Está en la página 1de 29

ASIGNATURA : BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA II

CICLO : II
SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA


MEDICINA II

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA : NÉLIDA MARÍN HUACHACA
FILIAL ICA : ELVIS PERALTA ROLDÁN
FILIAL CHINCHA : JOSÉ ANTEZANA

DOCENTE EXPOSITOR :
Semana 1

- Transporte a través de la membrana celular.


- Ósmosis y permeabilidad de la membrana.
Hay dos formas básicas de movimiento de sustancias a través de la membrana:
pasiva por difusión (a favor del gradiente de concentración) o activa por un proceso de transporte
acoplado con energía (en contra del gradiente de concentración).
Ambos tipos de movimientos producen un flujo neto de un ión o compuesto particular.
DIFUSIÓN SIMPLE
La difusión es un proceso espontáneo en el que una sustancia se desplaza de una región de alta
concentración a otra de baja concentración, lo que al final elimina la diferencia de concentración entre
las dos regiones.

Las sustancias orgánicas de naturaleza apolar


difunden fácilmente a través de la bicapa lipídica a
favor de gradiente de concentración; para ellas, el
entorno apolar, definido por las colas
hidrocarbonadas de los lípidos de membrana, no
supone ninguna barrera infranqueable.

Los gases de importancia biológica, tales como el O2


y CO2, gracias a su escasa o nula polaridad y a su
pequeño tamaño, también difunden con facilidad a
través de la bicapa lipídica.
El agua, gracias a su pequeño tamaño molecular,
también atraviesa la membrana por difusión simple a
pesar de ser una sustancia polar.
Difusión del agua a través de las membranas

Las moléculas de agua se mueven con mucha mayor rapidez a través de una membrana celular que los
iones disueltos o los solutos orgánicos polares pequeños. Por esta diferencia en la penetrabilidad del
agua frente a los solutos, se dice que las membranas son semipermeables.

El agua se desplaza con facilidad a través de una membrana semipermeable de una región con menor
concentración de soluto a una de mayor concentración de soluto. Este proceso se llama ósmosis.

Difusión de iones a través de las membranas

La bicapa lipídica es muy impermeable a sustancias con carga, incluidos iones pequeños como Na+, K+,
Ca2+ y Cl−.
El movimiento rápido de estos iones a través de la membrana tiene una función crucial en muchas
actividades celulares, incluida la formación y propagación de un impulso nervioso, secreción de
sustancias al espacio extracelular, contracción muscular, regulación del volumen celular y la abertura de
estomas en las hojas de las plantas.

La mayor parte de los canales iónicos son muy selectivos para permitir que solo un tipo particular de ión
pase por el poro.
Casi todos los canales iónicos identificados pueden encontrarse en una conformación abierta o cerrada.
Categorías principales de canales iónicos:

1. Canales activados por voltaje, cuyo estado de conformación depende de la diferencia en la carga
iónica a ambos lados de la membrana. Ej.: canal de K+.

2. Canales activados por ligando, cuyo estado de


conformación depende de la unión de una molécula
específica (ligando), que casi nunca es el soluto que pasa
por el canal.
Algunos canales activados por ligando se abren (o cierran)
después de la unión de una molécula con la superficie
externa del canal; otros se abren (o cierran) después de la
unión del ligando con la superficie interna del canal.
Por ej., los neurotransmisores como la acetilcolina, actúan
en la superficie externa de ciertos canales catiónicos.
Canal iónico regulado por ligando

3. Canales mecanoactivados, cuyo estado de conformación depende de fuerzas mecánicas (p. ej.,
estiramiento) que se aplican a la membrana. Por ejemplo, los miembros de una familia de canales
catiónicos se abren por el movimiento de estereocilios en las células vellosas del oído interno como
respuesta al sonido o movimientos de la cabeza.
Estados de conformación del canal iónico K+ activado por voltaje. (a) Modelo tridimensional de un
canal iónico K+ eucariota. La desactivación del canal ocurre cuando uno de los péptidos de
desactivación, que cuelga de la porción citoplasmática del complejo, se adapta en la abertura
citoplasmática del canal. (b) Representación esquemática de una vista en un canal iónico para K+,
perpendicular a la membrana desde el lado citoplasmático, muestra el canal en estado cerrado
(reposo), abierto y desactivado.
DIFUSIÓN FACILITADA
Se define como el paso se sustancias a favor del gradiente de concentración utilizando una proteína
transportadora (o permeasa) y sin gasto de energía.

La difusión facilitada tiene muchas similitudes con una reacción catalizada por una enzima.

Como las enzimas, las permeasas son específicas para las


moléculas que transportan y discriminan, por ejemplo entre
los estereoisómeros D y L.

Además, tanto enzimas como permeasas tienen cinética con


saturación.

A diferencia de los canales iónicos que pueden conducir


millones de iones por segundo, la mayor parte de las
permeasas solo pueden mover cientos a miles de moléculas
de soluto a través de la membrana.

La difusión facilitada es muy importante para mediar la entrada La cinética de la difusión facilitada
y salida de los solutos polares, como azúcares y aminoácidos, comparada con la de difusión física
que no penetran la bicapa lipídica. simple.
El transportador de glucosa: un ejemplo de difusión facilitada
La glucosa es la principal fuente corporal de energía directa y la mayor parte de los mamíferos contiene
una proteína de membrana que facilita la difusión de la glucosa de la corriente sanguínea a la célula.

Un aumento de la glucosa sanguínea induce la secreción de


insulina, la cual estimula la captación de glucosa en varias células
blanco.

Las células que responden a la insulina comparten una isoforma de


transportador de glucosa, GLUT4.

Cuando los niveles de insulina son bajas, estas células tienen


relativamente pocos transportadores de glucosa en su membrana
plasmática. En caso contrario, los transportadores se encuentran
dentro de las membranas de vesículas citoplasmáticas.

El aumento en la concentración de insulina actúa sobre las células


blanco y estimula la fusión de las vesículas citoplasmáticas con la
membrana plasmática, lo que desplaza a los transportadores a la
superficie celular, donde pueden introducir la glucosa a la célula
Modelo esquemático de la difusión facilitada de El proceso de transporte de la glucosa
la glucosa que muestra la conformación puede ser descrito por la analogía con una
alternada de un portador que expresa el sitio reacción enzimática donde el “sustrato” es
para unión de glucosa en el lado interno o la glucosa fuera de la célula (Sout).
externo de la membrana.
En esta modalidad de transporte las sustancias atraviesan la membrana plasmática en contra de un
gradiente de concentración, o bien, si se trata de sustancias con carga eléctrica, en contra de un
gradiente electroquímico.
No es un proceso espontáneo, requiere energía metabólica que debe ser aportada por la hidrólisis del
ATP.
(a) La energía liberada por la hidrólisis del ATP impulsa el movimiento del soluto
contra un gradiente electroquímico.

(b) Un gradiente de un ión X (frecuentemente Na+) se establece por el transporte


activo primario. El movimiento del ión X en el sentido decresciente de su
gradiente electroquímico proporciona la energía para impulsar el co-transporte
de un segundo soluto (S) contra su gradiente electroquímico.
Acoplamiento de transporte activo e hidrólisis del ATP

La Na+/K+-ATP-asa es la encargada del gran exceso de iones Na+ fuera de la célula y el gran exceso de
iones K+ en el interior.

Las cargas positivas de estos dos cationes se equilibran con las


cargas negativas de diversos aniones, de manera que en general,
los compartimientos extracelular e intracelular son eléctricamente
neutros.

Los iones Cl− se encuentran en mayor concentración fuera de las


células, donde equilibran los iones Na+ extracelulares.
La abundancia de iones K+ intracelulares se balancea sobre todo por
el exceso de cargas negativas que tienen las proteínas y los ácidos
nucleicos.

Por cada ATP que se hidroliza, se bombean 3 Na+ fuera y se


bombean 2 K+ hacia el interior.
Debido a esta proporción la Na+/K+-ATP-asa es electrogénica porque
contribuye en forma directa a la separación de cargas a través de la
membrana.
La Na+/K+-ATP-asa. Los iones sodio (1) se unen con la proteína en el interior de la membrana. El ATP se
hidroliza y el fosfato se transfiere a la proteína (2), que cambia su conformación (3) y permite que los iones
sodio se expulsen al espacio externo. Luego los iones potasio se unen con la proteína (4) y el grupo
fosfato se pierde (5), lo que hace que la proteína regrese de inmediato a su conformación original, y esto
permite que los iones potasio se difundan al interior de la célula (6).
https://www.youtube.com/watch?v=hcF8ZiintNA
Otros sistemas de transporte de iones:

Ca2+-ATP-asa: Se encuentra en las membranas del retículo


endoplasmático, donde transporta en forma activa iones de calcio
fuera del citosol hacia la luz de este organelo.

H+/K+-ATP-asa: Se encuentra en el recubrimiento epitelial del


estómago. Secreta una solución de ácido concentrado (HCl hasta
0.16N) hacia la cámara gástrica.

En estado de reposo se sitúan en las membranas citoplasmáticas Ca2+-ATP-asa del retículo


de las células parietales del recubrimiento gástrico y no son sarcoplasmático
funcionales.

Cuando el alimento entra al estómago se desencadena una cascada de reacciones estimuladas por
hormonas en la pared gástrica que conducen a la liberación de histamina, que se une con un
receptor en la superficie de las células parietales secretoras de ácido.

La unión de la histamina con su receptor estimula una respuesta en la cual las vesículas que
contienen H+/K+-ATPasa se fusionen con la membrana plasmática. Una vez en la superficie, la
proteína de transporte se activa y bombea protones a la cavidad gástrica.
Control de la secreción gástrica.
El omeprazol, fármaco para la pirosis, bloquea la secreción de ácido mediante la inhibición directa de la
H+/K+-ATPasa, mientras que varios otros medicamentos bloqueadores del ácido interfieren con la
activación de las células parietales. Los fármacos neutralizadores del ácido aportan aniones alcalinos
que se combinan con los protones secretados.
Cotransporte: acoplamiento del transporte activo con los gradientes iónicos existentes.
El establecimiento de gradientes de concentración, como los de Na+, K+ y H+, proporciona un medio por
el cual puede almacenarse energía libre en una célula.
La célula utiliza la energía potencial almacenada en los gradientes iónicos para realizar un trabajo,
incluido el transporte de otros solutos como la glucosa.
Dentro de la luz intestinal, las enzimas hidrolizan los
polisacáridos de alto peso molecular en azúcares simples, los
cuales se absorben por las células epiteliales que recubren el
intestino.
El movimiento de la glucosa a través de la membrana plasmática
apical de las células epiteliales contra un gradiente de
concentración ocurre por cotransporte con Na+.
La concentración de Na+ se mantiene baja dentro de las células
por la acción del sistema de transporte activo primario, la Na+/K+-
ATP-asa.

Una vez transportado a través de la superficie apical hacia la


célula, la glucosa se difunde a la superficie basal, donde el
transportador de glucosa las traslada fuera de la célula y a la
corriente sanguínea.
DEFECTOS EN LOS CANALES IÓNICOS Y TRANSPORTADORES COMO CAUSA DE
ENFERMEDAD HEREDITARIA
Existen trastornos hereditarios graves debido a mutaciones en los genes que codifican proteínas de
canal. La mayoría de las enfermedades listadas en el cuadro afectan el desplazamiento de iones a través
de la membrana plasmática de células excitables (p. ej., células musculares, nerviosas y sensitivas), lo
que reduce la capacidad de estas células para desarrollar o transmitir impulsos.
La fibrosis quística se debe a un defecto en los canales iónicos de las células epiteliales.
Una explicación para los efectos debilitantes de la función pulmonar por la ausencia de la proteína CFTR. En el epitelio
respiratorio de una persona normal, el agua sale de las células epiteliales como respuesta al desplazamiento externo de
iones, lo que hidrata la capa mucosa superficial. La capa mucosa hidratada, con las bacterias atrapadas, se mueve con
facilidad fuera de las vías respiratorias. En el epitelio respiratorio de una persona con fibrosis quística, el
desplazamiento anormal de iones hace que el agua fluya en sentido contrario, lo que deshidrata la capa mucosa. Como
resultado, las bacterias atrapadas no pueden expulsarse de las vías respiratorias, lo que les permite proliferar como
una película biológica y causar infecciones crónicas.
https://www.youtube.com/watch?v=fjp2yqX86yA
Ósmosis: Es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente
concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a
través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar
las concentraciones.
Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes
concentraciones, y se denominan: hipertónicos o hipotónicos.

Hipertónicos (elevada concentración de


solutos)

Son hipertónicos, los que tienen una


elevada concentración de solutos con
respecto a otros en los que la concentración
es inferior.

Hipotónicos (baja concentración de solutos)

Son hipotónicos los que contienen una


concentración de solutos baja con respecto
a otros que la tienen superior.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento con eritrocitos:

1. Recibir tubos de prueba rotulados conteniendo solución salina en diferentes


concentraciones:
tubo No 1: 3 mL de sol. NaCl 0.4 %
tubo No 2: 3 mL de sol. NaCl 0.9 %
tubo No 3: 3 mL de sol. NaCl 2.0 %

2. En láminas rotuladas colocar 1 gota de cada concentración de solución salina.

3. Desinfectar el dedo cordial (tercero) con algodón


humedecido en alcohol yodado, y con ayuda de una
lanceta descartable realizar una punción en el pulpejo
del dedo.
4. Dejar caer 1 gota de sangre a cada lámina y con la ayuda de una laminilla mezclar
suavemente la sangre con la solución salina, dejar en reposo por 2 min.

5. Colocar la laminilla y observar en el microscopio con objetivo de 40x.

6. Observar detenidamente la forma de los eritrocitos en vista frontal y lateral.

En condiciones normales los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo.


Hemólisis Crenación

Los efectos de las diferencias en la concentración de solutos en


los lados opuestos de la membrana plasmática de un eritrocito.

https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y
Experimento con la catáfila de cebolla (célula vegetal):

1. En láminas rotuladas colocar una gota de cada concentración de solución salina.


2. Con ayuda de una pinza colocar en cada lámina un trocito de catáfila de cebolla
embebiendo el tejido en la respectiva solución salina.
3. Dejar en reposo por 2 min. para luego cubrir la lámina con una laminilla.
4. Observar al microscopio con objetivos de 10x y 40x.
5. Observe detalladamente la forma de la célula y la adherencia o separación entre la
membrana plasmática y la pared celular de la célula vegetal.
Turgencia

Plasmólisis

Los efectos de la ósmosis en una célula vegetal


CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la presión osmótica?

2. Defina qué es diálisis y explique los tipos de diálisis.

3. ¿Qué significa homeostasis?

4. ¿En qué consisten los fenómenos de crenación y hemólisis?

También podría gustarte