Está en la página 1de 9
CAPITULO DOS EL NUEVO CAPITALISMO Las bases del sistema educetivo descripto en el capitulo anterior respondian a dos de las caracteristicas centrales del capitalismo industrial: era ihclusive (permitia la incorporacién del conjunto de la poblacién a ung estructura basada en vinculos de explotacién y de dependencia) e ideoldgicamente hegeménico {tenia un fuer- te mensaje homogeneizedor difundido por instituciones como la escuela, donde el poder estaba del lado de la oferta). El nuevo capitalismo™, en cambio, tiene una fuerte tendencia a la exclusion, definida por la mayor precariedad, la ausencia o la ruptura de los vinculos sociales" y esa fuerte potencialidad excluyente debi- ita su vocacién hegeménica, provocando un cambio en Ia din mica de las instituciones culturales, donde el poder se coloca de! lado de la demanda. Esta afirmacién sobre la escasa vocacién hegeménice dei nuevo capitalismo puede resultar extrafia cuando se hable tan- to de “pensamiento unico” y de auseacia de alternativas al modelo capitalista neoliberal. Sin embargo, es preciso no con- fundir pensamiento tinico con pensamiento hegeménico. El “pen- idn “nueva capitalism" esté tom Le nouvel esprit du capitaisme, Pars, G M1LR, Caste, Metamorfsis de la cuestin social. Una cronica de! salariado, Buenos ‘Aires, Paid, 1987, EDUCACION POPULAR HOY samiento” neoliberal puede ser percibido como Unico porque rasta ahora no enfrenta alternativas, pero para ser hegemonico tiene que convencer y ser capaz de generar adhesion, lo cual esta muy lejos de suceder. En este capitulo trataremos de analizar los cambios en el modo de produceién y en la organizacién del trabajo. El andlisis de di- ‘chos cambios permitira comprender las limitaciones del nuevo capitalismo para incluir a todos y las modificaciones profundas ‘que se producen en el vinculo entre educacién, mercado de tra- bajo y estructura social. Dejamos para el capitulo siguiente el ané~ ig We Tos cambios en la dimension cultural y el papel dela esovela en ia transmisién ideologica (Los CAMBIOS EN LA ORGANIZACION DEL TRABAJO El cardcter inclusivo del capitalismo industrial se definia funda- mentalmente por los rasgos de la tecnologia y de la organizacién del trabajo.[EI desarrollo industrial creaba grandes unidades de produccion en las ciudades que absorbian la poblacion des- plazada por la destruccidn de empleos en el campo. Las unidades de produccién, especialmente las empresas manufactureras, adop- taron un esquema piramidal de distribucién de tareas y response idades, inspirado en lo que se conoce como madelo “fordista” la capula planificaba, los cusdros medios traducian esos planes en programas de trabajo y supervisaban la produccién mientras enla base de la pirmide se ubicaban los operarios responsables de ejecutar tareas repetitivas y segmentadas, donde la capacidad fundamental era la de adecuarse al ritmo de la cadena de produc- cién. La pelicula Tiempos Modernos, de Chaplin, mostré este modelo con toda claridad. ismo asistimos al agotamiento de este modelo de organizacién del trabajo. Si bien existe una gran 28 JUAN CARLOS TEDESCO discusién sobre las variables que mejor explican la dindmica econémica de los nuevos modelos de produccién, existe cierto consenso en reconocer que en las empresas madernas las es- tructuras piramidales jerérquicas y cerradas tienden a ser reem- plazadas por redes planes, interactivas y abiertas. Se delegan poderes decisorios 2 las unidades locales y la direccidn central ‘asume un rol de definicion de estrategias y evaluacidn de resul- ligencia distribuida”, cuya aplicabilidad es posible debido a ta tecnologia basada en la microelectrénica. La preferencia por productos estandarizados y porla produc- re ‘en masa propios del capitalismo tradicional pierde importan- | a mercados cambiantes en vollimenes y especificaciones. En lo 24 que se refiere al personal ya sus competencias, se exige una gran “ay \capecidad de adaptacién, que implica una formacién polivalente. Se tiende @ equipos multipropésito y a plantas muiltiproducto don- de se valoriza la capacidad del personal para moverse de un area a otra y para participar del trabajo en equipo. Como no hay, ‘ptimos fijos, también se exige del personal una fuerte capacidad de aprendizaje permanente, oa Este nuevo modelo de orgenizacién del trabajo introduce nuevas formas de segmentacién en el sector productivo. Por un / lado encontramos las empresas menos intensivas en el uso de + / informacién y conocimientos, que mantienen vigente el modelo fordista de produccién, donde le inteligencia se concentra en la ciipula y el resto de! personal queda sometido a tareas que su- ponen el empleo de la fuerza fisica 0 el desarrollo de tareas repe- titivas, sean de tipo manual o no: manual. Por el otro, aparecen las empresas intensivas en conocimiento, donde se exige un Intenso trabajo intelectual de todo el personal. Segtin algunos autores que estudian estos procesos, se estaria configurando una estructura EOUCACION POPULAR HOY 2 ocupacional basada en la existencia de tres categorias principales de personal: el personal de servicios rutinarios, el personal de servicios personales y el personal de servicios simbélicos.” Enel sector de servicios rutinarios se encuentran los puestos de trabajo donde se ejecutan tareas repetitivas llevadas a cabo ya sea en actividades de produccién en escala o en empresas mo- dernas que utilizan nuevas tecnologias jincorporar datos en com- putadoras, por ejemplo). En estos puestos existen procedimientos standard para la ejecucién de las tareas y los salarios se definen en funcién del tier»po requerido para su ejecucién. Los trabajadores eben ser capaces de leer, escribir y efectuar operaciones simples de computacién. Pero sus virtudes principales son la lesltad, la Confiabilidad y la capacidad para ser dirigidos, Los puestos de trabajo de los servicios personales también suponen la realizacién de tareas rutinarias y repetitivas que no requieren mucha educacion, pero la principal diferencia con los servicios rutinarios es que los servicios personales se efectuan cara a cara y no pueden ser ofrecidos globaimente. El trabajador se desempefia por su cuenta 0 en pequefios grupos y no en el marco de empresas con produccion en escala. Es el caso de los, mozos de bares y restaurantes, les niferas, los empleados de hoteles, los cajeros, los conductores de taxis, los mecénicos, plo- meros, carpinteros, ete. Los puestos destinados @ brindar servicios simbdlicos, por ltimo, son aquellos que se refieren a los tres grandes tipos de / | actividades que se realizan en las empresas de alta tecnologia: -\\identificacién de problemas, solucién de problemas y definicion \de estrategias. En este grupo se incluyen los diseriadores, los in- Genieros, los cientificos e investigadores, los responsables de 12, Robert Reich, E/ trabajo de las naciones, Suenos Aires, Vergara, 1982, 2 JUAN CARLOS TEDESCO relaciones pUblicas, los abogados, etc. Sus ingresos dependen de la calidad, originalidad e inteligencia de sus aportes y el ejercicio de su trabajo supone el desarrollo de cuatro capacidades basicas: la abstraccién, el pensamiento sistémico, la experimentacion y la capacidad de trabajar en equipo. LAS COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES SIMBOLICOS Las cuatro competencias que definen las actividades de los “tra- bajadores simbélicos” constituyen un conjunto muy importante de objetivos educativos que, en muchos sentidos, difieren 0 de- safian las précticas pedagdgicas tradicionales. La capacidad de abstraccién, por ejemplo, es esencial en un contexto como el actual donde existe una enorme cantidad de informacién disponible y que se renueva répidamente. En una realidad de este tipo, es necesario ser capaz de descubrir los pa- ‘ones que ordenan los datos y las informaciones. Para ordenar e terpretar el caos de datos y de informaciones que nos rodean, es preciso crear ecuaciones, analogies, modelos y metaforas. Desde esta perspectiva, el trabajador “simbélico” debe manejar categorias légicas que le permitan construir esas ecuaciones y, al mismo tiempo, debe ser educado para la curiosidad y la reno- vacién permanente. Desarrollar el pensamiento sistémico es un paso més adelante de la abstraccién. El desarrollo de la ciencia ha promovi reciente fragmentacién y especial verpeta esta tendencia con ofertas curriculares “disci uevas soluciones a los problemas requiere comprender los procesos por los cuales las diferentes partes de la realidad se co- nectan entre ellas. Ademas de ensefiar cémo resolver un problema, ‘os alumnos deberian ser entrenados para analizar por qué se ha DUCACION POPULAR HOY a producido el problema y cémo se relaciona con otros problemas erjatentes o potenciales. Formar para comprender ls complejided tc una de as dechandas més importantes tanto desde el punto de sista del desemperio productivo como del desemperio ciudadano. Edgar Morin se ha ocupado de mostrar emo una educacion que permita comprender la cmplejidad promueve deserpenios personales més responsables y conscientes" para aprender las formas més complejas de abstraccién y de pensamientosistémico, es necesario aprender a experimenter Com render eausas y consecuencias,explorar las diferentes posibiidae thas de solucién a un mismo problema son, desde este punto de vista, exigencias indispensables pare un desempeno inteligente Perolla experimentacion tiene otra consecuencia importante desde 1 punto de vista educativo: los estudiantes aprenden 2 aveptar [a reaponsebilidad de su propio aprencizaje, cvalidad necesaria para idesempenios que exigen le reconversién permanente, Por timo, los trabajadores simbdlicos trabajan en equipo, ‘emplean mucho tiempo en comunicar conceptos y buscan con: Senos para continuar en la aplicacién de sus planes. En lugar de cucar para la competencia individual, este tipo de desempenio txige poner el enfasis en el aprendizeje grupal. Aprender a bus tary aceptar Ia critica de los pares, solcitar ayuda, dar crédito @ tos demés, etc., es fundamental en este tipo de trabajadores. Desde esta perspectiva de andlisis, las empresas modernes aparecen como un modelo de funcionamiento en base al desarrollo. plano de las mejores capacidades def ser humano, Estariamos arte ving eircunstancia histérica inédita, donde las capacidades para e| desempefo en el proceso productivo serian las mismas que se reauieren para el desempefio cludadano y para el desarrollo per 13: Edger Motin, La tet bien faite. Repenser la réforme,réformer la pensde, Paris 2 JUAN CARLOS TEDESCO sonal. En e! modelo fordista de produccién masiva, por el contra rio, existia un funcionamiento paralelo, a veces contradictorio, ents los requerimientos de |e formacién del ciudadano y del desarro- ilo personal por un lado ~donde las cuslidades requeridas son la solidaridad, la participacién, la creatividad, el pensamiento critico— y los requerimientos de la formacion para el mercado de trabajo “pasado en la disciplina, la obediencia, la pasividad y el individua- mo-. En los nuevos modelos de produccién, en cambio, existe la posibilidad y la necesidad de poner en juego las mismas capa- cidades que se requieren a nivel personal y social LA POTENCIALIDAD EXCLUYENTE DEL NUEVO CAPITALISMO La realidad en la cual se desarrollan los nuevos modelos de orge .cidn del trabajo, sin embargo, es mas compleja de lo que los andlisis anteriores pretenden demostrar. El funcionamiento de las ‘empresas no se basa sélo en el proceso técnico de produccion sino en las exigencias sociales y econdmicas de la conquista de mercados, de la maximizacion de beneficios y su apropiacion. En ‘ste sentido, las nuevas modalidades de produccién deben ser ‘analizadas no sélo desde el punto de vista de los requerimi técnicos sino en el marco més globel del funcionamiento del mer- cado de trabajo y de las relaciones sociales. En ese context més global, |a superacion de la dicotomie centre formar para el trabajo y formar para la ciudadania afects el equilibrio tradicional entre contenidos y cobertura del aprendizaje, Si bien ahora el desempefo productivo y el desempefio ciuda- dano tienen algunas competencias y capacidades comunes, el pro: blema radica en que el desempefto productivo las reclama solo para el nucleo clave de los trabjadores ios “analistas simbdlicos"- mientras que el desempefio ciudadano -si se mantiene su caréc- ter democratico- las reciama para toda la poblacién. EDUCACION POPULARHOY _ Si bien en el capitalismo tradicional la formacton del cl dodeno y le formacion para el trabajo tenfan, desde el punto de “iata de tos contenidos, un grado relativamente alto de disock: von a conesin social se lograba por la adhesion a estructuras potticas (Te nacién) y por a incorporaci6n de todos a! mae. Bo de trabajo. En un sistema de este tipo tiene lugar 'o ave & cose denominar “solidaridad organica’ Esta forma de solide, dad es la que existe en todo organismo, donde las partes eet anigulademente, pero fo hacen en forma mecanica: En le cae ad capitalista tradicional habia “Solidaridad oradnice” porque estabamos obligados a viviruntos y todos éramoe Ne ocarigs. Habia explotadores y explotados, habia dominant ¥ dominos. Pero el dominante y el dominado eran necesorite y por lo tanto, tenian que estar juntos, en lugares ciferentes de Ia jerarquia pero todos incluidos. La posicién que cada uno ocupaba en el proceso Productv® estabe asociade con un grado relativamente alto de conershe® ton el eomportamiento politico v los valores cultureles. En ests fulacion, los trabajadores podian considerar su actividad come vin factor negativo en términos de desarrollo personel. Pero Ok vardoter negativo estaba “legitimado” por une actitud politica ¥ Cultural de conflict, expresada a través de [a participacin 60 Seganismos sindiceles, en partidos politics de izqulerda ¥ £8) compromiso con trabajo donde sélo 38 ponian en juego espee tos muy limitados de su personalidad y de su inteligencis en fos nuevos escenarios de produccion capitalistaintens!- valen conocimientos, en cambio, la disociacién desde el punt ve ts del contenido de las capacidadestiende a disminut Yel desempeno productive reciama un compromiso ma tegral cose ramo contrapartida de esta mayor artiulacién individual vetérminos de competencias y capacidades, se produce Un + oo nto considerable de la distancia entre los que trabajan en ae- 3 JUAN CARLOS TEDESCO tividades intensivas en conocimiento y los que se desempenian en las éreas tradicionales 0, peor aun, de los que son excluidos del trabajo. DESIGUALDAD Y EXCLUSION EN EL NUEVO CAPITALISMO Eneste sentido, los estudios sobre las transformaciones recientes en la organizacién del trabajo muestran que estan asociadas @ dos fenémenos muy importantes: el significativo aumento en los niveles de desigualdad y la aparicion de la exclusion de la parti cipacién en el ciclo productivo. Con respecto a desigueldad, no hay mas que observar los datos acerca de I evolucién de la Gis- Inibueien del ingreso. La congentracion de la riqueza en los” sectores mas ricos de la poblacidn es un fenémeno universal y fnuy asociado a la expansion de las nuevas modalidades de orga- nizacién del trabajo. El primer indicador de esta tendencia Io constituyen los datos sobre distribucién del ingreso, tanto entre paises como al interior de cada uno de ellos. Dichos datos nos muestran que se estén pro- guciendo importantes procesos de concentracién de la riqueza y.aun en aquellos paises donde se logra reducir la magnitud de ta pobreze, la distancia entre rics y pobres tiende a aumentar. De ‘acuerdo a los resultados de un estudio elaborado en el marco de los organismos de Naciones Unidas” con informacion relativa al periodo que va de 1975 2 1995, se puede apreciar que mas de le fritad de la poblacién incluida en una muestra de 77 paises vive tin situaciones de creciente desigualdad en la distribucion de los 14.\er Giovanni Andrea Cor tion", Working Paper ri 157, Hels, U e investigaciones de Economia |, "La desigualdad ya economia mundial”, Te ida on el capitalism global, Barcelona, Tusquets Eitores, 2001 EDUCACION POPULAR HOY s 4 ingresos, Sélo el 16% vive en paises donde se reduio la desl gualdad, Esta tendencia se registra tanto en el mundo deser1 ado como en regiones donde se encuentran economias en des rrolle, Un claro ejemplo de este tipo de fenémenos lo poder apreciar en los patses de América Latine, donde mientras en 167 {a brecha entre el 1% mas pobre y el 1% mas rico de la poblacion tera de 363 veces, en 1995 habia aumentado a 417 veces. En este Sentido, uno de los fendmenos mas peculiares de estas Ultimas dJécadas es que crecimiento econémico y aumento dela desiguel- dad social han dejado de ser concomitantes. : Un caso particularmente ilustrativo de la tendencia reciente a! ‘aumento de la desigualdad es el de los EE. UU. Hace algunos anos. tin grupo de investigadores amnericanos del Frodham Institute for Innovation in Social Policy remitié un informe al Congreso america” 11 los datos de un ejercicio interesante. Se ‘alud social, en base al no donde se muestra nee {6 un indicador sintético nacional de carer de nuove incicadores de os cuales tena infommacion desde 1958: indice de desigualdad entre ricos y pobres, salario seme ral medio, mortalidad infant, pobreza infantil, suicidio de adolescer” tes, tasa de homicidios, desempleo, pobreza de personas ancianes \ycostos de atencién no reembolsables. Se trazaron en un gio la Gurva que muestra la evoluciOn de ese indice y la curva de evolu ‘ign del PIB. Mientras ambos indicadores evolucionan en forms ‘milar desde 1959 hasta comienzos de jos 70, a partic de esa fecha se produce un corte muy fuerte, donde mientras el PIB sigue creciend? en forma sostenida, el indice de salud social desciende brutalmente - Pero ademas de desigualdad, este capitalismo produce ex sién, Al respecto, los estudios acerca de !as pos ‘oftecen las nuevas formas de organizacion del trabajo indican ave mythe?, Paris, Flam 415. Ctado en Jean Gadrey, Nouvelle économie, nouveau mythe?, Ps marion, 2000. SVAN CARLOS TEDESCO ellas podrian incorporar de manera estable sélo a una minoria de trabajadores, para los cuales habria garantias de seguridad en el empleo a cambio de una identificacién total con la empresa y con sus requerimientos de reconversion permanente. Para el resto, en cambio, se crearian condiciones de extrema precariedad, expre- sadas a través de formas tales como contratos temporarios, tre- bajos interinos, trabajos de tiempo parcial y, en el extremo de estas situaciones, el desempleo. ~Desigualdad y exclusidn son los dos fenémenos sociales mas importantes que acompanan la expansién de ta economia inten- siva en conocimientos. No es casual, por ello, que paralelamente a toda la fascinaciOn que ejercen las nuevas tecnologias y 2 extension de los espacios de libertad y de creatividad personal, reaparezcan en la agenda de preocupaciones pilblicas y priva- das todos los temas de lo que se ha dado en llamar ia nueva “cues- job las diversas formas de SE 3S. La incapacidad de los nuevos modos de produccién para in: corporar a toda la poblacién de manera relativamente estable modifica sustancialmente ng sdlo la situaci6n de los que quedan afuera sin también Ja de Jos que ean ingorporados: Las empre sas estén orientandose a formas flexibles de contratacién tan to de cardcter externo como interno. La flexibilidad externa se refiere a la subcontratacion de partes del proceso productivo ha cia otras empresas mientras que la flexibilidad interna se refie- re ala polivalencia de su personal, que debe adapterse a condi- ciones cambiantes de trabajo, Esta exigencia de polivalencia y de asa CREO peTPMGENTS, Unitiad RENTON de trabajo en equipo + ye creatividad en la solucién de problemas €ambiantes genera, po- tencialmente, un clima desestabilizador muy fuerte, tanto a nivel individual como institucional. Como sostiene Richard Sennett: “A medida que las jerarquias piramidales van siendo reemplazadas EDUCACION POPULAR HOY 3 por estructuras més flexibles, la gente que cambia de trabajo expe- rimenta con gran frecuencia lo que los socidlogos han denominado ‘movimientos ambiguamente laterales’. Son movimientos en los que una persona se mueve en realidad hatia un lado aun cuan: do cree que se mueve hacia arriba en la red flexible, Otros es- tudiosos de la movilidad social hacen hincapié en las llamadas ‘pérdidas retrospectivas’. Puesto que la gente que se arriesga a moverse en organizaciones flexibles suele tener paca informa- cién fiable sobre lo que conlleva una nueva posicién, sélo retros- pectivamente se da cuenta de que ha tomado detisiones eq vocadas.” R. Sennett sostiene que: “la movilidad laborel en la sociedad contemporénea es, a menudo, un proceso ilegible. (...) La cultura moderna del riesgo se caracteriza en que no moverse es sindnimo de fracaso, y la estabilidad parece casi una muerte en vida. Por lo tanto, el destino importa menos que el acto de partir, Inmensas fuerzas econémicas y sociales dan forma ala insistencia de marcharse; el desorden de las instituciones, el sis- tema de produccién flexible, realidades materiales que se hacen ala mar. Quedarse quieto equivale a quedar fuera de juego” (...) “No es que la desigualdad y la diferencia social hayan desapa- recido; nada més lejos que eso. Antes bien, es como si ponerse en movimiento suspendiera de repente la realidad personal; na die es tan calculador ni escoge tan racionalmente, pero espera que algo surja con el cambio. PERSPECTIVAS FUTURAS. El futuro es una de las dimensiones sobre las cuales el nuevo ca- pitalismo tiene més dificultades para asumir responsabilidades. cia personales del trabajo 16.8. Sennett La corrosién del cardcter.Las consecuencias per en el nuevo capitalism, Barcelona, Anagrams, 2000 = JUAN CARLOS TEDESCO La cultura de este sistema tiene una fuerte concentracion en el pre- sente. Los cambios tan profundos que ha provocado en términos cientificos, econdmicos y politicos han generado una ruptura muy fuerte con el pasado pero, al mismo tiempo, el futuro estd defi do por el riesgo y la incertidumbre. Algunos de los tericos mas importantes de la actualidad han definido esta sociedad como una sociedad del riesgo y como un mundo fuera de control, un mun- do sin sentido, Giddens”, por ejemplo, sostuvo que el mundo en el que nos encontramos hoy no se parece mucho al que pronos- icaron los fildsofos ilustrados y tampoco lo sentimos de la misma manera. En lugar de estar cada vez mas bajo nuestro control, pa~ rece “un mundo desbocado”. “Es més, algunas de las tendencias que se suponia harian la vida mas segura y predecible para noso- 1108, incluido el progreso de la ciencia y la tecnologia, tienen a me- nudo el efecto contrario. Por ejemplo, el cambio climatico global y sus riesgos inherentes resultan probablemente de nuestra inter- vencién sobre el medio ambiente. No son fendmenos naturales. Ciencia y tecnologia estan inevitablemente implicadas en nues- ‘ros intentos por contrarrestar tales riesgos, pero han contribuido también, y en primer lugar, a crearlos”, afirma Giddens. En el mismo sentido se desarrollan los andlisis de Ulrich Beck, para quien vivimos en una “sociedad del riesgo global”, donde buena parte de los riesgos son manufacturados por los propios seres humanos”. Esta falta de sentido, este nivel de incertidumbre tan significativo esta esociado al debilitamiento de la dimensién politica de la sociedad, que es el ambito donde se discuten los pro- yectos, se definen los pactos y los acuerdos sociales y se diri- men los conflictos. N 17. Anthony Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacién en westras vidas, Matis, Taurus, 2000. 18. Ulrich Beck, La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XX de Espana Ea. 2002, EDUCACION POPULAR HOY 33 Sin ninguna pretensién de anticipar perspectivas futures, vale la pena presentar dos escenarios extremos que tencirian a Vt" tud de permitirnos apreciar algunas caracteristicas bésicas de las opciones sociales frente as cuales Geberemos reaccioner: E| iniee sentido que tiene advertr sobre desarrollos futuros 2 par- tide los elementos actualmente vigentes consiste, precisamente, ten permitirnos apreciar los desatias que tenemos por delonte como ciudadanos y como sociedad. El primer escenario remite ya sea la metafora de la “nueva Edad Media", que varios autores, especiaimente Alain Mine "han difundido en los tltimos afios 0 a metéforas tales como el neo: espotismo ilustrado. El segunda escenario remite ala posibi Tidadi de una sociedad solidaria, basada en compartir bienes ‘abajo y los beneficios de una economia alta- escasos como el tr mente productive. El aspecto central del primero de los escenario mencionados esa ruptura de la cohesion social. Esta ruptura puede adquirir forma de la “dualizacién” de la sociedad, la existencia de “rede: ma transnacional a individuos y grupos pero la que integran en for! ‘que excluyen en forma total alos que no participan de Gifusion de solidaridades y formas de reproduccion basadas en aspectos 0 intereses particulares y, en consecuenc miento significativo de todas las formas de expr! tereses generales. Las relaciones sociales ya no serian, Com. tleaso del capitalismo tradicional, relaciones de explotacion. Le rsion o, corno lo ha Sugerido Robert Castel” la “des-afilacion” consecuencia joen exclu: ala sociedad de vastos sectores de poblacion, ser central de este tipo de estructura soci 49. Alain Mine, La eve Edad Media, Madrid, Temas de hoy, 1994 20, Robert Castel, op. ei, “JUAN CARLOS TEDESCO Habria, siguiendo a Giddens, dos tipos de excluidos. Los ex- cluidos de arriba, que se desentienden voluntariamente de sus responsabilidades sociales, se retiran de las instituciones pu biicas y eligen vivir separados del resto de la sociedad.” Y, por el otro, los excluidos de abajo, los expulsados del acceso al mer- cado de trabajo y # las distintas formas de insercidn so talados en forma permanente en lo precerio y.en | generasian actitudes y patrones culturales basados en la dific tad de controlar el porvenir Sus estrategias de supervivenci Fig al fkWranluserdamue Gestelare ie, eure i aleatorio”. A diferencia de los trabajadores clisicos, el prob ma que plantean estos sectores es su mera presencia, pero no sus proyectos. La des-afilacién podria conceptualizerse no tanto suas Sie arnlilen a irons sa ausencia de participa: r a se Cicer means tier Desde el punto de ico, un escenario social de este tipo, con altos niveles de exclusién, sdlo podria mantenerse con niveles igualmente altos de autoritarismo. Mantener el sistema, demoerético en una situacidn donde un porcentaje significative de ciudadanos son pasivos desde el punto de vista econémico Sic Les cit venrag onmecdeseten ag oaeko pe rece como una tarea poce probable. Las alternativas a este escenario regresivo se hasan, precise- ‘mente, en la definicién de estrategias para mantener le cohesion social EI pastulado central de estas proposicio tar que el trabajo sea apropiado por una elite de la sociedad. Com- EA el ere consecuenciael aspecto clave de estas alternativas, donde ~desde el punto de vista educativo- EOUCACION POPULAR HOY a resulta crucial definir si el acceso 2 ls competencias que son veresaris para-et Gesempeno en el sector clave Ge |e economia puede o no sef Universal. En este punto vale la pena retomar el anélisis d6 hiciera ya hace algunos afios André Gore, basado ena hipetesis segin ‘cidn” de las competencias exigidas por el Se" tor modemo de la economia, ecompafiada de ve politica de reduceién dela duracion del tiempo de trabalo, consttuv® el me: dio mas eficez para evitar la ruptura do 18 cohesion social y !a Guatizacion de la sociedad. Pero la banalizacion de las compe- tencias no significa la descalificacion y 1a rut izacién del trabeio. Sino una ampliacion significative del acceso @ las calificacio- res, alas competencias, que exige el desempeno en Jos puestos lave de trabajo. “La banalizacion de las competencio® significa Simplemente que lo que yo hago, otros, muchos 08, pueden ha- erip o aprender a hacerlo. Une infinidad de competen & re- cervatdas hasta ahora alas éites han sido banlizedes desde hace sinos veinte afios: el conocimiento de lenguas extranler laut fieaeion de una computadora, los principios de |e dietética (.. En consecuancia, la banalizacion de las competencics ¥ de las alifivaciones superiores es el medio indispensable ¥ el mas efi- az pare combatr la dualizacion de la sociedad (A es el com- plemento necesario de una politica de reducc'o de la duracion ge a Jornada de trabajo para una distribucion de os puestos, aun de los mas calificados, sobre un numero mucho mes grande de personas activas.”" ‘ratos dos escenarios preanuncian los grandes eles Ge debate sobre las oriantaciones educativas del futuro y permien apreciar jugar éstratagico o, para decirlo|en otros térrinos, lacentratidad del 22, andr Gore, Miseras del presente yiqueze de fo posile, Buenos aire Paidés, 1998. “JUAN CARLOS TEDESCO a conacimis capa Esai de las instituciones responsables de producirio nuit. la determinacién del futuro de nuestra sociedad. oe paces la sok de los intereses particulares y de corto , volveremos a formas elitistas de dist tribucion de | cios educativ bu educativos. La privatizacién de la produccién y distribucién de conacimientos seria la consecuencia natural de esta orient i ia i . j ientaci6n, oe os pened te coamtt fen forma sostenida un tafexclusionyshe tee tsmao Regs sor alentibia ee aiiest imine ‘sta exigencia de democratizacién en eas is de un fundamento ético, un evidente politico. i

También podría gustarte