Está en la página 1de 15

1

“El Pan Artesanal” Pan De Maíz, de San Luis.

Alumnos
Sandra Milena Paz
Víctor Paz

Profesora
Jenny Lorena Paz Jiménez

Centro de Formación Intercultural para el desarrollo Integral CEFIDI S.A.S


Proyecto De Emprendimiento
Marzo 16 2023
Rioblanco Sotará
2

Introducción
La panadería es un arte, que lleva miles de años de ejercicio y ha estado presente en
la evolución y transformación de nuestras sociedades. Es a través de este oficio, que
se obtiene el pan, el cual es considerado sinónimo de alimento en muchas culturas y
hace parte de la dieta alimentaria y forma expresión cultural en muchos pueblos del
mundo.
La panadería y su ejercicio, al igual que las técnicas de fabricación y los ingredientes
utilizados para la elaboración del pan, son influenciadas por la cultura, la tradición y las
características culinarias de los pueblos, las cuales varían de un lugar a otro, dándoles
una condición propia y única.
Hoy por hoy, la panadería hace parte del engranaje cultural de nuestra sociedad, por lo
que es muy común encontrar este tipo de establecimientos en los barrios de la ciudad y
pueblos. Pero a pesar de ser un sector tan dinámico, son pocas las aproximaciones y
escritos que se tienen del mismo, que permitan ilustrar a fondo su modo de operación y
desarrollo. Por tal motivo, el propósito de esta investigación se basó en determinar las
características más relevantes del sector de la panadería tradicional, para conocer su
modo de operación, la forma en que administran los recursos, el manejo del servicio al
cliente y la forma en que conciben e implementan las estrategias.
Por ende y en pro de mejorar la salud en cada uno de los hogares, nos vemos en la
necesidad de fortalecer la alimentación propia, con un producto sano y sin persevantes,
que coadyuve a la nutrición tanto en niños, jóvenes y adultos. De esta manera llevar a
cabo la producción y venta del delicioso y nutritivo PAN DE MAIZ ARTESANAL, él cual
será dado a conocer e inicialmente en nuestro territorio y porque no pensar a futuro
exportar el producto en la cuidad de Popayán, aprovechando una iniciativa del
resguardo como lo es el mercado móvil.
El gran poder alimenticio que contiene el pan ha sido un factor beneficioso para los
negocios que se dedican a la producción y venta del mismo. Por otra parte, la
rentabilidad que produce la elaboración del pan lo convierte en un negocio altamente
atractivo por lo que vemos la factibilidad y crecimiento de nuestro emprendimiento.

MISION

Nuestra Misión es elaborar productos sanos y de alta calidad, utilizando los mejores
ingredientes y materias primas de alta calidad y libres de químicos, y utilizando
técnicas ancestrales; con el propósito de entregar a nuestros Clientes, una experiencia
inolvidable de sabor y calidad.

VISION.
3

Nuestra visión; en tres meses conformar una pequeña microempresa, donde podamos
ofrecer nuestro producto, y así pueda ser reconocido y podamos llegar a muchos
hogares de nuestro Resguardo y resguardos y municipios vecinos.

OBJETIVOS GENERAL:

Iniciar un emprendimiento con la elaboración de pan de maíz Artesanal de alta calidad


y excelente sabor, en la zona urbana de la población Rioblanco, y con mejorar la
calidad de vida de nuestras familias; con los ingresos que obtengamos mediante la
elaboración y la venta del “El Pan Artesanal” Pan De Maíz.

ESPECÍFICOS

 Diseñar un plan de negocio estratégico para la preparación y venta de “El Pan


Artesanal” Pan De Maíz, Barrió San Luis, en nuestra comunidad indígena de
Rioblanco.
 Utilizar ingredientes de buena calidad para la preparación de nuestro producto.
“El Pan Artesanal” Pan De Maíz, Barrió San Luis
 Garantizar que el producto sea de buena calidad, logrando una excelente venta
en el mercado.

Marco contextual

El proyecto de emprendimiento de elaboración de pan de maíz artesanal” pan


san Luis” estatura ubicado en la cabecera del resguardo indígena de Rioblanco
Sotará cauca Colombia, en la zona urbana en el barrio Sanluis, donde estamos
para atender a los clientes y proveedores, como también lo estaremos
ofreciendo en poblaciones cercanas, nuestros clientes potenciales serán toda la
población de todos los rangos de edades, por ser un producto de alta calidad y
excelente sabor por tener un valor agregado de materias primas de agricultores
del resguardo y se le agrega arracacha para fortalecer el nivel nutricional del
producto

MARCO TEÓRICO
4

En el Resguardo ancestral indígena de Rioblanco, no existe microempresas que se hayan


enfocado directamente a la preparación del pan de maíz artesanal, las pocas familias que sacan
este producto a la venta, lo hacen de manera tradicional y esporádicamente, por ende la
mejor manera de que haya factibilidad para nuestro emprendimiento será buscando desde la
base, o sea de quienes ya tiene experiencia acerca del tema, para empaparnos sobre su
preparación y demás y así poder cumplir nuestros objetivos.
Como fuentes primarias de información dialogaremos con las señoras: Sandra Castro, Edilma
Quiguanas, Melania Yangana, Amelia Anacona Maca, Marina Hormiga, Carmen Exilda Campo,
quienes surten algunos de los mercados de nuestra comunidad al igual que expenden el
producto en actividades como trueques, festividades tradicionales del mes de agosto entre
otras¸ nuestra conversa se realizó con el propósito de obtener mayor conocimiento acerca de
nuestro emprendimiento y con ello poder crear nuestra microempresa que tenga factibilidad y
generar ingresos como grupo.
Este emprendimiento “preparación del pan de maíz” dentro de nuestra comunidad indígena, ha
sido un conocimiento empírico que ha venido de generación en generación según cuentan
nuestras fuentes y que ha sido un producto sano y de gran valor nutricional en las familias
Rioblanqueñas.
PAN
El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional, se suele preparar
mediante el horneado de una masa elaborada fundamentalmente con harina de cereal queso,
suero, sal y azúcar. La mezcla en algunas ocasiones suele contener levaduras para que fermente
la masa y sea más esponjosa y tierna. El cereal más utilizado para la elaboración del pan es la
harina de maíz.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pan
MAÍZ:
El maíz es una especie de planta gramínea anual originaria de Mesoamérica. Su domesticación
se inició hace doce mil años aproximadamente en el eje Neovolcánico de México, y fue
introducida en Europa en el siglo XVI. Se le conoce también como elote o choclo. Comenzó a
cultivarse en España a comienzos del siglo XVI.
Nombre científico: Zea mays
Categoría: Especie
Especie: Zea mays; L., Sp. Pl., 2: 971, 1753
Clasificación superior: Zea
Clase: Angiosperma
Familia: Poaceae
Orden: Poales
5

Fuente: Wiki pedía

Como alimento, el maíz se emplea de numerosas maneras. Es posible hervir la mazorca entera
para comer los granos, o cocinar el maíz desgranado para usarlo en sopas, ensaladas, guisos,
etc. El aceite de maíz, en tanto, se utiliza para freír, mientras que la harina de maíz puede
ingerirse directamente o aprovecharse como ingrediente de otras recetas. Ha sido desde hace
mucho tiempo un alimento fundamental en la familia. El maíz contiene almidón que es un
elemento que el cuerpo humano lo necesita.
QUESO:
El queso es un alimento sólido que se obtiene por maduración de la cuajada de la leche animal
una vez eliminado el suero; sus diferentes variedades dependen del origen de la leche
empleada, de los métodos de elaboración seguidos y del grado de madurez alcanzada. Puede
producirse a partir de la leche cuajada
de vaca, cabra, oveja, búfala, camella, mamíferos rumiantes.
SUERO:
El o lacto suero es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la leche en el
proceso de fabricación del queso y de la mantequilla, después de la separación del coágulo o
fase micelar. Sus características corresponden a un líquido de color amarillo y algunas veces
verdoso, turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de
agua, proteínas y grasas.
Fuentes: comuneros del Resguardo de Rioblanco, Sotará (Sandra Castro y Carmen Exilda
Campo).
Con los ingredientes anteriores se pretende preparar el pan de maíz artesanal, como iniciativa
propia teniendo en cuenta las debidas orientaciones de nuestra docente respecto al modelo
canvas, y así poder determinar la ejecución del proyecto a trabajar.

METODOLOGÍA

PROCESO DE PRODUCCIÓN
A continuación, se detallan las etapas del proceso, su descripción y los parámetros y
medidas de control que se utilizaran para elaborar el producto.

1. Recepción de materia prima.


Se inspeccionará la materia prima (maíz,) para descartar la presencia de materiales
extraños, que estén exentas de olores desagradables u otros.
2. Pesado
6

Se pesarán todos los ingredientes utilizando una balanza apropiada para tal efecto. En
el pesado de la harina, con una balanza analítica electrónica con exactitud de 0,1 g y
con una capacidad máxima de 500g. Esta etapa consistirá en dosificar con la cantidad
de los insumos que intervienen en la fórmula.
3. Mezclado y amasado
Se mezclarán los ingredientes, colocando primero el maíz juntamente con el queso,
luego se agregan los demás ingredientes como lo son la sal, el azúcar granulador, el
suero común. Esta etapa tiene por objeto lograr una distribución uniforme de todos los
ingredientes y permite lograr un alto grado de extensibilidad, la masa debe ser suave,
seca, brillosa, muy manejable y desprenderse limpiamente de las paredes de la
mezcladora. Se amasará durante quince minutos.
4. Boleado/Moldeado
Se procederá al moldeado de acuerdo a la forma establecida del pan (en forma
semiredonda). Se tendrá el cuidado de formar muy bien las piezas, para evitar que se
deformen durante el horneado. Las condiciones de temperatura a las que se realizará
esta etapa a temperatura ambiente (26° y 40°) Celsius; de esta forma se asegurará un
crecimiento adecuado.
5. Empacado.
El pan se empaquetará en bolsas de polietileno de baja densidad para la mejor
conservación del producto.
El anterior emprendimiento se va a realizar en el Resguardo indígena Yanacona de
Rioblanco en el barrio San Luis en la casa de habitación de la señora Sandra Castro,
para lo cual cada integrante del grupo va realizara un aporte económico necesario para
tal finalidad
Nuestro proyecto se basa en el modelo canvas el cual se dará a conocer a
continuación:

Historia

Nuestro emprendimiento es una iniciativa de una asociación entre compañeros de


estudio “Sandra Paz y Víctor Paz, y nació de una necesidad de proyecto para obtener
nuestro título de bachiller, pero lo tomamos como una solución a un problema
económico de nuestras familias, para obtener un sustento para nuestras necesidades
básicas de nuestros hogares, que estamos seguros que será un éxito en ventas de
nuestro producto por ser económico y de consumo inmediato.
7

MODELO CANVAS

Aliados Clave Actividades Propuesta de Valor Relación con el Cliente


Clave
Cuenta de Facebook y WhatsApp,
Producto de
Proveedor de leña: calidad Higiene en el Personal cordial y atento.
producto.
Amigos, familiares, “El Pan
comunidad en Artesanal” Buena calidad y
general. buen sabor de los
Pan De Maíz, panes de maíz.
Proveedores de
insumos: Hernán Barrió San Luis
Chicangana.

Recursos Claves Canales


Socios: Víctor Paz
y Sandra Milena Físicos: Maíz, Venta en el local de forma directa
Paz. queso, suero,
arracacha, y personal.
mantequilla sal, Emisora local
azúcar.
Equipos y
herramientas:
Balanza,
refrigeradora,
horno, mesa,
bandejas, (latas)
Humanos: los
dos integrantes.
Financiero:
Capital
proporcionada
por los Socios
en partes
iguales
8

Estructura de Costos Estructura de Ingresos


Costos en publicidad. Cobros por los pedidos realizados por los clientes al
Costos de personal. momento de ingresar al local y se acepará el pago
Costos de los servicios como la luz, agua con efectivo.
y mantenimiento.
• Costos de los ingredientes.
9

MODELO CANVAS

Segmento de clientes:
En el Resguardo Indígena de Rioblanco dentro de la zona urbana, prepararemos
y comercializaremos el pan de maíz, donde hombres y mujeres que oscilen en la
edad, entre los siete a los 7 a 60 años lo consumirán.
Para expender este alimento se realizará la debida publicidad a través de nuestro
medio local (emisora comunitaria), donde nuestros posibles clientes se enterarán
de nuestro producto.
Propuesta de Valor:
El pan de maíz es un producto que será a base de maíz tradicional, queso
elaborado de leche de vaca, con altos valores proteicos que nos aportan al
organismo, al igual que es rico en defensas para un buen metabolismo en nuestro
cuerpo, también aporta calcio suficiente para los huesos y dientes, por lo que
consideramos que es un producto saludable y natural. Este producto está
diseñado para todas las edades, sin restricción alguna
Canales:
Este producto lo comercializaremos por cada uno de los barrios de nuestra
población, para lograr una buena venta haremos publicidad por medio de
Facebook, WhatsApp, emisora local, voz a voz, difundiendo la imagen del
producto, y también como grupo expenderemos a domicilio los días Domingos.
Relación con clientes:
Para tener buenas ventas debemos tener una buena presentación tanto en el
producto y en lo personal, tratar a nuestros clientes todos por igual con amabilidad
y respeto en el momento de ser atendido.
Flujo de ingresos: cada unidad de pan tendrá un costo de $ 300.
Recursos Clave:
- Recursos Físicos:
Para la preparación del pan de maíz utilizaremos maíz, queso, mantequilla,
arracacha, suero, sal y azúcar.
- Equipos de trabajo:
Una Balanza, una refrigeradora, un horno, una mesa, bandejas, (latas)

- Recursos financieros:
10

Cada integrante aporto la misma cantidad de dinero equivalente a $ 40.000 esta


capital se obtendrá de los ahorros de cada socio del grupo.
- Recursos humanos:
Para preparar este alimento nos capacitamos por medio de una mayora con
mucho conocimiento sobre la elaboración del producto
Actividades Clave:
Como actividad clave es que nuestro producto sea apetecido por chicos y
grandes para que haya buena productividad y comercio, así mismo llegar a los
hogares en un horario factible (en horas de la mañana) que va desde las 06 00
hasta las 08h00; con el fin de suplir la necesidad del cliente
Asociaciones Clave:
Por el momento no consideramos socios clave.
Proveedores:
Los ingredientes que utilizaremos para este proyecto los vamos a adquirir por
medio de la tienda “el Altillo” propietario Hernán Chicangana, al igual que los
señores Omar Chilito y Alba edita Rengifo, Abelino Omen, quienes nos garantizan
excelencia en sus productos.
El señor Hernán Chicangana, nos surtirá 10 kilos de maíz, 1 libra de mantequilla,
1 libra de sal, y el azúcar.
El señor Omar chilito nos proporcionara las cuatro libras de queso.
El señor Abelino Omen los 5 kilos de arracacha.
La señora Alba Rengifo nos proporcionará los 10 litros de suero.
El pago se realizará en efectivo.
Estructura de Costes:

Materia prima:
Se desarrollará 450 unidades

COSTOS DIRECTOS
Cantidad Unidad Descripción Valor Valor total
Unitario
6 Kilo Maíz $ 3.200 $ 19.200
11

4 Libras Queso $ 6.000 $ 24.000


10 Litros Suero $ 1.000 $ 10.000
5 Kilos arracacha $ 2.000 $ 10.000
1 Libra Mantequilla $ 2.000 $ 1.000
1 Libra Sal $ 1.100 $ 300
250 gms Azúcar $ 900 $ 300
125 gms manteca $1.000 $ 400
81 Bolsas $ 38 $ 3078
81 stiqueres $ 13,83 $ 1.120,5
VALOR TOTAL: $ 68.398,5

Mano de Obra elaboración de pan de maíz


Tareas minutos Horas
Perdigada del maíz 30 050
Molida 30 050
Revuelta 10 06
Elaboración 120 2
Horneada 60 1
Engrasadas latas 5 03
Empaque producto 30 050
Ventas 90 1,050
Total, costos 375 6,45
$ 80,55 $ 31.172,85

COSTOS INDIRECTOS
CANTIDAD DESCRIPCION TOTAL
2 delantal $ 5.000
4 Tapa bocas, gorro $ 5.000
12

10 lbs gas $ 8.750


Energía $ 1000
Agua $1.000
total $ 20.750

Costo total de producción

COSTOS DIRECTOS $ 68.398,5

MANO DE OBRA $ 31.172,85

COSTOS INDIRECTOS $ 20.750

VALOR TOTAL $ 121.321,35

Valor unitario
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL DE ¿ UNIDAD VALOR UNITARIO
PRODUCCION PRODUCIDA

121.321,35 550 220,5842727273

COSTO POR MARGEN


VALOR UNITARIO MARGEN DE PRECIO VENTA NETA
GANANCIA
220,5842727273x 1.20 % 264,7011272728

MARGEN DE UTILIDAD UTILIDAD BRUTA


13

264,7011272728- 220,5842727273 44,1168545455


.

44,1168545455x100/264,7011272728 16.67%
.

JUSTIFICACIÓN

La finalidad del proyecto es mejorar la calidad y satisfacción de los consumidores


de este producto como lo es el pan de maíz, ofreciendo un producto de alta
calidad echo con materia primas orgánicas, y de la producción local, un producto
nutritivo y de excelente sabor apetecido por toda la población, niños, jóvenes
adultos y adultos mayores, ya es un alimento propio y hace parte de la
alimentación diaria de cada uno de los hogares de nuestra comunidad
Rioblanqueña.

CRONOGRAMA

N° Actividades MESES
Abril 2023 Mayo 2023 Junio2023
1 Elaboración y estructura del X semana
proyecto
1y2
14

2 Estudio de mercadeo X
semana2
3 Ejecución del proyecto Semana X semana Semana 1y2
3Y 4 fecha
inicio 23- 1,2,3,4
04-23
4 Informe de ejecución proyecto X semana
3y4

Referencia Bibliográficas
https://www.milenio.com/cultura/origen-del-maiz-historia-y-
distintos-tipos-que-existen
ps://www.google.com/search?
q=que+es+el+marco+contextual+de+un+proyecto&oq=&aqs=chrome.2.69i59i450l8.177474j0j15&
sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?
q=que+es+el+marco+teorico+de+un+proyecto&rlz=1C1ALOY_esCO1050CO1050&oq=&aqs=chrom
e.2.69i59i450l8.1275048j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
15

También podría gustarte