Está en la página 1de 30
{ de Humanidades See eT ®FaHCE Memoria Académica Kraselsky, Javier Gerardo Las estrategias de los actores [ del Rio de La Plata: Las juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen 1748-1809 ‘Tesis presentada para la obtencién del grado de Doctor en Historia Director: Jumar, Fernando Este documento esta disponible para su consulta y descarga en ‘Memoria Academica, el repositorio institucional de ia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién de la Universidad ‘Nacional de La Plata, que procura la reunion, el registro, la difusion y la preservacion de la produccién cientifico-académica écita e inédita de los miembros de su comunidad académica, Para mas informacion, Visite el sitio ywwmemoria fahce.unip.eduar, Esta iniciativa esta a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de a Facultad, que lleva adelante las tareas de gestion y coordinacién para la concre- cién de os objetvos planteados. Para mas informaci6n, visite el so yew bibhuma,fahce.unip.edu.ar ta sugeria Fraselly, J. ©, (2011) Las estategias de los actore de Ro de La Pata: Las unis y of Consulado de Comercio do Buors Aes @ fines del Antiguo Regimen 1749-1809 [on linea). Tess de posqrado. Universidad Nacional do La Plata, acuted de Humanidades ¥ Glences de a Educacin, Disponible on hipitine:mamonafahce.unpseduartosise.447he.447 pd Licenciamiento xia obra ec bajo una tcencia Atibuctin.No camercial.Sn obras demvadas 25 ‘Ageia de Creabve Commons. ‘Para vor una copia brove do esa cone, ito _tbserestivecommons orplicensesfoy.ne-nd/2 la ‘Para vor la Rconsa campleta en eso legal vise (0 eavio ua cara a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, Calomia 94505, USA Capitulo T Caracteristicas generales de funcionamiento de las Juntas de Comercio y el Consulado 1) Introdu El objeto de este capitulo es describir el fincionamiento y desentraitar la légica de accién de las organizaciones corporativas de los comerciantes en el Rio de la Plata a mediados del siglo XVIII y principios del XIX. En primer lugar, se intentard definir y caracterizar con mayor precisidn a las Juntas de Comercio realizadas en Buenos Aires “tanto las anteriores como las posteriores a la creacién del Consulado- y analizar su especificidad como medio de representacién. En segundo Ingar deseribir el fimcionamiento del Consulado de Buenos Aires desde su creacién hasta 1809. Este capitulo pretende demostrar que las corporaciones mercantiles, tanto las Tuntas como el Consulado, en tanto que instacias de negociacién colectiva revelarian ta capacidad de (ransfonmarse en inlerloculores validos de ka conmunidad anereambil de ta Corona. Las Juntas serfan un mecanismo aceptado y reconocido de representacién politica de los comerciantes en el Rio de la Plata, primero de los gaditanos y de otras regiones de la peninsula y después, con el desarrollo de la comunidad mereantil desde ta segunda mitad del siglo XVII, de los locales. Las primeras, con intereses “externos” al espacio (monopolistas) y las segundas con intereses endogenos o locales. Los objetivos de los gaditanos serian los de utilizar las juntas como recurso usual de representacién politica de los duefios de la carga o de sus apoderados en navios comerciales. Estos Hegaban al Rio de la Plata para comerciar en esa regién y en los mereados interiores. Los objetivos de los eomerciantes locales serian utilizar las juntas para resolver problemas interno entre las fracciones del comercio local. Ambas serian ‘un recurso corporativo para establecer acuerdos minimos para dirigirse a la Corona. Es En esta segunda etapa “madura” de las Juntas (1779-1794), frecuentemente se designaba para la representacién de un problema complejo, directamente a los us, apoderados,""*a un “consorcio”'”” de individuos comerciantes o a comerciantes 228 Ibid PL °° Martin de Saratea y Manuel Rodriguez de la Vega fiteron los comerciantes que aparecen en estas Juntas como sus apoderados, Los casos son muy’ numerosos, véase por ejemplo AGN, IX 4-7-3, expte. 22 Como ejemplos de ello, puede mencionarse a los que debian elegrse para recaudar Ia regulaciGn de Ja leabala en 1793, debian se “de notora provided igstruc one imparcialidad AGN, IX 4-7-3, expte 26 £13 via, © aquellos para analizar los problemas relacionados con la extraccién de frutos por Tomés Aptonio Romero debian ser de “conocida actividad y exacttud.y celo". AGN, IX 4-7-3, expte 22, P26. 4 ilo sucede con la frstrada eleccién de apoderados en 1789, en que un conjunto de comerciantes se ‘quejaba de Miguel de Azcuenaga y Ctistoval Aguirre, electos en reemplazo de Manuel Rodriguez de la ‘Vesa y Bemardo Sancho Larrea. AGN IX, 30-9-9, expte 13, 11 Tal oc of caro on que for apoderados Matin de Suratea y Manel Rodriguez de la Vega que actusban «en 1790, ane los proyectos del Cabildo de subir cistos derechos de importacién para incrementar sus BPropios. AGN, IX 47-3, expt. 15. "* Por ejemplo, puede mencionarse « aquellos diptiados designados en 1792 para nalizar los problemas ‘elacionados con la extraccién de frutos por Tomuis Antonio Romero, AGN, IX 4-7-3, expte 22. 8 modo de ejemplo, se le otorgaba a Juan Esteban Anchorena y a Antonio Garcia Lopez amplias facultades para gestionar la secuperaciou de mewcaderas a favor de Tos comerciantes perjudicados, luego del inundimiento del Navio “Nuestra Senora del Buen Viaje.” AGN, IX 4-7-9, expie 1.’ 8. N9Tal es eleaso dela recandaciGn de donativos en beneficio de la Corona en 1793, AGN, TX 4-7-3 expe. 25. Otro caso as la eleccin de Mastin de Sasratea y ante la indisposicion de Manuel Rodsiguez de la ‘Veua, de Diego Aetiero en el mismo aio, pra reprsentar alos comerciantes en un conilicto suscitado con el Cabildo y las autoridades por la financiacién de la Casa de Nios Expésitos de Buenos Aires AGN, IX 4-7-3, expte 17 a8 “asociados” a los apoderados quienes tenjan la funcion de ejercitar la demanda de los interesados ¢ impulsar los medios conducentes a resolver el problema.!"* Los miembros del consorcio eran los miembros mas importantes o més influyentes de la conmnidad.'"* Ill-c) Convocatoria e integrantes de las corporaciones mercantiles Las Juntas como mecanismo de representacién de los comerciantes de Antiguo Régimen, podian ser convoeadas por la Corona o por los mismos comerciantes que integraban el cuerpo. En estas iltimas, los interesados debian solicitar permiso o “ventas” a las autoridades para poder realizarlas. Las Juntas convocadas a instancias de la Corona se relacionaban con ciertas noticias o informaciones que el Rey daba a conocer al cuerpo, como Reales Cédulas 0 cuestiones que Jos afectaban o los incluian. Esto fue 1o sucedido, por ejemplo, en la Tunta de comercio de 1748 realizada en Cédiz, donde las autoridades impusieron un gravamen a los navios de registro para Ia defensa de sus productos. Asi, los navios partirian del puerto de Cédiz junto con tres buques de guerra que les aseguraban la travesia ocednica, ello evitaba las amenazas de los barcos ingleses. Generalmente el Rey © sus ministros daban a conocer la noticia al Virrey y este informaba mediante carta a Jos apoderados para que estos la distribuyan al conjunto de los comerciantes. Las Junfas impulsadas por los mismos comerciantes podian tener algunas variantes. Antes de 1779, los comerciantes © bien solicitaban permiso directamente al gobernador o a las autoridades centrales, o bien se reunian esponténeamente elevando posteriormente sus resoluciones al gobemador. Con posterioridad a dicha fecha, con frecuencia la convocatoria a Junta se producia de tres modos: a) los comerciantes " Seqin el Diccionario de Autoridades (1726), tomo 1, p. $32, se enfiende por consorcio a la “participacion y conmnion de fuerte buena mala con otros. Es voz tomada de la latina confortium, que figs oto matin..." ¥ He encontrado 3 casos de Consorcio, El primero en 1792, relacionado con el caso de la introduccién de esclavos y salida de frtos del pais en favor de Toms Antonio Romero, Los comerciantes se oponian, yy para ello nombraron a Casimiro Francisco Necoches, Mastin de Alzaga, Miguel Azcuenaga y Diego ‘Aadero “asociados" alos apoderados, caso que se analizard mis adelante, AGN, TX 4-1-3, expte 22. O10 caso fue la desisnacién de cuatro asociados, que luego de renuneias y conflicos recayé en Casimito Francisco Necocliea, Martin de Alzaga, Joaquin Arana y Diego Aguero, para resolver el problema de la repnlacion de alcabalas que se veré en el capitulo IIL AGN, IX 4-7-3, exp. 26. Ouro fue la designacién de ‘Casimiro Francisco de Necachea, Martin de Alzaga, como “asociados” a Mastin de Surratea, para resolver cel coniicto dela venta y comercializacion de eueros en 1792, que se verd en el eapitulo 1V. Como se desprende de los nombres mencionados en la nota anterior, los comerciantes asociados ‘fueron pocos y se tepiten en dicha tarea. Ello fortalee el argumento aqui considerado, de control y poder den sector de comerciantes sobre la comunidad mercantil, 49 enviaban su requerimiento a los apoderados para que ellos gestionasen el permiso y ‘convocasen a Junta;'”° b) los comerciantes pedian directamente a las autoridades para que ellos instasen a los apoderados a realizar su convocatoria.”" ¢) la promovian los mismos apoderados por su propia iniciativa.'”? Cuando los comerciantes particulares instaban a los apoderados a convocar a Junta, debian dar sus razones y justificar la reunion. Asi, los individuos que se sentian perjudicados por algin motivo pedian o mas bien instaban a que los apoderados en cumplimiento de sus fimciones gestionasen la autorizacién ante el Visrey u otras autoridades.' EL permiso dado por el Virrey era mis bien una formalidad, y en los expedientes analizados, en slo una ocasién el Vinrey denegé Ia autorizacién, lo que gener algin conflicto entre apoderados y representados. El pedido, generalmente se elevaba al Virrey para una Junta especifica, pero en ocasiones se gestionaba para varias Juntas sobre el mismo tema." En cuanto a quiénes deberian integrar las juntas, eso no queda del todo claro. En principio, en una sociedad caracterizada por la desigualdad, la participacién en las juntas estaria vedada a los sectores subalternos. En los inicios de las juntas en el Rio de Ja Plata, al ser originarias del “viejo” continente, os miembros habrian sido los interesados en las embarcaciones en alta mar o en la entrada a los espacios interiores. 9 Filo sucede en muchos casos, como por cjemplo en 1790, cuando 21 comerciantes pidieron a los apoderados a reunién en Junta, para resolver la gestion de los perjudicados del Inndimiento del Navio “Nuestra sefora del Buen Viaje". AGN, IX 4-7-9, expte 1.6: en 1792, 27 comerciantes solicitaron a los poderados la reunién en Junta para resolver el problema acerca de la extraccion de frutos, AGN, IX 47- 3yenpte 22. 1 Ejemplo de ello es Ia convocatotia solititada en 1789 para el reemplazo de Manuel Rodriguez de la ‘Yea y Bemardo Sancho Larrea. AGN, IX 30-9-9, expte 13. #2 Fs en el caso de la recaudacid de douatives en 1793. AGN, IX 4-7-3, expte 2. Tal caso sncedio con Ia peticion de Junta elevada por Martin de Sarratea y Manuel Rodriguez de la ‘Vega el 18 de marzo de 1792 a instancias de un reclame de 28 comerciantes. El problema se referia@ las cextracciones de fiuos y dinero y Ia itroduccion de ueatos. Idem, expte 22 ©*ET pedido de 28 comerciantes resenado en Ia nota anterior fue rechazado en primera instancia, aunque povteriomieits ssyplado, El rechsz0 inictal fue justificado por el Virey en Ia ambigtiedad acerca de los ‘motivos que impulsaban a Ia Junta. Los apoderados escribian a Arredondo la necesidad de convocar a Junta. para “watar de‘un asunto interesante fas Real Hazienda yal Cuerpo” (P 8). Ante esto, um dia mis tarde on la respuesta del Virrey Arredondo se observa “la fala de expresién del asuato qe ha detratase en Ja refetida Junta, es impeditiva del permiso que pretenden, porque esta Superioridad no debe dispensarlo. sin tener anticipado del objeto aque se dirie..” (P 9). Ello genet6 tension entre el arupo convocante y los apoderados, ya que aquellos crticaban la poca predisposicién de éstos. Fn mi opinién esta aparente desidia de los Apodetados puede explicarse precisamente en la ausencia de rechazos en peticiones ‘anteriores. Ibid Tales el caso resediado en que los comerciantes, ante la pérdida del cargamento de un barco solicitaron cl permiso “para que comboquemos y Tuntemos donde y todas las veces, que tenemos por combeniente hasta la terminacion de este asunto”. Analizo este caso como wna Tunta alfernativa a la estructura politica permanente. Vease capitulo IN. AGN, IX 37-7-6, expe. 21 50 ‘Cuando se fie conformando la comunidad mercantil local, los integrantes habrian sido los comerciantes exportadores-importadores con vineulaciones tanto con las casas peninsulares como con los mercados interiores, Con lo cual, a partir del 1779 con el proceso que llamo centralizacién corporativa, sélo pasticiparian los grandes comerciantes o los miembros de la elite que he llamada estructura jerarquica mercantil De este modo, quedarian fuera de estas reuniones aquellos vendedores de la vandola 0 mercachifles. No obstante ello, este tiltimo sector también poseia una fuerte identidad, ya antes de 1779 lo habian demostrado realizando una Junta en 1773." No es apresurado pensar que este sector, o bien se inchuia en otros cuerpos donde hacian oir sus demandas, o bien que sus reclamos, debido a la arbitrariedad de los expedientes del Archivo, quedaron marginades de las primeras planas. No obstante ello, Ia composicién de las Jumtas no siempre fue reconocida ni claramente aceptada dentro de la conmmidad mereantil. Asi por ejemplo, en la Junta de Comercio de octubre 1789, en la cual debia reemplazarse a los apoderados Manuel Rodriguez de la Vega y Bemardo Sancho Larrea, y que fueron elegidos Cristébal de Aguirre y Miguel de Azcuénaga, algunos comerciantes elevaron una queja pidiendo la mulidad de la eleccién alegando que muchos de los comerciantes asistentes “no eran de Jos calificados suficientemente para tener voto en esta Junta”. En una representacion al Virrey consideraron que la Junta no era legitima no sdlo porque no se realiz6 la entrega de esquelas de invitacién correspondiente, sino ademas porque no se examind si todos los votantes tenian “Jas cualidades necesarias para votar, segiin se previene en las ordenanzas consiliares de Sevilla, Bilbao y Lima, que son las deque abran de ser Matriculado, Consignatario, dueiios de casa, 0 abran pagado haveria (...) muchos dellos carecian de todos estos requisitos, y fueron Hevados aesta Junta para abultar y sacar la votacion que llevaban premeditada.”!”* Ademis, seftalaban que muchos de los que participaron y votaron eran dependientes de tenderos, soldados, barberos. y hasta dementes.'”° Incluso piden la auulidad porque “han votado desde la cama”? sel caso del conflicto entre tenderos y mereachitles de 1773 que se analizaré en el capitulo I. Ocho comerciantes, Antonio Gare, Luis de Gardeazabal, Casimiro Necochea, Julién Salinas, Tuli Banuco, Francisco Lezica, Satumino Sarasa y Andrés de Lista sou los que auspician el reclamo. AGN, TX 30-9-9, expte 13, § via, idem, expte 13, 10-va, 2° Tei 51 Para ello, promueven la formacién de una matricula “delos sugetos comerciantes y que no sean tenderos, ni dependientes de tiendas, y tengan las cualidades que previenen las leyes, y consiliares disposiciones y que solo estos asistan a la Junta.”"*" Sin embargo, otros miembros del comercio observaron que los estatutos que los suplicantes meneionaban, “no rigen en este punto en las ciudades, que no son aun establecidos los consulados, ni para aquellos casos de Juntas Generales de comerciantes y mercaderes.”! Y en su apoyo los apoderados del comercio Martin de Sarratea y Manuel Rodriguez de la Vega eseribian al Virrey que “Ia citacién de comerciantes y ‘Mereaderes a Junta se hizo en los mismos términos que fuera para otras anteriares;"" y que ellos no eran partidarios de restringir la participacion, ya que decian no poseer atribuciones para establecer quienes podian o no podian participar de las Juntas, siendo oy «que “hasta aora se han hecho las Funtas, sin estas turbulencias ni parcialidades... M-d) Dindmica de funcionamiento y légica de accion En la etapa inorgénica (1'/48-1//9), se reunian esporddicamente y bajo un motivo que afectaba a la conmmidad mercantil. Las primeras como he dicho se cefectuaban en los navios de registro para luego transmnitirse al resto de la connmnidad. En estas Juntas se elegfan apoderados que ejercian un poder otorgado por ta comunidad, Algunas reuniones fueron en el seno del Cabildo, como las sucedidas para efectuar la recaudacién de fondos para las urgencias reales de 1767, que se analizan en el capitulo siguiente. Desde 1779, cuando los comerciantes planteaban la necesidad de realizar una Tunta, primero —como en la etapa inorgénica- solicitaban el permiso a las autoridades para reunirse, frecuentemente mediante los apoderados. Una vez aceptada o autorizada, Jos apoderados, generalmente Martin de Sarratea y Manuel Rodriguez de la Vega convocaban al conjunto de los comerciantes mediante una esquela de invitacion dirigida a cada uno de los comerciantes, especificando el motivo para el cudl se los En referencia a Manuel Rodriguez de la Vega, duetio de la casa en donde se llevd a cabo la Junta y que ‘estaba enfermo. Tdem. LL Shp, sa presentacién fie firmada por Mariano de Saravia y Francisco Ugarte. Idem. f 12. fdem, 14. idem, #15 52 convocaba.'* En ocasiones, ademés de la invitacion mediante esquela, se ubicaban carteles en Ingares concurridos.* Como ya se dijo, la reunién en Junta, en algunas cocasiones fue realizada en la sala capitular del Cabildo, pero generalmente se realizaba fa casa de alguno de los apoderados. En el periodo de las Juntas 1779-1794, una vez reunidas, si juzgaban ser un aiimero considerable de pasticipantes, Hevaban adelante la reunién, de no considerar el niimero suficiente la suspendian para una nueva fecha alli estipulada.’” Si disponian continuar con la reunién se discutia sobre el tema en cuestion y los asistentes resolvian encomendar la tarea de gestionar las “dligencias” a alguno de los presentes, se creaba ‘un consorcio, o se elevaba unénimemente una representacién a las autoridades, En cuanto a la votacién de las posturas -si las hubiere- en las Juntas posteriores 1779, se votaba mediante papeles o cédulas que nego eran contadas. El recuento trajo mumerosos problemas, discusiones y pedidos de nulidad.'** Posteriormente se firmaba el documento por todos los asistentes y por el escribano alli presente.’ En el periodo inorgénico de 1748-1779, los documentos consultados no me permiten afirmar como era la votacién, II-e) Financiacién y régimen de recaudacién de las Juntas de comercio No he podido reconstruir emo se financiaba la estrategia de Juntas en el periodo inieial de 1748-1779. Infiero que sus apoderados particulates recibian un pago una vez ‘cumplida su tarea o entregado la representacién a las autoridades. Pero he podido reconstmuir, parcialmente, el funcionamiento de tas Juntas del periodo de 1779-1794. Ellas, posefan una compleja estructura contable que permitia su © La sequela de invitacign ora waa misiva que contania el dia, la hora, el lugar y cl motivo de la reunién Por ejemplo “Los Apoderados de este comercio Den Manuel Rodriguez de la Vega, y Don Martin de Saratea Suplican 4 VM se sirva a concurtr& In casa del sezundo el dia 18___ del comientea las 4 de la tarde & la Junta de Comercio que se ha de celebrar con precedente permiso del Exmo Sr Visey. sobre el escuelas para nits, en donde se ensene la doctrina cristina, lectura y escritara y para que se ocupen del hilado de lana y algodon. Belarano, edicién ‘esmilar (1954), p. 82. "I secretaro fenia voz pero no voto en Ia Junta de Gobiemo, realizaba wn resumen de lo dicho en sesidn,firmando los aistentes debajo. Su labor no fe continua, deja el earzo por ausencias prolongadas yy licencias. Fue fiecuentemente reaplazado por Juan José Castelli y por Hipélito Vieytes. Tjarks (1962), 137, ° Belorano,ediciin facsimilar (1954), p. 64 ° fdem,p. 64. 59) En su opinién de ella dependian todas las dems actividades. Es este sentido ‘observa que esta es el “manantial de los verdaderos bienes (...) toda prosperidad que no este fundada en la agricultura es precaria; toda riqueza que no tiene su origen en el suelo es incierta,..""” con ello Belgrano creia que la concentracién sélo en el comercio — como crefan los mereantilistas-, aunque sea més rentable, en el largo plazo era perjudicial Belgrano promueve una escuela de agricultura que se dedique a dar a conocer Jos vegetales mas convenientes, a enseitar todo Jo referente a la siembra, abonos, la naturaleza del terreno, los arados, el tiempo que requieren las simientes, Ia cosecha, de mejorar los prados, ete. Las autoridades tendrian que brindar semillas y otorgar lo necesario “para que comprasen un terreno [donde] establecer su granja”.!" Con esta necesidad de promover Ia agricultura se vineula la Real Cédula de 1791, sobre Ia que ya se hablaré en el capitulo V, sobre la posibilidad de intercambiar fiutos por esclavos. Asi, Belgrano dice “Ia pronta y ficil venta se podré verificar siempre que las extracciones de sus frutos sea libre!” considera a los labradores como ejes del cambio productivo, y a la ganaderia como “otro medio principalisimo de fomentar la agricultura”’”> Belgrano observa, respecto a la comercializacién del cuero, que era el principal ramo y critica a quienes pensaron en su riqueza individual desatendiendo el bienestar ‘general. De alli que “ya es preciso que despertemos de este letargo, que discurramos y meditemos en el arte mas soberano del mundo, en la agricultura.” Ella permitirfa que ta poblacién y la produccién aumenten, dando como resultado que “la patria seré feliz”! En la memoria leida el 14 de junio de 1798, Belgrano se refiere a la decision de Ja Corona por la que, los comerciantes y hacendados fueron reunidos en una misma institucion consular. Esta decision de unir los cuerpos se vineula a la politica real de apertura desde el Reglamento de Libre comercio, las disposiciones sobre el comercio de esclavos en 1791, sobre el intereambio con las colonias extranjeras desde 1795 y el comercio con neuttales en 1797. Es decir de resignificar el vinculo con las elites locales. A esta Real Orden me dedicaré més adelante, en el capitulo V. P>fdem, p65 dem p. 68, 17 idem, p. 70. 5 jdem p73 P¥idem, p. 76. En la memoria del 14 de junio de 1802, Belgrano se refiere al establecimiento de fabricas de curtiembres, donde bajo una éptica liberal observa que la mayor riqueza del Rio de la Plata son los cuetos y a ella se deberd apelar para que “no solo proporcione las subsistencias sino también nos atraiga con el cambio todo cuanto necesitamos” '”* para ello recurre a la educacién. En consonancia con la memoria de 1798, observa a los hacendados como actores claves en el desarrollo de la economia virreinal. El 16 de junio de 1809, Belgrano lee su memoria al Consulado referida al comercio con Inglaterra como “potencia amiga y neutral”, en momentos en los que ya se habia producido el quiebre del poder real. Menciona la ingerencia de los ingleses y las pricticas de contrabando de los comerciantes. Es decir que apela a la libertad de comercio para fomentar las producciones locales. Con ello, segiin nuestra interpretacion, prommeve las reformas impulsadas por la Corona desde el ascenso de Carlos IT, lo cual no significa una ruptura ideologica con el Antiguo Régimen, sino mis bien, una modemnizacion de sus estructuras monérquicas. Es decir, a través de las memorias de Belgrano se puede observar su posicién respecto de la economia y los proyectos modernizadores a partir de 1790. Previamente a Ja creacién del Consulado, las juntas del periodo orgénico van a tratar sobre aspectos infraestructurales y su estructura jerarquica mercantil va a imponer distintos gravamenes a la comunidad mercantil. Analizando el Consulado entre los aitos de su creacin y 1809 podria decirse que 1a cantidad de reuniones de la Junta de Gobierno es um factor que permite observar el éxito 0 el declive del Consulado como cuerpo colegiado y Ambito de planificacién de estrategias de los actores (ver apéndice 2).!"* Asi, el Consulado en los primeros aiios del siglo XIX, ademis de reunirse menos veces, se discutian menos temas, siendo sus sesiones mis cortas o por lo menos con conflictos no manifestados. Esto, en mi opinién esta intimamente relacionado a la convocatoria a Junias Generales de comercio, como alternativas para resolver las cuestiones atinentes a la corporacién. Es decir que, si bien el Consulado munca se arraig6 con firmeza, podria pensarse «que tras un inicio de acomodamiento a una situacién nueva, se da un claro declive en el © DHGMB, tomo I, p. 86 °° EI Consulado iniia sus sesiones en junio de 1794 los afios consulares se toman desde este mes hasta cl recambio de autoridades. Se puede observar que de reunirse en forusa sistemuitica entre 1794 y 1801. - salvo el primer ao de 1794 y el aslo de 1799 que se reinen 33 y 32 veces respectivamente- los demiis alls se retnen entre 42 y 59 oportunidades. Es dee que no marca una tendencia hacia un deelive sino todo lo contrario. A partir de all, se puede hablar del declive del Constlado, En 1802 se producen 28 reuniones; 1803, 26 seuniones; 1804 remonta a 46 reuniones; 1805, 35 reuniones: 1806, 30 seuniones 1807, 22 reuniones: 1808, 36 reuniones y 1809 de junio a diciembre 25 reuniones. 6 siglo XIX. Estas Jimtas Generales de comercio actiian como punto de inflexién en el funcionamiento de las estrategias corporativas de los comerciantes. Razones como el ‘mayor impulso a las Juntas Generales de comercio, el declive en la funcién recaudadora de préstamos del Consulado sumado a la funcién politica cada vez mis clara del Cabildo sobre todo en la época de las invasiones inglesas- reflejan el ascenso de este liltimo como poder regional. Esto se analizara en los Capitulos V y VI. El Consulado representaba al conjunto del virreinato (art. X). Si bien la sede se hrallaba en Buenos Aires, contd con 16 dipuiaciones que actuaban como delegaciones de ella. Estas diputaciones pueden verse como las redes que extiende Buenos Aires sobre otras regiones y como los medios que usaba el Rey para que el comercio de todo el espacio virreinal conociera sus ordenanzas y disposiciones. Al margen de esto, se continuaron nombrando diputados (art. LI), los cuales debian representar al resto de la Jimta de Gobierno y seguir un tema determinado, como cocutria ya en el periodo organico de las Juntas de 1779-1794, como los recaudadores del derecho de alcabala de segunda venta por ejemplo'””. En estas fimeiones no se pereiben cambios con respecto a la época de las Tuntas, sino una contimuidad institucional. Con ello, la Jimta de Gobierno del Consulado siguié delegando funciones los diputados 0 apoderados. En el Consulado patticipan 89 miembros con presencia irregular. Pero podemos decir que hay un grupo entre todos los miembros que debido a su participacién 0 cargos cocupados, pertenecian a la elite notabiliar y que actuaban como nexo entre la Corona y Ja comunidad mercantil.'”* Los comerciantes que integraron el Consulado en sus etapas exclusivamente mercantil y de transformacién y declive, es decir entre 1794 y 1809, en ais de la mitad de los casos habian participado ya en las Juntas desde el 1779.17 EL cobro de impuestos como Ia aleabala de segunda venta por ejemplo AGN, TX 29-1-3, f° 7, $3: 291-4, 33,56. Ene ottos podemos ubiear a Juan Esteban de Anchorena, Antonio de Escura, Cristobal Aguirre, Jaime Alsina y Verges, Jaime Nadal, Gainza, Cecilio Sinchez de Velasco ee ™ De los 89 infegrantes del Consulado, §2 habian participado en el periodo orgdnico de les Juntas 2 IV-5) Elecciones e integrantes del Consulado de comercio de Buenos Aires En el Consulado las reuniones de los comerciantes estaban previstas en la Real ‘Cédula siendo las ordinarias dos veces por semana (art. XXI). Esto, obviamente no se respeté demasiado y las reuniones fueron variables segtin la coyuntura y los apremios por definir estrategias. Como he dicho, 1a cantidad de las reuniones de la Junta de Gobierno disminnyeron considerablemente desde los primerns atios del siglo XTX En cuanto a quiénes podian participar en el Consulado, al analizar una sociedad de Antiguo Régimen como ésta no todos podian participar, a diferencia de lo que ar el estudio de los miembros participantes del Consulado, distinguiré cuatro sectores de comerciantes sucedia en el petiodo orgdnico. En esta diteccin, y para facil basicos segtin su propia identificacién. Para ello, me centraré en el padrén mercantil que realiz6 el Consulado en 1798: los comereiantes; los dependientes, 1os mereaderes de tienda abierta y los mozos (apéndice 1)."° Los cargadores estaban constituides por aquellos grandes comerciantes que actuaban de hecho como dirigentes de las Juntas primero y del Consulado Inego. Eran quienes se dedicaban casi exclusivamente a la importacién y exportacién de produeciones regionales y/o posefan lazos con los mereados internos regionales. Estos formaban parte de la estructura jerdrquica mercantil. Los dependientes eran comerciantes que tenian un lazo comercial y generalmente personal con los cargadores, Los tenderos estaban integrados por aquellos comerciantes que poseian tiendas urbanas yy enya actividad prioritaria era la venta al menndeo. Al parecer, este sector era el mais mumeroso, 1a regulacién de aleabalas asi lo revela. Por iiltimo, los mozos 0 mereachifles, eran aquellos individuos que vendian por la calle. Desde el comienzo del Consulado la cuestién de ta matricula estuvo presente convocindose el 5 de febrero de 1795 a “todos los individnos que quieran matricutarse se presenten al real tribunal de Justicia de este Consulado en el termino de dos meses para que por el se inspeccione si concurren en ellos las qualitades que SM ordena...”"*!. Pero, en Ia sesién del 17 de febrero de 1796 se lee que si se hace segiin lo acordado “serian muy pocos los comerciantes que se incorporasen”!®? a dicha matricula. AGN, BC4-7-5, exp, 10, lista reproducida por Azcuy Ameghino (2002), pp. 8589 Constlad, tomo I, pp. 37-38, dem, pp. 58 68 s decir, que si bien respetaban la Real Cédula de formacién del Consulado, los actores simmlaban cumplirla. Sabemos por las Actas que se nombré como diputados para realizar la matricula a los consiliarios don Antonio Garcia Lépez y don Francisco Tanacio de Ugarte y en Montevideo el diputado de aquella plaza, pero no he podido encontrarla.'** Los miembros de la Junta de Gobierno del Consulado fueron en la etapa exclusivamente mercantil y para el primer bienio de junio de 1794 a junio de 1796, designados por el Rey (art. XXXIX) aunque con cambios ya que el Prior Manuel Rodriguez de la Vega desistié del cargo por problemas de salud. Después debia seauirse tun sistema complejo de renovaci6n parcial del cuerpo." Una vez produeido el cambio institucional e integrados los hacendados al Consulado, el Rey dispuso la altemancia de fumciones entre los dos grupos pero, como se verd mis adelante (capitulos Vy VI), los hacendados aunque estuvieran legalmente integrados no participarian de Ia elecci6n, En cuanto a las eleceiones, el prior y los e6nsules convoean a Jima General de comercio para realizar un sorteo de electores entre los presentes. Segtin la Real Cédula, asistian el decano de la audiencia, el prior y los cénsules (y sus tenientes), el sindico y el escribano general. A esta Junta no podian asistir los consiliarios. Los asistentes a la Imnta deberin elegir por suerte cuatro electores: cada mo llevar una eédula con st nombre y la echara en una uma o jarra, se mezelara y se escogersin los nombres de los electores (art. XLD. Luego los electores, en una habitacién diferente a la de la Junta, designaban en listas separndas a los eandidatos (art. XLII) y na vez en la Junta, se le acercaban las listas al Prior quien las lefa en voz alta, el escribano apuntaba los nombres de los ccandidatos en eédulas separadas por los cargos y finalmente se sorteaba (art. XLII) Asi, son elegidos los miembros, los que no estuvieran presentes se los lamaba a concumrir al dia siguiente al Consulado donde juraban “ protesta”, ante el decano de la audiencia (art. XLIV). © Fila se habria realizado por los dipntados y fue archivada por el Consulado. Consulado tomo I! pp. 56. 15127 de enero de 1804 el Consulado decide renovash designindose a Elguera y Roque Burrugorsi como diputados, AGN, 1X 29-14, F 59, 5 Asi la Real Cédula de los dos primeros aftos, debia elegse el sezundo eénsul, que pasar a ser cousilirio, tes cousiliarios y el sindico con sus tenientes, reemplazando la matad de los miembros. Al siguiente ano, en el mes de junio se reemplaza el res, can el reemplazo de prior y el primer cénsul, que pasar a ser consilarios y la eleccién de ttes consilarios ms, con sus tenientesrespectivos. Luezo se volia a repetr la eleecion (at. XL).

También podría gustarte