Está en la página 1de 7

1 Microbiología

ESTAFILOCOCOS1
G (+). Inmóviles y no esporulados. Anaerobios facultativos, catalasa: positivo y oxida-
sa: negativo.
Crecimiento: medio general sin requerimientos nutricionales, 35-37C: agar sangre
(AS), agar chocolate o infusión agar cerebro corazón (BHI). Aislamiento muestras
muy contaminadas: agar Columbia con colistina y ácido nalidíxico: inhiben de-
sarrollo de G (-); permiten G (+). Agar manitol sal (Chapman): selectivo, para S.
aureus en muestras nasales.
1. S. aureus. ± 30% población: portadora permanente en fosas nasales.
Mayoría cepas: β-hemólisis en AS. Se diferencia de demás especies
coagulasa +, resiste calor, desecación; puede crecer en medios con
grandes cantidades de NaCl (7.5%). Coloniza: piel, tracto GI, pliegues
cutáneos intertriginosos, perineo, axilas y vagina. Cuando integridad de
barreras mecánicas se rompe, puede alcanzar tejidos más profundos y producir
infección. Infecciones por S. aureus: agudas y piogénicas.
2 tipos de infecciones:
 Toxigénica: toxiinfecciones alimentarias (enterotoxinas
termoestables), síndrome shock tóxico (superantígeno TSST-1)
y síndrome piel escaldada o enfermedad de Lyell (cepas
productoras de toxina exfoliativa epidermolítica).
 Invasiva: foliculitis, celulitis, impétigo, abscesos e infección de
herida quirúrgica.
Factores de virulencia
 ENZIMAS.
 RESISTENCIA ANTIBIÓTICA: produce 3 tipos de β-lactamasas:
resistentes a penicilina y ampicilina.
 COMPONENTES EXTERNOS Y DE PARED: pared celular de S.
aureus: PG, ácidos teicoicos y proteína A: se une a región Fc de
todas subclases de IgG excepto IgG3. Actúa como factor de virulencia:
interfiere en opsonización e ingestión de microorganismos por PMN, activa
C’ y provoca reacciones de hipersensibilidad inmediatas y tardías.
 EXOTOXINAS2: leucocidina (citotoxina, sustancia Panton-
Valentine): acción tóxica sobre macrófagos y PMN: liberación de en-
zimas lisosomales → dañan tejidos circundantes. 2 toxinas exfoliati-
vas (A y B). 4 hemolisinas, enterotoxinas termoestables. TSST-1 o
toxina 1 del síndrome de Shock tóxico3, termoestable y resistente a
proteólisis. Toxinas no se asocian a citólisis ni inflamación: en epidermis
afectada no están presentes estafilococos ni leucocitos (importante dato
diagnóstico).
2. Staphylococcus coagulasa negativa (SCN). Especies: S. epidermidis,
S. haemolyticus y S. saprophyticus4. Mayoría producen biopelícula
hidrosoluble (slime): une bacterias a tejidos y cuerpos extraños:
1
Al igual que todos cocos medicamente importantes, no forman esporas. S. aureus es, con
mucho, más virulenta.
2
Toxina exfoliativa A, enterotoxinas y TSST-1: superantígenos.
3
Síndrome shock tóxico: grave, asociado a uso de tampones de gran absorción que perma-
necen en vagina período prolongado; se desarrolla cepa de S. aureus productora de toxina.
4
En mujeres jóvenes y adolescentes, 2ª causa de cistitis no complicada después de E. coli.
2 Microbiología

catéteres, prótesis valvulares y articulares. Esta propiedad: importante


para su supervivencia.
Resistencia a novobiocina identifica S. saprophyticus.

ESTREPTOCOCOS
G (+). Inmóviles, no esporulados. Anaerobios facultativos. Los de importan-
cia clínica: homofermentadores: único producto de fermentación de glucosa:
ácido láctico sin gas. Catalasa y oxidasa negativos.
2 grupos: 1) estreptococos β-hemolíticos; se clasifican según grupos de
Lancefield, y 2) estreptococos viridans: estreptococos α-hemolíticos y -he-
molíticos, se clasifican por pruebas bioquímicas.
Actividad hemolítica sobre placas de agar sangre

S. pyogenes (Estreptococos β-hemolíticos del grupo A)


Reservorio natural: nasofaringe, piel, vagina y recto. Transmisión: vía aérea y ali-
mentos contaminados. Crecimiento en AS enriquecido.
Componentes antigénicos:
- Antígenos de grupo específico. En pared: antígenos específicos de grupo
(antígeno del grupo A de Lancefield) y de tipo.
- Proteína M. Principal proteína específica de tipo; se asocia a estreptococos vi-
rulentos. Protección frente a fagocitosis y facilidad de adherencia a materiales
inertes.
Otros componentes de pared celular: ácido lipoteicoico y proteína F.
Facilitan unión a células del hospedador. Algunas cepas de S. pyogenes:
cápsula externa de ácido hialurónico: protege de fagocitosis; cepas
encapsuladas: infecciones sistémicas graves.
Potencial de patogenicidad:
- Proteína M
- Estreptocinasas: hidrolizan coágulos de fibrina.
- Hemolisinas: estreptolisina S (SLS, citotóxica)5 y O (SLO, citolítica y con
capacidad inmunógena)6.
SLS7 puede estimular liberación de contenido lisosómico después de ser englo-
bada por este orgánulo; provoca destrucción de célula fagocítica.
SLO capaz de lisar hematíes, leucocitos, plaquetas y células en cultivo. Se for-
man Ac con facilidad frente a SLO (Ac antiestreptolisina O [ASLO]), caracterís-
tica que lo distingue de SLS, y sirve para demostrar infección reciente por es-
treptococos grupo A (prueba ASLO). Títulos ASLO: VN < 200 UI/ml.

5
Estreptolisina S (SLS) estable al O2, no antigénica. Existe en forma extracelular
6
Estreptolisina O (SLO) lábil al O2, antigénica. Principal responsable de β-hemolisis de estrep-
tococos grupo A
7
Cepas que carecen de SLS solo son β-hemolíticas en condiciones anaerobias, debido a que
SLO no se activa en presencia del O2.
3 Microbiología

1. Infecciones toxigénicas: faringitis. Escarlatina: complicación de faringi-


tis estreptocócica.
2. Infecciones supurativas: erisipela cutánea, impétigo8.
3. Infecciones tardías (secuelas): 5 semanas tras faringoamigdalitis apare-
ce fiebre reumática9: afecta endocardio, miocardio, pericardio y, más a
menudo, válvula mitral. Glomerulonefritis aguda10.
Muestras: frotis faríngeos, supuraciones, sangre y exudados. Transporte
rápido a laboratorio (3 h. tiempo máximo de conservación) en hisopos
con medio (Stuart-Amies). Siembra en AS con disco de bacitracina para
identificación presuntiva (colonia beta-hemolítica con ausencia de creci-
miento en área de colocación del antibiótico).
S. agalactiae. Estreptococos β-hemolíticos del grupo B
S. agalactiae: única especie con Ag del grupo B. Factor de virulencia más im-
portante: cápsula: interfiere con fagocitosis hasta que paciente genera anti-
cuerpos específicos de tipo. Flora comensal intestinal. Coloniza aparato diges-
tivo inferior y GU. Su presencia en aparato genital femenino en nacimiento
puede conducir a infección neonatal11.
Prueba CAMP:
Objetivo: separar S. agalactiae de demás estreptococos ß-hemolíticos.
Fundamento: estreptococos del grupo B producen una proteína extracelular
difusible: «factor CAMP» que actúa sinérgicamente con la ß-lisina de S. au-
reus, potenciando la lisis de eritrocitos.
Procedimiento: se realiza estriando un cultivo del estreptococo ß-hemolítico
en estudio en forma perpendicular a una estría de un estafilococo productor de
ß-lisina, en placas de agar sangre. Se incuban 18-24 horas a 37ºC.
Interpretación de resultados: prueba positiva se evidencia por la presencia
de zona de potenciación de hemólisis en forma de punta de flecha en el
lugar donde contactan las 2 estrías.

8
El pioderma (impétigo): localizada y purulenta de piel; afecta zonas expuestas (cara, brazos,
piernas). En niños pequeños con malas condiciones de higiene.
9
Complicación no supurativa de enfermedad asociada a S. pyogenes. Aparición de alteracio-
nes inflamatorias en corazón, articulaciones, vasos y tejidos subcutáneos. Puede producir le-
sión crónica y progresiva de válvulas cardíacas.
10
Inflamación aguda de glomérulos con edema, HTA, hematuria y proteinuria.
11
S. agalactiae: causa más frecuente de septicemia y meningitis en neonato.
4 Microbiología

Estreptococos α-hemolíticos del grupo D


1. GRUPO VIRIDANS
Varias especies de estreptococos α-hemolíticos y no hemolíticos, mayoría: par-
te de flora normal de vías respiratorias altas y aparato GU. Incluye S. viridans
(capacidad adhesiva a válvulas cardíacas y flora saprofita de vías aéreas supe-
riores), S. bovis y agente causal de caries, S. mutans: transforma glucosa en
polímeros de dextrano permitiéndole su fijación y posterior destrucción de den-
tina.
2. GRUPO ENTEROCOCOS
Especies importantes: E. faecalis y E. faecium. G (+), catalasa negativos; gran
similitud morfológica con estreptococos. Forman parte de microbiota de tracto
GI. Oportunistas; pueden producir infecciones de heridas quirúrgicas e intraab-
dominales. Causa importante de ITU y, en algunos casos, endocarditis graves.
S. pneumoniae12
Diplococo G (+); alrededor de pareja: cápsula común. Habita faringe y naso-
faringe de sanos. Colonización: más frecuente en niños. Exigente desde el pun-
to de vista nutricional; requiere para su óptimo desarrollo de atmósfera enrique-
cida con 5-10% de CO2. Sólo capaz de crecer en medios enriquecidos con
productos sanguíneos13. Colonias rodeadas de área de α-hemólisis. Sensibi-
lidad a optoquina y solubilidad en sales biliares ayudan a diagnóstico presun-
tivo. Cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se activan autolisi-
nas, consecuencia de exposición a bilis (prueba de solubilidad en bilis). Mi-
croorganismo se identifica dejando caer gota de bilis en colonia aislada. Casi
todas colonias de S. pneumoniae se disuelven en minutos, otros estreptococos
α-hemolíticos: inalterados.
80% de neumonías bacterianas adquiridas en comunidad. Enfermedad: cuando microor-
ganismos que colonizan nasofaringe y orofaringe se diseminan a pulmones (neumonía),
senos paranasales (sinusitis), oídos (otitis media) y meninges (meningitis).
Cápsula (externa a pared celular), de naturaleza polisacarídica: piedra angular
de la patogénesis de las infecciones neumocócicas. Su composición antigénica
es variable en diferentes cepas y permite agrupar a los S. pneumoniae en más
de 90 diferentes serotipos capsulares y unos 45 serogrupos. La identificación
de cada serotipo se realiza mediante reacción antígeno-anticuerpo utilizan-
do antisueros específicos, lo que da como resultado hinchazón de la cápsu-
la, fenómeno conocido como quellung. Otras técnicas para serotipificación:
aglutinación en látex o amplificación génica mediante PCR.
Pared bacteriana. Estructura general de cocos G (+), con capa gruesa de peptidoglicano.
Un componente importante: ácido teicoico, que se dispone de 2 formas, una en la super-
ficie (conocido como sustancia C) y otra unida a los lípidos de membrana plasmática.
La PCR fue la primera proteína de fase aguda descrita y el nombre deriva de su capaci-
dad para precipitar al polisacárido C del S. pneumoniae en presencia de Ca2+. La PCR
forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño
tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. Es sintetizada por hepatocitos y célu-
las del endotelio vascular y su expresión está regulada por citocinas.
12
Aunque pared comparte Ag con otros estreptococos, no posee ninguno de antígenos gru-
pales de Lancefield.
13
Los medios artificiales que aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento de S. pneu-
moniae son medios enriquecidos como agar soja tripticasa o agar chocolate.
5 Microbiología

ENTEROBACTERIAS
Bacilos G (-). Móviles: flagelos perítricos14, excepto Shigella, Klebsiella y Yersi-
nia; no esporas.
Pueden crecer en medios no selectivos (AS) y selectivos (MacConkey).
anaerobios facultativos. fermentan glucosa, reducen nitratos y son catala-
sa-positivos y oxidasa-negativos. Ausencia de actividad citocromo oxidasa:
importante; se puede determinar mediante prueba sencilla, y se usa para dife-
renciar enterobacterias de otros bacilos G (-) fermentadores y no fermentado-
res (Vibrio, Pseudomonas) Clasificación serológica se basa en 3 grupos de
Ag:
Antígeno Somático O: termoestable, clasifica serogrupos A, B, C, D de Shige-
lla y cepa virulenta 0157 de E. Coli.
Antígeno flagelar H: de naturaleza proteica, termolábil
Antígeno capsular K: polisacárido inactivado por calor en E. Coli, Klebsiella y
Salmonella (Vi).
Patógenas siempre: Salmonella, Shigella y Yersinia. E. Coli en función del lugar: Ce-
pas uropatogénicas de E. Coli principal causa de ITU en mujeres jóvenes.
Responsables del 70% de enteritis bacterianas (E. Coli, Salmonella, Shigella y Yersi-
nia).
Oportunistas: Serratia, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.
Parte de flora intestinal (90% de bacilos G (-) de flora comensal intestinal). Producen
1/3 de todas las bacteriemias, más del 70% de ITU.

14
Gran nº de enterobacterias: fimbrias (pili): 2 clases: comunes codificadas por cromosoma y
sexuales codificados por plásmidos. Comunes: capacidad de adherirse a receptores específi-
cos de célula anfitriona. Sexuales facilitan proceso de transferencia genética entre bacterias.
6 Microbiología

Ureasa (+): Proteus, Providencia, Klebsiella, Morganella y Yersinia. Hidrolizan


urea, liberan amoniaco y producen cambio de color en medio.
Uso de citrato, liberación de productos alcalinos y viraje de color verde al
azul: Salmonella, Klebsiella, Serratia, Enterobacter y Providencia. Prueba uso
de citrato: determinar capacidad de microorganismo para usar citrato de sodio
como única fuente de carbono para metabolismo y crecimiento.
Diferencia grupo Klebsiella-Enterobacter (Voges-Proskauer +)15 del E. Coli en base a
capacidad de producir acetoína tras fermentar glucosa. La formación de acetoína y
butilenglicol: vía alternativa para metabolismo del ácido pirúvico. Bacterias que usan
esta vía, como ciertas cepas del grupo Klebsiella-Enterobacter-Serratia, producen solo
pequeñas cantidades de ácidos mixtos que pueden ser insuficientes para descender
pH del medio de rojo de metilo. En consecuencia, mayoría de especies de enterobac-
terias VP +, con raras excepciones, son rojo de metilo negativas y viceversa.
Indol (+): E. Coli (95%: β-glucuronidasa +). Evalúa presencia en bacterias de
triptofanasa. Indol se evidencia al añadir: reactivo de Kovacs que, al conden-
sarse con indol, forma anillo de color rojo o fucsia.
Infecciones del Tracto Urinario
Polimicrobianas en origen extrahospitalario y monomicrobianas en etiología intrahospi-
talaria. Reservorio: flora intestinal de E. coli del propio paciente: contamina región peri-
neal y uretral.
E. coli: 75-95% de episodios de cistitis aguda no complicada. Más del 80% de
pielonefritis aguda.
Factores que predisponen: inmovilidad, retención urinaria, cateterización instrumental
e hipoperfusión vesical. Otros: embarazo, varón hacia 6ª década por obstrucción prostá-
tica, portadora de DIU y mujer
Diagnóstico:
Métodos indirectos: fetidez, carácter turbio de muestra, alcalinidad de pH
(cristaluria de fosfato triple) y procedimientos enzimáticos (esterasa leucocitaria
y reducción de nitratos). Orinas claras: habitualmente no infectadas.
Métodos directos: Urocultivo.
Pueden encontrarse bacterias en orina sin que exista infección, por contamina-
ción de muestra con bacterias de flora de uretra distal, de genitales externos, o
por tiempo de conservación excesivo antes del procesamiento; por ello, la sola
presencia de bacterias en orina no puede considerarse criterio diagnóstico

15
Test Voges-Proskauer: útil para diferenciar cepas de E. coli de Klebsiella, Enterobacter y
Serratia. Se realiza en medio líquido rojo de metilo–Voges Proskauer (RM/VP). Se funda-
menta en capacidad del microorganismo de usar glucosa por vía butilén-glicólica, y formar pro-
ducto final neutro: acetoína, en presencia de O2 y pH alcalino. Muchas bacterias: capacidad de
metabolizar glucosa y formar ácido pirúvico: punto medio en metabolismo de glucosa (vía Emb-
den-Meyerhoff); a partir de ahí cada microorganismo puede tomar diferentes vías. Algunos
forman ácidos mixtos (láctico, acético), y otros productos neutros: 2,3-butanediol. VP revela
capacidad del microorganismo de formar acetoína, producto intermediario del 2,3-butanediol
en condiciones de aerobiosis. Acetoína se reduce y forma 2,3-butanediol, pero esta reacción:
reversible, por tanto, si 2,3-butanediol se oxida se forma acetoína. Por ello, O2: indispensable.
Para evidenciar reacción: revelado con 2 reactivos (de Barrit): Voges A y B. Voges A: solución
de α-naftol; Voges B: preparado de KOH. El α-naftol: catalizador que aumenta intensidad del
color de reacción, lo que hace prueba más sensible. KOH: absorbe CO2 y reacciona con pepto-
nas. Esta reacción: formación de color rosa-salmón, visible tras agitar tubo. Generalmente
prueba: positiva después de 2-5’, cuando se puede ver color rosado débil. Si se deja en reposo
30’-1 h. intensidad del color: máxima (rojo intenso). Prueba negativa: caldo amarillo.
7 Microbiología

de ITU. En mayoría de ITU aparecen leucocitos en orina (leucocituria o piuria).


Presencia de leucocitos sí se considera indicador fiable de ITU; su determina-
ción ayuda a establecer diagnóstico.
El diagnóstico de certeza de ITU: mediante urocultivo: permite cuantificar nº
de bacterias en orina. Tradicionalmente se ha considerado que presencia en
orina de 100.000 o más bacterias/ml es indicativo de bacterias multiplicándo-
se activamente en tracto urinario y, por tanto, recuentos bacterianos iguales o
superiores a este umbral: bacteriuria significativa indicativa de ITU, mientras
que inferiores se han interpretado como contaminación de muestra, con bacte-
rias de flora uretral o genital. Actualmente, el nº de 100.000 bacterias/ml no
puede considerarse globalmente válido, y cifras muy inferiores (100-1.000 bac-
terias/ml) deben valorarse como bacteriuria significativa, indicativa de ITU,
cuando proceden de muestras obtenidas adecuadamente y se acompañan de
síntomas urinarios específicos y piuria.
Cultivo de orina se realiza para cuantificar nº de bacterias por mililitro y se expresa
como UFC/ml.
Tradicionalmente se ha recomendado el empleo de 2 medios de cultivo, 1 me-
dio selectivo y diferencial, como agar MacConkey o eosina azul de metileno
(EMB), que permiten crecimiento de Enterobacteriaceae y bacilos G (-) no fer-
mentadores, y agar sangre para G (+) y levaduras.
Como único medio de cultivo puede emplearse agar CLED, medio diferencial
no selectivo, que permite crecimiento de G (-), G (+) y levaduras, inhibiendo el
fenómeno de swarming de Proteus spp.
Pruebas enzimáticas más frecuentemente usadas para detección de bacteriuria
o piuria se comercializan en tiras reactivas (Dip-sticks) e incluyen detección de
nitritos (prueba de Griess), medida indirecta de presencia de bacterias en orina,
y esterasa leucocitaria, que determina presencia de piuria16. Reducción de
nitratos: prueba de Griess bacterias de familia Enterobacteriaceae producen
nitrato reductasa, que transforma nitratos en nitritos. La reacción en medio áci-
do proporciona compuesto de color rojo. El cambio a color rojo se interpreta
como prueba positiva. La presencia de nitritos es altamente específica de bac-
teriuria (95- 98%). Aunque, un resultado negativo no permite excluir ITU, en
general, un resultado positivo permite realizar un diagnóstico rápido y fiable de
ITU.
La definición de bacteriuria significativa propuesta por Kass: ≥ 100.000
UFC/ml sigue siendo válida para pacientes para los que se definió inicialmente:
mujeres con pielonefritis aguda y asintomáticas. Bacteriuria asintomática debe
ser confirmada con un 2º urocultivo o con 1 prueba de nitritos positiva en la 2ª
muestra. Recuentos menores en asintomáticas representan contaminación en
la mayoría de casos y no deben valorarse.
El uroepitelio contribuye a esterilidad del tracto urinario excretando proteínas
como Tamm-Horsfall, que bloquea adhesión bacteriana, y lipocalina y lactoferri-
na, que limitan presencia de Fe libre en tracto urinario. A pesar de todo, algu-
nos uropatógenos: capaces de evadir esta 1ª línea defensiva y colonizar urote-
lio. Esta colonización se produce mediante adhesión de fimbrias del uropató-
geno infectante a sus receptores específicos localizados en MP de células del
epitelio urinario.

16
la prueba de la esterasa leucocitaria puede arrojar FP en muestras contaminadas por flujo
vaginal o Trichomonas vaginalis, los cuales pueden actuar como fuentes de esterasas.

También podría gustarte