Está en la página 1de 37

12/12/2023

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Es un conjunto de tuberías, canales y accesorios
hidráulicos; cuyo propósito fundamental es el de
recolectar, transportar, evacuar y disponer de forma
apropiada las aguas residuales.

AGUAS RESIDUALES
Aquellas que provienen del sistema de abastecimiento de agua potable; pero que
han sido contaminadas por diversos usos, propios de las actividades humanas: tales
como: doméstico, comercial e industrial

Aguas residuales constituidas por las:

• Aguas domesticas.
• Aguas comerciales.
• Aguas industriales.
Tratamiento requerido

Figura 1: Esquema General – Alcantarillado Sanitario

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CLASIFICACIÓN

1
12/12/2023

ALCANTARILLADO PLUVIAL
• Aguas de escorrentía superficial (lluvias), captadas en las rejillas del
piso ubicadas en las calzadas:

• No requiere tratamiento complejo (primario – sedimentación)

Figura 2: Esquema General – Alcantarillado Pluvial

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CLASIFICACIÓN

ALCANTARILLADO COMBINADO
• Recolecta Aguas residuales y lluvia y las conduce hasta una planta
de tratamiento.
• Aguas negras recolectadas por una misma por medio de acometidas,
viviendas (cajas de revisión) y calzada (rejillas).

Figura 3: Esquema General – Alcantarillado Mixto

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CLASIFICACIÓN

2
12/12/2023

ALCANTARILLADO COMBINADO
Alcantarillado que incorpora dos sistemas de tuberías separados y/o
independientes:
1. Aguas Sanitarias.
2. Aguas Lluvia.

Figura 4: Esquema General – Alcantarillado Combinado

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CLASIFICACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE


ESTUDIOS TOPOGRAFICOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Recolectar previamente, la
información básica al respecto, Contemplar el
de instituciones públicas y reconocimiento
privadas, como son general del terreno y
planimetrías, nivelaciones, el estudio de suelos.
aerofotogrametría, planos
reguladores, catastrales y
demás información.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS POBLACIÓN

Recopilar información Recolectar


sobre intensidad de lluvia Información socio –
se utilizaron los datos del económica y datos
Instituto de Meteorología censales del área del
e Hidrología. estudio (INEC).

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO RECOPILACIÓN DE INFOMACIÓN

3
12/12/2023

PARÁMETROS DE DISEÑO

Periodo de Diseño y Población del Proyecto

Áreas de Aportación

Dotación

Caudal de Diseño Caudal Aguas Servidas

Caudal Pluvial

Caudal de Infiltración

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

PARÁMETROS DE DISEÑO
Periodo de Diseño Población de Diseño

Intervalo de tiempo en que un proyecto Para proyectar la población a futuro se


de Alcantarillado desarrolla su máxima utilizan los datos obtenidos en los censos
capacidad. Depende de la vida útil de nacionales y de la zona. Se realiza encuestas
los componentes, mas periodo de de los sectores intervenidos y de las áreas de
financiamiento, adjudicación y influencia directa y expansión futura.
construcción.

Periodos de Diseño

Periodos de Diseño
Método Aritmético
Método Geométrico
Nuevos Servicios 20 a 30 años Método Exponencial
Ampliaciones 15 a 20 años
Obras de Emergencia 3 a 5 años Pf = Población Futura
Po= Población Inicial
r = Tasa Anual de Crecimiento
to = Año Inicial del Periodo de Diseño
tf = Año Final del Periodo de Diseño

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

4
12/12/2023

PARÁMETROS DE DISEÑO
Áreas de Aportación

En general, las áreas consideradas Las áreas de aporte se ajustaran a las


corresponden a las zonas a poblarse, con condiciones topográficas de este sector y
las cuales se saturará el barrio. limites reales de drenaje.

Densidad de la Población

Densidad de diseño = hab/Ha

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

PARÁMETROS DE DISEÑO
Dotación

Es la cantidad de agua asignada a una población o a un


habitante para su consumo en cierto tiempo, expresada en
términos de Lt/hab/día.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

5
12/12/2023

Q diseño = Q residuales + Q infiltración + Q pluvial

Caudal Aguas Es el agua residual procedente de residencias


C Servidas de cocinas, lavabos, sanitarios y lavanderías.
A
U Es agua del subsuelo que penetra las redes de
D alcantarillado, a través de las paredes de tuberías
Caudal Infiltración defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y las
A estructuras de los pozos de visita, cajas de paso,
L terminales de limpieza, etc

D
Se utilizara el método racional, para el caudal de
E aguas lluvias, considerando el área de aporte,
Caudal Pluvial
calculado con la formula:
D
I
(C) Coeficiente de Escurrimiento
S (I) Intensidad de lluvia

E
Se adopta valores de coeficiente intensidad
Ñ Se adopta un valor de C (coef. correspondientes a la zona del proyecto
O Escorrentia), dependiendo de la zona a recomendadas por el INAMHI. (eq. tipo)
implantar y uso del suelo.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

DISTRIBUCIÓN RED DE ALCANTARILLADO


Tramo B

Tramo A

Tramo C

Tramo E Tramo G
Tramo F
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

6
12/12/2023

HIDRÁULICA DE LAS COLECTORES


Consideración de Diseño
El diseño de un sistema de alcantarillado por gravedad se realiza considerando que durante su
funcionamiento, se debe cumplir la condición de autolimpieza para limitar la sedimentación de arena y
otras sustancias sedimentables (heces y otros productos de desecho) en los colectores.

El diámetro mínimo en tuberías para los sistemas de


Dimensiones de las Tuberías alcantarillado combinado Y PLUVIAL será de 300 mm
mínimo
El diámetro mínimo en tuberías para los sistemas de
alcantarillado sanitario será de 250 mm mínimo

Las tuberías del sistema de alcantarillado han sido


TUBERIAS proyectadas como conductos abiertos con circulación de
Capacidad de las Tuberías flujo a gravedad, esto significa que la tubería funcionara
parcialmente llena, con el 80% como capacidad máxima a
ser utilizada a ser utilizada

Velocidades en las Tuberías

Velocidades Mínimas
Secciones Velocidad
Llenas 0.60 m/s
Parcialmente llena 0.30 m/s

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

MATERIAL, PROFUNDIDAD Y UBICACIÓN


Material de la tubería
Comparando la tubería plástica con la hormigón, los conductos plásticos presentan
algunas ventajas técnicas relacionados con una menor rugosidad, mayor
impermeabilidad y aptitud para conducir flujos a mayores velocidades, lo cual se
traduce en una mayor capacidad hidráulica para un mismo diámetro nominal. Los
conductos de hormigón, por su parte, presentan mayores ventajas de resistencia
mecánica y por tanto menores requerimientos técnicos para el relleno de zanjas.

Profundidad de la Tubería

La profundidad de la red de alcantarillado está dada por las


dimensiones de los conductos mas una altura de seguridad debido
al relleno, que para el caso de la EMAAPS será 1.50m de
profundidad mínima en cualquier clase de conductos.
La profundidad mínima en pozos de salida será 1.50m y en
condiciones normales de 2 a 3m, caso contrario se deberá justificar
la sobre excavación.

Ubicación de tuberías

Para una localización correcta de los conductos, es conveniente


considerar lo siguiente:
Localizar las tuberías en el eje de la calle.
Si el terreno es inclinado, ponerlas junto a la acera del lado más bajo.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

7
12/12/2023

POZOS DE REVISIÓN
UBICACIÓN SEPARACIÓN MÁXIMA
• En el inicio de todo colector.
• Para tuberías de 150 mm: 80 m.
• En todos los empalmes de los colectores.
• Para tuberías de 200 a 250 mm: 100 m.
• En los cambios de dirección.
• Para tuberías de 300 a 600 mm: 150 m.
• En los cambios de pendiente.
• Para tuberías de mayores diámetros: 250 m.
• En los cambios de diámetro.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
La entidad encargada de un sistema de alcantarillado combinado, en
este caso de la operatividad, función y manejo del sistema estará a
cargo de la Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y
Comercialización de Mejía – DAPAC-M, Entidad que debe programar
los gastos que demande la operación y mantenimiento del sistema,
mediante el cobro directo o indirecto del consumo de agua potable.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARÁMETROS DE DISEÑO

DEFINICIONES
• Aliviadero: estructura
diseñada en colectores
combinados, con el
propósito de separa los
caudales que excedan
la capacidad del
sistema y conducirlos a
un sistema de drenaje
de agua lluvia.

• Caja de inspección
domiciliaria: cámara
localizada en el límite
de la red pública de
alcantarillado y pluvial,
que recoge las aguas
residuales y aguas
lluvias provenientes del
inmueble.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

8
12/12/2023

DEFINICIONES
• Colector principal ó
matriz: conducto cerrado
circular, semircircular
rectangular sin conexiones
domiciliarias directas que
recibe los caudales de los
tramos secundarios,
siguiendo líneas directas
de evacuación de un
determinado serctor.

• Caja domiciliaria:
tubería que transporta
las aguas residuales
desde la caja
domiciliaria hasta el Figura 4: Esquema General – Alcantarillado Combinado
colector secundario. • Conexiones erradas: contribución
Generalmente son de
150mm para vivienda adicional de caudal debido al aporte de
unifamiliar. aguas pluviales en la res sanitaria y
viceversa

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

DEFINICIONES
• Cota de batea: nivel
del punto más bajo
de la sección
transversal interna
de una tubería o
colector

• Cota de clave: nivel


del punto más alto
de la sección
transversal externa
de una tubería o • Cuneta: canal de sección triangular
colector ubicada en la calzada de una calle,
destinado a recoger las aguas lluvias
hacia los sumideros.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

9
12/12/2023

DEFINICIONES
• Cuerpo receptor:
cualquier masa de
agua natural o de
suelo que recibe la
descarga del afluente
final.

• Emisario final:
colectores cerrados
que llevan parte o la
totalidad de las aguas
lluvias, sanitarias o
combinadas de una
localidad hasta el sitio
de vertimiento o a las
planta de tratamiento.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

DEFINICIONES
• Estructura de conexión
o estructura pozo:
estructura construida
para la unión de uno o
más colectores, con el
fin de permitir cambios
de alineamiento
horizontal y vertical del
sistema.

• Interceptor: conducto
cerrado que recibe las
afluencias de los
colectores principales y
generalmente se
construyen
paralelamente a
quebradas o ríos, con el
fin de evitar el
vertimiento de las agua
residuales a los mismos.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

10
12/12/2023

DEFINICIONES
• Sumidero: estructura
diseñada y construida para
cumplir con el propósito de
captar las aguas de
escorrentía que corren por
las cunetas de las calzadas
en la vías para entregarlas
a las estructuras de
conexión o pozos de
inspección de las
alcantarillados.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

FLUJO EN CONDUCTOS

• Flujo Canales Abiertos (OCF)


• Flujo con superficie libre.
• Sujeto a la presión atmosférica.

• Tubería / Flujo a Presión (PF):


• Flujo sin contacto directo con la presión
atmosférica
• Solamente presión hidráulica.

FLUJO EN CONDUCTOS

11
12/12/2023

FLUJO EN CONDUCTOS
• Flujo Canales Abiertos

• Tubería / Flujo a Presión :


Combinación de tubería y bomba

FLUJO EN CONDUCTOS FLUJO LIBRE Y FLUJO A PRESIÓN

FLUJO EN CANALES

• Flujo continuo
o Flujo Uniforme
o Flujo Variado
 Flujo Gradualmente Variado (GVF)
 Flujo Rápidamente Variado (RFV)

• Flujo no continuo
o Flujo no continuo – Uniforme (muy raro)
o Flujo Variado
 Flujo no continuo - Gradualmente Variado
 Flujo no continuo - Rápidamente Variado

FLUJO EN CONDUCTOS

12
12/12/2023

FLUJO LIBRE EN CANALES

FLUJO EN CONDUCTOS

ESTADO DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS

• Flujo Laminar

• Flujo Transitorio
• Flujo Turbulento

Tuberías

CANALES ABIERTOS

13
12/12/2023

CLASIFICACIÓN
• Canales Naturales
o Muy irregulares en geometría y propiedades hidráulicas.
o Necesario tener buen conocimiento de hidrología, geología,
geomorfología, mecánica de suelos, transporte de
sedimentos, etc.

• Canales Artificiales
• Canales prismáticos
• Sección Transversal invariable
• Pendiente del fondo constante

• Canales No - prismáticos
• Ancho y Sección Transversal variable
• Alineamiento curvo
• Pendiente del fondo variable

CANALES ABIERTOS

PROPIEDADES
• Área (A):
Sección transversal perpendicular a la dirección del flujo.

• Perímetro Mojado (P):


Longitud mojada de la sección del canal.
• Ancho Superior (T):
Ancho en la superficie libre del canal.

La forma de la sección óptima hidráulicamente hablando, es


aquella que con una superficie mínima conduzca el máximo caudal.
La sección que tiene las mejores características hidráulica es la
semicircular.

CANALES ABIERTOS

14
12/12/2023

LINEA PIEZOMÉTRICA Y DE ENERGÍA

CANALES ABIERTOS LINEA PIEZOMETRICA Y DE ENERGIA

ENERGÍA ESPECÍFICA
• Energía por unidad de peso de agua en cualquier sección del
canal medida con respecto al fondo del canal.
• Para una pendiente pequeña del canal (θ ≤ 6 grados) con sección
transversal rectangular con un ancho unitario se tiene:

Nota: Normalmente la pendiente de canales naturales se encuentra


en el orden de 1:1000 ( <<< 1 grado)

CANALES ABIERTOS

15
12/12/2023

ENERGÍA ESPECÍFICA

CANALES ABIERTOS

ENERGÍA ESPECÍFICA

CANALES ABIERTOS

16
12/12/2023

ENERGÍA ESPECÍFICA
• El estado del flujo cuando la energía especifica es mínima para un
caudal determinado:

• Flujo critico es el estado del flujo en el que el Numero de Froude


es igual a uno (1).
• En el análisis pude ser incluida la “velocidad de la onda”:

En aguas poco profundas y h<<y la velocidad del onda es:

CANALES ABIERTOS

ESTADO DE FLUJO

• Flujo Sub – Crítico:

• Flujo Crítico:

• Flujo Súper – Crítico:

Donde:

CANALES ABIERTOS

17
12/12/2023

ESTADO DE FLUJO

• Flujo Sub – critico, la información puede propagarse en dos


direcciones, aguas arriba y aguas abajo. Esto es porque en flujo
sub - critico, el flujo es influenciado y controlado desde aguas
abajo.
• Flujo súper – critico, la información puede propagarse hacia aguas
abajo. Por lo tanto el flujo puede ser controlado desde aguas
arriba.

CANALES ABIERTOS ESTADO DEL FLUJO

ESTADO DE FLUJO

CANALES ABIERTOS

18
12/12/2023

PROBLEMAS EN TRANSICIONES
• Flujo sobre escaleras ( hacia arriba o abajo en contra del flujo )

• Flujo en contracciones y expansiones

CANALES ABIERTOS PROBLEMAS EN TRANSICIONES

FLUJO SOBRE
FL
ESCALERAS

CANALES ABIERTOS

19
12/12/2023

EJERCICIO FLUJO SOBRE ESCALERAS


EJEMPLO: Resolver numéricamente el siguiente ejercicio.

• Un canal rectangular descarga 36 m3/s con una profundidad y


ancho de 3 y 6 metros respectivamente. Se asume que existe
una grada de altura ajustable en el fondo del canal. Con la
información anterior calcular:

1. Profundidad y velocidad del fluido si la altura de la grada es 50


cm.
2. Altura máxima de la grada que no tenga influencia aguas arriba.
3. La profundidad aguas arriba del flujo y velocidad si la altura de la
grada excede la altura calculada en la ultima parte por los 50 cm.
4. Asumir que la altura de la grada es 1 m. Cuál es el caudal si la
energía aguas arriba de la grada es 3 m.

CANALES ABIERTOS

DESARROLLO
1. Profundidad y velocidad del fluido si la altura de la grada es 50
cm.

Por prueba y error:


Y2= 2.38
V2= 2.52
Fr2 = 0.52

CANALES ABIERTOS

20
12/12/2023

DESARROLLO
2. Altura máxima de la grada que no tenga influencia aguas arriba.

CANALES ABIERTOS FLUJO SOBRE ESCALERAS – EJEMPLO

DESARROLLO
3 La profundidad aguas arriba del flujo y velocidad si la altura de la
grada excede la altura calculada en la ultima parte por 50 cm.

La profundidad de flujo en el lado ascendente


aumenta de 3 a 3,55 m, por lo que la escalera
bloquea el flujo.

CANALES ABIERTOS FLUJO SOBRE ESCALERAS – EJEMPLO

21
12/12/2023

DESARROLLO
4. Asumir que la altura de la grada es 1 m. Cuál es el caudal si la
energía aguas arriba de la grada es 3 m.

CANALES ABIERTOS FLUJO SOBRE ESCALERAS – EJEMPLO

FLUJO EN ESCALERAS
VERTEDEROS USADO GENERALMENT PARA LA MEDICIÓN DE CAUDALES

CANALES ABIERTOS FLUJO SOBRE ESCALERAS

22
12/12/2023

FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

CANALES ABIERTOS

EJERCICIO FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

EJEMPLO: Resolver numéricamente el siguiente ejercicio.

• Un canal rectangular descarga 36 m3/s con una profundidad y


ancho de 3 y 6 metros respectivamente. Asumir que el ancho
del canal puede ser ajustado gradualmente. Con la información
anterior calcular:
1. Profundidad y velocidad del fluido si el ancho del canal se reduce
a 4 m.
2. Ancho mínimo del canal para que no tenga influencia aguas
arriba.
3. El calado aguas arriba y la velocidad sí el ancho del canal
calculado anteriormente se reduce en un 1 m.
4. Asumiendo que el ancho del canal se reduce a 2.68 m. Cual seria
el caudal descargado en el canal si la energía aguas arriba es 4.5
m
CANALES ABIERTOS

23
12/12/2023

DESARROLLO
1. Profundidad y velocidad del fluido si el ancho del canal se reduce
a 4 m.

CANALES ABIERTOS FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

DESARROLLO
2 Ancho mínimo del canal para que no tenga influencia aguas
arriba.

CANALES ABIERTOS FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

24
12/12/2023

DESARROLLO
3. El calado aguas arriba y la velocidad sí el ancho del canal
calculado anteriormente se reduce en un 1 m.

La profundidad de flujo en la sección 1


aumenta de 3 a 3,58 m, por lo que la
contracción ahogó el flujo.

CANALES ABIERTOS FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

DESARROLLO
4. Asumiendo que el ancho del canal se reduce a 2.68 m. Cual seria
el caudal descargado en el canal si la energía aguas arriba es 4.5
m

CANALES ABIERTOS FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

25
12/12/2023

CANALES COMO ESTRUCTURAS DE MEDICION DE CAUDALES

CANALES ABIERTOS FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

RESUMEN
• Flujo Sub – Critico
o Disminución de la profundidad y aumento de la velocidad durante el
paso.
o Asfixia ocurre cuando la altura del paso excede un valor específico.
o Más allá de este valor, el flujo sobre el paso sigue siendo crítico, pero
la condición del flujo aguas arriba es influenciada.
o La característica precedente hace que el paso sea adecuado para
medir el caudal en el canal abierto.

• Flujo Sub – Critico


o Aumento de la profundidad y disminución de la velocidad.
o El flujo nunca se ahoga, por lo que la condición aguas arriba
permanece sin cambios.

CANALES ABIERTOS RESUMEN – PROBLEMA FLUJO SOBRE ESCALERAS

26
12/12/2023

VARIACION DE “q” CON ENERGIA ESPECIFICA CONSTANTE

CANALES ABIERTOS FLUJO EN CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

FENÓMENOS LOCALES
Cambios rápidos del estado de flujo de sub – critico a súper – critico y
viceversa

o Caída Hidráulica: cambio flujo de sub – critico a súper – critico


o Salto Hidráulico: cambio flujo de súper – critico a sub – critico

CANALES ABIERTOS FENOMENOS LOCALES

27
12/12/2023

CAIDA HIDRÁULICA
Cambio de flujo de sub – critico a súper – critico

CANALES ABIERTOS FENOMENOS LOCALES

SALTO HIDRÁULICO
Cambio de flujo de súper – critico a sub – critico

CANALES ABIERTOS FENOMENOS LOCALES

28
12/12/2023

SALTO HIDRÁULICO
• Ejemplo No. 1
Una válvula de compuerta libera 30 m3 / s de agua a un canal rectangular que
tiene una anchura de 6 m. Si la profundidad del flujo justo aguas abajo de la
puerta es de 0,5 m, calcule:
1- la profundidad mínima requerida para el establecimiento de un salto
hidráulico.
2- Disipación de energía en la zona de salto.

CANALES ABIERTOS SALTO HIDRUALICO

DESARROLLO
• Ejemplo No. 1
Una válvula de compuerta libera 30 m3 / s de agua a un canal rectangular que
tiene una anchura de 6 m. Si la profundidad del flujo justo aguas abajo de la
puerta es de 0,5 m, calcule:
1- la profundidad mínima requerida para el establecimiento de un salto
hidráulico.
2- Disipación de energía en la zona de salto.

CANALES ABIERTOS SALTO HIDRUALICO

29
12/12/2023

FLUJO UNIFORME
• Profundidad, área mojada, velocidad y descarga en cada sección del canal
dependen directamente de las condiciones del flujo y son constante en
cada sección.
• La línea piezométrica (superficie del agua), línea de energía, y fondo del
canal son paralelas entre si.

NOTA:
• El calado, caudal, velocidad, pendiente del flujo uniforme se las conoce
como “calado, caudal, velocidad, pendiente normal”.

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME

FLUJO UNIFORME

La forma general es:

NOTA:
• “C” coeficiente de resistencia, varia con los parámetros del flujo, fluido,
geometría y rugosidad del canal.
• “x” y “y” son exponentes empíricos.

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME

30
12/12/2023

FLUJO UNIFORME

Fórmula de Chezy (1769):

NOTA:
• “C” es el coeficiente de resistencia el cual depende directamente del radio
hidráulico, pendiente y coeficiente de rugosidad.

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME – FORMULA DE CHEZY

FLUJO UNIFORME

Fórmula de Manning (1889):

NOTA:
• Φ=1 en unidades SI y ϕ=1.49 en unidades Inglesas.
• La comparación entre las formulas de Chezy y Manning:

• La mayor dificultad de la aplicación de la formula de Manning es


determinar el coeficiente de rugosidad, n.

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME – FORMULA DE MANNING

31
12/12/2023

FLUJO UNIFORME

Las condiciones que tienden a inducir turbulencia y causar retardancia


incrementarán el coeficiente de rugosidad

Rugosidad de la superficie
• Tamaño y forma del material.
• Mientras mas fino el grano resulta un menor valor de n.
Geometría del Canal
• Depende de las condiciones del canal, un incremento del radio
hidráulico provocaría un incremento o reducción de n.

También depende de:


Obstrucción, vegetación, Alineamiento del canal, etc

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME – FORMULA DE MANNING

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME – FORMULA DE MANNING

32
12/12/2023

FLUJO UNIFORME

Objetivos:

• Determinar el calado normal cuando el caudal normal y otros


parámetros están dados.

• Determinar el caudal normal cuando el calado normal y otros


parámetros están dados.

• Determinar la velocidad normal cuando el calado normal o el caudal


normal están y otros parámetros están dado.

• Calcular la pendiente normal cuando el calado normal o caudal


normal y otros parámetros están dado.

CANALES ABIERTOS CÁLCULO FLUJO UNIFORME

EJERCICIO FLUJO UNIFORME


Como se muestra en la figura siguiente, se considera un canal rectangular con ancho igual a 4
m para drenar el agua de un embalse de regulación de aguas lluvias hacia una PTAR.
Suponiendo que el nivel del agua del embalse es de 3 metros por encima del fondo del canal
en la entrada calcular:
1. ¿cuál es el caudal que puede conducir el canal si la pendiente es 1/100000? (Calcule
también la profundidad normal, y la velocidad en el canal, y el número de Froude)
2. Repita la parte 1 con pendientes de 1/10000, 1/1000, 3/1000, y muestre que a medida
que la pendiente aumenta la descarga aumentaría?
3. La experiencia muestra que a partir de una pendiente, el caudal en el canal permanece
constante. ¿Es posible explicar esto usando un principio específico de energía? En caso
afirmativo, ¿calcular la descarga máxima en el sistema y la pendiente asociada?

PTAR

Embalse
Canal

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME - CALCULO

33
12/12/2023

DESARROLLO
SOLUCION:
1. ¿cuál es el caudal que puede conducir el canal si la pendiente es 1/100000? (Calcule
también la profundidad normal, y la velocidad en el canal, y el número de Froude)

Por solución simultánea de las siguientes ecuaciones con S0 = 1/100000, n = 0,014, Yn y Vn, Fr
y descarga se calculan como 2,99 m, 0,25 m / s, 0,05 y 3,056 m3 / s, respectivamente.

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME - CALCULO

DESARROLLO
SOLUCION:
2. Repita la parte 1 con pendientes de 1/10000, 1/1000, 3/1000, y muestre que a medida
que la pendiente aumenta la descarga aumentaría?

Aplicando el mismo enfoque podríamos calcular parámetros de flujo para otras pendientes.
Los resultados se encuentran en la siguiente tabla.

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME - CALCULO

34
12/12/2023

DESARROLLO
SOLUCION:
3.- La experiencia muestra que a partir de una pendiente, el caudal en el canal permanece
constante. ¿Es posible explicar esto usando un principio específico de energía? En caso
afirmativo, ¿calcular la descarga máxima en el sistema y la pendiente asociada?

De acuerdo con la energía específica, la descarga máxima se produce cuando el flujo crítico se
establece en la entrada. Por lo tanto, Y y V se pueden calcular como sigue.

PENDIENTE CRITICA

CANALES ABIERTOS FLUJO UNIFORME - CALCULO

CANALES ABIERTOS FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

35
12/12/2023

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Objetivos:

• Determinar el calado y velocidad del fluido a lo largo del desarrollo


del canal.

Métodos:

• Integración.

• Direct Step.

• Standard Step.

CANALES ABIERTOS FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Perfil de la superficie del agua en Kamal Saleh Dam - Iran

CANALES ABIERTOS FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

36
12/12/2023

Perfil de la superficie del agua en Kamal Saleh Dam

CANALES ABIERTOS FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

37

También podría gustarte