Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO 1

MARCO LEGAL LABORAL

Nuevo salario, mismas funciones

1. ¿Cuáles son las acciones legales que la Sra. Georgina Gómez puede iniciar?

La Sra. Georgina Gómez puede iniciar varias acciones legales en virtud de la Ley Federal del Trabajo
(de ahora en adelante: LFT) de México. En primer lugar, tiene la opción de entablar una demanda
por despido injustificado, sustentada en el artículo 47 (LFT, 1970), que establece que la relación
laboral solo puede ser terminada por causas justificadas. Dado que el despido de la Sra. Gómez
parece carecer de una causa válida, podría reclamar salarios caídos y posiblemente una
indemnización en base al artículo 48 (LFT, 1970).

2. A qué la instancia legal debe dirigirse la acción y por qué razones.

La Sra. Gómez debería dirigir su acción a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (de ahora en
adelante: JCA), conforme al artículo 685 (LFT, 1970). Esta instancia es competente para resolver
controversias laborales individuales. La razón principal es que la JCA es la autoridad encargada de
resolver conflictos individuales y colectivos entre trabajadores y patrones, tal como lo establece la
Ley Federal del Trabajo en México.

La JCA es competente para conocer y resolver los conflictos laborales, incluyendo los casos de
despidos injustificados o violaciones a los derechos laborales. Además, su intervención es
necesaria para que la Sra. Gómez pueda ejercer sus derechos y buscar una solución legal a la
situación de despido que enfrenta.

Es importante destacar que la JCA brinda un espacio imparcial y especializado para la resolución de
disputas laborales, garantizando el cumplimiento de los procedimientos legales y la protección de
los derechos de los trabajadores. Por lo tanto, dirigir la acción a la Junta de Conciliación y Arbitraje
es crucial para buscar una solución justa y conforme a la legislación laboral mexicana.

3. ¿Quiénes son los sujetos contra los cuales debe entablar su acción? Argumente, precisando las
normas que respalden la decisión.

La Sra. Georgina Gómez debe entablar su acción legal contra el órgano desconcentrado del
Gobierno Federal, específicamente contra el nuevo titular y el Director General Adjunto de
Administración, en calidad de patrones, según lo establecido en el Artículo 10 de la Ley Federal del
Trabajo (LFT) de México.

Argumentos y normas que respaldan la decisión:

 Definición de patrón: El Artículo 10 (LFT, 1970) define al patrón como la persona física o
moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. En este caso, el órgano
desconcentrado, a través del nuevo titular y el Director General Adjunto de
Administración, se ajusta a la definición de patrón al utilizar los servicios de la Sra. Gómez.
 Responsabilidad del patrón: el patrón es responsable de cumplir con las disposiciones
legales que protegen los derechos de los trabajadores. Esto incluye el respeto al
procedimiento de despido y el deber de proporcionar causas justificadas para la rescisión
del contrato laboral.

la acción legal debe dirigirse contra el órgano desconcentrado, el nuevo titular y el Director
General Adjunto de Administración, quienes son los patrones de la Sra. Gómez según la definición
del Artículo 10 de la LFT. Estos sujetos son responsables de respetar las disposiciones legales
relacionadas con la relación laboral y el despido, argumentos respaldados por las normas
mencionadas.

4. ¿Puede la Sra. Gómez demandar la reinstalación? ¿Por qué? (funde y motive jurídicamente)

Sí, la Sra. Gómez puede demandar la reinstalación, y este derecho se sustenta en el artículo 50 de
la LFT. Dicho artículo establece que, si el patrón despide al trabajador sin una causa justificada, el
trabajador tiene derecho a ser reinstalado en su puesto. En el caso de la Sra. Gómez, su despido
parece haberse realizado sin motivo válido, por lo que puede exigir su reinstalación en el mismo
puesto que ocupaba.Enumere el resto de las acciones que puede solicitar en su escrito de
demanda la Sra. Georgina Gómez (funde y motive cada una de las acciones)

a. Falta de procedimiento legal: El Artículo 46 de la LFT (1970) establece que el patrón debe
proporcionar al trabajador un escrito en el que se expresen claramente las causas de la
rescisión. La Sra. Gómez puede argumentar que no se le proporcionó un motivo claro y
fundado para su despido, lo que constituye una violación al procedimiento legal
establecido.
b. Despido Injustificado: El Artículo 47 (LFT, 1970) establece que el patrón puede rescindir la
relación de trabajo sin responsabilidad para él en casos de faltas graves del trabajador. Sin
embargo, el despido debe basarse en hechos reales y comprobables. En el caso de la Sra.
Gómez, no se le proporcionaron pruebas concluyentes de su culpabilidad en las filtraciones
de información, lo que debilita la justificación para su despido.
c. Reintegro a su puesto de trabajo: el Artículo 48 de la LFT (1970) establece que la
trabajadora puede solicitar su reintegro ante la Autoridad Conciliadora o el Tribunal si no
hay arreglo conciliatorio. Este artículo establece claramente el derecho del trabajador a ser
reintegrado en su puesto de trabajo como una de las opciones para remediar el despido
injustificado.

5. Enumere el resto de las acciones que puede solicitar en su escrito de demanda la Sra. Georgina
Gómez (funde y motive cada una de las acciones)

 Pago de salarios caídos: según lo dispuesto en el Artículo 48 de la LFT (1970), en caso de


despido improcedente, la Sra. Gómez tiene el derecho a reclamar el pago de los salarios
correspondientes al tiempo en que estuvo injustificadamente separada de su empleo. La
normativa laboral busca resarcir económicamente al trabajador por los salarios que dejó
de percibir como consecuencia del despido injustificado. El mismo artículo contempla la
posibilidad de que, si al término del plazo establecido en la norma no se ha cumplido la
sentencia, se deberán pagar intereses sobre el importe de 15 meses de salario.

 Pago proporcional de vacaciones no disfrutadas: el Artículo 76 (LFT, 1970) establece el


derecho de las personas trabajadoras a disfrutar de un periodo anual de vacaciones
pagadas. En caso de despido injustificado, la Sra. Gómez puede solicitar el pago
proporcional de las vacaciones no disfrutadas durante el tiempo que estuvo separada de
su empleo. Este derecho se basa en la premisa de que, de no haber sido despedida, habría
tenido el derecho a disfrutar de un periodo de descanso remunerado.

 Pago proporcional de vacaciones no disfrutadas: el Artículo 79 de la LFT (1970) establece


que las vacaciones no pueden compensarse con una remuneración. Por lo tanto, la Sra.
Gómez puede solicitar el pago proporcional de las vacaciones no disfrutadas debido al
despido injustificado. Este derecho se fundamenta en la prohibición de compensar las
vacaciones con una remuneración y en el principio de proporcionar al trabajador su
derecho completo a descanso remunerado.

 Pago de prima vacacional: la LFT (1970), en el Artículo 80 garantiza a los trabajadores el


derecho a una prima no menor del veinticinco por ciento sobre los salarios
correspondientes durante el periodo de vacaciones. Dado que la Sra. Gómez no pudo
disfrutar de su periodo vacacional, puede solicitar el pago de la prima vacacional
correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA

 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 10. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 46. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 47. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 48. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 685. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 76. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 79. 1 de abril de 1970 (México).
 Ley Federal del Trabajo [L.F.T]. Art 80. 1 de abril de 1970 (México).

También podría gustarte