Está en la página 1de 7

Taller 2

Debido proceso y libertad personal


Constitución y democracia 2022-2
Profesor Iturralde

Por protestar

Lia es una mujer trans que salió a manifestarse durante las marchas que se dieron en el
marco del paro nacional en 2021. Lia era una de las personas que lideraban las marchas y
que integraba el frente Trans-feminista-marikón, considerado una primera línea artística
que lucha para que se propicien espacios seguros para marchar, danzar y hacer vogue,
como actos de resistencia contra los abusos y excesos de la fuerza pública. En una de las
manifestaciones, Lia impulsó a otras miembras del frente Trans para tomarse la plaza de
Bolívar, junto con otros manifestantes, y voguear. Varios policías e integrantes del ESMAD
empezaron a gritarle a Lia y a sus compañeras que tenían que desalojar la plaza o las iban
a detener y que fueran a hacer sus “mariconadas” a otro lugar.

Lia y sus compañeras, convencidas de que con su performance artístico y pacífico no


estaban incurriendo en ninguna conducta ilegal, siguieron vogueando y haciendo perreo
combativo. Al ver que ni Lia ni sus compañeras desalojaban la plaza, los agentes de la
policía y el ESMAD empezaron a empujarlas, quitarles sus pelucas e insultarlas. Pero eso
no fue suficiente para que las chicas dejaran de voguear. De manera que, al sentirse
impotentes, algunos policías empezaron a gritarles que parecían borrachas y drogadas;
que, por estar en ese estado, estaban alternado el orden público. Sin embargo, ninguna de
ellas estaba ebria ni drogada. En todo caso, los policías siguieron diciéndoles borrachas,
drogadictas, putas y delincuentes. Entonces, los policías decidieron detenerlas y
trasladarlas provisionalmente a un Centro de Traslado por Protección, donde
permanecieron retenidas por 26 horas. Transcurrido este tiempo, las dejaron ir sin
presentar cargos, salvo a una de ellas, quien le pegó una bofetada y aruñó en el rostro a
un policía que le había halado el pelo hasta hacerla caer al piso. Esta mujer fue puesta a
disposición de la Fiscalía pues, según los agentes de policía denunciantes, había cometido
el delito de violencia contra servidor público (artículo 429 del Código Penal).
Instrucciones:

Con base en el caso expuesto y teniendo en cuenta los textos Libertad personal y Debido
proceso de Ricardo Posada (Páginas 207- 221 y 223 – 237 del manual de CyD), y los
materiales de apoyo contenidos en este documento, ustedes deberán hacer un producto
gráfico o audiovisual (folleto, infografía, vídeo de máximo 5 minutos), donde le expliquen
claramente a Lia y a sus compañeras del Frente Trans-feminista-marikón, lo siguiente:
- Cuáles son los derechos y garantías de los que gozan.
- Cuál es la ruta legal que se debe seguir en su caso.
- Cuáles son los mecanismos legales para ejercer los derechos y garantías que
tienen.

Las mencionada explicación para Lia y sus compañeras debe aplicarse para dos escenarios
distintos. Estos escenarios son:
a) Cuando son detenidas por presuntamente haber cometido un delito.
b) Cuando son retenidas y trasladadas a Centro de Traslado por Protección.

En cada uno de esos dos escenarios, tengan en cuenta al menos los siguientes aspectos:

1. Las circunstancias en las que un ciudadano(a) puede ser detenido(a) por la policía y
en las que no, de acuerdo con la ley y la constitución.
2. Los pasos que debe dar la policía cuando detiene a una persona, qué le debe
informar la policía a la persona detenida, qué puede hacer la persona detenida,
qué garantías se le deben proteger a la persona detenida, cuáles son sus derechos
y cómo o con qué mecanismos los puede ejercer.

Una vez tengan el resultado de la actividad, deben cargarlo a Bloque Neón en la sección
actividades, dentro del espacio disponible para esta entrega. Recuerden que deben hacer
y cargar una sola entrega por todo el grupo, indicando los nombres de los miembros que
trabajaron en ella. El plazo máximo para la entrega es el jueves 29 de septiembre a las
6:00 pm.
Materiales de apoyo:

Reporte sobre los hechos de abusos policial ocurridos durante 2021, de la ONG temblores.
Disponible en:
https://www.temblores.org/_files/ugd/7bbd97_10674d3f5b324b6abe45fad8b1083b7b.p
df

Vídeo: Paro nacional: La primera línea tran feminista marikóna. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=qO8-w39gX9U

Columna de opinión: La nueva ley de seguridad ciudadana nos hace más inseguros.
Disponible en: https://www.dejusticia.org/column/la-nueva-ley-de-seguridad-ciudadana-
nos-hace-mas-inseguros/

Artículo: La ley de seguridad ciudadana y el código de convivencia. Disponible en:


http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/la-ley-de-seguridad-ciudadana-y-
el-codigo-de-convivencia

Noticia: Demandamos la ley de seguridad ciudadana por vulnerar los derechos de la


ciudadanía y propiciar el abuso de autoridad. Disponible en:
https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=704

Normas

ARTÍCULO 28, Constitución Política. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en
su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio
registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con
las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente


dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión
correspondiente en el término que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas
de seguridad imprescriptibles.

ARTÍCULO 29, Constitución Política. El debido proceso se aplicará a toda clase de


actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso
público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

ARTÍCULO 30, Constitución Política. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere


estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo
tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el
término de treinta y seis horas.

Artículo 429, Código Penal (Ley 599 de 2000). Modificado por el art. 43, Ley 1453 de
2011. <El nuevo texto es el siguiente> Violencia contra servidor público. El que ejerza
violencia contra servidor público, por razón de sus funciones o para obligarlo a ejecutar u
omitir algún acto propio de su cargo o a realizar uno contrario a sus deberes oficiales,
incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

Artículo 155, Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016)
Modificado por el art. 40, Ley 2197 de 2022. <El nuevo texto es el siguiente>Traslado por
protección. Cuando la vida e integridad de una persona natural se encuentre en riesgo o
peligro y no acepte la mediación policial como mecanismo para la solución del
desacuerdo, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su
protección en los siguientes casos:
(inmerso en riña, alteración del estado de conciencia, bajo efectos de consumo de
sustancias alcohólicas o psicoactivas, actividades peligrosas, peligro de ser agredido).
A Cuando se encuentre inmerso en riña.

B. Se encuentre deambulando en estado de indefensión.

C. Padezca alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental.

D. Se encuentre o aparente estar bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o


sustancias psicoactivas ilícitas o prohibidas y exteriorice comportamientos agresivos o
temerarios
E. Realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida o integridad, o
la de terceros.

h) (sic) Se encuentre en peligro de ser agredido.

Parágrafo 1°. Parágrafo declarado INEXEQUIBLE mediante el numeral décimo de la


Sentencia C-281 de 2017 de la Corte Constitucional. Cuando se presente el
comportamiento señalado en los literales B, C y D del presente artículo, se podrá ejecutar
este medio de policía sin que sea necesario agotar la mediación policial.

Parágrafo 2°. El personal uniformado de la Policía Nacional, entregará la persona a un


familiar que asuma su protección, o en su defecto al coordinador del Centro de Traslado
por Protección, para que garantice sus derechos, lo anterior con estricta observancia de lo
dispuesto en el parágrafo 4 del presente artículo.

Parágrafo 3°. La implementación y dotación del Centro de Traslado por Protección con su
seguridad interna y externa, de conformidad con lo dispuesto en los numerales 12 y 20 del
artículo 205 de la Ley 1801 de 2016, será responsabilidad de la entidad territorial, distrital
o municipal, la cual deberá adecuar las instalaciones que garanticen la protección, el
respeto y amparo de los derechos fundamentales y la dignidad humana, en un plazo no
mayor a tres (3) años a partir de la expedición de esta ley, que podrá cofinanciar con el
Gobierno nacional. Todo Centro de Traslado por Protección deberá contar con un sistema
de cámaras controlado y monitoreado por la entidad territorial, distrital o municipal. El
control y protocolo de ingreso, salida, causa y sitio en el cual se realizó el traslado por
protección, deberá estar supervisado por funcionarios de la Alcaldía, Ministerio Público y
Defensoría del Pueblo donde además se cuente con un grupo interdisciplinario para la
atención del trasladado. La duración del traslado por protección podrá cesar en cualquier
momento cuando las causas que lo motivaron hayan desaparecido, sin que en ningún caso
sea mayor a 12 horas. Dada la naturaleza de los comportamientos señalados en los
literales B y C, todo Centro de Traslado por Protección deberá contar con personal
médico.

Parágrafo 4°. El traslado por protección en ningún caso se realizará en las instalaciones de
la Policía Nacional o a sitios de reclusión de personas retenidas a la luz del ordenamiento
penal.

Parágrafo 5°. El personal uniformado de la Policía Nacional que ejecute el traslado por
protección o realice la entrega a un familiar, deberá informar de manera inmediata al
superior jerárquico de la unidad policial a través del medio de comunicación dispuesto
para este fin y documentar mediante informe escrito en el que conste los nombres,
identificación de la persona trasladada y circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se
materializó el traslado, so pena de incurrir en causal de mala conducta. Cuando la persona
sea conducida a sitio dispuesto por la entidad territorial, distrital o municipal, el personal
uniformado de la Policía Nacional suministrará copia del informe al coordinador del
Centro de Traslado por Protección, para el respectivo control.

Parágrafo 6°. En aquellos lugares donde no se cuente con un Centro de Traslado por
Protección, no se ejecutará el medio de policía hasta tanto la entidad territorial, distrital o
municipal disponga de un lugar idóneo que garantice el respeto por los derechos
fundamentales y la dignidad humana. Lo anterior, sin perjuicio del empleo de otros
medios de policía o aplicación de medidas correctivas que permitan restaurar la seguridad
y convivencia ciudadana. Las alcaldías distritales o municipales, podrán realizar convenios,
coordinaciones o asociaciones con otros entes territoriales para la materialización del
medio de policía establecido en el presente artículo.

Parágrafo 7°. La autoridad de Policía permitirá a la persona que va a ser trasladada


comunicarse con un allegado o con quien pueda asistirlo para informarle, entre otras
cosas, el motivo y sitio de traslado. Si la persona no tiene los medios para comunicarse, la
autoridad se los facilitará. Si se niega a informar a otra persona o no es factible hacerlo, se
enviará copia de inmediato del respectivo informe escrito al Ministerio Público y al
coordinador del Centro de Traslado por Protección.

NOTA: La expresión, traslado por protección del artículo 155 de la Ley 1801 de 2016 fue
declarada EXEQUIBLE mediante Sentencia C-281 de 2017, en el entendido de que (i) el
traslado por protección “a un lugar destinado para tal fin” solo se podrá aplicar en los
municipios que cuenten con los lugares adecuados de atención y protección de personas
trasladadas; (ii) en el informe escrito exigido por el parágrafo 3º del artículo 155 de la
Ley 1801 de 2016 se deberá incluir, además de la causal invocada, los hechos que dieron
lugar al traslado y las razones por las cuales se considera que esos hechos caben dentro
de la causal; y (iii) la persona sujeta al traslado podrá solicitar la cesación del mismo al
superior jerárquico que haya recibido el informe.
Matriz de evaluación
Criterios de Óptimo Aceptable Insuficiente Puntaje Observacio
evaluación (1-0.8) (0.7-0.6) (0.5-0.1) obtenido nes
Las rutas tienen Las rutas tienen Las rutas no
Estructura y una estructura una estructura tienen una
claridad de la clara y básica que estructura clara;
ruta (1.0) organizada que transmite luce confusa; no
contribuye información contribuye a
plenamente a relevante y transmitir la
transmitir la cumple de información
información forma suficiente relevante y
relevante y con los cumplir con los
cumplir con los objetivos del objetivos del
objetivos del taller. taller.
taller.
Criterios de Óptimo Aceptable Insuficiente Puntaje Observacio
evaluación (2-1.8) (1.7-1.2) (1.1-0.1) obtenido nes
Las rutas Las rutas Las rutas no
Uso claro y denotan una denotan una denotan una
creativo de comprensión y comprensión y comprensión y
los apropiación apropiación apropiación
conceptos, claras y suficientes de suficientes de
discusiones y coherentes de los los conceptos y los conceptos y
lecturas de conceptos y discusiones de discusiones de
clase (2.0) discusiones de clase, así como clase, así como
clase, así como de las lecturas de las lecturas
de las lecturas asignadas. asignadas.
asignadas.
Criterios de Óptimo Aceptable Insuficiente Puntaje Observacio
evaluación (2-1.8) (1.7-1.2) (1.1-0.1) obtenido nes
Las rutas Las rutas Las rutas
Investigación presentadas son presentadas presentadas no
y creatividad originales, cumplen de son originales,
en la creativas y manera básica creativas o
realización persuasivas. con los persuasivas. No
de recursos Denotan una objetivos del denotan
comunicativo buena taller y denotan suficiente
s y gráficos investigación investigación investigación
(2.0) para su suficiente. para su
realización. realización.

También podría gustarte