Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LAS CULTURAS:

o HISTORIA: La historia estudia el pasado, específicamente el pasado del ser humano.


• Tiempo, ciencia, registro (escritura), hechos, acontecimientos, estudio, pasado, ser humano.
• La influencia de la escritura inicia la invención de la historia.
o CULTURA: Características de una sociedad, conducta, creencias, costumbres, tradiciones,
identidades.
• Campo, campesinos, cultivo.
• El cultivo de la identidad de cada lugar.
o CIVILIZACIÓN: gran población, sociedad, reglas, normas.
• Ciudad
o ETNOCENTRISMO: La visión y percepción de las culturas. Todo lo político, arte y económico.
• Eurocentrismo: Todo lo político, arte y económico.
• Se denomina occidentalismo.
• Expande su forma de ver las cosas → colonialismo – imperialismo.

TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DEL SER HUMANO

o BIG BANG: Choque de dos supernovas con una reacción, que creo el mundo.
o CREACIONISMO: Adán y Eva creados por Dios en 7 días.
o EVOLUCIONISTAS: Charles Darwin dice que el ser humano evoluciono del mono.
o PANSPERMIA: Un asteroide choco con microorganismos y evolucionamos de ellos.
o COSMOVISÓN: Los seres humanos fueron creados a través del maíz.
o MITOLOGÍA: Zeus mato a Cronos y se reprodujo con sus hermanas.
o GENERACIÓN ESPONTANEA: Ciertas formas de vida surgían de forma espontanea a partir de materia
orgánica.

CULTURA Y CIVILIZACIÓN
CULTURA CIVILIZACIÓN
Significado original de la La idea de cultivar el campo, el Alude a la condición y
palabra espíritu, proteger y honrar. cualidades que reúnen los
habitantes de una ciudad para
su convivencia armónica.
Significado a través del Siglo XVI y XVII, condición, A partir del siglo XVI. Buenas
tiempo virtudes y cualidades que maneras de convivir
adquieren los individuos (urbanidad). Grado de
grupos sociales que “cultivan” evolución de las sociedades
la ciencia, las artes y el espíritu europeas, en contraste con los
a través del intelecto. pueblos de África y América,
idea que extiende a raíz de los
descubrimientos geográficos.
Siglo XVIII y XIX. Signo Siglo XVII y XIX grado de
distintivo de los humanos que refinamiento adquirido a
por la vía del conocimiento través de la instrucción, el
supera el salvajismo y la ejercicio de la razón y el
ignorancia para la progreso material.
consecuencia del progreso
social.
Siglo XX. Noción con Siglo XX. Noción cuyo
significado diversos y que en el significado también se ha
campo de las ciencias sociales diversificado y ha sido
se ha empleado como utilizado como categoría de
categoría de análisis para el análisis en el marco de las
estudio de las manifestaciones ciencias sociales para el
humanas en general. En un estudio de una cultura en
sentido amplio el termino se particular.
aplica para la comprensión de
la totalidad de objetos, ideas,
instituciones, espacios,
conductas y relaciones
sociales.

CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
o La historiografía, también conocida como histórica escrita, es una labor que realiza el
historiador amparado en el acervo cultural de su tiempo. Trata de una interpretación del
pasado socialmente construido.
o El historiador ha escrito sobre su pasado con base en concepciones diversas.
• En la antigüedad Heródoto concebía la historia como un relato, mientras que para Cicerón era
la maestra de la vida.
• En la edad media San Agustín la entendía como la verdad revelada por Dios y en el renacimiento
Maquiavelo lo planteo como una historia utilitaria.
o A partir de la edad contemporánea, el historiador parte de ciertas concepciones, teorías y
métodos que se agrupan en distintas corrientes historiográficas. Así fundamenta, construye,
interpreta y comunica su investigación.
• San Agustín = La verdad revelada por Dios.
• Maquiavelo = La historia es utilitaria.
• La historia la escriben los ganadores.
• Ilustrados = edad moderna.
• Positivismo: Compte – orden y progreso.
• Positivismo = critica rigurosa de los documentos → uso exclusivo de fuentes primarias.
• El historiador recrea el pasado desde su individualismo.
• El positivismo tiene la tendencia de la cultura es progresar del salvajismo a la civilización.
o POSITIVISMO: Augusto Comte (1798 – 1857)
o Fundada en la primera mitad del siglo XIX esta corriente historiográfica sostenía la idea de
que el mundo natural y el mundo social deberán estudiarse con base en la ciencia
experimental.
o También consideraba que el devenir de la humanidad transitaba por tres etapas.
a) Una teológica
b) Una metafísica
c) Positiva: que se valía de un conocimiento científico, para finalmente, llegar a una
sociedad regida por principios de “orden y progreso”.
o Para los positivistas, el historiador debe buscar la objetividad comprobando los hechos, de
ahí la búsqueda de fuentes primarias que proporcionen datos y fechas para acercarse al
hecho histórico, y así poder determinar las leyes de los fenómenos sociales. Otras
características del positivismo fueron:
• Apego a los hechos y oposición a toda especulación.
• Crítica rigurosa de los documentos.
• Uso exclusivamente de fuentes primarias.
• Énfasis en la cronología y datos precisos.
• Exigencia para relatar solo lo que realmente ocurrió y explicar con objetividad de la historia.
o La influencia del positivismo en el estudio de la historia se advierte por el ejemplo, en la
posición del antropólogo ingles Eduard Burnett Taylor, cuando señala que el
comportamiento humano obedece a leyes naturales y puede estudiarse científicamente y
que la tendencia de la cultura es progresar del salvajismo a la civilización.
o HISTORICISMO: Guillermo Dilthey (1833 -1911)
o Contrario a los postulados del positivismo y del materialismo histórico, esta corriente niega
la existencia de leyes para la explicación de los fenómenos sociales comprendidos a la luz de
las circunstancias históricas en que ocurrieron.
o Además, afirma que el historiador también recrea el pasado desde su individualidad y
contexto, lo que significa que todo conocimiento histórico es relativo y que lo más
importante en él, son las concepciones espirituales que dan sentido a la sociedad, así como
aspectos humanos, que se manifestaron en ella.
o En tal caso, el historicismo se vincula con el estudio de la cultura en tanto que repasa las
formas de pensamiento a través del tiempo com la manera en que cada sociedad entiende
su mundo, le otorga significado y actúa en él. Uno de los autores que retoma este
planteamiento es el filosofo e historiador británico, Robin George Collin quien se dedico al
estudio de las ideas.
o ESCUELA DE LOS ANNALES: Mac Bloch (1886 – 1994), Lucién Fevre (1862 – 1935) Fernand
Braudel (1902 – 1985).
o La corriente de los annales incursionó en el estudio del pasado fomentando una perspectiva
interdisciplinaria al recurrir a campos como la geografía, la antropología y la psicología y la
lingüística entre otros. Esto enriqueció el método histórico y permitió que surgieran
propuestas de nuevos objetos de investigación. De esta forma iniciaron los estudios de
historia demográfica, historia regional, historia de las mentalidades, e historia de la vida
cotidiana.
o Además, maneja documentos escritos, también utilizan otras fuentes que no se tomaban en
cuenta anteriormente en la historiografía muchas de ellas vestigios de la cultura material:
pinturas, fotografías, monedas, vasijas, utensilios. Esto ocurrió, porque se considerararon un
reflejo de la realidad pasada a estudiar.
o La escuela de los Annales se vincula con el estudio de la cultura en tanto que se ha interesado
por el análisis de la vida cotidiana, la niñez, la familia, las ciudades, la religiosidad y la moda.
o HISTORIA CULTURAL: El historiador cultural se dedica a estudiar la historia del pensamiento
y sus representaciones intentando descifrar símbolos, alegorías e iconos que aparecen en la
cotidianidad del hombre. Por su complejidad recurre a estas disciplinas como la semiótica,
la filosofía, la psicología, literatura y estética.
o Algunos de los autores que se han ocupado de estudiar la cultura desde esa perspectiva son
el historiador estadounidense Robert Darton y el británico Peter Burke.
o REPRESENTANTES: Roger Chartier (1945) y Peter Burke (1937)
o Esta corriente historiográfica nace a finales de los años 70 del Siglott, se opone a las visiones
deterministas y aborde el estudio de las representaciones y los imaginarios junto con las
prácticas sociales que los producen que pensaba un grupo determinado, que trataba de
representar cual era el significado de las palabras o las imágenes en una época determinada.
o En razón de ello sus estudios revelan una diversidad metodológica y conceptual con análisis
concretos y visiones multiculturalistas.
o Entre los temas que aborda está el folclor, la cultura de los grupos marginados, el inconsciente
colectivo, el inconsciente colectivo y los modos de circulación de objetivos de objetos culturales
como los libros y la televisión → estudia la cotidianidad de cada uno.
o MATERIALISMO HISTORICO: Carlos Marx (1818 – 1883) y Federico Engels (1820 – 1895)
o Para esta corriente, la explicación histórica debe partir de las actividades productivas que realiza
el hombre, y lo primero que debe comprender es su reacción ante el medio natural, porque de
ello dependen la satisfacción de sus necesidades. Así, el hombre es el único animal capaz de
transformar la naturaleza, crear herramientas, satisfacer sus necesidades. Por ello la
comprensión de la estructura económica es la clave para entender la organización social y la
cultura de un pueblo.
o De acuerdo con el materialismo histórico el desarrollo de la humanidad parece comprenderse a
través de modelos de desarrollo llamados modos de producción, los cuales: comunismo
primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

o PREHISTORIA

Paleolítico – Mesolítico – Neolítico – Edad antigua- Edad moderna – Edad contemporánea


Inferior: 5 millones de años, Medio: 120 mil años, Superior: 40 mil años.

o HOMINIZACIÓN: Es el estudio científico que investiga el proceso evolutivo del hombre. En este
proceso un linaje de primera antiguos adquirió progresivamente características que lo fueron
convirtiendo, en millones de años, en seres humanos. La evolución humana no fue lineal como
erróneamente se cree, sino fue ramificada y se desarrollo enteramente en el paleolítico.
1) Procónsul: 27,000,000
2) Australopitecos: 3,9000,000
3) Homo habilus: 2,3000,000
4) Homo erectus:2,000,000
5) Homo Neanderthal: 230,000
6) Homo sapiens: 200,000
o Actualmente, los últimos descubrimientos de la paleoantropología ampliaron el árbol
filogenético del ser humano.
o PALEOLITICO: (Piedra antigua) periodo más largo de la historia del ser humano.
o Dentro de este periodo encontramos; en el paleolítico inferior al australopitecos, al homohabilis,
al homo erectus y los primeros hombres de Neanderthal.
o Elaboración de utensilios de piedra, control y producción del fuego y surgimiento del lenguaje
hablado.
o PAELOLITICO MEDIO: Expansión del hombre neandertal.
o Presencia del homo sapiens sapiens de tipo cro-magnon
o Primeras manifestaciones de culto a los muertos e intensificación de procesos migratorios
motivado por glaciaciones.
o PALEOLITICO SUPERIOR: extensión gradual del Neanderthal.
o Dominio de los cromañón.
o Inicia la división del trabajo.
o Primeras manifestaciones del arte rupestre y mobiliar.
o MESOLÍTICO: entre piedras
o Grupos de cazadores y recolectores.
o Adaptación a los cambios ocasionados por las glaciaciones.
o Del nomadismo al sedentarismo.
o Elaboración de cerámica.
o NEOLÍTICO: última etapa de prehistoria.
o Cultivo de cereales.
o Crianza de animales.
o Aldeas permanentes.
o Formación de las primeras ciudades.
o Instrumentos de metal
o Surgimiento de la arquitectura megalítica de carácter religioso y funerario.
o LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO: De acuerdo con la teoría creacionista, el universo y los seres
vivos existen como resultado de un acto divino o un Dios creador. No obstante, la teoría
evolucionista (Jean-Baptsite – Charles Darwin).
o Lamarck formulo una teoría donde explica el proceso evolutivo de los organismos, al plantear
que estos se desarrollan y perfeccionan mediante la acumulación de caracteres adquiridos en el
curso de varias generaciones.
o Darwin explica que el origen de las especies se da por medio de la selección natural, los seres
vivos se encuentran en transformación y lucha.
o PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN: La caza era poco importante al principio del paleolítico,
predominando la recolección y obtención de pieles, carne y huesos de animales muertos.
o Los primeros homínidos apenas sabían cazar y se alimentaron de la carne de animales muertos
(principalmente los australopitecos y el homo habilis).
o La cacería implico el desarrollo de la organización de los primeros grupos para acorralar a los
animales, se da el surgimiento de un lenguaje, se trataba de una organización colectiva y
horizontal.
o No había división del trabajo más que la sexual, las tareas eran asignadas de acuerdo con el
género. Los grupos se integraban de entre 15, 20 y hasta 130 miembros.
o PALEOLITICO: Ritos porpiciatorios de caza y recolección.
Totem
Chamanismo
o RITOS FUNERARIOS: Tumbas
Ideas de vida después de la muerte.
Ofrendas.
o NEOLÍTICO: Ritos propiciatorios para agricultura y ganadería.
Rituales asociados a la lluvia.
Sacerdotes

También podría gustarte