Está en la página 1de 11

CLEAN GCA

Jorge Luis Cruz

María José Venegas

Pregunta problema: ¿Cómo evitar la distribución de residuos de un solo uso en el GCA?

Objetivos:

Objetivo general: Orientar a los estudiantes del GCA sobre el empleo de los residuos de
un solo uso.

Objetivo específico:

1. Indagar sobre el tipo de residuos de un solo uso que se encuentran en la institución


educativa GCA.
2. Analizar el impacto que tienen los residuos plásticos en el medioambiente en el
GCA.
3. Desarrollar una infografía que oriente a los estudiantes sobre el manejo de los
residuos de un solo uso.

Justificación:

Al momento de plantear la problemática a resolver de esta investigación, se decidió


preguntar al personal de mantenimiento del colegio y a algunos profesores cual era la
mayor problemática ambiental que encontraban en el colegio, el desecho y uso de residuos
de un solo uso fue la respuesta que más se repitió en los entrevistados, por lo que se tomó la
decisión de salir a las zonas en las que principalmente los estudiantes se encuentran a sus
horas de descanso y corroborar esta información por medio de un registro fotográfico.

Al observar que en efecto esto es una problemática real en el GCA, se delibero tomar este
problema como base de nuestro proyecto

Para profundizar de manera adecuada y cumplir con los objetivos de esta investigación, es
necesario tener claro sobre las definiciones, características, tipos e impactos que tienen los
residuos de un solo uso y averiguar con los lideres ambientales GCA que políticas
medioambientales tiene la institución y la cantidad de residuos no aprovechables que hay
cada mes.

Marco teórico:

1. Plásticos y residuos de un solo uso

El plástico es conformado mayoritariamente por polímeros orgánicos, cadenas de átomos


de carbonos puros, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno o azufre. Estas cadenas tienen
demasiadas unidades repetidas, a lo cual se le denomina monómero. Cada una de las
cadenas que tiene un polímero, tiene miles, hasta millones, de unidades repetidas para
formar el compuesto básico del plástico. Asi mismo, en esta cadena hay grupos moleculares
suspendidos que permiten que el plástico sea de una manera específica e influyen en las
propiedades que pueda poseer, como lo es el periodo de degradación, peso del plástico,
elasticidad, teniendo en cuenta el trabajo químico de precisión, hasta que se juntan en la red
principal de polímeros para dar fin al objeto.

Los plásticos tienen una clasificación básica, naturales o sintéticos.

Los plásticos naturales se adquieren de materias primas naturales y son aquellos que no
requieren de ningún procedimiento de laboratorio para crearlos, un ejemplo es eso es la
celulosa, obtenida de plantas y la caseína, procedente de la proteína de leche de vaca. Por
ser creador de productos biológicos, su degradación es muy efectiva y menos dañina, al
poder reciclarse y encontrarle otros tipos de uso, respecto a los plásticos sintéticos.

Este segundo tipo de plástico son creador a partir de insumos y elaborados en el laboratorio,
la composición básica de los plásticos sintéticos es de petróleo, gas natural o carbón como
lo es el tereftalato de polietileno o policloruro de vinilo. Para la creación de este plástico, se
realizan 2 procesos iniciales, la policondensación en donde varias unidades de monómeros
se unen mediante sustancias químicas y polimerización permite juntar los monómeros para
formar los polímeros para obtener nafta, resultado de destilación de petróleo, para después
moldearlos de la forma en la que la empresa lo requiera.

El plástico es un material con muchas características que lo hacen realmente único, este
objeto puede ser duro o blando dependiendo el uso que se le quiere brindar, puede romperse
o quebrarse según del como se haga, ya sea con tijeras, trozos pequeños, entre otros, es
flexible y elástico permitiendo cambiar su forma fácilmente, puede ser opaco o
transparente, tiende a ser ligero, teniendo en cuenta el peso para envases de comida y
bebidas, es impermeable, una característica necesaria para no transferir el alimento fuera
del plástico, no se corroen en comparación a otros materiales, son aislantes lo que no
permite transferir calor, son económicos y la mayoría son muy contaminantes ya que no se
pueden reciclar o degradar en un periodo corto de tiempo.

En cuanto a la degradación de los plásticos, estos se descomponen en pequeños fragmentos


(micro plásticos) por medio de la luz, usualmente esta degradación ocurre cuando hay altas
irradiaciones ultravioleta y estas están en contacto directo con el plástico, mientras que, en
temperaturas que no son cálidas y hay menos presencia de rayos ultravioleta, este proceso
tomará más tiempo de lo estimulado.

Los residuos de un solo uso, como su nombre lo indica, son productos que están destinados
para usarlos solo una vez y después desecharlos en cuestión de minutos. Según Green
Peace, ONG ambientalista internacional, el 90% de este tipo de residuos, no se recicla una
vez logrado su objetivo momentáneo, sin tener en cuenta que la existencia de ese producto
estará por décadas en el planeta tierra y sus afectaciones sociales.

Entre estos se incluyen los envases de plástico, botellas plásticas, las tapas de botellas
plásticas, envolturas de comida, pitillos, etiquetas plásticas, entre otros, resultando en la
gran cantidad que existen de esos tipos de residuos de un solo uso.

2. Impacto de los residuos de un solo uso

Los plásticos de un solo uso tienen un impacto enorme en el medio ambiente, sin embargo,
seria errado ignorar los impactos sociales, de salud y económicos que tienen estos
productos.

En la pandemia generada por el COVID-19, la OMS (Organización Mundial de la Salud)


mostro la cantidad de residuos que se generó en esa situacion en un análisis mundial de la
OMS de los desechos de la atención de salud en el contexto de la COVID-19: situación,
repercusiones y recomendaciones, concluyendo en la cifra de 87.000 toneladas entre
marzo de 2020 y noviembre de 2021 en donde entraron residuos de pruebas de laboratorios,
tapabocas, guantes y batas, plásticos de un solo uso como botellas, empaques de comida
para llevar, desechables, entre otros. Siendo esa la cantidad de todo tipo de residuos, una de
las problemáticas sociales mas grandes de ese momento fueron las comunidades que viven
cerca a los lugares para desechar esa basura y los sitios de producción de estas, en donde no
solo se vulneraron sus derechos a la salud, sino que también se vieron vulnerados por tal
situacion, obligándolos a soportan las consecuencias de la degradación ambiental.

Asi mismo, la contaminación por plásticos es un factor importante para entender las
injusticias sociales que hay diariamente y los impactos que tienen en las comunidades
marginadas.

Un ejemplo es la operación de fracking, un método de extracción de combustibles, como lo


es el petróleo y el gas natural, el cual libera sustancias químicas al aire y a aguas
subterráneas, resultado en la expulsión desconsiderada de comunidades de sus hogares
solamente para la producción masiva de plástico. Por otro lado, en una providencia
canadiense llamada Alberta se encuentran unas arenas bituminosas, una zona de yacimiento
petrolíferos, en donde se han talado miles de arboles y estos espacios invaden directamente,
y sin consentimiento, lugares sagrados para comunidades indígenas canadienses lo que ha
provocado la migración de esta comunidad. Por último, se presenta la situacion en donde
países como Indonesia, Vietnam y Malasia, reciben los plásticos de un solo uso pagando
una tarifa de países como Estados Unidos, naciones europeas, entre otras cuando ya hay
exceso de estos residuos en sus países. Sin embargo, estos países no tienen un sistema
adecuado de gestión de desechos lo que provoca que la acumulación de estos y la quema de
vertederos afecta a las personas que viven en esas áreas y obligarlos a cambiar de hogar.

A pesar de que todas las personas están rodeadas de algún tipo de resido de un solo uso, no
hay un entendimiento conciso sobre el impacto que tienen los plásticos en la salud de las
personas, mas aun si tal impacto es con una exposición directa que ningún humano tiene en
cuenta.

Por esa razón primordial, el Center for International Environmental Law (CIEL) decidió
mostrar la exposición que tienen los humanos a problemas de salud por la producción
plásticos.
La primera es por medio de la extracción y transporte, mediante la inhalación e ingestión
(aire y agua), la persona queda vulnerable a 170 emisiones toxicas, entre esas está el
benceno, COVs, entre otras, en la fracturación hidráulica y afecta el sistema inmune,
órganos sensoriales, riesgo de cáncer y toxicidad neurológica.

La segunda sucede en el momento de la refinación y fabricación en el momento en el que


hay exposición a contacto directo con sustancias o materiales y a la inhalación e ingestión.
Las emisiones en este caso constan de benceno, HAPs y estireno, y sus repercusiones son
decremento de peso, irritación en piel y ojos, riesgo de cáncer e impactos neurológicos.

El tercero son productos que el consumidor usa diariamente, este tiene los tres tipos de
exposiciones como el anterior y las emisiones tratan de metales pesados agentes
cancerígenos, afectación al sistema endocrino y micro plásticos, afectando directamente el
sistema renal, cardiovascular, gastrointestinal, neurológico, reproductivo y respiratorio.

El ultimo es en la gestión de residuos en donde en nivel de residuos tóxicos es alto, asi


como en la cantidad de dioxinas y furanos, la exposición son las tres mismas asi como los
problemas de salud aparte del riego inminente a cáncer.

Otros ejemplos más generales que causan repercusiones en la salud de las personas es sobre
un residuo llamado espuma de poliestireno, el cual incluye benceno y estireno conocidas
por ser sustancias químicas toxicas y por su alto nivel cancerígeno consecutivamente
provocando problemas de salud complejos en el sistema nervioso, respiratorio y
reproductivo. Las toxinas que posee esta sustancia pueden presentarse en los alimentos y
bebidas cuando se recalienta la comida manteniéndola en el recipiente. También, con las
bolsas de plástico hay otro dilema, comúnmente visto en países en vía de desarrollo en
donde no hay una adecuada planeación de regulación para gestión de residuos, la
acumulación de este plástico significa un riego de propagación de enfermedades
transmitidas por portadores, como lo son los mosquitos o plagas.

En el impacto económico que puede generar los plásticos de un solo uso, resalta una
investigación que realizó la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad) en
las islas de las regiones del Pacifico y Santa Lucia: Fiji, Samoa, Vanuatu, Antigua y
Barbuda, Granada y Santa Lucia, las cuales tienen en común el proyecto Islas libres de
residuos plásticos y elaboraron informes económicos respectos a los impactos que tiene la
contaminación plástica en el mar, los medios de vida y aspectos netamente económicos de
esos lugares.

Viendo las particularidades geográficas de las islas, que están rodeadas de mar, un
problema al que se enfrentan estos lugares es la gran magnitud de la contaminación marina.
Las islas del Caribe dependen, en una fracción considerable, sus economías en el turismo e
industrias pesqueras, asi como familias dependen plenamente de estos sectores generando
que la estabilidad económica que obtienen por esos tipos de trabajos se desequilibre y
reduzca las oportunidades económicas, es por eso que el objetivo en estas islas es que se
identifique el problema ambiental que está afectando sus patrimonios culturales y los
medios de vida de las comunidades que vivan allí.

En el sector pesquero, los plásticos impactan considerablemente en los incidentes de


incrustaciones, reparaciones de redes, tiempo perdido en mantenimiento de herramientas
para pesca. Mientras que, el turismo se ve afectado ya que, estos al ver el estado en que se
encuentra el mar y se pierde aquel propósito para disfrutas lugares foráneos, los turistas ya
no están dispuestos a visitar las playas debido a la basura plástica en las playas.

En el estudio Global ecological, social and economic impacts of marine plastic, el objetivo
fue analizar los impactos de la contaminación plástica en tres servicios ecosistémicos
(Provisión de pesca, acuicultura y materiales para uso agrícola, patrimonio y recreación
experimental). Despues de un exhaustivo análisis e investigación, dieron con los siguientes
resultados; Una perdida del 1% al 5% en servicios de ecosistemas marinos lo que equivale
a perdida de entre 500.000 a 2.5 billones de dólares anuales, lo que equivale a 33.000
dólares por tonelada métrica de contaminación plástica.

Según esta perspectiva del impacto económico que genera el plástico de un solo uso, es
importante tener en cuenta que el plástico tiene varias consecuencias que perjudican la vida
de las personas, ya sea social, de salud o económico, y que este material solo genera daños
grandes en el planeta tierra y los seres vivos que habitan en el.

3. Tipos de residuos de un solo uso


Los termoplásticos son plásticos que pueden fundirse y reformado varias veces. Tienen una
estructura de cadena abierta molecular. Los envases con este plástico son fácilmente
identificables por un símbolo grabado en la base de la botella o en el propio envase. Entre
los más usados se encuentran: el policarbonato, el polietileno (PE), el poliéster, el nylon, el
teflón, el policloruro de vinilo (PVC), el polipropileno (PP), el polibutileno (PB), el
poliestireno (PS), el polimetilmetacrilato (PMMA) y el politereftalato de etileno (PET)

Los plásticos termoestables son un tipo de polímero que se puede calentar y moldear una
sola vez; si se vuelven a calentar, se queman. Estos polímeros reticulados se endurecen
durante su formación y al calentarse no se ablandan, de hecho, son capaces de soportar altas
temperaturas.

Para entender en donde están estos tipos de plásticos, el poliuretano (PUR), se encuentra en
forma de espuma aislante, las resinas de formaldehído de fenol, que se utilizan como
aislantes eléctricos y las resinas de poliéster (UP) se usan para la construcción de
embarcaciones, vehículos y tuberías, entre otros.

4. Tipos de impactos ambientales de residuos de un solo uso

Los plásticos en los momentos de producción, formación, distribución y degradación se


producen micro plásticos, los cuales están conformados por miles de nano plásticos y tienen
un diámetro aproximadamente de 5mm a 1000nm.

Cuando inicia el proceso de degradación, hay ciertos factores que alterar su transcurso,
entre estos esta la temperatura, humedad, salinidad, procesos físicos y químicos que tenga
el plástico hasta el acceso de rayos ultravioleta que tiene este objeto. En esta
transformación, todas esas partículas se convierten en contaminantes.

Un impacto ambiental toma lugar en espacios llenos de fauna y flora, en donde estas
sustancias llegan a ecosistemas llenos de biodiversidad. En fuentes de agua dulce y mares
cercanos a zonas donde se crean los plásticos, hasta donde estos mismos son vertederos de
los plásticos, se han detectado polímeros, micro y nano plásticos que llegan a ese lugar por
inundaciones, lixiviación o por el viento. Estos compuestos tienen efectos perjudiciales por
el riesgo provocado a la fauna marina, un ejemplo de esto son las 690 especies que
actualmente ha sufrido daños irremediables por los residuos que se alojan allí y asi es que
terminan atrapados en los residuos hasta morir por asfixia, un 92% perteneciendo a
plásticos.

En los procesos de creación y producción masiva de los residuos de un solo uso, las
emisiones compuestas por contaminantes químicos y gases de efecto invernadero, causas
problemas relacionados a la salud de las personas y contribuye en gran medida al cambio
climático, sobre todo su impacto negativo incrementa en residuos que solo se usan una vez
y luego los desechan en la mayoría de los casos, pero algunos pasan al proceso de
reutilización. Dentro de las características de los polímeros sintéticos, previamente
explicados, se presenta la cualidad de su insolubilidad en el agua, lo que brinda cierta
disminución de agentes tóxicos y su peso molecular permite que sean bioquímicamente
inertes. Aunque, el problema ambiental en que el plástico de un solo uso tiene mucha
importancia es el de su degradación, según GISA, empresa comprometida al medio
ambiente, estima que una botella de plástico puede demorar entre 100 a 1000 años en
descomponer, y si eso, se compara a la cantidad de plásticos que se generan por año, la
situacion dentro de unas décadas más será muy difícil de solucionar.

Metodología:

La metodología cualitativa se utilizará en esta investigación por varias razones. Ayudará a


explorar a profundidad fenómenos complejos en detalle, lo que es especialmente útil
cuando se necesita comprender el contexto, las experiencias y las percepciones del entorno
en donde se ejecuta esta investigación.

Asi mismo, este tipo de investigación ofrece flexibilidad en el proceso de investigación, lo


que nos permite adaptaros a medida que surgen nuevos temas o preguntas. Promueve la
generación de teoría, ya que puede utilizarse para generar teorías y conceptos a partir de los
datos recopilados, en lugar de probar teorías preexistentes.

El uso de una investigación cualitativa sirve para obtener información sobre las opiniones,
creencias y valores de una sociedad en un momento dado sin perseguir criterios de
exhaustividad, extensión ni representatividad, estudia la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o
problema, en el caso de esta investigación acerca del desecho de residuos no aprovechables
en el colegio GCA

La infografía sirve para transmitir información relevante y comunicar ideas o conceptos a


través de recursos gráficos. La visualización de datos de forma visual ayuda a la retención y
compresión rápida de textos. Está demostrado que retenemos un 80% más de forma visual
que solamente memorizando, muy adecuado para explicar de forma sencilla, conceptos o
datos complejos. También sirve para hacer llegar información al público más rápidamente

En resumen, la metodología cualitativa es valiosa para la investigación porque se busca una


comprensión en profundidad, contextual y rica de fenómenos sociales, ambientales,
culturales y humanos.

Métodos de investigación

1. La entrevista: Se usa para la obtención de datos a profundidad, brindan datos


detallados y ricos, ya que permiten a los participantes hablar libremente sobre sus
experiencias y opiniones.
2. Pruebas: Son un apoyo a afirmaciones respaldan las afirmaciones hechas por el
investigador o los participantes. Esto agrega credibilidad a las conclusiones y
argumentos presentados en el estudio
3. Observación: Se trata de observar directamente y anotar lo que resulte significativo
para comprender el fenómeno que se está estudiando

Resultados:

Los resultados obtenidos a partir del exhaustivo análisis de los residuos de un solo uso
revelan una comprensión profunda de sus compuestos, particularidades y los impactos que
generan en los ámbitos económicos, sociales, de salud y ambientales. La síntesis de esta
información se materializa en una infografía diseñada con simplicidad, priorizando la
accesibilidad y comprensión para los estudiantes del GCA. La esencia de la infografía
abarca desde conceptos fundamentales, como el adecuado depósito de residuos, hasta
consideraciones sobre el color de la caneca correspondiente. La ejecución de un análisis de
impacto, que involucró la interacción directa con profesores y personal de limpieza, arrojó
una conclusión unánime: la falta de conciencia sobre el manejo de basuras es el principal
desafío en el GCA. Este hallazgo subraya la relevancia de la infografía como herramienta
educativa, apuntando directamente a resolver la pregunta problema identificada en la
investigación.

En este contexto, la infografía no solo se erige como un producto final, sino como un medio
estratégico para abordar la carencia de conciencia ambiental en la comunidad educativa. La
esperanza depositada en este recurso educativo es que, al ofrecer información de manera
clara y concisa, contribuirá significativamente a cultivar una cultura de responsabilidad y
cuidado ambiental entre los estudiantes del GCA.

Conclusiones:

Se espera que con la infografía como producto final se concientice a los estudiantes del
Gimnasio Campestre Los Alpes sobre el desecho y uso de residuos no aprovechables,
especialmente con las botellas de agua ya que, el colegio dispone de un bebedero del cual
podrían hacer uso y con los paquetes de comida procesadas.

Por otra parte, este proyecto prioriza sobre todo el cuidado del medio ambiente y en general
a lo largo de la investigación se encontró que la institución educativa descuida bastante el
manejo y el cuidado de los lugares donde los estudiantes depositan las basuras y a su vez no
prioriza la enseñanza a los estudiantes acerca del reciclaje de forma óptima y radical.

Bibliografía
CIEL. (Mayo de 2019). Plastic & Health: The Hidden Costs of a Plastic Planet. Obtenido de CIEL.

Elbibliote. (2016). Origen y propiedades de los plásticos.

Farah, A. (s.f.). 3 reason why plastic pollution is a social justice issue. Obtenido de Rumie.

IES BELLAVISTA. (2019). LOS PLÁSTICOS. En T. 3. ESO.

IUCN. (Marzo de 2023). From cleaner oceans to thriving communities: the economic impacts of
plastic pollution. Obtenido de IUCN: https://www.iucn.org/story/202303/cleaner-oceans-
thriving-communities-economic-impacts-plastic-pollution

Lindwall, C. (2022). Plasticos de un solo uso 101. Obtenido de NRDC.


Nicola J. Beaumont, Margrethe Aanesen, Melanie C. Austen, Tobias Börger, James R. Clark,
Matthew Cole, Tara Hooper, Penelope K. Lindeque, Christine Pascoe, Kayleigh J. Wyles.
(2019). Global ecological, social and economic impacts of marine plastic. Editorial Board.

OMS. (2022). OMS. Las toneladas de desechos de la atención de salud en el contexto de la COVID-
19 hacen patente la necesidad apremiante de mejorar los sistemas de gestión de desechos.

ONU (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2018). PLÁSTICOS DE UN SOLO
USO: Una hoja de ruta para la sostenibilidad. .

Paches, G. (2022). Plásticos y su problemática. RiuNet, págs. 6-8.

Prieto-Ortiz, R. (2023). Contaminación ambiental por plásticos durante la pandemia y sus efectos
en la salud humana. Bogota: Revista Colombiana de Cirugía.

Registro fotográfico y de archivos


https://drive.google.com/file/d/1Vp1bfINbdPADt10RBFA49dHdFeisro9/view?
usp=drive_link

También podría gustarte