Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULA PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “MONSEÑOR BENÍTEZ”
BARQUISIMETO - ESTADO LARA

ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE AVES DIURNAS


PRESENTES EN LA PLAZA BOLÍVAR DE
BARQUISIMETO

Autora: Galíndez, Camila

Tutor: Luyando, Jesús

Año: 4to

Sección: “U”

Barquisimeto 07 de Junio de 2023


INDICE GENERAL

PP

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..…. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………. 2
Planteamiento del Problema.…………………………………………….….… 2
Objetivos de Investigación……………………………………….……….…… 3
Objetivo General………………………………………………………….… 3
Objetivos Específicos………………………………………………….….. 3
Justificación………………………………………………………………….…... 4
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes…………………………………………………………………….... 5
Bases Teóricas………………………………………………….……………..….. 7
Bases Legales……………………………………………………………………. 10
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….……………….. 12
Conclusiones………………………………………………………………..…… 12
Recomendaciones………………………………………………………………. 12
REFERENCIAS………………………………………………………………………………… 13
INTRODUCCIÓN

Venezuela es uno de los grandes países que ofrecen escenarios de bellezas


biológicas naturales. Cada estado que lo integra lo representa especies vegetales y
animales que lo hacen interesante para cualquier espectador. Un ejemplo particular es el
estado Lara, representado por una rica y gran variedad de especies entre las cuales se
destacan las aves que por sus grandes atractivos caracterizados por hermosos plumajes,
flamantes vuelos y armoniosos trinares capturan la atención de las personas.

La Plaza Bolívar de Barquisimeto presenta una gran relevancia en el estudio de aves,


debido a sus cercanías con el Río Turbio y el Parque Temático Bosque Macuto,
convirtiéndola en un gran reservorio de aves que se refugian, aparean y anidan, pues en
esta consiguen alimentos y refugio. Es así, como se refiere el siguiente estudio centrado
en la diversidad de aves diurnas presentes en dicha plaza, con la finalidad de
proporcionar conocimientos a través de la descripción e identificación de las aves.

Este estudio está estructurado por 5 capítulos. El capítulo I contempla el


planteamiento del problema, objetivos y justificación, así mismo el capítulo dos presenta
los antecedentes y el soporte teórico de la investigación, mientras que en el capítulo III
se van a conocer toda la metodología empleada en el estudio, el capítulo IV revela los
resultados obtenidos en la investigación en conjunto con los cuadros y gráficos
elaborados y finalmente el capítulo V que aborda las conclusiones y recomendaciones
surgidas en la investigación.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

Desde que el hombre adquirió la habilidad de razonar, ha centrado su interés en


descubrir lo que integra el planeta Tierra, y valorar los recursos naturales.

Es importante destacar que dentro de estos recursos naturales resaltan con gran
singularidad los grandiosos paisajes y la gran variedad de especies animales y vegetales
que conforman este ámbito natural. Con todas estas características que el mundo natural
le ofrece al hombre, surge la importancia de la conservación ambiental y de los recursos
que lo rodean. Cuando se habla de los recursos naturales se hace énfasis en la
diversidad biológica de animales como lo constituyen las poblaciones de aves en el
planeta.

En el mimo orden de ideas la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la


biodiversidad (CONABIO) (s/f) manifiesta que la convivencia de las aves con el hombre
ha hecho que en algunos casos su distribución se vea restringida mediante el exterminio
o destrucción de su hábitat, o ampliada, como ocurre con la introducción intencional de
una especie nueva, o cuando se modifican las condiciones ambientales que favorecen a
la población. Es así, que en los ecosistemas naturales las aves cumplen una serie de
funciones de vital importancia: polinización, dispersión de semillas, control de
poblaciones de roedores e insectos, aceleración de los procesos de degradación de
cadáveres y desperdicios.

Por lo antes escrito las aves representan uno de los grupos de animales que ha
despertado mayor interés en el hombre, su capacidad de vuelo, colorido plumaje, su
canto y facilidad de vocalizar sonidos, son una de las cualidades, que las hacen
atractivas, Rivero (2002).

Para que se conformen y mantengan las poblaciones biológicas (en este caso de
aves) en determinados lugares del planeta, los ecosistemas deben ofrecer las
condiciones necesarias para que las poblaciones permanezcan en estos lugares, dichas
condiciones deben estar sujetas al modo de alimentación, hábitat, refugios entre otros.

Bajo la óptica geográfica, Callaghan, Nakagawa y Cornell (2021), estiman que en todo
el mundo hay alrededor de 50.000 millones de aves y 9.700 especies que pertenecen a
29 ordenes, aunque según ciertos autores podría ser mayor. La mayor concentración se
da en Sudamérica con aproximadamente 3.500 especies, siendo Venezuela uno de los

países con mayor diversida d del mundo, calificando como uno de los 12 con mayor
número de anfibios y aves. Asimismo, este país cuenta con aproximadamente 490
especies de aves de las cuales son consideradas especies endémicas amenazadas de
extinción las que habitan en los bosques indicó Rodner (1998).

El estado Lara es un lugar majestuoso, ofrece diversidad de climas y lugares


interesantes para realizar estudios ambientalistas, ecoturismo, entre otros. Se encuentra
ubicado en la región centro-occidental, entre los 9 y 10 grados de latitud Norte y 69 de
longitud Oeste. Limita con los estados Falcón (Norte), Trujillo y Portuguesa (Sur),
Yaracuy (Este) y Zulia (Oeste).

Invocando a sus preciosos paisajes y bellos lugares cercana al Río Turbio y Bosque
Macuto se encuentra una de las plazas emblemáticas de la ciudad de Barquisimeto la
Plaza Bolívar con majestuoso árboles, donde observa la llegada de aves todas las
mañanas provenientes de la zona Sur de la ciudad. De tal modo que esta plaza
constituye un lugar perfecto para la observación de aves.

Ante esta situación, surge la inquietud de realizar una investigación sobre la


diversidad de aves diurnas presentes en esta localidad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Realizar un estudio sobre la diversidad de aves diurnas presentes en la Plaza Bolívar


de Barquisimeto.

Objetivos Específicos:
1. Describir las aves observadas en la Plaza Bolívar de Barquisimeto.

2. Identificar taxonómicamente las diferentes especies de aves presentes en la Plaza


Bolívar de Barquisimeto.

3. Determinar la diversidad mediante el Estadístico de Diversidad de Shannon-Weaber

(1963).

JUSTIFICACIÓN

Venezuela es un país privilegiado en variedad de aves, las cuales forman parte


fundamental del capital ecológico que se debe preservar.

Las aves constituyen entre todos los animales, el grupo que ha despertado mayor
interés en el hombre, debido a su capacidad de volar, facilidad de vocalizar sonidos y su
variedad de formas, tamaños y colores.

De forma habitual, según la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del


Norte (2001) afirma que todas las especies de aves son importantes, ya sea por diversas
razones, entre ellas las ecológicas. Las aves en la medida que contribuyen al control de
plagas, de insectos, a la polinización de las plantas y a la dispersión de las semillas, son
parte integral de la dinámica de los ecosistemas y cada año aportan a las industrias
agrícola y forestal invaluables beneficios económicos.

Por otra parte, el enorme interés en la observación de aves constituye una piedra
angular del ambiente. Las aves también son importantes desde el punto de vista cultural,
por ejemplo, el cardenalito, especie autóctona de la Región Centroccidental venezolana
que identifica al larense.

Los refugios de fauna, como la Plaza Bolívar, son lugares que proporcionan sana
recreación al público desde el punto de vista turístico, por cuanto es preciso que estos
cuenten con el cuidado de las aves que habitan en dicho refugio para perpetuarse en el
tiempo, enriquecer y embellecer el paisaje.

Ante la necesidad de preservar a diversidad de aves, Zurieta y Narosky (s/f)


proponen que, para resguardar esta riqueza biológica es necesario establecer
prioridades para el desarrollo de investigaciones científicas que nos permitan conocer la
situación actual de nuestros recursos naturales.
Para tal circunstancia, reviste importancia la presente investigación sobre la
diversidad de aves diurnas presentes en la plaza Bolívar de Barquisimeto.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Los parques y plazas son áreas abiertas que están a total disposición a la gran
diversidad de especies en cuanto a fauna y vegetación se refiere. En caso de la fauna,
suelen llegar a las plazas en busca de alimentos, parejas o para anidar, y las aves no
son la excepción; vale destacar que en estos refugios está prohibida la degradación de
las especies animales, con el propósito de mantenerlas o preservarlas para evitar la caza
indiscriminada y su extinción.

Ante esta situación se plantea un estudio sobre la diversidad de aves presentes en la


Plaza Bolívar de Barquisimeto dando a conocer la descripción e identificación
taxonómica de las aves, así como también, su diversidad.

Por lo antes expuesto y para respaldar este estudio, se procedió a la exploración de


investigaciones relacionadas al estudio de diversidad de aves, de las cuales fueron
relacionadas los siguientes:

Renjifo y otros (2017) realizaron una investigación en Colombia, donde a través de la


observación de aves en las que, el público general (104 colaboradores) apoyó, con sus
vivencias, conocimiento y recursos visuales (dibujos, fotografías) de las especies, o
auditivas, como las grabaciones de sus cantos, información que fue analizada desde la
academia. Esta actividad forma parte de lo que se llama “Ciencia Ciudadana” o
“Investigación Participativa”.

Como resultado se tiene que una especie persista en el tiempo, debe tener resuelta
sus condiciones mínimas de sobrevivencia, y esa es obligación de varias instituciones
del país, como las Corporaciones Autónomas Regionales. Con este libro se sabe que
especies están amenazadas, por qué, dónde están y las medidas para evitar su
extinción.

Por su parte, De Los Santos y González (2018), elaboraron una investigación titulada
“Análisis Comparativo de las Aves de Dos Zonas Boscosas de Pueblo viejo, Chiapas,
México”; el objetivo fue comparar la avifauna de dos localidades, ubicadas en dos
municipios de Las Rosas y Comitán de Domínguez en Chiapas, México. El registro de
aves se realizó en 80 puntos de conteo. Se calculó la abundancia relativa y de números
de Hill para conocer especies raras. También se estimó la diversidad beta y
complementariedad de especies, entre localidades.

Como resultado se registraron 113 especies, 86 residentes, 22 migratorias invernales,


1 migratoria de verano y 4 transitorias. La más alta riqueza se registró en Candelaria;
esta localidad presenta 15 especies de riesgo. En Guadalupe Palmira el registro de
especies fue menor en todas las categorías.

En el mismo sentido Galvagne y Costa (2017) realizaron una investigación


titulada: Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca,
Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil) donde se registró el conocimiento de los
habitantes del poblado acerca de la ecología de las aves y su asociación con la
etimología de los nombres comunes. Se obtuvieron los datos por medio de entrevistas
abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 personas de
diferentes edades. Se registraron 124 especies de aves. Los nombres comunes
adoptados por los pobladores estuvieron asociados con el hábitat, la vocalización y los
comportamientos de alimentación y reproductivo de las especies. Las vocalizaciones de
las aves estuvieron asociadas con leyendas locales. En relación a los aspectos
reproductivos se registró información sobre dimorfismo sexual, muda, estación
reproductiva, cuidado parental y construcción del nido.

Los pobladores hicieron referencia a los principales hábitos alimenticios de las


aves, identificándose especies carnívoras, insectívoras, carroñeras, granívoras,
nectarívoras, frugívoras, piscívoras y omnívoras. Los informantes identificaron cuatro
ambientes en los cuales las aves habitan en la región: bosques, capueras, humedales y
poblados. El conocimiento detallado de los entrevistados sobre la ecología de las aves y
su relación con la etimología de los nombres, obtenido por la transmisión de
conocimientos y por años de contactos y observaciones, constituyen importantes
contribuciones para la etno-ornitología y la ornitología.
Por su parte Sabina, Giner y De Nobrega (2010) Realizaron un estudio sobre
aves en dos Parques en Valencia estado Carabobo que lleva por nombre Aves Urbanas:
Un estudio comparativo en dos parques tropicales con diferente grado de intervención
humana. En este trabajo las aves diurnas del Jardín Botánico (JB) de Valencia fueron
contrastadas con las de un parque cercano de tamaño semejante con mayor intervención
humana, La plaza Montes de Oca (PMO). El contraste entre ambos sitios representaría
el posible efecto de la modificación de la condición silvestre actual del JB. Los resultados
muestran una mayor riqueza de especies en el JB, el cual tienen mayor heterogeneidad
de hábitats, vegetación nativa con mayor complejidad estructural y dos cuerpos de agua
permanentes con especies de aves no comunes en parques o áreas urbanas. Dentro del
JB se observa un marcado recambio de especies entre la época de lluvia y sequía. En la
PMO se observa un aumento de riqueza en la época de sequía relacionado con el riego
artificial del área. Planes futuros de desarrollo del JB deben contemplar la conservación
del paisaje natural, manteniendo intacta la vegetación boscosa y las lagunas existentes.

¿En qué se diferencia mi investigación de los antecedentes?

Los dos antecedentes descritos representan la base internacional de mi investigación,


la cual, se diferencia por cuanto la investigación que pretendo realizar, se hará en un
lapso menor de tiempo, en un área de menor dimensión, y se determinará un solo índice
ecológico (Diversidad).

Bases Teóricas

Descripción Geográfica de la Plaza Bolívar

Es un espacio público localizado en la ciudad de Barquisimeto en el centro


occidente de Venezuela, específicamente en el Estado Lara entre la iglesia de la
Inmaculada Concepción, la sede del gobierno municipal de Iribarren, la plaza de la
justicia y el edificio nacional, entre las calles 25 y 26 y entre las carreras 16 y 17 en el
casco histórico de la ciudad. Esta área natural representa un espacio natural óptimo para
la anidación, conservación y observación de aves.

Características generales de las Aves


Snedaker y Setter (1985) manifiestan que, las aves, originadas probablemente en
algún grupo de reptiles durante el periodo jurásico (era Mesozoica), hace unos 200
millones de años, son los únicos organismos con el cuerpo cubierto de plumas. Esta
información indica el estado evolutivo que han venido sufriendo las especies animales en
este caso las aves. En cada ecosistema hay una especie dominante con probabilidades
de evolucionar, que ejerce mayor influencia en el equilibrio ecológico y afecta a la
población y a la supervivencia de otras especies.

Para las observaciones e identificaciones de las aves, Narosky e Izurieta


rebasan en las siguientes descripciones:

1. Esqueleto: El esqueleto de las aves es relativamente más liviano que el de otros


vertebrados, con los huesos largos y delgados con espacio libre en su interior.
2. El cráneo: Es redondeado y aerodinámico, tiene sus huesos notablemente
fusionados; las mandíbulas se extienden hacia adelante formando el pico, sin dientes y
recubiertos de un estuche corneo.
3. La cabeza: Tiene gran movilidad por el tipo de articulación de las vértebras del
cuello, pero durante el vuelo, estas se insertan unas con otras quedando trabadas. Las
vértebras caudales se fusionan en una sola pieza (pigostilo) y contribuyen al movimiento
de la cola.
4. La cintura: Escapular, articula con las alas y hacia adelante con el esternón,
muy desarrollado en las aves voladoras, con una prominente quilla que da mayor
superficie de inserción a los potentes músculos del vuelo.
5. Las patas o miembros anteriores: Tienen forma muy variada según las
especies y su característica peculiar es la fusión de los huesos (tarso y metatarso). Los
dedos en general cuatro (nunca más), a veces tres o dos como en el caso de los
avestruces.
6. Alas: Estas tienen importancia en el mantenimiento de la temperatura corporal y
en el vuelo. Hay dos tipos básicos de plumas: las que cubren la mayor parte del cuerpo,
cuyo tipo principal son las tectrices o cobertoras (cortas y flexibles) y las que constituyen
el vuelo de estructura más rígida y especializada, ubicada en las alas (remeras o
remiges) y en la cola (timoneras o rectrices). En el nacimiento de esta, casi todas las
aves poseen una glándula uropigial que segrega un aceite, que con el pico recoge y lo
esparce por el plumaje para mantenerlo impermeable y flexible.

En relación al comportamiento de las aves de Marcano (s/f), dice que en los bosques
es posible escuchar una gran variedad de cantos de todos los tipos de aves. Es usual
que las aves vocalicen principalmente en la mañana temprano, y a veces se hace difícil
separar un canto de otro. La mayoría de las aves tiene dos tipos básicos de sonidos: las
llamadas y los cantos. Las llamadas son simples y breves y son usadas para señales y
avisos para otras aves; estos son los sonidos que las aves usan para una comunicación
básica. Los cantos son más complejos y de mayor duración; se escuchan principalmente
durante la temporada de reproducción, y los machos de algunas especies cantan
ardorosamente para defender sus territorios. Importa señalar, que estas vocalizaciones
básicas varían significativamente incluso dentro de una misma especie y son comunes
las diferencias regionales en los cantos. Las llamadas tienden a ser menos variables.

Taxonomía de las Aves

A través de la evolución de las especies animales, en este caso de las aves que data
aproximadamente hace 200 millones de años, el hombre ha centrado sus intereses en
identificar a estas especies para luego clasificarlas de acuerdo a las características
diversas que estas especies presentes. Se habla durante el curso de la evolución, el
hombre cuando realizaba los análisis de las características observadas de las aves para
llevarlas a la clasificación se basaba sobre la morfología y anatomía de las mismas. Hoy
en día, con aportes de la tecnología y las investigaciones científicas que se han llevado a
cabo, ha sido posible mejorar los estudios referentes a la clasificación de las aves.

Dando continuidad a lo antes mencionado, la Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (s/f), sugiere que para determinar
las especies que integran el mundo de la ornitología se deben identificar bajo la
clasificación universal de las aves caracterizadas de la siguiente manera: Clase, Orden,
Familia, Género y Especie.

Este orden de ideas, se puede representar de la siguiente forma, especie de ave


conocida con el nombre vulgar Picurero. Como se observa, pertenece al reino animal,
bajo la clase de Aves, dentro del orden de las PASSERIFORMES, concerniente a la
familia Friginllidae, determinado así la especie que en este caso corresponde a Saltator
maximus.

CLASE: Aves

Orden: PASSERIFORMES
Familia: Friginllidae.

Género: Saltator

Especie: maximus.

Sobre esta clasificación Eamshaw (2002), señala lo siguiente: el Orden, siempre


termina en “formes”; la Familia, siempre termina en “idea”; el Género, primera letra en
mayúscula, el resto en minúsculas; y la Especie, escrita toda en minúscula; e
internacionalmente se emplea de uso oficial, el idioma Latín.

En el ejemplo anterior, se evidencia que la especie manifiesta dos nombres, donde la


primera se refiere a la especie identificada (Saltator) perteneciente a un mismo género
(maximus).

Pasos a Seguir para Desarrollar Actividades Turísticas Orientadas a la


Observación de Aves

Para mantener y preservar las especies de aves en Venezuela, la Fundación


Andígena (2007), propone los siguientes pasos que van a facilitar las actividades
turísticas orientadas hacia el estudio de estas especies:

1. Disponer de buena infraestructura turística orientadas hacia el estudio de estas


especies.
2. Zonas donde la naturaleza se encuentre en buen estado. Afortunadamente,
Venezuela cuenta con un importante sistema de áreas naturales protegidas que permiten
garantizar una buena calidad ambiental.
3. Tener a la disposición un guía experto en las regiones que se visitan para hacer
más efectivas las búsquedas y exploraciones en el campo.
4. Contar con un libro o guía local de identificación de aves. Además del equipo
básico de observación, binoculares, cámara fotográfica y de video y grabadora de
sonidos, para registrar y respaldar nuestras observaciones.

Bases Legales
La presente investigación que se realizará en la Plaza Bolívar de Barquisimeto
sobre la diversidad de aves diurnas, implica la observación de especies con la
finalidad de buscar especificar propiedades características y rasgos significativos
que serán tomados en cuenta para su posterior identificación y divulgación. Al
realizarse estudios de este tipo se debe tomar en cuenta para el desarrollo de los
mismos las leyes y reglamentos que fundamenten todas las acciones con el fin de no

realizar un impacto significativo sobre el ambiente. En tal sentido el artículo 127 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente, en beneficio de sí misma y del futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un
ambiente, seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,
los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica… (p.87).

De lo antes expuesto se deduce que las personas con sus acciones y el estado
a través de sus políticas deben garantizar la sanidad del ambiente tomando las medidas
necesarias para tales efectos. En tal sentido todas investigaciones a realizarse sobre
organismos vivos deben estar amparada bajo las leyes del estado venezolano sin
perjuicio de la naturaleza. Debido a que la mayoría de la sociedad venezolana
desconoce la riqueza faunística que existe en el país, la ciudadanía tiene derecho a
conocer las aves nativas, su forma de propagación y sus beneficios ambientales, las
amenazas que las afectan y su estado de conservación.

En tal sentido la Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1999) plantea en su


Artículo 45:

Toda persona natural o jurídica que explote, procese, posea o en


cualquier forma aproveche animales silvestres o sus productos, o
artículos para la caza queda obligada a las disposiciones de control,
registro e información al Ministerio de Agricultura y Cría, que determine
el Reglamento de esta Ley.

Este artículo deja ver claramente que las personas que de alguna forma explote o
comercie fauna silvestre, serán puestos a la orden del organismo público competente,
quien impondrá las sanciones correspondientes con respecto a la infracción cometida
que podría ser desde una multa hasta cárcel, esto con el fin de preservar las especies
que como consecuencia de la caza indiscriminada pueden llegar a extinguirse.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base a las observaciones de las aves diurnas presentes en la Plaza Bolívar de


Barquisimeto Estado Lara y su posterior identificación se concluye que:

1. Se apreció una gran diversidad de aves. Basados en las identificaciones taxonómicas,


las aves que se observaron corresponden a los órdenes: PASSERIFORMES,
PSITTACIFORMES, FALCONIFORMES, PICIFORMES, COLUMBIFORMES Y
CORACIFORMES.

2. Bajo esta óptica se puede afirmar que el orden PASSERIFORMES predomina dentro
del área estudiada, las familias que lo integran son las siguientes: Friginllidae, Icteridae,
Tryrannidae y troglodytidae.

3. La gran diversidad de aves presentes puede deberse al cuidado que se le da a la


Plaza por intervención de la mano del hombre.

Recomendaciones
Basados en las conclusiones de esta investigación, se proponen las siguientes
recomendaciones:

1. Realizar estudios sobre diversidad de aves en otras localidades que permitan


contrastar las especies encontradas.

2. Divulgar los resultados de esta investigación al público en general, para que se sienta
motivados en el estudio de la avifauna dentro del estado, en otros municipios.

REFERENCIAS

Callaghan, C. , Nakagawa, W. y Cornwell, W. (2021). Estudio de aves. [Documento en


Línea] Disponible: www.infoade.com [consulta:13 de Noviembre de 2022].

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (s/f). Clasificación


General de las aves. [Documento en Línea] Disponible: http://www.conabio.gob.mx/
Conocimiento/info_especie/cites/doctos/aves.html [consulta: 19 de Noviembre de
2022].

De los Santos, L. y González, M. (2018). Análisis de aves de dos zonas boscosas de


Pueblo viejo Chiapas; México. [Documento en Línea]
Disponible:https://doi.org/101913
6/era.a5n15.1546 [consulta:18, febrero 2023.]

Galvagne, T. y Costa, E. (2017). Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del
poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil). [Documento
en
Línea] Disponible: http:// http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0073-34072017000100008. [consulta:31, mayo 2023].

Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1999). . [Documento en Línea] Disponible:https


defiendete.orgleyesdeVenezuela [consulta: 31 de mayo de 2023].

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación cuantitativa.


FEDUPEL:
Caracas.

Rengifo, L. y otros (2017). Libro Rojo de Aves de Colombia. [Documento en Línea]


Disponible: httpswww.javeriana.edu.com [consulta:19, febrero 2023]

Rodner, P. (1998). Directrices para la ordenación de manglares. FAO. Santiago de Chile.


Ruíz,B y Farci,G. (2007). Proyecto de Investigación en Ciencias. Marca: Caracas.

Ruíz, B. Farci, G. (2007). Proyecto de Investigación en Ciencias. Marca: Caracas.

Sabina, C., Giner, S. y De Nobrega, J. (2010). Aves Urbanas: Un estudio comparativo en


dos parques tropicales con diferente grado de intervención humana. [Documento en
Línea] Disponible: http://saber.ucv.ve/handle/10872/14659 [consulta:28, mayo 2023]

También podría gustarte