Está en la página 1de 35
) fae oe ae ee LISA Pe ala Pi Raho - CONTENIDOS BASICOS DE LOS CURSOS DE PREPARACION AL MATRIMONIO DEPARTAMENTO DE PASTORAL PREMATRIMONIAL COMISION DIOCESANA DE FAMILIA Y VIDA ABRIL 1999 c CURSO DE PREPARACION AL MATRIMONIO Aleoy, del 10 al 28 de Mayo de 1.999 OBJETIVO: “La preparacién al matrimonio constituye un momento providencial y privilegiado para cuantos se eS orientan hacia este sacramento cristiano y un kairés, es decir. un tiempo en el que Dios interpela a los novios y les lleva al discemnimiento sobre la vocacién matrimonial y la vida que esta introduce" (Preparacién al Sacramento del matrimonio. Pontficio Consejo para la Familia). En un ambiente catequético. Celebrativo y de oracién. Este curso quiere ayudar a los novios a preparar- Se para este momento decisivo de sus vidas que es la celebracién del sacramento del matrimonio. DIRIGIDO A; * Novios que van a celebrar el sacramento de! Matrimonio 0 Matrimonios recién casados, + Agentes de Pastoral de preparacién al Matrimonio. ~ + Personas que colaboren en general con la Pastoral Familiar. IMPARTIDO POR: Equipos de matrimonios pertenecientes al Departamento de Pastoral Prematrimonial de la Comisién de Familia y Vida de la Diécesis de Valencia. DESARROLLO DEL CURSO: +p L:ACOGIDA Y PRESENTACION, £1 PROYECTO DE DIOS Y NUESTRA NECESIDAD DE CREER. IL-LA PERSONA HUMANA, EL HOMBRE Y LA MUJER. CREADOS A IMAGEN DE DIOS. = HIL-EL AMOR CONYUGAL. CREADOS POR AMOR Y PARA AMAR. ; ‘IV -LA SEXUALID, La Pi IDAD. RELACION EN LIBERTAD. FIDELIDAD Y FECUNDIDAD. \V=LA SALVACION EN CRISTO. 14 HERIDA DEL PECADO Y LA FIDELIDAD DE DIOS. ‘MVIL-CELEBRACION PENITENCIAL. L4 CONVERSION Y LA EXPERIENCIA DEL PERDON. VIL -EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. UNIDOS ENV JESUCRISTO ¥ CON JESUCRISTO. A VIII -LA FAMILIA CRISTIANA, UN NUEVO ORDEN EN LA MISION DE LA IGLESIA. TX-LA CELEBRACION LITURGICA. L4 REALIDAD DE LA PAREJA ANTE EL SACRAMENTO. RESPONSABLES DEL CURSO: A Comision Diocesana de Familia y Vida Departamento de Pastoral Prematrimonial — Vicente Calabuig Pastor. Tel, 963622464 -619 108148 Desarrollo de las sesiones Los contenidos estén distribuidos por sesiones, con un total de diez, que incluyen una celebracién penitencial y una celebracion eucaristica, si ha lugar. METODOLOGIA: Exceptuando la sesién primera de acogida, el desarrollo del resto de sesiones puede seguir un mismo patron compuesto de: Oraci6n inicial. Padrenuestro. * El sacerdote o el responsable hace una oracién. Lectura de la Palabra de Dios. Presentacién de los contenidos. * Se proclama la Lectura, y se comenta presentando la encuesta y los contenidos. Encuesta. Grupos de trabajo. + Respuesta a la encuesta por grupos. En cada grupo habra un secretario que hard un resumen de las respuestas del grupo. Puesta en comin. Respuestas de los novios. + Puesta en comiin de las respuestas, ditigida por el catequista. Es conveniente anotar las respues- tas en una pizarra. Catequesis. Desarrollo expositivo. * Desarrollo del correspondiente contenido, utitizando un lenguaje sencillo y testimonial y desta- cando los aspectos importantes de cada tema. Entrega encuesta. Presentacién de la encuesta siguiente, * Entrega y explicacién de la encuesta de la siguiente sesién para que los novios dialoguen sobre ella previamente. Oraci6n conclusiva. Ave Maria, * -Oracién final y avisos. ‘TEXTOS DE REFERENCIA: ~Juan Pablo Il, Familiaris Consortio. Vaticano Il, Gaudium et Spes. -CEE, La verdad os hara libres, ~Catecismo de la Iglesia Catélica, -Juan Pablo Il, Carta a las Familias. -Pablo VI, Humanae Vitae. TEXTOS DE CONSULTA: ~Juan Antonio Reig y otros. "La comunidad de vida y amor", Editorial EDICEP, ~Juan Antonio Reig. "La familia cristiana, comunidad de creyentes", Editorial EDICEP, e de las sesiones Las sesiones siguen el siguiente esquema: 1_ACOGIDA Y PRESENTACION. Me. 10, 46-52 EL PROYECTO DE DIOS Y NUESTRA NECESIDAD DE VER. IL-LA PERSONA HUMANA. Sal. 82-10 EL HOMBRE Y LA MUJER, CREADOS A IMAGEN DE DIOS. Il -EL AMOR CONYUGAL. 1 Jn, 47-11 CREADOS PORAMOR Y PARA AMAR IV. LA SEXUALIDAD CONYUGAL Y PATERNIDAD RESPONSABLE. _1 Cor. 73-5 RELACION EN LIBERTAD, FIDELIDAD Y FECUNDIDAD. V-LA SALVACION EN CRISTO. Rom. 7, 14-20 LAHERIDA DEL PECADO Y LA FIDELIDAD DE DIOS. VI_-CELEBRACION PENITENCIAL. Gn. 3,1-19; Le, 15, 4-32 LA CONVERSION Y LA EXPERIENCIA DEL PERDON. Vil -EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. Ef, 5, 25-32 UNIDOS EN JESUCRISTO Y CON JESUCRISTO VII -LA FAMILIA CRISTIANA Col. 3, 18-21 UN NUEVO HOGAR EN LA MISION DE LA IGLESIA. IX -LA CELEBRACION LITURGICA Mt. 19, 4-6 LA REALIDAD DE LA PAREJA ANTE EL SACRAMENTO. X -CELEBRACION EUCARISTICA. Lecturas Del Dia LA FIESTA DE LA COMUNIDAD CRISTIANA, : 1 -ACOGIDA Y PRESENTACION. EL PROYECTO DE DIOS Y NUESTRA NECESIDAD DE VER, éPor qué queréis casaros? éPor qué queréis casaros por la Iglesia, es decir, formar un matrimonio cristiano? é Viendo la realidad que os circunda, cudles son. a vuestro juicio, as principales dificultades que pueden hacer peligrar o fracasar un matrimonio? | ACOGIDA Y PRESENTACION. EL PROYECTO DE DIOS Y NUESTRA NECESIDAD DE VER. Mc. 10, 46-52 OBJETIVO: La primera sesiGn, por ser de acogida, se dedicard a la presentacidn del equipo de desarrollo del curso ya la presentacién de los novios. Mediante una encuesta, que servird de elemento de didlogo inicial y Para conocer la situacién en que se acercan los novios al sacramento del matrimonio, se presentarin y se justificarén los contenidos del curso y la estructura y forma de desarrollo del mismo, terminando de ajustar las cuestiones de horarios, si es posible y necesario, y se atenderan a cuantos problemas particu lares surjan entre los novios asistentes. DESARROLLO: + Presentacién de los matrimonios encargados de desarrollar el cursillo. = Presentacién de los novios. = Encuesta + Explicacién del motivo del cursillo. La encuesta anterior tiene como fin, el poder ser utilizada como primer elemento de didlogo con los novios para poder conocer su situacién concreta ante el sacramento. Se debe disponer de una pizarra donde ir apuntando de forma resumida sus contestaciones en tres columnas. Normalmente el nimero de respuestas a la primera pregunta sera mediano, ala segunda ser muy bajo y con razones bastante super- ficiales ya la tercera, por contraste, seré muy abundante. Esta situacién debe facilitar la justificacién de tun curso de contenido fundamentalmente evangelizador, en el que se presente el Sacramento del Ma- trimonio con sus bienes y exigencias como proyecto querido por Dios y bueno para el hombre, para dar respuesta a las incertidumbres planteadas en la Ultima pregunta. Las primeras sesiones estin dedicadas a mostrar el Proyecto de Dios sobre el hombre, la persona humana (IL), el amor ( IIH), la sexualidad conyugal y la paternidad (IV ). Frente a este Proyecto irrumpe el pecado con sus graves consecuencias para el hombre y en concreto para el matrimonio. La muerte y resurreccién de Jesueristo da al hombre la oportunidad de regeneracién (V ) y con ella, la vuelta al proyecto original de Dios (VIL) Las siguientes sesiones estin dedicadas a descubrir el sentido del sacramento del matrimonio ( VIL ), de su celebracién litirgica ( VEIL ) ya introducir a los novios en cl inicio de una familia cristiana ( IX ), verdadera Iglesia doméstica en fiesta (X). + Entrega de la primera encuesta y explicacién de la estructura del cursillo. Al llegar a este punto se explicaré como va a realizarse el desarrollo de las sesiones -exposiciones, en- cuestas, entrega de encuestas, forma de trabajo en grupo, ete.-, y cual va a ser el horario de comienzo y la duracién de cada sesién asi como cualquier otro comentario que tenga que ver con el desarrollo del curso. TEXTOS DE REFERENCIA “Catecismo de la Iglesia Catolica: 355-379, 1700-1706, 1730-1738. “Juan Pablo 11, Carta a las Familias: 6 Vaticano 11, Gaudium et Spes: 12, 14-17,22. ~ I! -LA PERSONA HUMANA. A EL HOMBRE Y LA MUJER, CREADOS A IMAGEN DE DIOS. Qué ideas predominan en nuestra sociedad acerca del hombre? éCual es su origen’? Qué sentido tiene su vida? éCudl es su fin ultimo? Qué valores humanos son mas apreciados en la sociedad actual? se éCual es ta gpinicn de la sociedad actual sobre el hombre y la mujer? €Qué diferencias exis- ten entre ellos? €Cémo se manifiestan estas diferencias en la relacién mutua? Il-LA PERSONA HUMANA. EL HOMBRE Y LA MUJER, CREADOS A IMAGEN DE DIOS. Sal. 8, 2-10 OBJETIVO : Mostrar a los novios los conceptos fundamentales sobre la persona humana (var6n y mujer.) Presentar a la persona como un ser abierto a la relacién ya la diferencia sexual como la base humana de la com- plementariedad entre el hombre y la mujer, y el punto de partida del matrimonio. DESARROLLO: Caracteristicas esenciales de la persona humana: (). <4. expe fe cane istewe) Es un ser creado por Dios, es una criatura " Hagamos al hombre a nuestra imagen, como semejanza nuestra” (Gen 1, 26). En esta imagen radica la dignidad de todo hombre. (Cat. 356-361,1700-1706): De todas las criaturas visibles slo el hombre es "capaz de conocer y amar a su Creador" (GS 12, 3); es 4a "Gnica criatura en la tierra a la que Dios ha amado por simisma” (GS 24 participar, por el conocimiento y el amor, en la vida de Dios. Para este fin ha sido creado y ésta es la razén fundamental de su dignidad. Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; jNo es! Solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunién con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningiin otro ser puede dar en su lugar. -Fs una unidad de cuerpo y espiritu. El cuerpo pone en relacién al hombre con el mundo material, el | hombre con el mundo material, espiritu le permite la comunién y comunicacién con Dios y con los otros hombres. El cuerpo es el len= guaje de la persona. La cultura actual pretende separar el cuerpo de la persona. No existe relacién de ‘cuerpos sino relacién de personas (Cat. 362- 368) -La persona humana es un ser individual dotado de inteligencia y voluntad. Ambas posibilitan la liber- tad. Comentar el verdadero sentido de la libertad ( Cat. 1705, GS 17). yeas i Es.un ser abierto a la relacién: consigo mismo, con los otros, con Dios, Hombre y mujer: dos modos de ser persona. | })\Menhoi je acoval, "No es bueno que el hombre esté solo, Voy a hacerle una ayuda adecuada" (Gen 2, 18) "A imagen de Dios los cre6, macho y hembra Jos eres" (Gen 1,27.) En estos dos versiculos, radican la verdad revelada sobre el hombre y la mujer: Son seres complemen- tarios y son seres de igual dignidad. La diferencia sexuada tiende ala complementariedad, fundamento del matrimonio (Cat. 369-373). -La complementariedad parte de su diferencia sexuad Vee .a sexualidad es una dimensién esencial de la persona. -A través de la diferencia sexuada (masculinidad-feminidad) se vive de un modo especifico la vocac innataaamat. lo gue k hace {yshica o gem cual -Las diferencias entre'el hombre y la mujer (fisiolégicas, fisicas y espirituales) tienen como fin el poder crear una "intima comunidad de vida y amor conyugal. El mismo Dios es el autor del matrimonio" (GS 48'1) | bile Jet wet molec XL | eje Carnitas vy gjeuctamene Rta TEXTOS DE REFERENCIA ~Catecismo de la Iglesia Catélica: 365-379, 1700-1706, 1730-1738. , ~Juan Pablo ll, Carta a las Familias: 6 Vaticano 11, Gaudium et Spes: 12, 14-17, 22 IM .EL AMOR CONYUGAL. CREADOS POR AMOR Y PARA AMAR . 2X ¢ Qué entiende la sociedad por amor? é Qué entendéis vosotros por amor? 5 ~querewe » vapeto | dihinker Wuodes de cern ~ vended dh gurhunr L, | atte fere Qué tiene de propio y especifico el amor cristiano, desde vuestro punto de vista? > anal CUaure Woy Udemy Oe: aerdoner A Th Go Ancor, 2 Airbous ™ é Qué creéis que es el amor conyugal y en qué se diferencia de otros modos de amor? Y | _ (Mane q pertote | Gon reemy | « ; ; A dawe ah oop AO eemile Ill EL AMOR CONYUGAL. CREADOS POR AMOR Y P ARA AMAR, 4 dn. 4,7-14 OBJETIVO: Presentar el amor como vocacién innata de la persona. Analizar los componentes y grados en el amor. Ver lo especifico del amor cristiano y del amor conyugal. DESARROLLO: El hombre hecho a imagen y semejanza de Dios, que es amor, tiene su fundamento en el Amor y tiene como vocacién fundamental, donadora de sentido para su vida, el amar. Componentes y grados del amor: En el amor se dan dos componentes o dimensiones fundamentales: la relaci voluntad de procurar el bien. En el camino de maduracién del amor se dan ciertos grados: -Laatraccién y el amor de complacencia: "Esta persona me gusta, El deseo y el amor de concupiscencia: "Te quiero porque te necesito”. -La voluntad libre y el amor de benevolencia: "Te quiero por ti mismo”. ano. La caridad. " Amaos los unos a los otros como yo os he amado" (Jn 15, 12) "Quiero. centregarme totalmente a ti” con otra persona y la El amor conyugal Lo propio del amor conyugal es la donacién recfproca del hombre y de la mujer, en su integridad, Esta integridad conlleva la totalidad de la persona, la exclusividad y la indisolubilidad. Todo mi ser, inclu- yendo el cuerpo, todo para ti y todo para siempre. Las caracteristicas de este amor son: -Plenamente humano y libre: Incluye todas las dimensiones de la persona -inteligencia, sentimientos, afectos, voluntad. Es un acto de voluntad libre y posee un dinamismo que puede ser de crecimiento 0 de involucién. “Total, fiel y exclusiva: Conlleva una donacién plena. Existe una pertenencia mutua [a fidelidad no es solo un compromiso, sino 1a consecuencia m4s clara del amor pleno y total. ios ha querido ligar el amor de los esposos al amor suyo a los hombres de modo que apa- rece la posibilidad de colaborar con el Creador en la generacién de la vida. TEXTOS DE REFERENCIA -Catecismo de la Iglesia Catélica: 1643-1654,2360-2379. Juan Pablo Il, Familaris Consortio: 11,18. ~Juan Pablo Il, Carta a las Familias: 7-11, 14. -Vaticano II, Gaudium et Spes: 42, 49 TEXTOS DE CONSULTA ~Juan Antonio Reig yotros. "La comunidad de vida y amor", pp. 138-184, Editorial EDICEP, Valencia 1991. -Juan Antonio Reig. "Familias cristianas para una nueva evangelizacion’, pp. 15-38, Editorial EDICEP, Valencia a pak Mele A hk sce ite Abe 4 Gui (idan inniiditee io eee wee ors eo wo E\i@t — Sacdanevto 1IV-LA SEXUALIDAD CONYUGAL Y PATERNIDAD RESPONSABLE RELACION EN LIBERTAD, FIDELIDAD Y FECUNDIDAD. 2 ¢ Qué importancia y qué sentido le concede la sociedad actual a la sexualidad en el noviazgo yen el matrimonio? éy vosotros? “€ éQué significa para vosotros vivir la paternidad y la maternidad de una forma responsable? éQué relacién, segiin vuestro criterio, debe existir entre la sexualidad conyugal y la procrea- cin? IV -LA SEXUALIDAD CONYUGAL Y PATERNIDAD RESPONSABLE. RELACION EN LIBERTAD, FIDELIDAD Y FECUNDIDAD. 1 Cor. 7,3-5 OBJETIVOS : Ayudar a los novios a reflexionar sobre el sentido y las caracteristicas de la sexualidad humana y en conereto de la sexualidad conyugal. Explicar el sentido de la paternidad responsable y las formas adecuadas de ejercerlo. Explicar los fun- — race ehvdl ~ __ Elhombre en el ejercicio de su libertad, puede reclamar una autonomia total ante Dios o responder ne- gativamente al amor de Dios. Puede querer decidir, al margen de Dios, Jo que es bueno y malo para él y . obrar en consecuencia. Esto lleva consigo la propia desintegracién y la suptura con los otros, con la os naturaleza y con Dios mismo. Esta ruptura cgnstituye el pecado, a Qué consecuencias tiene? C= plea ~ Una vez rota la alianza con el Sefior, la voluntad del hombre queda sometida a los deseos més instinti- sa vos ¢ inferiores y se mueve en la busqueda del bien propio en vez del bien en si mismo. Las consecuencias en el caso del matrimonio son claras: i -Pétdida de la identificacién de la persona con su propio cuerpo. [La persona es su libertad. El cuerpo es materia de la que pueden disponer las personas. La separacién > del cuerpo de Ia persona, ha originado otras dos-separaciones:-La de la sexualided y el amor, y la de la > procreacién y la sexualidad. Al aparecer estas separaciones, no existe una verdad sobre el matrimonio, ~ ‘cada uno se Ta inventa. Matrimonio homosexual, infecundidad en la solteria, adopeién en cualquier > cireunstancia, etc. La sexualidad no unida al misterio de la relacién varén-mujer y abierta a lo > __ imprevisto, genera aburrimiento. Esto supone la creacién y utilizacién de estimulos cada vez més ~ __ fuertes para huir del aburrimiento. “+ $R-Dificultad de la comunién interpersonal, del don reciproco. La persona no es amada por si misma, sino utilizada para mi bien, dominada, Sdlo la quiero mientras me cubra alguna necesidad y no sea generadora de problemas. Divorcio. ~ & -Dificultad de la donacién a los hijos. ‘La pareja se encierra en si misma negandose a transmitir la vida. . €Cémo puede el hombre salir de esta + "Querer el bien Io tengo a mi alcance, mas no realizarlo, puesto que no hago el bien que quiero, sino obro el mal que no quiero, ;quién me libraré de este cuerpo que me lleva ala muerte? Gi das a Dios por Jesucristo nuestro Sefior"(Rm 7, 24-25). sean da- “Tanto amé Dios al mundo que dio a su Hijo tnico, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga vida eterna"(JIn 3, 16). consigo mismo, con los otros hombres, con la creacién y con fuce tina verdadera "recreacién" del hom- bre, una vuelta a su proyecto original En Ia Iglesia queda depositada la posibilidad de participacién con la gracia de Cristo derramada por el Espiritu Santo a través de los sacramentos. En primer lugar en el Bautismo que nos regenera e integra en el cuerpo de Cristo. Dicha gracia es mantenida mediante la Eucaristia, alimento espiritual esencial en la vida del cristiano y la Penitencia que nos permite, tras la debida actitud de conversién, reencon- trarnos con el amor misericordioso de Dios. TEXTOS DE REFERENCIA ~Catecismo de la Iglesia Catélica: 385-422, 1606-1611. Juan Pablo Il, Familiaris Consortio: 12 -Vaticano Il, Gaudium et Spes: 13, 22, 47 TEXTOS DE CONSULTA Juan Antonio Reig y otros. "La comunidad de vida y amor", pp.235-341, Editorial EDICEP, Valencia 1991 ~Juan Antonio Reig. "Familias cristianas para una nueva evangelizacién", pp.41-58, Editorial EDICEP, Valencia 1993. VI -CELEBRACION PENITENCIAL LA CONVERSION Y LA EXPERIENCIA DEL PERDON Gn.3. 1-191 Le. 15.4-32 PRESENTACION Breve explicacién de los signos litargicos (Presidente. Presbiteros. Albas. Estolas moradas. Palabra...) y presentacién de los asistentes. MONICION INTRODUCTORA -Introduccién a la Celebracién CANTO DE ENTRADA "Hacia ti Morada Santa" Breve presentacién del canto SALUDO DEL PRESIDENTE, Invocacién del que preside la Asamblea MONICION A LA PALABRA Explicacién introductoria a la lectura A 2M! PRIMERA LECTURA "Gen. 3.1-19" re. Fy 2 CANTO RESPONSORIAL "Mi alma espera en el Seftor" MONICION AL EVANGELIO SEGUNDA LECTURA "Le. 15. 4- 3: HOMILIA Breve exhortacién del Presidente MONICION AL RITO DE LA CONFESION Explicacién del sentido de la confesi6n. Examen de conciencia. Penitencia. Forma de confesarse. ORACIONES SILENCIO MEDITATIVO. YO PECADOR PADRENUESTRO 'ONFESIONES "Misica sacra ambiental" Confesién individual en secreto ORACION FINAL Y BENDICION CANTO FINAL "Mientras recorres la vida" Vil -EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. UNIDOS EN JESUCRISTO Y CON JESUCRISTO ¢ Crees que el matrimonio cristiano es una vocacién 0 una opcién? é Que solucién ves tit para un matrimonio que deja de amarse? Que consecuencias concretas puede tener para el matrimonio el celebrar la boda por la igle- sia o civilmente? € Qué efecto tiene el "sacramento" del matrimonio sobre la vida conyugal y qué cosas crees que i puede aportar Jesucristo a tu matrimonio? Vil -EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. UNIDOS EN JESUCRISTO Y CON JESUCRISTO Ef. 5,2$.33 OBJETIVO: Presentar a los novios el sacramento del matrimonio como vocacién, llamada de Dios. Ayudarles a descubrir la importancia del mismo. Despertar en ellos la respuesta libre. DESARROLLO: Existen dos sacramentos que estén relacionados con la respuesta que da el hombre a la llamada de Dios, es decir, a su vocacién: el Orden Sacerdotal y el Matrimonio. La uni6n por el Sacramento El amor conyugal es un amor de donacién que vincula de manera indisoluble a los cnyuges, Al darse mutuamente, se pertenecen a titulo de deuda y de justicia. En virtud de la sacramentalidad, los esposos quedan vinculados el uno al otro de una manera mas profunda. Su reciproca dependencia es representa- cién real de la misma relacién de Cristo con la Iglesia. A través del sacramento del matrimonio, los esposos se hacen participes del amor de Cristo. En el Crise to que se offece en la cruz, se realiza la plenitud del amor humano. Los esposos, mediante el sacramen- to, reciben la capacidad de amar como Cristo ha amado, No se trata de imitar el amor de Cristo, es el amor de Cristo el que viene a visitar el corazén de los esposos; luego el sacramento no es un quehacer humano, es un don de Dios. Los efectos del Sacramento Este sacramento debidamente celebrado tiene los siguientes efectos: -El vineulo conyugal Es el efecto primario y mas inmediato del sacramento. Es el conjunto de derechos y deberes que atan a los esposos entre si. Libremente se obligan a constituirse una sola carne hasta que la muerte los separe. La plena signifcacin de este vinculo se produce con la comunién sexual, como simbolo indestructible de la unién de Dios con el hombre. Este vinculo es permanente. -La gracia del sacramento. Gracia destinada a perfeccionar el amor entre los cényuges, a ayudar a construir la Iglesia Doméstica a santificarse mutuamente, de modo que cada uno constituye para el otto la mediacién para caminar hacia Dios El divorcio contradice la verdad del amor conyugal y la verdad del sacramento del matrimonio. La fidelidad es la grandeza del amor. Explicar los conceptos de separacién, nulidad y divorcio, TEXTOS DE REFERENCIA -Catecismo de la Iglesia Catélica: 1621-1642,2380-2391.. EB -Juan Pablo II, Familiaris Consortio: 13. ‘TEXTOS DE CONSULTA -Juan Antonio Reig y otros. "La comunidad de vida y amor", pp.341-381, Editorial EDICEP, Valencia 1991. -Juan Antonio Reig. "Familias cristianas para una nueva evangelizacién”, pp.61-78, 90-93, Editorial EDICEP, Valencia 1993, Vill -LA FAMILIA CRISTIANA. UN NUEVO HOGAR EN LA MISION DE LA IGLESIA. éCuales son las caracteristicas que pueden identificar a las familias cristianas? éCémo pensdis educar a vuestros hijos en el cristianismo? éQué valores concretos les trans- mmitirias? Qué es para ti la Iglesia y cual es su papel en el mundo actual? Vill -LA FAMILIA CRISTIANA UN NUEVO HOGAR EN LA MISION DE LA IGLESIA. OBJETIVO: Ayudar a los novios a descubrir cuales son los rasgos esenciales de la familia cristiana y como participa de la misién de la Iglesia. DESARROLLO: Iglesia doméstica La familia cristiana es una comunidad de creyentes. Es una Iglesia en la que la comunién que crea el Espiritu se expresa y realiza a través de la intima unién conyugal y mediante la entrega mutua y gene- rosa entre los distintos miembros que integran la comunidad conyugal. Participacién en la misién de la Iglesia La familia esta Hamada a tomar parte viva y responsable en la misién de la Iglesia de manera propia y original, poniendo al servicio de la Iglesia y de la sociedad su propio ser y obrar como comunidad in ma de vida y amor. Ello implica una modalidad de participacién comunitaria. La familia edifica el Re- ino de Dios en la historia, me lades cotidianas que tocan y distinguen su condicién de vida. En el amor conyugal y familiar, se expresa y realiza la participacién en la misién profética, sacer- dotal y real de Jesucristo y de su Iglesia. ~ Comunidad creyente y evangelizadora. En esta mision radica su cometido profético. La familia cristiana se sabe enraizada en Dios. La ad- in a Dios se concreta en la fe y en la escucha de su Palabra. La Palabra ilumina los acontecimientos de la vida conyugal y familiar. La escucha de la Palabra debe promover una actitud evangelizadora * al interior de la propia familia. Educacién de los hijos en la fe, en los valores cristianos. No s6lo es una comunicacién de las verdades cristianas, sino que abarea la formacién de una conciencia moral y la introduceién aun estilo de vida mediante el testimonio y ejem- plo de los padres. * en el émbito de la Iglesia. Ayudando en la accién pastoral en favor de las familias, Ayuda matrimonios, preparacién al matrimonio, catequesis, escuelas de formacién, cuidado de nifios y ancianos, etc. ‘© misionera. Dirigida a los alejados. Comunidad en didlogo con Dios: Este es el cometido sacerdotal. Dicho didlogo se vive a través de: * Ia vida sacramental. De donde nace la gracia y una espiritualidad conyugal y familiar que se traduce en las realidades propias y cotidianas. * el ofiecimiento de la propia vi © laplegaria familiar, Comunidad al servicio del hombre: El cristiano recibe un corazén nuevo que la capacita para amar como ha sido amado pot Dios. Empieza Por manifestarse en la comunién de los esposos y continua en cada uno de los miembros de la familia, creando una comunidad donde cada uno se siente amado y respetado por s{ mismo. Este amor se hace conereto en.el servicio mutuo y en la atencién especial a los nifios, a los enfermos ya los ancianos. La acogida, el amor, la estima y el servicio a los mas débiles serd siempre una nota distinta e irrenunciable de las familias cristianas. Esta experiencia no puede ni debe agotarse en el seno de la familia, sino que debe ir més alld, descu- briendo el rostro de Cristo en cada hombre, sobre todo en los pobres, en los débiles, en los que sufren y en los que son tratados injustamente. La educacién de los hijos La educacién de los hijos debe ser conforme al magisterio de Ia iglesia. Transmitiendo la fe cristiana como principal valor. Los hijos son de Dios, no" son " de los padres. Para tener hijos hoy en dia, hay que ereer en la vida eterna TEXTOS DE REFERENCIA ~Catecismo de la Iglesia Catélica: 1652-1658~ 2201-2233, “Juan Pablo Ul. Familiaris Consortio: 15.21-27. 36-55.59-64 ~Juan Pablo I. Carta a las Familias: 15-17. -Vaticano II. Gaudium et Spes: 52. TEXTOS DE CONSULTA -Juan Antonio Reig y otros. "La comunidad de vida y amor" .pp.439-497 ~ Editorial EDICEP. Valencia 1991. ~Juan Antonio Reig. "Familias cristianas para una nueva evangelizacién’ Valencia 1993, ". pp.95-102. Editorial EDICEP. ~ IX -LA CELEBRACION LITURGICA . LA REALIDAD DE LA PAREJA ANTE EL SACRAMENTO. éVenis a contraer matrimonio sin ser coaccionados, libre y voluntariamente?

También podría gustarte