Está en la página 1de 8

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ABREGO

MODELOS ATÓMICOS FECHA: 10 de junio


DOCENTE: LUZ KARIME LUNA PARADA GRADO: 11° JM
ÁREA / ASIGNATURA: QUÍMICA PERIODO: PRIMERO

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de
Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no
podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir
"indivisible".

Es así como surgen los modelos atómicos, son una representación que describe las partes que tiene un átomo y
cómo están dispuestas para formar un todo. Así, se tienen ocho modelos atómicos:

1. MODELO ATÓMICO DE DEMÓCRITO

Biografía de Demócrito:

• Demócrito fue un filósofo presocrático y matemático griego y discípulo de Leucipo. Nació en


Abdera, Tracia en el año 460 a.C, su lugar de nacimiento era la capital de una polis griega
ubicada ahora en la costa norte de Grecia, cerca de la isla Tasos. Postulo en el año 400 a.C el
modelo atómico que se le atribuye pero que junto con su mentor hicieron, falleció en el año 370
a.C.

• Historia: Demócrito al acercarse a una hogaza de pan y olerla a la distancia, pensó que como era posible que si el
pan y su nariz no había nada, salvo el aire, él lo podía oler, y ahí surgió la idea del modelo atómico.

El átomo según Demócrito:

Según Demócrito el átomo posee cuatro características:

1. El átomo es la fracción más pequeña posible de cada sustancia, son eternos e indivisibles.
2. El átomo es esférico, sólido y sin estructura interna.
3. Los átomos son distintos materiales pueden diferir de tamaño, forma o masa y
solo se diferencian de eso.
4. Las propiedades de la materia varían según la agrupación de los átomos.

Principios de la teoría de Demócrito:

Demócrito determino ciertos principios para su modelo atómico.

1. Los átomos son físicamente indivisibles


2. Entre cada átomo hay un espacio vacío
3. Los átomos son indestructibles
4. Los átomos están en continuo movimiento
5. Se diferencian según el tamaño, forma o masa de la que están hechos

2. MODELO ATÓMICO DE DALTON

El Modelo atómico de Dalton fue el primer modelo atómico con bases científicas, propuesto en varios pasos entre
1803 y 1808 por John Dalton, aunque el autor lo denominó más propiamente "teoría atómica".

El modelo atómico de Dalton representa al átomo como la partícula más pequeña e indivisible de la materia. John
Dalton propuso que los átomos eran los bloques de construcción básicos de la materia y los representaba como
esferas sólidas. Al publicarla el retomo las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito, pero basándose en una serie de
experiencias científicas de laboratorio.

¿Cómo Dalton llegó a la Teoría Atómica?

Dalton llegó a su teoría atómica a través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.
De acuerdo con ella, una sustancia se podía convertir en otra al deshacer su combinación específica de átomos y
formar una nueva y distinta.
La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:

-La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e indestructibles. (Cada elemento está
compuesto de partículas diminutas llamadas átomos).

Ejemplo: Átomos de cobre. (El Cobre está formado por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos de
Cobre)

-Todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y propiedades y diferentes de los átomos de
cualquier otro elemento. (Los átomos de un elemento son iguales).

Ejemplo: Todos los átomos del elemento hidrógeno son iguales entre sí en todas las propiedades: forma, tamaño, etc.
y diferentes a los átomos de los demás elementos.

-Los compuestos se forman por combinaciones de átomos de diferentes elementos. (Los compuestos químicos se
forman cuando los átomos se combinan).

Ejemplo: Las moléculas del compuesto agua son iguales entre sí y están formadas por la unión de dos átomos del
elemento hidrógeno y 1 del elemento oxígeno.

-En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero ninguno de ellos desaparece o se transforma (Las
reacciones químicas se producen por la reorganización de los átomos).

Ejemplo: En la reacción química los átomos de hidrógeno y oxígeno son iguales al principio y al final. Solo cambia la
forma en que se unen entre sí. El hidrogeno y oxigeno serían los reactivos y el agua sería el producto que se obtiene.

-Los átomos no cambian.

Los Símbolos de Dalton

Para Dalton, cada elemento está formado una clase de átomos, distinto en sus propiedades a los átomos de los
demás elementos y justamente es esta distinción lo que separa un elemento de otro y los hace diferentes. Así, asignó
a cada elemento conocido un símbolo distinto, su símbolo químico que con posterioridad ha ido cambiando hasta
llegar a los modernos símbolos químicos actuales.

3. MODELO ATÓMICO DE LEWIS

Gilbert Newton Lewis

Gilbert Newton Lewis (Weymouth, Massachusetts, 23 de octubre de 1875 - Berkeley, 23 de marzo de 1946) fue un
fisicoquímico estadounidense, famoso por su trabajo sobre la denominada "Estructura de Lewis" o "diagramas de
punto". También es recordado por idear el concepto de enlace covalente y por acuñar el término fotón.
La teoría del átomo por Newton Lewis

La teoría del átomo cúbico fue formulada por Gilbert N. Lewis, en el año 1902. En 1916 Gilbert Newton Lewis propuso
que el enlace covalente entre átomos se produce por compartición de pares de electrones, mecanismo por el que
cada uno individualmente podría alcanzar ocho electrones en su capa más externa.

El modelo del átomo cúbico de Lewis es considerado como un modelo atómico temprano, en el cual los electrones del
átomo se encuentran en diferentes posiciones, algunas dispuestas siguiendo los vértices que en total eran ocho en un
cubo.

Este modelo toma como base la regla de Abegg y fue luego utilizada como base o principio por Irving Langmuir en
1919, para determinar el átomo del octeto cúbico. El modelo atómico del cubo fue reemplazado luego por el modelo
mecánico cuántico, el cual se basaba en la ecuación de Schrödinger.

La teoría del átomo cúbico es considerada como uno de los primeros modelos atómicos que fueron descritos en su
totalidad, en el cual se describe que los electrones de valencia se hayan ubicado dentro de los vértices de un
hipotético cubo el cual sirve para representar el átomo.

Entonces según Lewis, los enlaces covalentes se encontrarían formando dos átomos, de tal forma que los electrones
pueden ser compartidos por ambos átomos estos enlaces iónicos se formarían cuando un cubo brinda a un electrón y
otro lo gana, pero esto sin compartir las aristas, además también describe el enlace intermedio que existe cuando los
cubos comparten un vértice.

Videos de ejemplo:

• https://www.youtube.com/watch?v=IXQ0amr_u3I
• https://www.youtube.com/watch?v=53hGAF6_4-U

4. MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Thomson fue un científico británico que descubrió la primera partícula subatómica, el electrón.

Thomson descubrió partículas cargadas negativamente mediante un experimento de tubo de rayos catódicos en el
año 1897.
Como consecuencia de este descubrimiento, y considerando que aún no se tenía evidencia del núcleo de átomo,
Thomson pensó que los electrones se encontraban inmersos en una sustancia de carga positiva que contrarrestaba la
carga negativa de los electrones, ya que los átomos tienen carga neutral. Algo semejante a tener una gelatina con
pasas flotando adentro. Por este motivo a su modelo atómico se le conoció como el modelo del pudín con pasas.

En este modelo, Thompson aún llamaba a los electrones corpúsculos y consideraba que estaban dispuesto en forma
no aleatoria, en anillos giratorios, sin embargo, la parte positiva permanecía en forma indefinida.

Este modelo creado en 1904 nunca tuvo una aceptación académica generalizada y fue rápidamente descartado
cuando en 1909 Geiger y Marsden hicieron el experimento de la lámina de oro. En este experimento, estos científicos,
también residentes de la universidad de Manchester y discípulos de Ernst Rutherford, hicieron pasar un haz de
partículas alfa de Helio, a través de una lámina de oro. Las partículas alfa son iones de un elemento, o sea, núcleos
sin electrones y por lo tanto con carga positiva.

El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de oro, lo que hacía concluir que debía haber un
núcleo con fuerte carga positiva que desviaba el haz. En el modelo atómico de Thomson, la carga positiva estaba
distribuida en la “gelatina” que contenía los electrones por lo que un haz de iones debería pasar a través del átomo en
ese modelo.

El descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del modelo atómico de Dalton que consideraba que el
átomo era indivisible, lo que impulsó a Thompson en pensar en el modelo del “pudín de ciruelas”.

Características del modelo atómico de Thomson.

1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones (partículas cargadas
negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene carga en su conjunto y es
eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.

Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular” en la que los átomos estaban
compuestos de vórtices inmateriales. Como científico consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en
las evidencias experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para los modelos posteriores más
exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas
conclusiones.

Limitaciones y errores del modelo atómico de Thomson.

• El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la carga en los electrones dentro del átomo.
Tampoco pudo explicar la estabilidad de un átomo.
• La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico serio se basó principalmente en
crear una explicación con los elementos científicamente probados en la época.
• Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro.
• En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del átomo con una fuerte carga positiva y mayor
masa, el núcleo.

Impacto del modelo de Thomson.

Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo del “Pudín con pasas” representó un paso importante en el
desarrollo de la teoría atómica ya que incorporó partículas subatómicas y nuevos descubrimientos, como la existencia
del electrón, e introdujo la noción del átomo como una masa no inerte y divisible. A partir de este modelo, los
científicos supusieron que los átomos estaban compuestos de unidades más pequeñas, y que los átomos
interactuaban entre sí a través de muchas fuerzas diferentes.

5. MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el
químico y físico británico neozelandés Ernest Rutherford en 1911, para explicar los resultados de su «experimento de
la lámina de oro».
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas
que impedían el paso de las partículas alfa. Más tarde propuso un nuevo modelo atómico que poseía un núcleo o
centro en el que se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran los electrones
de carga negativa.

Ernest Rutherford.

Ernest Rutherford, conocido también como Lord Rutherford (Reino Unido: Brightwater, 30 de agosto de 1871-
Cambridge, 19 de octubre de 1937), fue un físico británico nacido en Nueva Zelanda.

Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Halló que la
radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió para ganar el Premio Nobel de
Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se
reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la
colaboración de su discípulo Frederick Soddy.

Durante la primera parte de su vida se consagró por completo a las investigaciones, pasó la segunda mitad dedicado
a la docencia y dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se descubrió el neutrón. Fue maestro
de Niels Bohr y Otto Hahn.

Historia.

Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que las cargas eléctricas en el átomo
tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa
por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación de las partículas
supuestamente aportarían información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si
las cargas estaban distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de las partículas
atravesarían la delgada lámina sufriendo solo ligeras deflexiones, siguiendo una trayectoria aproximadamente recta.
Aunque esto era cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de
cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta al incidente.

Rutherford pensó que no era suficiente fracción de partículas rebotadas en dirección opuesta podía ser explicada si
se suponía la existencia de fuertes concentraciones de carga positiva en el átomo. La mecánica newtoniana en
conjunción con la ley de Coulomb predice que el ángulo de deflexión de una partícula alfa relativamente liviana por
parte de un átomo de oro más pesado depende del "parámetro de impacto" o distancia entre la trayectoria de la
partícula y el núcleo.
se deduce que el parámetro de impacto debe ser bastante menor que el radio atómico. De hecho, el parámetro de
impacto necesario para obtener una fracción apreciable de partículas "rebotadas" sirvió para hacer una estimación del
tamaño del núcleo atómico, que resulta ser unas cien mil veces más pequeño que el diámetro atómico. Este hecho
resultó ser la capacidad uniformable sobre la carga positiva de los neutrones.

Importancia del modelo y limitaciones

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un núcleo central en el
átomo (término que acuñó el propio Rutherford en 1912, un año después de que los resultados de Geiger y Mardsen
fueran anunciados oficialmente). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales,
fue «una concentración de carga» en el centro del átomo, ya que, sin ella, no podía explicarse que algunas partículas
fueran rebotadas en dirección casi opuesta al incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya
que implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9 % de la
masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.

Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo atómico,
situado en el centro del átomo. Además, se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de
nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:

Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían mantenerse unidas en un
volumen tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte,
que es una de las cuatro interacciones fundamentales.

Por otro lado, existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y
acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética,
perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell
del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de toda la energía del
átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo. Se trata, por tanto de un modelo
físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una estructura compleja
alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron
calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un
átomo está prácticamente vacío.

Modelos posteriores.

El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de modelo de Bohr. Bohr intentó explicar
fenomenológicamente que solo algunas órbitas de los electrones son posibles. Lo cual daría cuenta de los espectros
de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas discretas.

El modelo de Bohr «resolvía» formalmente el problema, proveniente de la electrodinámica, postulando que


sencillamente los electrones no radiaban, hecho que fue explicado por la mecánica cuántica según la cual la
aceleración promedio del electrón deslocalizado es nula.

6. MODELO ATÓMICO DE BOHR

Niels Henrik David Bohr

Nació el 7 de octubre de 1885 en Copenhague, Dinamarca y falleció el 18 de noviembre de 1962 en Copenhague,


Dinamarca. Fue un físico danés que contribuyó en la comprensión del átomo y la mecánica cuántica. Fue
galardonado con el Premio Nobel de física en 1922.

Nació en Copenhague, hijo de Christian Bohr, un devoto luterano y catedrático de fisiología en la universidad de la
ciudad, y Ellen Adler, miembro de una adinerada familia judía de gran importancia en la banca danesa y en los
«círculos del Parlamento». Tras doctorarse en la Universidad de Copenhague en 1911, e intentar la ampliación de
estudios en el Cavendish Laboratory de Cambridge con el químico Joseph John Thomson, descubridor del electrón (el
tema de la tesis doctoral de Bohr) y ganador del premio Nobel en 1906, quien no mostró un gran interés en el joven
Bohr, completó sus estudios en Mánchester, teniendo como maestro a Ernest Rutherford, con el que estableció una
duradera relación científica y amistosa.

En 1916, Niels Bohr comenzó a ejercer como profesor de física teórica en la Universidad de Copenhague,
consiguiendo los fondos para crear el Instituto Nórdico de Física Teórica, que dirigió desde 1920 hasta su
fallecimiento.

En 1943, con la Segunda Guerra Mundial en pleno apogeo, Bohr escapó a Suecia para evitar su arresto por parte de
la policía alemana, viajando posteriormente a Londres. Una vez a salvo, apoyó los intentos angloamericanos para
desarrollar armas atómicas, en la creencia de que la bomba alemana era inminente, y trabajó para ello en el Proyecto
Manhattan de Los Álamos, Nuevo México (EE. UU.).

Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la energía nuclear, retornó a Copenhague, ciudad en la
que residió hasta su fallecimiento en 1962.

Su hermano menor, Harald Bohr, fue igualmente un reconocido matemático, además de futbolista olímpico, y los dos
hermanos jugaron juntos en el Akademisk Boldklub, en el que Niels Bohr fue portero.

Investigaciones que llevo a cabo

Basándose en las teorías de Ernest Rutherford (átomo de Rutherford) publicó su propio modelo atómico (modelo
atómico de Bohr) en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica
consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones en cada órbita aumenta
desde el interior hacia el exterior.

En su modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior,
emitiendo un fotón de energía discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.

En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. Numerosos
físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando
propiedades mutuamente excluyentes según el caso.
¿Qué es?
Es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el cual se introduce una cuantización a partir
de ciertos postulados. Dado que la cuantización del momento es introducida de forma adecuada, el modelo puede
considerarse transaccional en cuanto a que se ubica entre la mecánica clásica y la cuántica.

Este fue propuesto por el físico Niels Bohr en 1911 para dar a entender como los electrones pueden tener orbitas
estables alrededor del núcleo y por qué estos átomos presentaban espectros de emisión característicos (El modelo de
Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein)

Este modelo funciono para dar solución al funcionamiento del átomo de hidrogeno, pero no para otros de estructuras
un poco más complejas, sin embargo, su modelo abrió las puertas para establecer las teorías siguientes a él y fue la
base del modelo atómico moderno o de la actualidad.

¿Cómo surgió?

Durante la antigua Grecia se tenía el pensamiento de que la materia estaba compuesta por principios o elementos
invisibles, como el agua o el aire, y que estas no podían fraccionarse en partes muchas más pequeñas

• En 1803 John Dalton expuso su teoría atómica de que la materia estaba compuesta por átomos de diferentes
estructuras.
• En 1897 Joseph Thomson descubrió el electrón como parte del átomo
• en 1911 Ernest Rutherford elaboró una teoría sobre la estructura interna del átomo

El modelo atómico de Bohr, que resultó la base del modelo atómico actual, explicaba la estabilidad de la materia y la
conformación de los enlaces químicos.

¿Cómo funciona?

• Los electrones que rodean el núcleo de un átomo pueden ser internos o externos. Ambos tipos de electrones
se encuentran en órbitas circulares alrededor del núcleo.
• Los electrones se encuentran en niveles definidos de energía y a distancias fijas. La órbita más cercana al
núcleo tiene energía más baja respecto a la órbita más alejada del núcleo, que tiene mayor concentración de
energía.
• Las órbitas tienen un número determinado de electrones, según su distancia respecto al núcleo. Esa escala
de distribución se denomina configuraciones electrónicas y es equivalente a la escala de la tabla periódica
(representada en el orden de las filas).
• Los electrones pueden saltar de nivel o de órbita. Por ejemplo, un electrón que salta de una órbita exterior a
una interior pierde energía que se desprende en forma de fotón o luz. Si salta de una órbita interior a una
exterior, gana energía.
• El cambio o salto de electrones se denomina cuanto de energía, de allí surge la expresión salto cuántico para
hacer referencia a un cambio o movimiento brusco.

Aportes de Bohr

El modelo de Bohr fue el primero en reconocer el concepto de la mecánica cuántica en la estructura electrónica de un
átomo de hidrógeno y, además, develó cómo era la estabilidad de los átomos.
La teoría clásica sostenía que un electrón (con carga negativa) que orbitaba alrededor de un núcleo (con carga
positiva) emitía energía electromagnética perdiendo velocidad hasta caer sobre el núcleo.

Pero las pruebas experimentales no evidenciaban el proceso planteado por la teoría clásica. A partir del modelo de
Bohr y del trabajo de varios físicos más, lograron resolverlo.

• En 1916 el físico alemán Arnold Sommerfel optimizó el modelo atómico de Bohr respecto a que los electrones
giraban en órbitas circulares para agregar que, además, podían girar en órbitas elípticas más complejas.
• Erwin Schrödinger, En 1926 agregó el modelo cuántico no relativista del físico austriaco cuya teoría
contemplaba a los electrones como ondas estacionarias de materia que tenían probabilidad de estar en un
lugar determinado o en otro
• En 1927 los físicos alemanes Max Born y Werner Heisenberg aportaron al concepto de probabilidad de
Schrödinger el principio de incertidumbre que establecía que no se podía conocer, de manera simultánea, la
posición y la velocidad del electrón. Por lo tanto, no se podía saber su trayectoria con exactitud.

Modelo

Bohr intentaba hacer un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y
absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y
girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de
Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones
de Max Planck y Albert Einstein.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía
posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada
moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves
instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en
órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces
identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre
de número cuántico principal.

7. MODELO ATÓMICO DE BOHR

También podría gustarte