precios al alcance del bolsillo de nuestros

clientes, que podamos cumplir las expectativas de cada nuestro producto,

pero sobretodo le brindaremos al cliente una excelente atención al cliente

7. Aliados clave: Nuestros aliados claves serán

Los proveedores: Serán los agricultores del resguardo de Rioblanco y

agropecuarias de Popayán

Los distribuidores: Los puntos físicos serán en un puesto de la galería de

Rioblanco y en los mercados móviles, además serán distribuidas por

tiendas las cuales quieran comercializar el producto en su negocio.

Socios: El único socio a cargo del emprendimiento es Jarol Andrés

Guatapo

8. Estructura de ingresos: Los pagos se harán por dos medios


22

El primero es pagos en efectivo y el segundo es pagos en línea esto se

harán por una cuenta nequi.

9. Estructura de costes

COSTOS DIRECTOS (Materia Prima)

CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR TOTAL


DESCRIPCIÓN
UNITARIO

500 Gramos Semilla de cilantro 5.000 5.000

20 Gramos Semilla de acelga 3.000 6.000

20 Gramos Semilla de lechuga 4.000 8.000

20 Gramos Semilla de perejil 3.500 7.000

30 Cogollos Cogollos de col 300 9.000

2 Bultos Abono orgánico 10.000 20.000

20 plantas Plantas de espinaca 400 8.000

63.000

EQUIPOS
23

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN VALOR VALOR TOTAL

UNITARIO

2 Hora Pala 1.000 2.000

3 Hora Azadón 1.500 4.500

1 Hora Rastrillo 1.000 1.000

60 Hora Manguera 400 24.000

60 Hora Surtidor 125 7.500

2 Hora Machete 1.000 2.000

4 Hora Balde 500 2.000

3 Unidades Canastas 1.500 4.500

TOTAL 47.500

COSTOS INDIRECTOS

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN VALOR VALOR TOTAL

UNITARIO

2 Mensualidad Agua 2.000 4.000

2 Publicidad 4.000

3 Transporte 5.000 15.000

TOTAL 23.000
24

MANO DE OBRA

CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

20,49 HORAS 4.833 99.028,17

TOTAL 99.028,17

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

COSTOS DIRECTOS 110.500

COSTOS INDIRECTOS 23.000

MANO DE OBRA 99.028,17

TOTAL 232.528,17

VALOR UNITARIO

COSTOS TOTALES 232.528,17

UNIDADES PRODUCIDAS 245

$ 949,09
TOTAL
25

COSTO POR MARGEN

$ 949,09
VALOR UNITARIO

MARGEN DE GANANCIA 1.20%

1.138,91

PRECIO DE VENTA NETA

UTILIDAD BRUTA

PRECIO DE VENTA NETA 1.138,91

VALOR UNITARIO 949,09

TOTAL 189,82

MARGEN DE UTILIDAD

UTILIDAD BRUTA 189,82

PRECIO DE VENTA NETA 1.138,91

TOTAL 16.666%
26

CRONOGRAMA

N ACTIVIDAD ABRIL MAYO JUNIO

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1 Propuesta 12 de

de proyecto abril

2 Preparación 15 de

de terreno abril

3 Siembra 20 de

abril

4 Deshierba 8 de

mayo

5 Abono de 10 de

tierra mayo

6 Mantenimie 22 de

nto mayo
27

7 Recolección 14 de

de junio

hortalizas

8 Sustentació 17 de

n de junio

proyecto

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-organicos-

beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentales
28

https://blogdefagro.com/2020/02/28/la-agricultura-organica/#:~:text=La

%20agricultura%20org%C3%A1nica%20moderna%20se,y%20tiene

%20numerosos%20beneficios%20ecol%C3%B3gicos.

https://ecohuerta.com.co/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca_sativa

https://ecoinventos.com/beneficios-propiedades-medicinales-cilantro/

https://es.wikipedia.org/wiki/Spinacia_oleracea

https://es.wikipedia.org/wiki/Petroselinum_crispum

https://www.sistemashorticolasalmeria.com/blog/como-abonar-la-tierra-para-

sembrar/#:~:text=El%20abonado%20es%20una%20tarea,preparamos%20la

%20tierra%20para%20sembrar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Beta_vulgaris_var._cicla

https://www.grupolucas.com/news/todo-lo-que-debes-saber-de-la-col/

#:~:text=La%20col%20contiene%20un%2092,ayudarnos%20a%20combatir

%20los%20resfriados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Brassica_oleracea_var._capitata
29

https://core.ac.uk/download/pdf/335293439.pdf

https://tecnosolucionescr.net/blog/145-fungicidas-impacto-en-la-salud-y-el-

medio-ambiente

https://www.elcolombiano.com/negocios/agroinsumos-una-dependencia-que-

tiene-en-jaque-al-agro-GP16196752

También podría gustarte