Está en la página 1de 48
LA PENINSULA IBERICA EN LA EPOCA DE LOS REYES CATOLICOS A medliados del siglo XV la ‘a estabst inte noy —Portugal. Av Navarra y Ci no moro independiente de ala, En el oeste, el reine confor: mado dy la reconquista musulmanes siglo XIII. En el este. el reine de Ara a Valencia y sus reyes go- nun imperio medite- yeo que inclu las iskas Bat- leares, Sicilia y Cenleiia, Al horveste y recostado sobre los Pirineos estaha el reino de Navarra, Enel centro, de nor tun conjunte de te- ids lurant ritorios ad larga reconguista de los terri- torios en poder de tos must mans. rimonio de Isabel de y Fernando de Aragén (1469) creun formidlable blo. que de poder que pronto em- pero a erecer fromteras. Los Reyes Ca cos. titulo qtle mas tarde eon firigs a la el papa Ale- sos y rieos de kt peninsula durante k XV. Aun cuando cat uno interven iltimas déeaday del siglo itetivamente en los negocios el reino del otro, la unidn de las dos coronas era personal y NO institucional: Castilla y Arag6n siguieron conservando sus pro- pias fisonomfa y le Los europeos del siglo XV utilizaban el término Espaia para esignar tanto a Castilla como al conjunto de posesiones de los Reyes Catilicos. pero el nombre alte erréineamente st una unilad incxistente en la época, Por otra parte, la separaciin legal nperio de Castilla en America y el de Aragéin en el Mediterri neo sefak que no era inevitable la creacidin de ka Eyp a partir del matrimonio de Isabel y Fernando, La Espaiia del siglo XV formaba parte de Europa pero tambien estaba vinculada tanto con ef mundo iskimico como con Attica y moderna con fas islas del Atkintico y, a través del comercio, con todo el Viejo Mundo: estaba bien preparadkt —tanto por st historia como por vocacidin— para el dominio de territories extraitos. Los comerciantes de Barcelona, Mallorea y_ Valencia Europa atkintica estaban presenter tanto en ef Mediteirineo como en operando en diversstsredes comerciales desde la costa sur de Fran cit al norte de Italia, desde las islas de Corcega y Cerda a Sicilia yy tambign en el Mediterrineo iskimico con enclaves en Alejundria 1 serie de puntos estratéicos ian tener aeceso a diversos productos tropicales y. especialmente, al oro del Africa occiden- tal. Loy mercaderes de las eiududes del vino de 4 agin desarro- Haron vinculos comerciales en kt Europa nonoccidental eon est becimientos en Brujas y Amberes. También estuban presentes e imero considerable en Sevilla y en Lisbou. El comercio exterior castellano se desarrofld junto con las pere- erinaciones rei exirei joss que se drigian al sepulero de Sant 10 nordoccidental de la penfnsuls, La eatedeal de Santi de Compostela era el punto de Hlegaua de los pet cian el siguiente camino desde Paris: corria hacia cl Sur at ta Francia occidental, entraba a Bspatia por el puso le Roncesvalles —en los Pirincos— para despues dirigirse hacia ef oeste atrave- sando e norte de Espana, pasando por mucha eiudales y monas- letios famosos. Desde antes del siglo XII Tos comerciantes se hit bam unio a fos peregrinos vinculando Castilla con Francia y con el resto de Europa. rinos que ha és de Hacia el siglo XV las reluciones comerciales estaban muy dest rrolladas. las ferias integraban el eomercia interior y exterior de Castilla. Lat feria de Medina del Campo se realizaba en la prima vera y en el otono reuniendo en ka citidad a los comerciantes pe- hinsulires de Sevilla, Burgos. Valencia, Barcelona, Lisboa ‘que venfan desde Flandes. Florencia, Génova, Portugal. Irlanda, La costa atlintica definia otro cireuito comercial del reino de astlla, éSle se extendfa desde los puertos del Cantabried a la costa de Pratteia v a Plandes, fas ilas Britinieas y el mar del Nor- te. El centro de estos trificos era la ciudad interior de Burgos, 1yos comerciantes casi monopolizaban las exportaciones de kt Jana eastellana y del hierro de lay montaias de Ia costa norte ase- gurando el transporte de estas mercanefas mediante acuerdos con armadores, marinos y propietarios de bareos de la costa Castilla era una de fas p neipales prodtuctoras de ka lana en bru- tw que abastecta a lay manufacturas textiles de Europa occidental Elavance de la frontera a lo largo del secular proceso de ka Rece quista alent el surgimiento de un négimen de propiedad de fat ran grandes estensiones con alta concentraci6n y el subsiguie te desarrollo de los grandes rebaiios de ovejas para acu ras recién conquistadas. En el siglo XIII os ganaderos 0 habian o wo en una poderosa corporacion, la Mest. que se ccupaba de sus asuntos y defendia sus privilegios. En las postri- merfas del siglo XV los grandes rebanios de ovejas dejaban las tierras de Casttla la Vieja a comienzos del otoiio para invernar en Extremadura, Andalucia y Murcia y regresar al norte en la prima vera siguiente, En determinados lugares del camino tos oficiales reales recaudaban los derechos de servieio y montazgo que debian pagar los rebaiios, En Castilla lox derechos de paastoreo estaba por eso la por encima de cualquier otro derecho sobre fa tierra ‘corona apoyaba a los ganakleros en sus contfictos con Tos labrado= res. La Mesta tenfa el derecho de pastar sts rebaiios en las terrats buldias y en fas comunales pero de hecho impedta la delimitacisn de las tierras para los cultivos agricolas perjudicando de esta ma- nera la produccion de cereales La produccisn de lana y st comercializacion se convintieron en Jos elementos mas importantes de Li economia castellana en el XV. Si bien el comercio de Ia lana no integrd los teificos transatlinticos de Espana en el siglo siguiente. las habilidades re~ queridas para el comereio internacional y la economia pastor ju arian roles importantes en kt economia de tay eolonias ameri- jana. Los barcos que transportaban Tas exportaciones castellanas Se construian en el puerto de Bilbao. en la provincia vasea de Vi7ea- ya. En la regién se obtenis fa mayor parte de las materias primas necesarias para fa industria naval y el agua v el combustible part Ja fundiciin del hierro de sus ya nientos. Aunque gran parte del hhierra se exportaba a eambio de los alimentos que escaseaban en el interior montaioso, localmente se produefan cuchillos, imple- remtos agricolas, nclas ¥ arms. Los astilleros de la costa vizeat= na, dems del hierro, contaban con depdisitos de mauderas buenas, para It construceign de las emharcaciones que navegaban por Las rutas maritimas, Lox circuitos comerciales meridionales tenian como centros de operaciones lay puertos de Sevilla y Cadiz en la costa sur del Atkintico y Cartagena en li costa sudeste del Mediternineo, Pric~ ticumente todos los barvos cristianos que navegaban a través del estrecho de Gibraltar se detenfan en ailguno de estos puertos, Los productos del sur de Castilla —s al, cereales. yranos, aceite de oli va, Kune, sedat. vino— generalmente navegaban hack kt peninstkt indica. Las cargay del retomo se int -graban con manufActuras ita Tian. especias y otros proxluctos orientales que los ialianos obte inian en el este, La mayoria de los genoveses ¥ otros italia dentes en Castilla comercializaban los productos del sur en los mercados del norte de Europa, Aungue fos mereaderes espaiioles del sur participaban en estos tniticos, careefan de kts eanesiones intemacionales dle los it Castilla del norte Desde el siglo XI haba un barrio yenoves en Sevilla y sus Ficos comerciuntes se vincularon por medio del matrimonio con ka nobleza local, En el sigh) XV estaba f Sevilla, donde prosperaron como banqueros y monopolizabatn cier= tas mereanesas, entre ellas ef mercurio de kas miinas de Almaden ademiis de compartir ef control del comercio del vino de Jerez de |i Frontera con los florentinos. El comercin castellano del Medite rrineo ineluia también a extranjeros oriundos de Pisa, Mikin ¥ Venecia, asi como a ingleses, portugueses y fi taran catslanes. burgaleses y sobre todo eanti Una varied de aspectos de las prictieas comerciales Castella anos o de los burgaleses y de los de mnemente estublecidos en weses Sin que fale iy seria espectalmente ati en el momento de estableeer ¥ Mante ner el comereio regular con kas Americas, Entre los mis obvios se incluyen las organizaciones de comerciantes. una serie de leyes mereantiles y Tos seguros maritimos, kts destre7as mariners yuna tradicidn en ki eonstruccidn de bareos. la experiencia con la g rra y ki pirateria en un contesto comercial. puertos que podian resolver todas las cuestiones del comereio de larga distan tradicidn de financiamiento de viajes a parajes lejanos asi come vinculseiones con ka comunidad banquera intemacional [En las postrimerias del siglo XV los stibuitos de los Reyes Ca tolicos navegaban hacia zonas desconocidas del Atkintica ¥ ya se habvan clio los primeros pasos en Tas conquistas ultram las islas Canarias y en Afri Africa después de haberse establecido en las Canarias y a media- lo ya existia una rut nas en Los eastelkinos se interesaron en dos del si por las C ar que deste Senegal pasaba natias y Hegabst a Cadiz tranyportando esclavos, marfi y. especialmente, oro, En kas islas Canarias Ios europeos abtenian aaaticar y los Una kOreos que Feqteriat La Manttaeturs LeXti Jicién mereantil y la experiencia mariners estuvieron, presentey desde el principio en kt conquista y colonizacién de America, En lay regiones nis remotas del Nuevo Mundy tos ©o- merciantes espafoles establecieron trificos regulares aun antes de que las Indias hubieran sido estabilizadas politicamente. LOS METALES PRECIOSOS Y LA OCUPACION DEL ESPACIO FI proveso de descubrimento, eonquista y colonizacién de fos territorios americanos five un aspecto de kt expansi comercial de Europa emprendids por ki peninstl Expaina dle los Reyes Catalicos los ideaes renovaados de fa cruzaadt ibériea, yel imperio se t Jdaron al Nuevo Mundo, Lat experiencia uirida en ef avance de la frontert interior proporeions una serie de herramientas y habilidades que sevian de gran utilidad en cemprest americana. En los eineuenta aos posteriores al descubr mjento ka corona eastellana explors territorins desconocidos hasta cntonces. conquisté impetins podeross y construys un imperio colonial. Una sez stiperada fa etapa antiiana, kt expansion sobre Ja masa continental se aceler6 dramaticamente, Entre 1520 y 1540) se conquistaron Tas Zonas eontinentales de mesota desde MExi- 0 hasta el Allo Perii— que se conven trales del Imperio esp: uientes Las tierras altas de México y Pert estaban habitadas por pobla- nizavidn social compleja y en ests mis- mas regiones se encontraron los yacimientos de metales precio- sos, fa meteanefa americana mi busca por los europeos de la nen los miicleos cet iol american durante los tres silos si- iones densas con unto epoca, Laexpedtivicin de Pizarro. la conquista del Imperio inea (153 1- 1533) y el descubrimicnto del exeepeional yacimiento de plata del cerro de Potosi marearon un cambio en ef ritmo de la expansién jos que se extienden all sur del Allo Pert, carentes de metales preciosos y habitalos por po- blaciones poco numerosas y dispersas de territorial. La penetracion en los territo wsricullores primitivos, cavadores y recolectores nomades, fue mis lenta y obedecid st las estrategias y necesidades del niicleo central La fundaci6n tarda de las ciudades de Cordoba, Santa Fe, Bue- nos Aires, Salta, La Rioja y Jujuy en kt regidn conocida como el Tucumsin represents [a culminacidin del estuerze. colonizador de los espaiioles en lt btisquieda del Atkintico. En el tiltimo tereio del siglo XVI se configuré fa ruta que unia el Rio de fa Plata con el Ato Perté y Lima, A fines del sigho XVI el sur del Imperio ameticano de Espana estaba organizado en tres distritos audministrativos, Cuyo y las go- beraciones del Tucumiin y del Rio de la Plata con el Paraguay. el litoral, Chaco y Buenos Aires—, Los tres distritos estatban suije- tos en lo politico al Virveinato del Pert, en tanto quee para kis eues- tiones judiciales el Tucumiin y el Rio de la Plata dependian de ka Audiencia de Chareas y Cayo de la de Lima. LA PRODUCCION DE PLATA, EL COMERCIO ULTRAMARINO Y LA CONFIGURACION DEL ESPACIO PERUANO La experiencia espaiola en ef Nuevo Mundo giré en torno a los, mictales preciosos. El oro y la plata tomados come botin por los conquistadores despugs dle los primeros contactos con los nativos en as ishas del Caribe. en Nuova Eypana y Nueva Granada, esti ‘mularon la brisqueda de fas tentes que fos prexluetan EI primer auge minero del Nuevo Mundo se produijo en el Catibe y estuve rel do con el oro. No se trataba de verdaderos. yaeimientos. sino placeres que produeian una riqueza considerable de una sola vez. Con un equipo sencillo y escasa capacidad téenica era posible cavar en Ia arena o bien cemir el agua de los torrentes que bajaban de lay montaiias para encon- rar pequeias particulas de ‘oro, Aflos mas tarde, ya en el continente tambign se encon- traron yaeimientos de oro en México, América Central, Nueva Granada, Chile central y Pett Las kiminas y pepitasde oro podan esconderse con facili- Brrarpader dF ccemudaclel Sinrrmiite Te Bee uinto real, 1a regalia corres- pondiente a {a corona, por lo que kis estimaciones de fa produc- cigin y acumacién colonial de oro basadas en las cifras de recauila~ cisin regia son poco confiables. Antes de 1550 se exportaron legal mente mas de cinco millones de pesos en ore destle Mexico y otros diez millones desde Pert, gran parte de los cuiales fueron produeto del saqueo a los natives. Las exportaciones de oro posteriores de~ eayeron, No habia coneluido atin el ciclo del oro cuando hacia 1530 se descubrieron en las eereaniay de fa eiudad de México los primeros yacimientos de plata de Nueva Esparia. a los que se sumaron en las décadas siguientes las ticas minas de Zacatecas. Guanajuato y Sombrerete en la frontera norte del Virreinato. En América del Sur ya se habian descubierto los principales depdsitos de plata en la Tegivn de Charets. Hacia 1538 los espafoles estaban explotando los antiguos yacimientos Incas de Porco y en 1545 se descubrid en dad ante los oficiales reales el cerro de Potosi el depdsito de minerales de plata mis rico del continents La plata. a diferencia del oro, sto ocasionalmente se eneontea- ba en bruto, siendo lo mis comiin halkarla combina eon otras sustancias. En consecuenia el proveso de extraccin y refinacidin de la plata requeria considerables inversiones de capital en herra- tmientas, tecnologia y materias primas. asi como el et Por otra parte. dado q pleo exten- sivo dem © los yacimivntos iis ricos en los doy virreinatos se descubrieron en territorioy inhospitos y carentes de poblaciones sedentarias, los efectos de ke mineria de la plata tuvieron consecuencias profundas y de larga n sobre la sociedad y ki economia coloniales. Los eaminos dura y el comer jo se extendieron réipidamente para satisfacer ka de- manda minera, Las importaciones de textiles europeos. vinos. y hierro de Espana, esclavos de Arica, especias y seus uel Oriente alluyeron pronto 3 las poblaciones mineras. Todos estos bienes ceran pagados con Tos metales. americanos. prineipalmente plata, {que por ello tend at salir del continente, Pero los efectos de la industria minera también estimularon el surgimiento de una diver sidaal dle actividades prodtctivas en el espacio amerieano, en tanto la re jones cervanas. asi como otras mis alejadas de los eentros aaron para proxlucir los alimentos, combusti- bles y telas que aquellos consumian, BI cultive de granos en el Bajio. Michouesin y Cochabamba. ta elahoracién de vinos en la regién de Cuyo y en la costa peruana y chilena, los textiles en el Cuzco. Quito y el Tucumnin, la cria de ganado vacuno y mukar e el Rio de la Plata, la yerta en el Paraguay. todos respondieron a la ineros, se org atraceigin de los metales pr La produceidn de plata american sostenido durante los. maximo en las prin experimenté un erecimiento Giltimoy ais del siglo XVI para aleanzar st eras dscadas del siglo XVIL alo que el Pert contribuy6 en gran medida. Luego, siguié una larga etapa de con tracci6n en los dos virreinatos, aunque en Nueva Espaia la recu- Peracisn fue may rapida. En el siglo XVIIL se produjo un ereci miento dramiitico de la produccigin de plata, en Pend se sleanzaron los valores miiximos del siglo anterior y en México al boon de las primeras dgcadas siguié un ineremento sostenide que supers por inxis de seis veces log valores aleanzados en Tos sltimos aos del siglo XVIL En la décadkt de 1670 la plata mexicana habia supera- do a fa pertana y a fines det siglo XVIT los yaeimientos mexicae nos prodlician mais del doble de fo qute se obtenia por aquel enton- ces en los distritos mineros de los Virreinatos del Pert y del Rio de Ia Plata en conjunt, EL SISTEMA COMERCIAL ESPANOL: LA CARRERA DE INDIAS EL primer flujo comercial desde Espatia hacia América se rela ciona con el oro, y cuando esa etapa se agoto, ka corona dedic6 sus mayores esfuerzos a la minerta de la plata Las minas constituye- ron el motor basico de la actividad econdmica, al prover el pri cipal producto de exportacidn y el dinero circulante, No habia con luido avin la etapa de conquista del teritorio americano cuando la corona diseié el sistema comercial que habia de vincularla con el Nuevo Mundo, Desde el principio las relaciones comerciales en- tre la corona y sus posesiones ultramarinas adoptaron la forma de Un rigide monopolio en el cual la activa participacion de la inicia- tiva privada no alteraba el principio del exclusivismo, El comer cio con las Indias e ‘yaulo tinicamente a los sibditos de la ‘monarquit espaola y li exclusisn de cualquier otro pats o Estado se hasaha en el derecho adquitido por la prioridad del descubr miento y la conquista ‘Aunque durante los primeros tiempos las relaciones comercia- 7 7a snbo a Espana, dette deta obra de Tomds Gage les entre la metrspoli y los tertitorios ultramarinos ao estuvieron sujetas a ningiin tipo de regkamentacién, ef aumento del numero expediciones y el conseeuente ineremento del volumen del C0 mercio impulsaron el dictudo de reglamentaciones para organizar el rifieo, Asi, en 1503 se ered la Casa de Contratacin, insitucion que se ocupuaria de touts kis cuestiones relacionadas con el comer cio y la navegaci6n a lay Indias, Sin ery edad del siglo XVI la navegacisn atkintica se pract sin ningtin tipo de proteceién y no existéan comunica fares. Recién entre 1561 y 1566 se dictaron fas reglamentaciones que organizaron el método de navegacién, transporte y comereio ua y sus Indias. Las Ordenanzas establecieron la Salida le dos flotas anuales desde el puerto sevillano de hicar de Barrameda, La “flota” debia zarpar en kt primavera con destino a Veracruz para abastecer de productos europeos a Nueva Espaiia, Los “galeones”, asi Hamidos porque los barcos havegaban escoltados por unst armada real compuestt por tavfos de guerra, partian en el verano con destino t Nombre de Dios (Portobelo, despues de 1593) para surtir al Virreinato del Pert y a todos los otros tertitorios de kt América del Sur espanol, En Veracruz y en Portobelo los comerciantes de ambas mirgenes del Atkintico intercambiaban mercanefas europeas por ka plata ameri- cana y algunos productos de menor valor, Ambas flotas debyan pasar el invierno en Indias y regresar juntas en ef mey de desde el puerto de Li Habana, Los comerciantes nucleados en los cansulados de México y Lima compraban all por mayor los pro= ductos importados, y luego los transportaban a sus almacenes ubi ceaxlos en las capitales de los virreinatos, Una vez alli, kas merean cas eran comercializaclas tanto en sus propias tions donde re aban tanto operaciones mayor Wal por menor: tambign habilitaban agentes en otras eiukades y a vendedores ambulantes as C01 {que recorrian las zonas rurales. Asimismo entregaban sus merean- cas a alealdes mayores y corregidores que las vendian couctivae mente en los pueblos dle indios a través de sus “repartimientos” Si bien el rigid monopolio ejercitado mediante un miimero li- imitado de puertos facilitaba tanto lar nes fiscales que gravaban el comer ietales preciosos desde America a Sevilla, tambien comerciantes a violar las disposiciones legales ¥ bf ores beneticios evitando los controles, Para ell contaban c udlacion de las imposicio: io como el sansporte dle Jos, vitaba a los, los oficiales, les registraban las mer ndo que éstas nunca ha- bian sido declaradas. Por otra parte, a comienzos del siglo XVIL comenzaron a desurrollarse nuevas Lineas de comercie fuera de lis rutas de las flotas. Bl comere » directo, es decir, el contrabando, tuvo un punto de apoyo en las Antillas donde eomere ses. hokindeses ¥ franceses establecieron contactos con las isks espaiokas para aleanzar mis tarde a Cartagena y Portobelo, En la Inisma epoca. pero en el extremo sur del Imperio espafiol en Amé- rica, se desarroll6 una ruta comercial entre Europa. Brasil y el puerto de Buenos Aires que permitié unir a la economia de la regi¢n del Rio de fa Plata con el Alto Pert El sistema de flotas y galeones quedé consagrado por cerea de dos siglos como el metodo casi exclusive de n: porte entre Espa y sus colonias ultrama Los territories americanos que se estimahan emplazados wciGn y trans des distancias de los puertos principales de la carrera de Indias tran ahastecidos por buguies que navegahan solos. los “navios Ue registro”, Estos partian de Espaiia con una licencia especial de ka corona y viajaban a cualquier puerto de mar del territorio america no, Habja tambign otro tipo de mavfo que surcaba el Atkintico en- tre Eypatiay los puertos colonies, Se tratalva del “aviso” 0 buque correo, eran embarcaciones pequeias y ripidas que zarpaban siem- pre que Tuera necesario con ka misidin de Hevar la eorrespondencia oficial, transportar funcionarios y también informaciones relati- vas at fas flotas, anunciando Ia fecha de sillida y Hegadka de fas is, asf como noticias averea del estado de lox mereados en LA MINERIA DE LA PLATA EN EL ESPACIO PERUANO Los conguistadores espatioles recorrieron el tervitorio america no buscando yacimientes de oro y plata. En el extremo meridional del continente se descubrieron en la década de 1540 los yacimien- tos de oro del centro de Chile y de Carabaya al este de los Andes centrales. En est época los espaioles ya estaban explouando el Yyacimiento invaico de Porco cn el Alwo Pend, Cerca de alli,en 1545 se descubrid ef cerro Rico de Potosi. el mais rico yacimicnto ntifero, hallazgo al que sucedieron muchos otyos «le MENOT importaneia en Ia region. Desde entonces, aunque se produjeron cantidides de oro variables. el valor y volumen de la plata siempre fucron ampliamente mayoritarios La plata producida durante las primeras dgcadas posteriores al descubrimiento del yacimiento fue obtenida por trabajadores mati vos enviados al mineral por los conquistadores esputiioles y utili- zando los métodos de extraccién y refinaci n conocidos durante n geupo de tra wores indios de fundamental importaneia en los primeros tiempos de Potosi lo conslituyeron los yanacones. Su nombre alude a los yanats de los tiempos prehisy inicos: éslos eran individuos separados de la comunidad campesina que constituia la célula bisica de kt estructura social del Imperio ineaico, Los yanas estaban vinculados en calidhul de servidores a nobles, jefes militares, curacas Tocales © al mismo Inea y desempefiabsan diver sats tareas. tales como cuidar rebaos. atender el templo @ tareas ddministrativas jerarquizadas. La relativa tibertad del stars de bos yams los hizo especialmente receptivos ante fos conguistalores ‘on ripidamente con los vencedores espatioles por lo que se aline de sus ant ios amos. Los espaioles, posiblemente siguiendo cas, los eximieron del tribute aplicado al resto de los natives y por eso permanecieron fuera del marco de la ei miendd. antecedentes i AI parecer, los primeros trabajadores en el certo de Potosi fue- ron yanaconas enviauos alli por los espaiioles con la obligaidn de producie medio kilo de plata ina por semana para Sus amos. 1m in retener para si lo que excediese esa eantidad, das de 1550 y 1560 el mimero ue yanaconsts ecup fat erecid nolablemente. Con el correr del tiempo muchos indios que no habian side yanas antes de la conguista fue- ron asignados al servicio de espaioles y asimilados a los yanace Se abri6 ast una posibitidad de huida de la encomiend, facilitada Por la cantidad de espaitoles necesitados de trabajadores en Po- tosi dos en ka min Los yanaconits fueron los primeros empresarios minetos de Po- losi. En verdad, los espaivoles tuvieron eseast participacion en ka extraccion y provesamiento del mineral durante él primer boomy de la produccisn de plata, Less propictarins de kes minas concerta Cerro det Potos, grabado en madera det libro Crénica del Per, 1552, de Pedro Ciesa de Ledn ban com indios entrenados en fas labores mineray la explotacisin del mineral. Elea Ide la transaccidn era el arrien- ddo de una parte de la mina al “indio vara”, asi Hamiadto porque el dueio le asignaba un ninero cierto de varas para trabajarlas. El precio pagado por el yanacona era la entrega al espatiol del mine- ral mds rico apto para la fundieidn mientras que el menos Fico se Jo quedaba para si. Un aspecto central de las operaciones de los Indios varas es que éstos usaban sus propiay herramientas & insumos, realizaban las obras necesarias y contratabain «otros Ua bajadores indios. alzunos de los cuales pueden haber sido indios de encomienda. Estos comenzaron a aparecer en Potosf a fines cle la décacla de 1540, a pesar de la prohibicién expresa contenida en la legiskacion de enviarlos a fas mvinas. Hacia 1550 habia en ta ciudad unos cinco mil trabajadores dle eneomiondas acompaiados de suis familias. fo que elevaba a mais de 20.000 ef mtimero de in- dios en Potosi, En los primero aiios. cuando ef mineral rico y superficial era abundante y fieil de extraer y refinar eon fa antigua fa undina. resultaba atractivo para Jos indigemas. migrar desde sus Iejanos pueblos al yacimiento para obtener allt ka plata ‘que el encomendero exigia entre los productos de! tributo Los encomenderas acostumbraban enviar a sis indios a kt eit dad en tandas que los natives Hamaban “mita”, témino quech que significa tiempo 0 tumo y designaba la rotacion peridica de trabajo requerida por el Inew a los indios de las comunidades en os tiempos prehispainicos, La migraciones de los indios de enco- minha hacia el cerry Rico de alguna manera anticipa Ly mita ganizada por el virrey Toledo en la dgcada de 1570. Los indios de encomienda presentes en Potosi, en general, no cestaban fumiliarizados con las actividades ai eras y Scilo podian realizar las tareas mais sencillas, Muchos de estos m contratados por los yanaconas para t interior de kt mina, antes eran nsportar el mineral desde el Ya desile los primeros tiempos quedaron definidos los ra principales de la mano de obra de la mineria potosina. integrada por yanaconas 0 trabajadores caliticados e indios de encomienda ‘© tabajadores no calificados, que persistirs fe toula ka ‘ca colonial convertidos en los indios mingas y los indios mitayos le los siglos siguientes A mediados de la dscada de 1560. a medida que se agotaban los minerales mis ricos. los mi ieros yantaconas abandonaban Potost para ira trabajar en las haciendas de esp joles que produeian los alimentos dlemandswlos por los niicleos urbanos del espacio. Otros permanecieron en fa citdad para dedicarse a otras actividades te- les como transporte y venta de alimentos y vestido, corte le made ra para combustible. preparacidn de carbon, eteétera, En ka mistnat Spoca y como resultado de una diversidad de causas el declive de la produccidn de Potosi las exigencias de kt corona para obte- er mayores ingresos provenientes del Pend, hi eseasez de mano de obra ante et alejamiento de los yanaconas y de los indios de encomienda, la elevacidn del costo de los contratos de los trabaj dores en las minas—, las autoridades empezaron it pensar en un intervencién ms activa pata obligar a los indios a trabajar en kis mina En los Andes centrales los espaoles fueron deudores de ki tec indigena, que habia desarrollado la tundici6n de plata por todo de la wayra Caine" en «quechna). especialmente adeen do para retinar los minerales de los depositos extremadamente ri- ‘cos de la superficie. Una ver extraido el mineral de la montana era necesario tritururlo con un canto rodado de base curva después Jas piedritas se fundian en un peyueno horne de arcills © piedra con forma ednica 6 piramidal. En Tos eostados se practicaban vate as perforaciones de aireacidn por kas cuales pasaba el viento eutan do el homo se instalaba en puntos elevados. Los combustibles, estigreol de Hla - $e obtenfan con facilidad en ka permitian aleanzar las temperaturay necesarias para fundir el mineral en bruto, En estos homos se produjo toda la plata de Potosi hasta ka década de 1560. io carban de le Sin embargo. el auge de la produccién minera del tiltimo euarto del siglo XVI tue posible debido a a introduccign de la técnica de amalgams del mercurio con el mineral para obtener la plata yt la masiva movilizacién forzosa de trabajadores indi organizaca por el virrey Toledo en la década de 1570. EI proceso de refinacién de plata por amailgama con mercurio’ permitia ret ‘mite rar con bajos costes los minerales de baja ley que abundaban en os Andes, pero su implementacicn requiris impor tantey inversiones de capital tanto en maguinarias como en infra estructura, ademas del empleo extensive de mano de obra Fl mineral de plata se extraia de la mina y después se traskadaha 4a refinerfa —en los Andes se Hamaaba ingenio— donde era tritu- rado hasta quedar redueido al tumaiio de granoy de arena, Para triturar ef mineral se construyeron miiguinas consistentes en re- das que movian varios mazox de metal que eafan sobre un lecho de piedra. Los ingenios fueron accionados all prineipio por energia humana o animal y poco tiempo después por energia hidrulica En Potosi se construy un sistema de emhalses y acueductos que almacenahwn of agua ve las Havias del verano para utilizarla a lo largo de todo el ato. Una vez triturado, ef proceso de am realizaba en un patio pavimentado en pied y en nes techaulo, All’ se depositaba el mineral, se lo humedeefa con ‘agua, se aad sal y a continuacién se agregaba el mereurio. Du- rante cuatro 0 cinco semanas la masa asi forma era agitadt y removida diariamente por los trabajadores indigenas para favore- cerel proveso quimiico. Pasado ese tiempo la masa se laviiba, part ello se ka introducia en una tina por donde se haeia pasar agua de forma que arrastrase las imptirezas. quedando depositada en SU terior a pella 0 amalgama depurada, La pella se envolvia en tn nis ocasio~ saco de lienzo que primero se retorcéa y luego se someti t ft ‘ion del calor para separar los restos de mereurio, Al final del pro ‘ceso se obteniit Ia pia de plat pur. La extruccidin de los minerales del yacimiento y el proceso de refinacién por el método de La amalgama de ka plata con el mere tio ineluian también el acceso a mano de obra abundante y poco ostOs En 1572 el virrey Toledo r mientras viajaba desde el Cuzco rumbo a Potost empe7s io zaar la mita Lat zona que se designs ‘era enorme y comprendia unos 1.300 kildmetros entre Cuzco en el norte y Tarija en el sur y unos 4H) kilémettos a fo anche de los Andes, estabst compuesta por 30 provincia de lay que se designa- ron 16 para proporcionar mano de obra para la mineria, La sep ma parte de la poblacisn sometida a tributo en estas provineias, es decir. los varones comprendidos entre los 18 y los 50 alios, debit traskudarse « Potosi durante un aio. Mediante este sistema la m nerfa de la plata obtendria unas 13.500 alma al ao, mano de obra estimada suficiente para la extraceivin, acarteo y refinamiento del mineral, Una vez en Potosi esta cantidadl de hombres era dividida en tres partes, cada una de ellas trabajaba alternativamente, de cansando dos semanas por cada semana de trabajo. Toledo dist buy6 a fos mitayos entre las minas y las refinerfas y establecis una tarifa de jomales. El trabajo comensabu el martes por ke matiana se prolongab sin intertupeién hasta el sabado por ki noche, Aw que fa normativa estableefa una jornada de sol st sol, pronto tos propietarios de fas minas fijaron cuotas elevadas del mineral que los mitayos debian extraer y acarrear, de manera que se prolongs cantidad liz6 una visita general del Pe ba la petmanencia en ef yacimiento hasta complet fijada. con ef resultado de que se incrementaba la carga de trabajo. Las estimaciones calculadas del volumen de ka produccién de plata realizadas a partir de la recauilacién de los impuestos que zgravaban esta actividad en lay eajas reales de Potost senalan un fuerte aumento hasta 1590-1595 y un descenso continusado a partir de 1610 hasta fa tercera década del siglo XVI El descubrimiento y la inmediata explotacién del certo de Poto: Tocalizado fuera del imbito de asentamiento de las eulturas na tivas,attajeron de inmediato a trabajadores indigenas, espaoles y aventureros Tlegados de todas partes, cuya presencia masiva pro- vod la formacicin de un centro urbano excepeional qe probable- mente alcanzé fay 100,000 alma hacia L580. La dimensign de esa aiglomeracién urbana trade I importancia de la ciudad como mercado para una gran diversidad de mereanefas originadas en regiones cercanas y lejanas. La Villa Imperial —edificada sobre Jas laderas del cervo, por encima de los 3.000 metros sobre el nivel dle] mar en un entorne inhéspite con un suelo ester, improducti- yo e inhahitable— debia importar dese regiones vereanas y leja- nas tanto los medios de vida para el consumo de indi nas ¥ espa holes asf camo los medios de producei6n necesarios para la mi= La mineria de la plata altoperuana geners efectos profundos en) a economia de una extensa porcidn de Ia America del Sur. Las proxiucciones de las regiones vecinas a la ciudad de Potosf eran insu entes para abasiever las erecientes necesichules de la itt alimentos, ropa, combustibles ¢ insumos para ka mineria La consecueneia fue fa incorporaciéin de extensos territorias en la “rbita ccondmica del centro minero. El mercado alli constituid determinara la eonversidin en mereancfas de los exces mes agra rios producidos por lay economiay campesinas, asi come también elsurgimienw de diversas producciones orientadts espectticamente a satisfcer su demanda, El predominio de fa demana de merean- ceias americanas en Potost signifieaba que los met ales preciosos, ntes de ser exportados, realizahan un movimiento de dispersion, hacia las regiones productoras que abastecfan al centro minero para después conventrarse en los puertos de mar y emprender el viaje a Sevilla y a Europa en general EL auge de ka produccisn de plata coincide con et proceso de ocupacitin del territorio en ta regi6n del Tucuman. La tundacisin Ufinitiva de la ciudad de Buenos Aires sobre el Atkintico en 1580 produjo cambios fundamentales en la organizacién espacial del rerviales Virreinato peruano, partir de ese momenta dos ejes cor Van a confluir en la ciudad minera del Alto Pert A ta primitiva ruta Potosi-Lima por la que cireula el comercio legal de importa- ciones y exportaciones se atade ahora la que une @ Potosi von Buenos Aires que, a diferencia de la anterior, ineluye también bue- na parte del comercio semiclandestino y clandestino. El puerto de Bucnos Aires se integes pronto en una via comercial alternativa que vinculaba el Alto Perti con Brasil y Europa, Desile los primeros tiempos i region del Tucunxin orients los cexcedentes de st produccisn agricola gander y manufactwrera hacia el norte n eros envios a Poo inero. Hacia 1570 ya habian comensade los pri { de tejidos, cera y miet deste Santiaz del Estero. En la década siguiente, desde Ia jurisdiccién de la ciudad de Cérdoba se exportaban textiles de algodén que proventan ex clusivamente de la actividad doméstica urbana o de los telares de los pueblos de indios y en la de 1590 la existenc sganadera de la region cubria las necesidades del consumo local y generabst un excedente que Ie permitia enviar ganado en pie al mercado altoperuano y sebo a Brasil, Hacia fines det siglo comienza a desa- trollarse la eria de mulas A mediados de ki década de 1580 se producéan intereambios regulares que vinculaban « Santa Fe, Cérdoba, Santiago del Este- ro y Potosi, Al mismo tiempo, en las tiltimas décadas del si XVI ya se habian establecido los viajes comerciales entre Asun cidn, Santa Fe y Buenos Aires, Lima. en tanto capital politica del virreinato, centro distribuidor de las mereanefas curopeas y conexidn legal con el exterior, Poto- si. por los efectos de arrastre de su produceis ner. y Buenos Aires. como puerto alternative del Alto Pert en el Atkintico para econdmico integrado y ligado por el comercio. Excepto en los. puertos de mar cuyo vinculo can el exterior se limitaba préctica- mente a ki importacién de productos curopeos a eambio de meta Jes preciosos, los intercambios de cada componente del conjunto acién més direeta con Europa, articulan un espacio se efectuaban casi exelusivamente con las otras regiones del espa civ alcanzando un alto grado de autosuficiencia econémica y un maximo nivel de integracidin regional, A principios del siglo XVI menos del 10 por ciento del comercio potosing provenia de fuera del espacio americano y consistéa prineipalmente en manufacturas europeas. eselaves, hier ¥ papel. EL 90 por ciento restante le integraban productos agratios, textiles de kt tierra e insumos pro ducidos en una diversidad de regiones del espacio americane. Buenos Aires no producia excedentes para coloear en el merea= «do minero del Alto Pert y estaba Limitada por las imposiciones del sistema comercial en su vinculacién directa con el comercio atin tivo; sin embargo, su influencia se hard sentir con ef desarrollo comercial del puerto. En la década de 1580 comienzan a ser tre- ccuentes las navegaciones hacia la colonia portuguesa del Brasil y através de ella hacia Euroa en general, y en 1590 ya era frecuen te el comercio intercolonial semiclandestine entre a regidn del Rio de la Plata y Brasil que mansportaba productos locales, esclt vos. hierto ¥ manufacturas europeas. A pesar de las prohibiciones de la corona, Ia actividad mercamtil del puerto se mantiene y esti fundamentalmente a cargo de comerciantes portugueses atraides por la plata potosina, La principal preocupacidin para los comerciantes establecidos en Buenos Aires, asi como part aquellos que estaban de paso en lat ciudad, residia en su participacidn en fa riqueza potosina. El pro: bblema no estaba en la distancia que sep: aula ciudad del puerto, de Potosi ni tampaco en ka legiskiciGn que prohibia la salida del metilico por el Atkintico. La dificultad se encontraba en las ea racteristiews propias del mereado potosino, Como seitalamos mas arriba, las importaciones :t ese mercado consistian en mas del 90 10 de mercancfas originarias del espacio americano, Eran que obtenian mayoritariamente la plata potosina a cambio de ka exportacién de sus excedentes agratios y manufacturados. Enton- aban al puerto debian es los comerciantes portefios 0 los que Th vender los esclavos africanos y las manufacturas europeas en las ones que previamente hab ejemplos de operaciones comerciales de la Epoest muestran ka com- plejidad de las pricticas mercantiles. A principios del siglo XVI la ciudad de Cordoba era un i ro redistribuidor de portante esclavos y de manufacturas europeas en general, Para intervenit cn cl trifico los empresarios cordobeses formaban compaias con mereaderes itinerantes aportando ya sea el metilico que obtenian de Ta venta de mulas en el norte andino, o bien lay earretas y a veces las dos cosas, O bien un comerciante portefio viajaba con mmanufacturas europeas a Santa Fe. af trocaba una parte por gana yerha del Paraguay que Ivego conduc a Salta donde el eonjunto era vendido para su posterior reventa en Potosi En fin, desde Buenos Aires partian hacia el norte andino carretas que conducian yerbst mate del Paraguay, eschavos alticanos, te les europeos. hierro de Vizcaya, acompanadas de tropas de mule nado vacuo y caballos, Es decir que los excedentes locales de wfarias se integraban en los intercambios a larga ov en pie do vacuno en pie fas eeonomas distancia. En otras palabras. la sac de la plata por Buenos Aires se sostentt sobre un conjunto de economias regionales y a su vez articulaha una red de mercados locales 'A fines del siglo XVFesta compleja red de ‘os interregiona- les, imtereoloniales y ultramarinos acabés por darle all extreme SUE del espacio peruano, centrado sobre fa ruta Potosi-Buenos Aires. la conformacisn que habia de tener hasta fines del siglo XVI. PRODUCCIONES REGIONALES, MERCADOS Y RUTAS COMERCIALES Las huellas dejadas por el paso de las earretas tiradas por bue- yes y las 6 precarios centros urbanos diseminados en el espacio y dibujaron los circuitos mereantiles en los territories meridionales del espa cio peruano, Los intercambios mervantiles vinewlaban entre sta ciudades emplavadas a grandes distancias una de otra, Jujuy. ta, Santiago del Estero, Cordoba, eran puntos intermedios en el camino que conectaba el Alto Perti con el puerto de Buenos Aires. La Rioja y Catamarea quedaban fuera de esta ruta pero se enlaza- ban con ella en algun de los puntos intermedios, Asimismo, Buenos Aires estaba vinculada a través de Mendo con Santiago de Chile y la ciudad de Santa Fe, por donde pasaban los tniticos provenientes del Paraguay. se conectaba con Cérdoba y Santiago del Estero, Por via terrestre las carretas Hegaban hasta as de mulas conformaron lus rutas que unieron los ~ aS ‘Carres en America del Sur, de 1 Wilcooke Jujuy y Mendoza y despugs el camino se hacia a lomo de mul. La diversidad de productos que caracteriz6 la circulaciéin de nercancias en el dltimo tercio del siglo XVI dio lugar en el si guiente a la especializacisn en la produccién de uno o dos hienes destinados a satisfacer la demanda del mercado altope Las principales ciudades de ka regisn del Tucumain eran plazas del comercio intermediario entre el Atkintico y el centro minero. Desde fines del siglo XVI, la misma ciudad de Tucumin se cons- tituy6 en un centro vital de la ruta entre Buenos Aires y el Pert, especiaizindose en Ia produceién de las carretas que cirewlaban por los caminos. El vehiculo, utifizado tanto para el transporte de mercaneias come de pasajeros. consistia en un cajén tosco de madera asentado sobre un eje que une dos grandes ruedus, tam bien de madera. En los costados del cajéin var Is estacas sostentan, arcos de mimbre formando un techo oval que se cubria con eueros de toro, Dos yuntas de bueyes tirahan de las carretas, El desarrollo de la carreteria se vio favorecido por la abundancia de maderas duras en los bosques cereanos y de cueros curtidos del ubundante ganado vacuno de la regién, Al parecer, la carreta como medio de Janyponte y Ca Jecauda abe 1570 Su uso se generaliz6 a mediados del siglo siguiente, Ademiis, en 1s Zonas rurales se desarrollaron las eurtiembres donde se manui= Tacturaban los cueros del ganado local para producir botas, cin han salida tanto, cchas, lazos, suelas y otros productos que encontr enelim reaulo local como en el Alto Pert En la jurisdiceisn de Cordoba la produccisn de textiles conoid tuna corta etapa expansiva entre fines del siglo XVI y comienzos del siguiente. A mediados de la década de 1580 comenz6 a desi- rrollarse la manufactur text El ineremento en fa elaboracién de tejidos nisticos se vio favorecido por ka existencia de mano de ‘obra indigena, la expansidn de los rebaitos de ovejas y la demanckt del mereado minero principalmente, pero también de otras regio nes del espacio, adem de las necesidades de la poblacién local Los tejidos cordoheses encontrahan salida en Potosi asi como en Asuncidin y Santa Fe, donde eran cambiados por vino y avticar Este sector manufacturero era dirigido por europeos. quienes contaban con fa mano de obra indigena proveniente de las enco- niendas para encarar la produccicin de telas risticas con fines eo mmerciales, Los encomenderos orientaban el trabajo de una parte dle suis indios de servicio ha 1 Tn confeceisn de sayales, lienzos. - sobrecamits, sombreres. En cuanto a fas materiats primes. en bruto provenia de los extensos samados de oveity de kt jon; en cambio. el alzexlin erst necesarie obtencrlo en nes vecinas de Santiago del Estero y Catamarea. En ka zona urbana tambien se producian g sticos. Las indigenas que servian en his vivienkas de los espaiioles, aslemiis dle las tareas domesticus, tambich se ocupaban del tejido de baye- las. ropas de lana, sobrecamas. etesters, Estas manufacturts eran utilizackas para las necesiakes de fa 1. pero en muchas aca nen medlios dle cambio pars aslquiri otros bie= nes en las tienda lowales. Fn ta altima décala del siglo XVE opeos establecie- ron los primeros obrajes dentro de: sus repartimientos de indios, EL at unt unikad productivar que concentraha bajo un mismo techo a numerosos trahajalores que wealizabaan kas slistintas ‘obraje textil colonial as che kt produccion textil (earcalo, hilo. tejido, {efiido), Alli se elaboraban telts. Henzos, sombrers, sobrecantas, origntados principalmente hacia ef consumo de fos sectores de fa sociedad eon eseaso poder acquisitive, Algunos de ellos se crest tun artesano espaol, KI primero aportaba ef capital y ka mano de ob na encomendack en tanto que el segundo proporcions- ba los conocimientos del oficio. EI crecimiento de ka produceisn muir haas- obrajera se extendi¢ hasta 1613. después empe76 a disn fa desaparever en a ec fa de 1630, euaindo disminuys fa deman- dade textiles condubeses en los m reaulos alloperuanos por It co curreneia de kis producciones de otras reg sucesivo ka dlemanda local de ropas comenz6 a ser abastecida por los tejidos nisticos de Asuncién, Catamarea, La Rioja y Alto Pert Micnttas tanto, ta ciudad mediterninea consolidabar su predominio. cen todd ku region y erveia su produceién peeuaria, A fines del si wes del espacio, En lo i XVI Cordoba abasteeia el consumo local y asexcedentes se orien tahan tanto hacia Brasil para ka eomercializicion del sebo como en el envio de tropas de ganado en pie hacia e! norte andino, Entre los atios 1596 y- 1600 mais de 7.000 eabezas de vacunos empren- «lian el gaming hacia el norte. par Jey 42.000 entre LOH y HodS y alana fas 70,004) cahevas anuales entre 1681 y 1685, La produceicn de mutay en la eampaia cordobest conoeié un desarrollo similar aa del ganado vacuno pars constittirse & partir she 16341 en el sector domin exporticiones corlohesas, En Ta década de 1610 en la jurisdiveton cordobesa se form: compas especiatizadas cn la nia de mulas estimutad: por fa demanda constan nimales de carga en el Alto Pert, donde el hibrido se mostes mais esistente que has Hamas autéctonas, Entre 1630-1640 las exportaciones de mulas aleanzaron una me anual de casi 12,000 «: a ascender «un promedio de 20,000 animales por aw entre 1650 y 170y Tuego descender hrus- Camente t prineipios del siglo XVHL Los precios de venta de las mulas en Cordoba sefaan una ten- dencia inversa a los valores de las expurtaciones. Hvis 1630 el precio del hibrido oscilaba entre 56 y $4 retles. desde entonces se inici6 un progresivo y constante descenso que no se detuvo haste bien entrado el siglo XVIIL Recién a mediados de ka décadkt de 1740 se hace evidente la recuperacidin del comercio cordobés de las mula. Desde la déeada de 1640 se habian incorporado a este tritieo kt produccisn santafesina y poco después la de la campatia de Bue~ hos Aires, La importancia de Cordoba no residia tin een kt ceria de mulas sino también en la culminacién del proceso de pre: paracidn de los animales que proventan de kas regiones vecinas, Las tropas de mulas. una vez ferminadas, emprendian el camino del norte e invernaban en los valles cereanos at la ciudad de Salta donde se reatizaba la tablada de Sumalio, kt ms importante de la regidn, antes de emprender el camino hasta el Alto Pert ai produccion y el eomercio de mulas de Cérdoba se combina wervaneias europeas. En ef norte kis con {a importacion de miulas eran cambiadas por metilica para pagar kis de Buenos Aires y tumbien por efectos de Castilla y de la tierra que se vendian en la propia jurisdiceién o en otros lugares. En Catamarea y La Riojt se elboraban vinos y aguardientes que abastectan ef consumo locall y ocasionalmente Hegaban at mer nportaciones, esados eereanos. En la regicn de Cuyo ka vin se constituys desde los primeros momentos de ka eolonizacidin espaiiola en su prin Pal fuente de riquezat. Los ealdos elaborados en Mendova y en Sa Juan encontrabatt lox mereados part suis excedentes en Cordoba, Tucuman y Buenos Aites. pero raramente aleanzaban a los. mis, Iejanos del Alto Pert, A fines del siglo XV Hos vinos mendocinos desalojaron de Buenos Aires a los paraguayos. Los productores de in debian hacer frente al costo de Ios fetes ¥ at sa pesaban sobre vines y a Ho en los | uardientes ta Buenos Aires en 1628, acuarela de Juan Vingboons. res de origen como en los de su consumo, at lo que se Sumatbat kt 1 de los valdos prov Ue los distritos eereanos en el caso de los mereados del norte minero y de los peninsulares en fos mereadlos de! litoral Los tejidos nisticos de algodéin de la produceidn doméstica de ‘Catamarea se consumian en distintos puntos del interior y también en el litoral En el hitoral, las relaciones comerciales entre Asuncidn del Par tay, Santa Fe y Buenos Aires ponvan en movimiento una varie- dul de productos tales como azticar. vino, cera, tabsaco, tejidos © algodin en rama y yerba. A st vez, estos trficos fomentaban unit produccién de primitivas embarcaciones fuviales eapaces tam bign de practicar la navegacidn de eabotaje al Brasil. En las prime- as décadas del siglo XVII la regi6n del Paragttay empe7s a espe- cializarse en. kt produceién de la yerba mate. La amplia difusién geogrilica y social del consumo de yerba aleanzé los mereaclos altopertianos en la décad de 1620 para convertirse # partir de la Uccadla de 1640 ela proxluccidin dominaante del Parasuay har el resto del periodo colonial. Era el dnico producto de 1 regién que Se Consumia tanto en los ambientes rurales como urbanos de tuna amplisina trea del virreinato peruano, Desde Santa Fe la yer- bra iba sobre todo a Potosi. per también a Chile y por mar llegaba hasta Lima y Quito. La citulad de Buenos Aires habia sido excluida del sisten mercial implementado por la corona; sin embargo. kis evidencias seit la presencia temprana de un intenso trifico maritimo semi- clandestino en el puerto del Rio de ka Plata, Por su parte, lt coro nna necesitaba promover la subsisteneia de los vecinos de la cit dad y por eso desde 1602 y hasta 1618 se otor nes patra exportar harina, ceci ron autorizacio- ily sebo a Brasil, Guinea e iskas vecinas y para importar manufacturas extranjeras y azticar, Con estas medidas se pretendia evitar la salida del metal altoperuano autorizando fa exportacién de otros productos al tiempo que se rataba de ayudar al abustecimiento del puerto, El derecho a obte- ner los permisos estaba reservado tinicamente a los vecinos de ka ciudad y persegufa también [a intencién de consolidar un grupo de mercaderes residentes para contrarrestara los portugueses, quie: nes poco despugs del descubriniiento del yacimiemw de Powst yt on un T= estaba presentes en el espacio. Los portugueses acupa gar destacado en la vida comercial de Potosi y Lima y en los dti- mos afos del siglo estaban también en Buenos Aires, Cordoba y Tucumdn, Aunque Espaita y Portugal tuvieron reyes comunes en- tre 1580 y 1640, la unidn de lay dos coronas no aleanza a expliear 1 ammplitud del fenémeno. que por otra parte es antetior, Los te rritorios del Brasil y del Rio de la Plata, por su lado —colonias respectivas de Portugal y Espaita—. no podlian comerciar legal- mente entre sia no ser que existieran licencias © permisos espe- sales que lo autorizaran En ta ultima deca del siglo XVI, fa aetividad comercial en Buenos Aires estaba a cargo de mercaderes portugueses atraidos por la economia minera del Alto Pent. Entre 1590 y 1640 el co- mercio intercolonial con el Brasil y las coloniay portuguesis de AMriew oceidental representa la mayor parte de est actividad sin embargo. también Hegaban grandes navios portugueses. hokande= ses y espaiioles directamente desde Europa. Los productos impor- tados consistian en avicar y aguardientes, esclaves, hierro, papel Y manufacturas europeas. Por su parte, kis exportaciones se inte- aban prineipalmente—con ta plata altoperta ba al 90% del total, pero tambien con ha ros, cecina y sebo. La posibilidad de a was del Tucumnin y cue ceder al mercado potosino y las importan- tes gananeias que podian obtenerse por las diferencias entre los precios en Brasil y Espa y los de Potosi alentaron ka presencia del comercio directo © contrabando en Buenos Aires, Este se rea- lizaba particularmente en la forma de “arribadas Forzosas”, es de- cir de los navios que reclamaban el derecho a entrar en el puerto para cobijarse de los azares de fa navegacign Durante la segunda mitad del siglo XVI las preocupaciones de la corona con respecto a la permanencia y subsistencia de Buenos Aires motivaron el establecimiento permanente de funcionarios reales y de una guarnicidn militar. El conjunto era sobredimensio- nado para las posibilidades demogriificas y econdmicas de la eit dad y slo podria sostenerse con una comunicaci6n regu exterior. Asi. ka corona debio recurrir a arcon et a autorizacién de los nas vios de registro para sostener al puerto y atl aparato estatal, Estas embareaciones navegaban fuera del sistema de las flotas y los. galeones y debian obtener la autorizacién de la corona y nunca abandonaron el carieter de prerrogativa real, Cada licencia podia comprender una 0 varias naves y Se otorgaban 0 a Jos vecinos de Buenos Aires como a residemtes en la peninsula. Adenia del pago en metiico para obtener la licencia, los viajes de los navios de registro estaban asociados a ka prestacivin de algtin servicio a ka corona, tales como transporte de autoridades, tropas. armas, eteé tera Las licencias ineluéan tambign otras con esiones para el beneti- ciao, Entre las ms importantes estaban kas que altian al peer So para introducir kay mercaneias al Tucumiin, Paraguay y a veces tambigin al Peri pagando previamente los derechos correspondien- tes, aquellos relativs «fa eantidad de plata que posta transportar como retomo, © bien ki autorizacién para internar hieero hist Chareas cuando las necesidades de la miner fo requerian, Un axpecto notable en la operacidn de los navios de la presencia del fraude, Este fenomeno explica ea sumas. pagadkts como stro es mento de las. ndulto” —esto es ka compra del perdén anticipado por los delitos de contrabando antes de que tueran des- cubiertos— durante la segunda mitad del siglo XVH que no guar ddan relacién con el valor registradlo de fas mereancias transpor- ada, Junto con los navios de rabando se prokongst en. nda mitad del siglo XVII. époea en que las “arribadas for- zosis” al puerto se convirtieron casi en un hecho consuetudinario, permitienclo [a entrada de navios holandeses. portugueses. espa iioles. ingleses y franceses. A partir de 1680 se agregaron a estos trifieos los contactos regulares con el establecimiento portugues, de la Colonia del Sacramento tundada en la ribera oriental del Rio de la Plata. La vitalidad e imtensidad de los intereambios interregionales a Jo largo del siglo XVI plantean la hipstesis de una ereeiente autonomizacidn de zonas proxluctoras y circuits mereantiles Fes- »- En efecto, desde las i minera de Potost ini cid un lento y prolongado descenso que no se revirtis hasta ka ter cera Uécata del siglo XVI Sin embargo, es en la segunda mtu del siglo XVI cuando la produceién yerbatera par pande en el espacio peruano, Y en esa época tambien se observa el nto de la cantidad de mulas comercializadas desde Ia jue n de Cérdoba, Por su parte, el ancilisis del trafico trans tlantico como sunna de movimiento “h jiala que ka Segunda mitad del siglo presenta una cierta exp pecto de los mereados mineroy del espa primeras décadas de ese siglo ta produce’ al” y akel contraband se~ nsidin, fo cual apuntaria a una circulacién interna ereciente de mereaneiay curopeas ante una produccién d Alot » XVII Jos traficos interregionales presen n eonjunto, fa ean nhumerosas sefiales Ue ajustes y cambios pero tical de bienes y servicios pucstos en circulacidn con destino a los mercados interiores ha ido en aumento, LA ATLANTIZACION DE LA ECONOMIA Y LAS REFORMAS IMPERIALES A mediaulos del siglo XVI fa balanza del poderio econémico se habia trasladado hacia el norte de Europa, mientras se prod censo de Ia supremacia maritima de Espaiia y Portugal y el relevo fue quedando en manos de hokandeses. ingleses y franee- ses. A su vez, fa presencia de ki Europa no ibérica en kt América espaitola ya habia comenzado « pertilarse desde el siglo XVI. En al setecientos esa penetraci6n mercantil estuvo estrech a] relanvamiento econ6mic que por aquellos lugar en algunas regiones del occidente europeo, El proceso Stpt- so moditicaciones en las pautas de produccion y consumo y pl te6 demandas recientes de materias primas. Aunque la hegemo- nia de Ia plata se mantuvo, las cambiantes necesidaues europe: condujeron at las regiones que conformaban los espacios colonia les a iniciar una actividad comercial directa o indireeta con Euro- pa. La atlantizacién se plantes como una necesidad de la corona cespatiola para reforzar el flanco ms dgbil de su imperio cada vez mis sometido a fuertes presiones por parte de los otros paises de Europa, El siglo XVIII se inauguré en Espaia con fa Hegads al tone de ars una serie de refor- los documentos de kt los Borhones, La nueva dinastia implem nodlernizat™ el pais mas destinadas a administracién borhyinica aparece disefialo un modelo econém co. el de un complejo Espaiia-Ameérica que hard posible un pro- greso conjunto en beneficio de la metropoli, Se trataba de dar un huevo contenido a lay colonias con el fin de adaptarlas a kas nue= vas necesidades y ellas debian colaborar con el desarrollo metro- politano, Los reformadores proponian avelerar el ritmo del ereci- miento econémico a través del poder y de los ingreses del Estado, En este contexto el co chive del desarrollo econsmic. E| sistema comercial espaitol se haba manitestade ineapa7 ta to de defender las posesiones 1S como de abastecerlas de productos europeos desde una época tan tem ra mitad del siglo XVIL La situacién se deterioré mas atin en ka primera mitad del siglo XVI a raiz de fos avatares de la guerra por la sucesi6n del trono de Espaiia y de fos compromisos dle Feli- pe V-con la corona trameesa, Lat concesidn de un asiento ala Com: pania Francesa de Guinea para abastocer de esclaves a ka America espaiiola y la autorizacién de la entrada de barcos franceses al P cifico pata practicar el comercio con Chile y Pert significaron modificaciones al comercio de las flotas y galeones. E] Tratalo de Utrecht puso Tin la guerra y otorg6 a Gran Bretaiia un asiento de negros y el derecho de enviar un navio de S00 toneladas at kas fe- Fias que se realizaran en América, n 1717 se trastadé la Casa de Contratacicin de Sevilla a Cadiz y se establecié un servicio de avisos.o buques correo con el fin de mantener una comunicaci6n regular entre Espaiit y sus dominios amerieanos. Finalizada la guerra, fa eoroma oscilé entre Tos inten

También podría gustarte