Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/290190667

Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en masa (escala 1:500.000)

Conference Paper · August 2012


DOI: 10.13140/RG.2.2.14231.16800

CITATIONS READS
0 8,235

8 authors, including:

Gloria Ruiz Enif Medina


Servicio Geológico Colombiano National University of Colombia
9 PUBLICATIONS 25 CITATIONS 3 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gustavo Trejos Jesus Hernando Sandoval


National Institute of Mining Geology Servicio Geológico Colombiano
4 PUBLICATIONS 1 CITATION 9 PUBLICATIONS 11 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gustavo Trejos on 12 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en masa (escala
1:500.000)
National Hazard Map of Landslides (scale 1:500.000)
Ruiz, G; Medina, E; Alvarado, C; Trejos, G.; Sandoval; Montero, J; López, S; Ortegón, C.
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Resumen
Se presenta en este artículo el Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa de Colombia a escala 1:500.000,
producto obtenido como resultado del trabajo interinstitucional entre el Instituto Colombiano de Geología y
Minería – INGEOMINAS y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia –
IDEAM, a partir de información del orden nacional generada por dichas entidades y por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC y las instituciones del Sistema Nacional Ambiental SINA. Dicho mapa se obtuvo aplicando
un modelo heurístico basado en el conocimiento experto a través de comparaciones por pares conocido como
Proceso Analítico Jerárquico (AHP) apoyados en un Sistema de Información Geográfica (SIG). El Mapa de
Amenaza Relativa por Movimientos en Masa de Colombia se presenta categorizado en niveles de amenaza que
varían entre muy alta y baja, acompañados de una descripción en función de las características geológicas,
geomorfológicas, de suelos, cobertura de la tierra, climáticas y sísmicas, discriminado por regiones y subregiones
naturales.
Este mapa es una herramienta para las entidades del orden nacional en sus labores de planificación del
desarrollo y gestión de riesgo.

Palabras Clave: Movimientos en Masa, Zonificación, Heurístico, Amenaza.

Abstract
This article shows the Mass Movement Hazard Map of Colombia at 1:500,000 scale, product obtained as a
result of inter-agency working between the Colombian Institute of Geology and Mining - INGEOMINAS and the
Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies Colombia - IDEAM, from national information
generated by these entities and the Geographic Institute Agustín Codazzi, IGAC, and institutions of the National
Environmental System, SINA. This map was obtained using a heuristic model based on expert knowledge through
peer comparisons known as Analytic Hierarchy Process (AHP) supported by a Geographic Information System
(GIS). . The Mass Movement Hazard Map of Colombia is categorized in four levels ranging from high and low,
accompanied by a description in terms of the geological, geomorphological, soil, land cover, climate and seismic
discrimination on natural regions and subregions.
This map is a tool for national entities in their efforts to development planning and risk management.

Key words landslide, hazard, zoning, AHP heuristic, hierarchy

Con el fin de contar con una herramienta útil para


1. INTRODUCCIÓN las entidades del orden nacional, el Instituto
Colombiano de Geología y Minería –
Los movimientos en masa originan en el territorio INGEOMINAS y el Instituto de Hidrología,
colombiano, en especial en la región Andina,
pérdidas de vidas humanas, daños a la Meteorología y Estudios Ambientales de
infraestructura y afectaciones ambientales y Colombia – IDEAM, decidieron aunar esfuerzos
económicas importantes, las cuales afectan el para generar el mapa nacional de amenaza por
desarrollo del país. En la figura 1 y en la tabla 1se movimientos en masa a escala 1:500.000, el cual
muestran la distribución porcentual de las se espera sea utilizado por las autoridades
afectaciones ocasionadas por los movimientos en responsables del desarrollo de infraestructura vial
y programas de protección ambiental y
masa en Colombia entre los años 1998 y 2007.
planificación del uso del suelo.
(AHP), con el cual se esperó mejorar la toma de
decisiones, reducir la percepción intuitiva y
comprender mejor la incidencia e importancia de
cada variable en los eventos de movimientos en
masa.

La susceptibilidad de un terreno a los


movimientos en masa se define con base en las
características intrínsecas de un territorio, y la
amenaza con base en las condiciones extrínsecas,
tales como, altas precipitaciones y sismos, que los
detonan, Siddle et al. (1991), Wu and Sidle (1995)
y Dai et al (2001). Para la evaluación de la
amenaza se tuvieron en cuenta tanto las variables
Fuente: Dirección General para la Prevención y Atención de intrínsecas como extrínsecas. Entre las primeras,
Desastres, DGPAD, - IDEAM 2008 se incluyeron las obtenidas a partir de los mapas a
escala 1:500.0000 existentes a nivel nacional
Figura 1. Distribución porcentual de daños como el de Unidades Litológicas, de Suelos, de
ocasionados por los movimientos en masa en Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos y
Colombia en el período 1998-2007 de Sistemas Morfogénicos, además de las
variables obtenidas del Modelo Digital de Terreno
Tabla 1. Daños ocasionados por las inundaciones – DEM. La evaluación de la susceptibilidad se
y los movimientos en masa en Colombia, Período realizó con base en un modelo heurístico conocido
1998 – 2007. como Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en el
cual un panel de expertos califica las variables con
base en una comparación por pares, obteniendo
así escalas de prioridad, medidos en términos
relativos, Saaty (1981). Adicionalmente, cada
variable fue clasificada por rangos de clase, los
Fuente: Dirección General para la Prevención y Atención de cuales a su vez fueron calificados de acuerdo con
Desastres, DGPAD, - IDEAM 2008
la presencia o ausencia de movimientos en masa,
para lo cual se tomaron 779 eventos que hacen
parte del Inventario Nacional de Movimientos en
2. METODOLOGÍA Masa que viene compilando tanto el IDEAM
como el INGEOMINAS. La zonificación del
La selección de la metodología de zonificación
mapa de susceptibilidad fue validada con base en
de susceptibilidad y amenaza por movimientos en el Inventario de movimientos en masa y la
masa más adecuada depende de factores como
comprobación de campo realizada a través de un
disponibilidad, calidad y precisión en los datos,
transecto diseñado con el fin de evaluar la
además de la escala de trabajo, Cascini, 2008. De susceptibilidad en las cordilleras Oriental, Central
acuerdo con lo anterior los métodos aplicables
y Occidental, tomando como insumo validador el
pueden clasificarse como determinísticos,
mapa de Amenaza Relativa por movimientos en
estadísticos y heurísticos.
masa escala 1:1.500.000 INGEOMINAS (2001).
Las metodologías heurísticas dependen en gran
Las variables extrínsecas consideradas fueron la
medida del conocimiento experto de un grupo precipitación, la temperatura y los sismos, las
interdisciplinario. Este trabajo fue realizado con cuales se aplicaron por adición mediante un
base en una metodología heurística debido a la proceso heurístico a la zonificación de la
calidad y precisión de los datos necesarios para la
susceptibilidad. La amenaza fue categorizada
evaluación de la susceptibilidad en el territorio
como Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja.
nacional y a la escala de trabajo (1:500.000). Con
el fin de determinar los pesos ponderados de cada
El mapa de zonificación de amenaza por
una de las variables consideradas en la
movimientos en masa en el territorio nacional
zonificación de la susceptibilidad y de establecer
obtenido se presenta dividido por regiones y
el Índice de Susceptibilidad de Deslizamientos
subregiones naturales, las cuales fueron
(ISD), se propuso el Proceso Analítico Jerárquico caracterizadas de acuerdo con sus condiciones
geológicas, geomorfológicas, de cobertura y uso heurística, debido a la escala de trabajo y a la
del suelo, climáticas y de sismo. Además se limitación en la información contenida en el
describen los tipos de movimientos en masa catálogo histórico consultado y el inventario de
significativos en cada región, según lo definido en movimientos en masa utilizado, de tal manera que
el mapa de amenaza relativa a escala 1:1.500.000 no es posible definir factores como magnitud,
(INGEOMINAS, 2001). intensidad y frecuencia temporal de los eventos,
por lo tanto, la zonificación obtenida identifica las
2.1 Zonificación de la susceptibilidad a los regiones en las cuales se esperaría movimientos en
movimientos en masa masa de laderas potencialmente dañinos, a partir
La zonificación de la susceptibilidad fue de la aplicación de los factores detonantes sismo y
realizada con base en la metodología AHP la cual clima (precipitación y temperatura) a la
permite que un grupo de expertos, luego de zonificación de la susceptibilidad del terreno a los
identificado el problema, pueda generar movimientos en masa.
decisiones de una manera organizada y teniendo
en cuenta las prioridades. Para llevar a cabo esta La función de modelación aplicada para la
evaluación es necesario construir un conjunto de zonificación de amenazas por movimientos en
matrices en las cuales se compararán pares de masa teniendo en cuenta los detonantes clima y
variables con base en una escala de calificaciones sismo fue la propuesta en la Guía Metodológica
así, de acuerdo con lo presentado en la Tabla 2 de INGEOMINAS (2001.

Tabla 2. Escala fundamental para calificación por El cálculo de la amenaza por precipitación, se
pares obtiene mediante la suma del factor clima
Intensidad de
Importancia
Definición Descripción calificado y la susceptibilidad, como se indica en
1 Igua l Importanci a
Dos a cti vi da des contri buyen i gual mente a l
objeti vo
la ecuación 1:
2 Menor Importanci a

3 Moderada I mportanci a
Según l a e xperi enci a una a cti vi dad fa vorece un (1)
poco una acti vi da d s obre l a otra
4 Más Moderada
Donde:
Según l a e xperi enci a una a cti vi dad fa vorece
5 Fuerte Importanci a
fue rtemente una acti vi dad sobre l a otra
6 Más Fuerte Importanci a
= Amenaza por precipitación.
7 Muy Fue rte Importa nci a
Una a cti vi dad favorece muy fue rtemente s obre l a
otra y e ste domi ni o se de mues tra en l a prácti ca
= Susceptibilidad del terreno por movimientos
8 Muy muy fuerte i mportanci a en masa
La evi de nci a que favorece una a cti vi dad sobre l a
9 Extremada Importanci a otra e s del má s al to ni ve l posi bl e de afi rmaci ón.
= Factor clima calificado
Fuente: Saaty, 1981
De forma similar, el cálculo de la amenaza por
La matriz contiene las variables tanto en las sismo, se obtiene mediante la suma del factor
filas como en las columnas. Si la variable i de la sismo calificado y la susceptibilidad, como se
fila es más importante que la variable j contenida indica en la ecuación 2:
en la columna, se aplican las calificaciones tal
como aparecen en la Tabla 2, de lo contrario, se (2)
aplica el recíproco, es decir, si la variable j Donde:
contenida en la columna contribuye más sobre el
objetivo analizado que la variable i de la fila. = Amenaza por sismo.
= Susceptibilidad del terreno por movimientos
Cuando la calificación de la matriz es realizada en masa
por un grupo de expertos es importante obtener = Factor sismo calificado
una sola calificación que defina el peso de cada
variable en el objetivo propuesto. Por tanto, se ha El cálculo de la amenaza total se obtiene
demostrado que la media geométrica es el valor mediante la suma de la amenaza por precipitación
más apropiado que define la jerarquía de las y la amenaza por sismo, como se indica en la
variables en la función de zonificación de la ecuación 3:
susceptibilidad a los movimientos en masa.
(3)
2.2 Zonificación de Amenazas por Donde:
Movimientos en Masa.
La obtención de la zonificación de amenaza se = Amenaza Total.
basó en la aplicación de la metodología = Amenaza por Sismo
= Amenaza por Precipitación arcilla, capacidad de almacenamiento o retención
de agua del suelo, discontinuidad textural, drenaje
3. INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE natural, taxonomía y erosión actual.

Una etapa fundamental en la evaluación de la Mapa de Ecosistemas continentales, costeros y


susceptibilidad a los deslizamientos es la marinos, IDEAM (2001)
construcción de una base de datos espaciales con Contiene una base de datos geográficos con
la información existente y con apoyo en un múltiples capas de información como
Sistema de Información Geográfico. La geopedología, zonificación climática, coberturas
información que se lista a continuación fue la base de la tierra, geomorfología de fondos marinos y
para la obtención de las diferentes variables clima oceánico. Fue la base junto con información
incluidas en el modelo de zonificación. de otras entidades como el IGAC y la FAO para
definir la variable de cobertura de la tierra.
3.1 Modelo Digital de Terreno DEM
El DEM que se empleó fue generado a partir de Mapa Nacional de Amenaza Relativa por
las imágenes de radar elaborado por la Shuttle Movimientos en Masa a escala 1:1’500.000,
Radar Topography Mission (SRTM), que tiene INGEOMINAS, 2001.
pixel de 90m x 90m. Se utilizó como documento de referencia para
validar los tipos de movimientos presentes en las
3.2 Información Temática Básica distintas zonas establecidas en este proyecto. En
La información temática fue suministrada por este mapa se proponen 15 provincias homogéneas
INGEOMINAS, IDEAM e IGAC a escala de inestabilidad distribuidas en cinco categorías
1:500.000. de amenaza relativa (INGEOMINAS, 2001).

Atlas Geológico de Colombia INGEOMINAS Inventario de Movimientos en Masa, IDEAM,


(2007) Contiene las unidades crono estratigráficas 2007 e INGEOMINAS 2009.
a escala 1:500.000 y la información base para
obtener el mapa de unidades litológicas Consiste en una base de datos que contienen
regionales, que agrupa las unidades crono 779 eventos de movimientos en masa a nivel
estratigráficas de acuerdo con las características nacional
de la roca analizadas en la evaluación de la
susceptibilidad. 4. DEFINICION DE VARIABLES

Mapa de Estructuras (Fallas y Pliegues). La disponibilidad, confiabilidad y calidad de la


INGEOMINAS (2007) información existente, permitió la definición de
Se obtuvo del Mapa Geológico de Colombia las variables identificadas como factores causales
(INGEOMINAS, 2007), en el cual se encuentran de los movimientos en masa. Es así como se
definidas las fallas y los pliegues. Para establecieron las variables para la zonificación de
complementar esta información, se tomaron datos la susceptibilidad a partir de tres temáticas:
de las tasas de desplazamiento definidas para las geología, geomorfología y suelos y cobertura.
fallas con deformaciones en el Cuaternario (Paris
et al., 2000). 4.1 Geomorfología
A partir de esta temática se definieron variables
Mapa de Sistemas Morfogénicos de Colombia, con base en la morfometría, morfodinámica y
IDEAM (2007) morfogénesis.
Representa las geoformas del país y refleja la
4.1.1 Variables Morfométricas
reunión de variables litológicas, topográficas,
A partir del DEM se derivaron las variables
bioclimáticas, cobertura vegetal y uso; cada
geométricas: pendiente, curvatura longitudinal y
unidad con una dinámica y evolución particulares.
longitud de flujo. Con base en el mapa de áreas de
captación se obtuvieron las variables: forma del
Mapa Nacional de Suelos. IGAC (2003)
área de captación, índice de relieve relativo y
Contiene la recopilación de información
densidad de drenaje.
secundaria relacionada con algunas de las
variables físicas de suelos, tales como: textura,
La categorización de las variables
estructura, consistencia, materia orgánica,
morfométricas se realizó a con base en el
profundidad total del perfil de suelos, tipo de
inventario de eventos de movimientos en masa a mecánica, como atributos a calificar y/o factores
nivel nacional y calificada de acuerdo con la de agrupación, tal como se indica en la Tabla 1.
influencia de cada rango de clase en la
susceptibilidad del terreno a los movimientos en Tabla 1. Atributos de calificación y ponderación
masa. Así cada variable fue espacializada en todo Textura / Resistencia
Tipo de roca Composición Edad Origen
el territorio nacional Fabrica mecánica
Rocas ígneas
Rocas
sedimentarias

4.1.2 Morfogénesis Rocas


metamórficas

Al mapa de sistemas morfogénicos, IDEAM Depósitos

(2007) se adicionaron polígonos de depósitos Factor de agrupación en el mapa

coluviales, morrénicos y de cenizas y se Atributo a Calificar


Fuente: Grupo de trabajo Mapa Nacional (2009)
calificaron de acuerdo con la susceptibilidad a los
movimientos en masa de la geoformas.
La calificación de la resistencia mecánica como
un atributo de las rocas se realizó de acuerdo con
4.1.3 Morfodinámica: la clasificación según los rangos de resistencia a la
Esta variable se deriva del mapa de sistemas compresión simple y el módulo de elasticidad
morfogénicos, y se tuvo en cuenta la presencia o tomado de D.U. Deere and R. P. Miller (1966). y
no de procesos morfodinámicos. Se calificaron de con datos de Montero, J. González, A, Ángel, G
acuerdo con la susceptibilidad a los (1982) y Hoek (1998) (ver tabla 4 y 5.
deslizamientos de los sistemas morfogénicos
según los procesos. Tabla 4. Relaciones entre textura, edad y
resistencia de las rocas colombianas

4.2 Geología TEXTURA TIPO ROCA EDAD σc σc Resistencia No


Se consideraron dentro de esta temática dos GENÉTICO (media) (max) según Muestras
Kg/cm2 Deere
variables:
CRISTALINA Ígnea Cuarzodiorita 1.443 1.856 ALTA 45
MASIVA Plutónica
4.2.1 Unidades Litológicas Regionales Ígnea Diabasa 1.225 2.011 ALTA 19
Efusiva
Para la escala de trabajo la unidad de mapeo
que corresponde es la unidad EG (Grupo de CRISTALINA
BANDEADA
Metamórfica Neis PALEOZOICO 710 880 MEDIA 24

ingeniería), de las propuestas por la


ENGINEERING GEOLOGICAL MAPPING CLÁSTICA Sedimentaria Conglomerado JURASICO - 1.059 1.456 MEDIA 38
CEMENTADA TRIÁSICO
IAEG en UNESCO (1976). Esta unidad se define Sedimentaria Arenisca JURASICO - 954 1.427 MEDIA 169
como conjunto de formaciones con características TRIÁSICO
Sedimentaria Arenisca CRETACEO 551 885 BAJA 47
paleogeográficas y tectónicas similares y con INFERIOR
Sedimentaria Arenisca CRETACEO 528 768 BAJA 76
características litológicas comunes; se le atribuye MEDIO
comportamiento muy general, con aplicaciones a Sedimentaria Arenisca CRETACEO 408 693 BAJA 246
SUPERIOR
estudios de grandes regiones. Este mapa refleja Sedimentaria Arenisca TERCIARIO 212 336 MUY BAJA 35
las características de los diferentes tipos de rocas
CLÁSTICA Sedimentaria Limolita JURASICO - 599 975 MEDIA 18
y depósitos que se agruparon teniendo en cuenta CONSOLIDADA TRIÁSICO
el tipo de roca (ígnea, metamórfica y Sedimentaria Argilita PALEOZOICO 536 820 BAJA 33
Sedimentaria Shale CRETACEO 211 463 MUY BAJA 83
sedimentaria) así como sus características INFERIOR
texturales y sus propiedades geomecánicas. A Sedimentaria Shale CRETACEO 207 387 MUY BAJA 26
MEDIO
partir del Mapa Geológico de Colombia (2007) se
Tomado de Montero, J. González, A, Ángel, G. (1982).
agruparon las unidades crono estratigráficas, se
definieron 42 unidades litológicas regionales y se
tomó la roca en su condición natural, Para la ponderación de los depósitos se tiene en
independientemente de su condición de cuenta su comportamiento en taludes y laderas del
meteorización y fracturamiento. país, y su susceptibilidad a los movimientos en
masa a partir de la información existente en la
En la ponderación de la calidad de las rocas se “Clasificación regional de amenaza relativa de
consideran atributos de composición movimientos en masa en Colombia”
textura/fábrica, edad, origen y resistencia (INGEOMINAS, 2001).
Tabla 5. Campos de estimación de compresión relaciones existen entre las variables de suelos y la
simple según Hoek (1998) susceptibilidad a los movimientos en masa con
base en una calificación a cada uno de los rangos
de clase que conformaban la variable.

4.3.1 Textura
La textura grano de fino comprende la cantidad
relativa de las diferentes partículas de suelo de
tamaño menor de 2mm de diámetro (arenas, limos
y arcillas). La textura, se encuentra relacionada
con la retención de humedad, aireación (difusión
de gases), permeabilidad, intemperismo, volumen
explorado por las raíces, manejo de suelos,
fertilidad y nutrición mineral entre otras.

4.3.2 Taxonomía
La taxonomía de suelos, corresponde a un
sistema básico de clasificación para hacer e
interpretar los levantamientos de suelos.
Actualmente, la descripción taxonómica de suelos,
se basa en la clasificación y estructuración que
hace la Soil Survey Staff (S.S.S) 1.971en FAO
1974. La clasificación taxonómica, permite
realizar generalizaciones inductivas acerca de las
Tomado de Hoek (1998) características de las clases de suelos y establecer
interrelaciones entre ellos. Los suelos más
4.2.2 Densidad de Fracturamiento evolucionados y en condiciones ideales, son
menos susceptibles a los deslizamientos, mientras
El patrón estructural permite tener una idea de
que los más jóvenes son más susceptibles a los
la densidad de fracturamiento, tal como se observa
deslizamientos. En la tabla 6 se observa la
en superficie. Es de esperar en las zonas de falla
calificación
las rocas están mucho más afectadas en
profundidad generando macizos muy susceptibles
Tabla 6. Calificación de la taxonomía de suelos
a los movimientos en masa. Así mismo, la
a nivel de Orden
orientación de las zonas de falla guarda una cierta
Orden de suelos Calificación
relación con la orientación de los sistemas de Oxisol, Ultisol. 1
fracturas en el nivel regional. Alfisol. 2
Mollisol, Andisol, 3
Espodosol.
El mapa de densidad de fracturamiento, que es Vertisol, Aridisol. 4
una variable continua, con dominio entre 0 y 8.27, Inceptisol, Entisol, Histosol. 5
se categorizó y clasificó de acuerdo a la
Fuente: Grupo de trabajo Mapa Nacional (2009)
susceptibilidad a los movimientos en masa de
cada rango de clase.
4.3.3 Erosión Actual
4.3 Suelos y cobertura de la tierra La erosión natural, es importante porque se
La determinación de las variables físicas de estima y evalúa la separación y movimiento del
suelos, muestran el comportamiento a lo largo del material de suelos bajo condiciones naturales, no
perfil de éstos; donde, cada uno de ellos presenta afectadas por las actividades del hombre. La
diferentes características y cualidades que lo erosión natural puede ser lenta o rápida y puede
hacen complejo, en la determinación del variar considerablemente, dependiendo de las
comportamiento de la estabilidad condiciones locales. Permite establecer
velocidades en el transporte de las partículas de
Para este trabajo se utilizaron las variables de suelo, con el fin de evaluar tazas de
textura, tipo de arcilla, taxonomía y erosión sedimentación.
actual, con las que se pretendió determinar qué
Para la calificación de la susceptibilidad a la climática de Colombia espacializada en todo el
erosión, se tuvo en cuenta la clasificación país obtenida a partir de la cobertura entregada
mencionada por IGAC (1995), donde a mayor por el IDEAM y publicada en el (2001) era
evidencias de procesos erosivos mayor adecuada por tenerse en cuenta la precipitación y
susceptibilidad de los mismos a erosionarse. la temperatura del sitio en el cual ocurren los
procesos, para lo cual esta cobertura fue
categorizada . El factor sismo como detonante de
4.3.4 Tipo de Arcilla
eventos fue analizado a partir de los datos de
Las propiedades de la arcilla se relacionan con
aceleración sísmica a nivel de la roca basal para
su naturaleza coloidal y se refieren a una
un período de retorno de 475 años, obtenida del
superficie específica alta y características como
modelo de amenaza sísmica nacional.
plasticidad, adherencia, contracción, tixotropía,
reopexia y otras, estas propiedades influyen
directamente en el comportamiento del suelo. 4.4.1 Clima
Generalmente los movimientos en masa están
Debido a que no existe una información asociados a las lluvias. Muchos autores han
completa, detallada y precisa del tipo de arcilla abordado este tema, con el fin de definir las
para las unidades de suelos que se relacionan en el distribuciones espaciales de lluvia como umbrales
estudio Suelos de Colombia, escala 1:500.000; que detonan eventos relacionados con
ésta, se infirió, de manera general, a partir del movimientos en masa. Una revisión de las
parámetro reportado de Orden taxonómico de los distribuciones de lluvia globales fue realizada por
suelos. Para disminuir el rango de incertidumbre y Guzetti et al. (2007), quien recopiló los
precisar la propuesta. parámetros tenidos en cuenta para el cálculo de
los umbrales por diferentes autores. Algunos
presentan ecuaciones universales
4.3.5 Cobertura de la Tierra
independientemente de las condiciones
La cobertura de la Tierra es un resultado de la
geomorfológicas, litológicas y de uso del suelo,
interacción de la dinámica natural geológica,
como los propuestos por Caine (1980). Otros
geomorfológica, los suelos, el clima y sistemas de
autores estudiaron distribuciones regionales o
comunidades bióticas, interrumpida por el hombre
locales en áreas donde las características
para su supervivencia y desarrollo. Dicha
climáticas, meteorológicas y fisiográficas son
interrupción genera o contribuye a la aparición de
similares, pero que no son fácilmente
diferentes procesos como afectación en la
extrapolables a regiones vecinas, Crosta (1989).
evolución de las especies, deterioro de
ecosistemas, cambios en el patrón de ciclos
En el caso del Mapa Nacional de Amenaza por
hidrológicos, cambios en las formas del relieve
Movimientos en Masa, debido a la escala de
(en gran número de casos en forma negativa
trabajo, se consideró adecuado el uso de la
produciendo deslizamientos, flujos, avalanchas,
zonificación climática nacional, IDEAM (2001),
erosión).
la cual es el resultado de la caracterización de los
regímenes térmicos y de humedad propios de la
La generación de esta variable incluyó el
geografía colombiana en los cuales fueron
análisis de la evapotranspiración, coeficiente de
considerados los elementos meteorológicos más
evapotranspiración/ precipitación promedio,
relevantes como temperatura y precipitación. La
profundidad radicular, almacenamiento y paisaje
variación espacial de la temperatura y la
geomorfológico, las cuales se calificaron de 1 a 5
precipitación fueron modeladas utilizando la red
según el menor o mayor efecto en la
meteorológica nacional en la cual las
susceptibilidad y se promediaron con igual peso
particularidades locales no se reflejan por la
para obtener la calificación final.
ausencia de observaciones localizadas durante
periodos representativos. Así mismo, la
4.4 Variables Detonantes de Movimientos
variabilidad temporal corresponde a un promedio
en Masa
del estado de la atmósfera en un largo periodo de
Se tuvieron en cuenta los detonantes lluvia y
tiempo, por lo que variaciones temporales de
sismo en el cálculo de la amenaza por
periodos cortos no se verán reflejadas en el
movimientos en masa. Los detonantes fueron
resultado.
aplicados a la zonificación de la susceptibilidad tal
como se describió en el numeral 2.2. Se consideró
que por la escala de trabajo, la zonificación
El mapa de temperatura utilizado en la movimientos en laderas, una inmensa avalancha
zonificación climática nacional se realizó con un rocosa en la Montaña de Huascarán que sepultó a
conjunto de 685 estaciones, la mayoría de estas una ciudad y parte de otra, sepultando a 18.000
localizadas en la Región Andina y la Costa Norte personas. La mayoría de las víctimas del
y se realizó un análisis estadístico de regresión terremoto de El Salvador de 2001 fueron causadas
que permitió expresar los valores de temperatura por un deslizamiento repentino en materiales
en función de la altura sobre el nivel del mar, volcánicos, por pérdida instantánea de su
como un mapa continuo de todo el país. resistencia. El Sismo de Páez (Cauca, Colombia)
en 1994 (M=6.4), causó entre 3000 y 3500 flujos
El mapa de precipitación se calculó a partir de de detritos y deslizamientos traslacionales de poco
2990 estaciones, la mayoría de las cuales se espesor, en materiales limo arenosos en
concentran en la Región Andina y la Costa Norte, condiciones saturadas, dejando grandes pérdidas
por interpolación geo estadística con los valores humanas, económicas y sociales, entre otras.
medios anuales de dicha variable de manera que Recientemente, el Sismo de Quetame
se obtuvo una superficie continua para el campo (Cundinamarca, Colombia) en 2008 (M=5.7),
de precipitación. provocó numerosas caídas de rocas,
deslizamientos superficiales y agrietamientos de
los terrenos en la cuenca del Río Contador y en el
4.4.2 Sismo
casco urbano del municipio de Quetame, entre
La amenaza por deslizamientos disparados por
otros.
sismos es un problema que recientemente se
debate y evalúa a nivel mundial, ya que el
Para las evaluaciones de estabilidad, el
desarrollo urbanístico, la construcción de
conocimiento de las condiciones sobre las cuales
infraestructura e implantación de redes viales ha
los movimientos en masa han ocurrido en sismos
generado una importante exposición a dicha
pasados es muy útil. Es lógico esperar que el
amenaza, combinada obligatoriamente a sus
grado de actividad pudiera incrementarse con el
potenciales impactos sobre las actividades
incremento de la magnitud del sismo y que
humanas, pérdidas económicas, devastación de
hubiera una magnitud mínima por debajo de la
terrenos y morbilidad, entre otras (p.e. Sismo de
cual deslizamientos inducidos por sismos podrían
Alaska, 1964; Sismo de Izu-Ohshima-Kinkai,
raramente ocurrir. Es igualmente lógico, esperar
Japón, 1978; Sismo de Pagano-Seibu, Japón,
que el grado de actividad pudiera disminuir con la
1984; Sismo de Irpinia, Italia, 1980).
distancia del sitio a la fuente y que hubiera una
distancia más allá de la cual, se espera no ocurran
Los terremotos pueden provocar movimientos de
movimientos en masa detonados por sismos de
todo tipo en las laderas, dependiendo de las
cierto tamaño, aspectos que fueron abordados en
características de los materiales, de la magnitud y
un estudio de 300 sismos americanos entre 1958 y
de la distancia al epicentro. Desprendimientos de
1977 (Keefer, 1984), encontrándose que la
bloques, deslizamientos, flujos y avalanchas
máxima distancia entre la fuente y el sitio a la cual
rocosas pueden ocurrir durante las sacudidas
se han inducido movimientos en sismos históricos,
sísmicas. Antiguos deslizamientos en condiciones
es diferente de acuerdo al tipo de movimiento
cercanas al equilibrio límite pueden ser también
generado. Además, diferencias regionales en el
ser reactivados por las fuerzas sísmicas. Además,
comportamiento de la atenuación tienen una
en materiales como arenas y limos sueltos, pueden
pequeña y aparente influencia sobre el área de los
producirse fenómenos de licuación, afectando
deslizamientos inducidos por sismos.
también a deslizamientos antiguos con materiales
sueltos, saturados y sin cohesión. El terremoto de
Por lo anterior, la evaluación de estabilidad
Guatemala de 1976 (M=7.6) provocó más de
sísmica de taludes es uno de los más importantes
10.000 desprendimientos rocosos y deslizamientos
aspectos de la ingeniería sismogeotécnica. Para
en materiales sueltos. El terremoto de Loma
zonificaciones regionales, como es nuestro caso,
Prieta-California de 1989 (M=7.1) desencadenó
se puede considerar suficiente la información del
más de 4.000 desprendimientos, flujos y
“Mapa General de Amenaza Sísmica de
deslizamientos, así como numerosos procesos de
Colombia, INGEOMINAS-Universidad Nacional,
licuación. En ocasiones, las víctimas atribuidas a
2009”, para el cual se aplicó la metodología
los terremotos son causadas por los
conocida como PSHA-Evaluación Probabilística
deslizamientos que se desencadenan; el terremoto
de la Amenaza Sísmica, incorporando todos los
de Perú de 1970 (M=7.7) provocó, entre otros
parámetros que intervienen en el cálculo de la
amenaza. Partiendo de la definición geométrica de muestra en la Figura 6, a partir de las cuales se
las fuentes sismogénicas y de la compilación de hizo una intersección espacial entre las dos capas
un catálogo sísmico completo y homogéneo, se y se obtuvo un mapa resultado cuyos polígonos
evaluaron los correspondientes parámetros de tasa relacionan un rango de precipitación con uno de
sísmica, conformando de esta manera un modelo temperatura, ver Figura 4. Siendo 1 la zona
sismotectónico a nivel nacional. Se seleccionaron climática que contribuye en menor medida a los
para los cálculos varias ecuaciones de atenuación, movimientos en masa y 5 la que más contribuye.
dependiendo del escenario de sismicidad
considerado y se probaron varias alternativas El mapa calificado refleja una diferencia
teniendo en cuenta las incertidumbres del caso. El marcada en las regiones montañosas del país
modelo de amenaza utilizado se calculó por medio como la región Andina y la Sierra Nevada de
del programa CRISIS2007 v6.4 (Ordaz et al., Santa Marta, que explicaría factores climáticos
2007), sobre una grilla equiespaciada cada 0.1º en locales que propician condiciones particulares en
latitud y longitud que cubre el territorio nacional, estas regiones. Las regiones de la Orinoquía y la
en términos del PGA (aceleración máxima Amazonía muestran mayor homogeneidad debido
horizontal a nivel de terreno firme) para un a las bajas diferencias topográficas y a
periodo de retorno de 475 años. características de circulación sinóptica y dinámica
de la atmósfera, IDEAM (2001).
5 ANÁLISIS Y RESULTADOS
Tabla 6. Pesos asignados a cada variable
Un flujograma de procesos de la metodología obtenidos por Proceso Analítico Jerárquico AHP
aplicada para la zonificación de susceptibilidad y para la zonificación de la susceptibilidad por
amenaza se muestra en la Figura 2. movimientos en masa.
GEOMORFOLOGIA 0.36
5.1 Zonificación de la susceptibilidad por Morfometría 0.40
Pendiente 0.40
movimientos en masa Convexidad longitudinal 0.13
Longitud horizontal de la pendiente 0.12
Densidad de Drenaje 0.14
La función con los pesos de las variables Índice de Relieve relativo 0.10
utilizadas para el cálculo de la susceptibilidad por Forma de la cuenca 0.11
Morfogénesis 0.20
movimientos en masa obtenidos con base en la Morfodinámica 0.40
metodología AHP se presenta en la tabla 6. El GEOLOGÍA 0.21
mapa nacional de susceptibilidad por movimientos Litología regional 0.45
Densidad de Fracturamiento 0.55
en masa obtenido se presenta en la Figura 3, con SUELOS 0.26
cinco categorías de susceptibilidad: Muy baja, Textura 0.3025
Tipo de arcilla 0.1725
Baja, Media, Alta y Muy Alta. Taxonomía 0.2325
Erosión actual 0.2925
5.2 Zonificación de la amenaza por COBERTURA VEGETAL 0.17

movimientos en masa Fuente: Grupo de trabajo Mapa Nacional (2009)

Se aplicaron los detonantes clima y sismo a la


zonificación de la susceptibilidad de acuerdo con
la metodología descrita en el numeral 2.
El Mapa de Zonificación Climática se calculó
como el producto de la categorización de 1 a 5 de
las variables temperatura y precipitación, como se
Figura 2: Metodología para la zonificación de susceptibilidad y amenaza a escala 1:500.000
Figura 3: Mapa de susceptibilidad por Figura 4: Mapa de Zonificación Climática
movimientos en masa en el territorio nacional. Nacional calificado de 1 a 5 de acuerdo con los
valores de temperatura y precipitación medias
anuales.(factor clima)

Figura 6: Calificación del Mapa de Zonificación


Climática de acuerdo con los valores de
temperatura y precipitación medias anuales.

Aplicando la función de amenaza por lluvia


descrita en el numeral 2.2, se obtiene el mapa de
amenaza por clima que se presenta en la Figura 5.

Figura 5: Mapa de Amenaza a Movimientos en


Masa por detonante clima calificado de 1 a 10
La variable sismo se calculó a partir de los datos comparado con el Mapa de Categorías de
de PGA (en gales) dispuestos en una grilla cada Amenaza por Movimientos en Masa de Colombia,
0.1 grados con 16872 puntos y en 1114 puntos escala 1:1.500.000, INGEOMINAS (2001).
correspondientes a las cabeceras municipales en
origen Sirgas. Teniendo en cuenta que el método
de evaluación del presente trabajo es de carácter
heurístico, se utilizó la tendencia general de tales
datos dentro del área de estudio, los cuales se
presentan rasterizados y categorizados en 5
niveles calificados de 1 a 5, siendo 1 el peso para
las zonas con aceleraciones más bajas y 5 el peso
para las zonas con aceleraciones más altas. La
distribución espacial así dispuesta en el territorio
nacional, se muestra en la figura 6.

Figura 7: Mapa de Amenaza a Movimientos en


Masa por detonante sismo calificado de 1 a 10.

Figura 6: Mapa de Amenaza Sísmica Nacional


calificado de 1 a 5 de acuerdo con los valores de
PGA para un periodo de retorno de 475 años.
(Factor sismo)

Aplicando la función de amenaza por sismo


descrita en el numeral 2.2, se obtiene el mapa de
amenaza por sismo que se muestra en la Figura 7.

La zonificación del mapa nacional de amenaza


se obtuvo sumando los mapas de amenaza tanto
de clima como de sismo, tal como se describe en
el numeral 2.2 y se presenta en la Figura 8 sin Figura 8: Mapa Nacional de Amenaza por
clasificación. Posteriormente, este resultado fue Movimientos en Masa, sin clasificar.
Los valores obtenidos en los mapas de amenaza 5.2.1 Amenaza Muy Alta
tanto por lluvia como por sismo oscilaron entre 1
y 10, por lo cual, al realizar la suma para obtener Representa el 3% del territorio nacional de los
la amenaza nacional los valores oscilaron entre 1 cuales el 2.85% se ubica en la región Andina, es
y 20. Por lo anterior y según adaptación de la decir, corresponde al 9.6% de la misma. Ocurre en
metodología de clasificación de la amenaza zonas de laderas muy inestables, con alta
presentada en INGEOMINAS (2009), se propuso pendiente y fuerte intervención antrópica. En estas
una calificación y clasificación del mapa de zonas los movimientos en masa y los procesos
amenaza nacional tal y como se muestra en la erosivos son muy frecuentes y numerosos y la
Figura 9. probabilidad de ocurrencia de movimientos en
El Mapa Nacional de Movimientos en Masa se masa es muy alta y los movimientos pueden
clasificó en cuatro categorías de amenaza: baja, originar la pérdida de vidas humanas, la
media, alta y muy alta y se muestra en la Figura destrucción total o parcial de viviendas, líneas de
11. La distribución porcentual de cada categoría infraestructura como acueductos, oleoductos,
de amenaza en el territorio nacional se presenta en gasoductos, sistemas de conducción e
la Figura 10. interconexión de energía eléctrica, caminos,
carreteables, vías principales, sistemas de drenaje,
canales, así como áreas cultivadas. A causa de la
gran magnitud y el tipo de procesos se producen
cambios severos en la morfología. En laderas que
convergen a corrientes de agua, se pueden
ocasionar represamientos y posteriores
avalanchas. Se recomienda para estas zonas
implantar políticas ambientales que permitan un
adecuado manejo de los recursos, orientadas a
establecer un equilibrio a corto plazo de la zona de
fragilidad en cuanto a estabilidad se refiere.

5.2.2 Amenaza Alta

Cubre zonas con laderas inestables y áreas con


Figura 9: Clasificación de la amenaza con base en
inestabilidad acentuada por procesos erosivos. Se
la susceptibilidad y amenaza (Adaptado de
presenta en el 16% del país, en zonas donde hay
INGEOMINAS, 2009).
también una fuerte intervención antrópica; los
movimientos en masa son menos frecuentes y
numerosos que en el caso anterior, si bien los
procesos pueden originar consecuencias similares.
Al igual que en el caso anterior se presentan
cambios morfológicos importantes y los lechos de
corrientes pueden también taponarse provocando
represamientos y avalanchas. Se deben aplicar las
mismas políticas y acciones encaminadas a
preservar el medio ambiente y reducir los
impactos negativos en la economía y la sociedad

Figura 10: Distribución porcentual de las


categorías de amenaza por movimientos en masa
en el territorio colombiano
Figura 11: Mapa Nacional de Zonificación de Amenazas por movimientos en masa, escala 1:500.000
terrenos de más fuerte pendiente, constituidos por
5.2.3 Amenaza Media
rocas metamórficas, las laderas son susceptibles a
Zonas con laderas sin evidencia de inestabilidad
caídas y flujos de detritos. Es una región de poco
actual y áreas de laderas con inestabilidad
desarrollo. Las categorías de amenaza se
generada por procesos erosivos de baja intensidad
encuentran distribuidas en media con 1% y baja
predominando procesos de reptación. Se
99% de la subregión.
recomienda evitar la deforestación y establecer
buenas prácticas de uso y manejo del suelo, como
Subregión Sierra Nevada de Santa Marta,
la preservación de la cobertura vegetal nativa,
SNSM: Sismicidad baja y varios pisos térmicos
especialmente en vertientes de caños y quebradas
desde extremadamente frío a cálido, con
y en general en zonas de mayor pendiente. Esta
precipitaciones promedio anual entre 1.500 mm y
categoría de amenaza incluye el 18% del área del
2.500 mm. Predominio de rocas ígneas plutónicas
territorio colombiano.
y volcánicas félsicas - intermedias, rocas
volcanoclásticas continentales y marinas, rocas
5.2.4 Amenaza Baja metamórficas bandeadas y foliadas, existen en
Representa el 63% del país y corresponde a menor proporción depósitos glaciar o morrénico,
zonas planas o con laderas de pendientes bajas, aluviales y depósitos de abanico. Regionalmente
muy poco pobladas, en general estables, en donde controlada por los sistemas de fallas Santa Marta
la posibilidad de generarse inestabilidad del – Bucaramanga y Oca que generan un alto grado
terreno es baja. de fracturamiento en las rocas. El 35% del área
está cubierta por bosques naturales. En igual
5.3 Características de las regiones y extensión se presenta vegetación secundaria; y el
subregiones naturales a la amenaza por área restante ofrece explotación agropecuaria
movimientos en masa representada en coberturas de pastos y cultivos
agrícolas. Predomina la amenaza media por
Con el fin de apreciar los resultados del Mapa movimientos en masa. Alta susceptibilidad a
Nacional de Movimientos en Masa a nivel erosión (carcavamiento), en la sección de rocas
nacional y teniendo en cuenta que las regiones graníticas que cubren la mayor parte de la SNSM
naturales poseen condiciones geológicas, y caídas de rocas en la sección metamórfica; en
geomorfológicas y ambientales similares entre sí ambos casos el terreno es susceptible a la
que condicionan la susceptibilidad y la amenaza ocurrencia de flujos de detritos y deslizamientos
por movimientos en masa, se describen a traslacionales y/o rotacionales de moderada
continuación las características y el porcentaje de magnitud. Es una región con poco desarrollo. Las
amenaza en cada categoría. categorías de amenaza predominantes son altas en
un 4% de la región, media en un 87% y baja en un
9%.
5.3.1 Región Caribe
Subregión Península de la Guajira: Sismicidad Subregión del Litoral Caribe, Excepto SNSM y
baja; precipitaciones menores que 1000 mm/año; Península de la Guajira: Esta zona presenta
temperatura promedio entre 6 °C y 24°C. Las amenaza baja por movimientos en masa, baja
pendientes de las laderas oscilan entre 0 y 16°. sismicidad; se caracteriza por precipitaciones
Predominan las rocas sedimentarias marinas del entre 1.000 mm y 3.000 mm promedio anual y una
paleógeno y neógeno; rocas cretácicas marinas, temperatura media mayor que 24°C. Corresponde
rocas metamórficas foliadas y bandeadas, rocas geomorfológicamente con las macrounidades
volcánicas félsicas intermedias y depósitos de depresiones tectónicas y litorales que se
llanura aluvial, de terraza, de abanico, eólicos y representan por una gran cantidad de ciénagas,
depósitos marinos. Las coberturas de la tierra más macrounidades montaña baja y media, como las
representativas regionalmente son los herbazales y estribaciones de las serranías de San Lucas, Perijá
arbustales; es importante anotar que la cobertura y Ayapel. Se caracteriza por la presencia de
de la tierra en la península corresponde a un 49% depósitos aluviales, de terraza, paduales o
aproximadamente del área en un ecosistema de lacustres y algunos depósitos marinos; la litología
desierto. Predomina la amenaza baja por está dominada por rocas sedimentarias del
movimientos en masa. En los terrenos colinados Paleógeno y Neógeno de ambientes transicional y
de relieve moderado conformados por rocas marino. La cobertura de pastos es la de mayor
sedimentarias, se presenta erosión concentrada en ocupación (45% aproximadamente del área
cárcavas y erosión diferencial con caídas; en los regional), en especial los del zonobioma seco
tropical del Caribe, que sumados al área de Corresponde geomorfológicamente con la
cultivos, ello representaría aproximadamente el macrounidad de montaña alta y media en su gran
60% del área. El 84.4% del área de la región mayoría, con unidades litológicas regionales de
Caribe ha sido intensamente intervenida por el rocas ígneas plutónicas máficas, intermedias y
hombre y el 17.2% presenta conflicto de uso por félsicas; rocas volcánicas félsicas intermedias e
sobreutilización, siendo más notorio en los hipoabisales; rocas metamórficas bandeadas y
departamentos del Cesar, Bolívar y Magdalena y foliadas, rocas vulcanoclásticas de ambiente
la Serranía del Perijá. En la sección sedimentaria marino y continental, y con predominio de
son frecuentes los procesos de erosión difusa y depósitos vulcanoclasticos, glaciares o morrénicos
diferencial, en este último caso con caídas y flujos y de caída de ceniza. A nivel regional dominan los
de detritos y de tierras; así mismo ocurren sistemas de falla Cauca–Almaguer, Romeral,
deslizamientos de moderada magnitud. En la Palestina y Espíritu Santo, que ocasionan
sección aluvial, es frecuente la erosión y caída de fracturamiento en las rocas cristalinas. Predomina
rocas. Esta subregión presenta amenaza media con coberturas asociadas a la actividad agropecuaria
un 25% y amenaza baja con un 75%. (42% del área), destacándose los pastos (26%)
para ganadería extensiva. Con menor superficie se
encuentran los bosque naturales (27%) de los
5.3.2 Región Andina
orobiomas bajo, medio y alto de los Andes y el de
Subregión Cordillera Occidental: La amenaza
la Serranía de San Lucas ubicado en la zona norte
por movimientos en masa predominante es alta, se
de la cordillera. Esta subregión incluye al sur el
encuentra en una zona de sismicidad media; el
Nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano. El
promedio de lluvia anual oscila entre 1.000 mm y
oriente del valle del Cauca y occidente del Viejo
4.000 mm con temperatura promedio anual menor
Caldas y Antioquia, se concentran procesos
que 24°C. Geomorfológicamente predomina la
similares a los señalados para la cordillera
macrounidad de montaña media, con unidades
occidental. En el dominio ocupado por rocas
litológicas regionales en su mayoría de rocas con
graníticas descompuestas en el departamento de
metamorfismo dinámico, rocas ígneas máficas y
Antioquia, la erosión desencadena movimientos
ultramáficas; con algunos depósitos aluviales,
someros, caídas y flujos, principalmente en zonas
coluviales, de abanico y de caída de ceniza. Las
desprotegidas. En la región de domino
rocas están altamente fracturadas y cizalladas por
metamórfico se presentan caídas de rocas y
los sistemas de fallas regionales Cali – Patía y
deslizamientos (cuñas); así mismo son frecuentes
Cauca – Almaguer. Los bosques naturales en el
los flujos y avalanchas de detritos. La distribución
orobioma bajo y medio de los Andes y zonobioma
de la amenaza en esta subregión es: muy alta 3%,
húmedo tropical del Magdalena y Caribe están
alta 23%, media 58% y baja 16%.
distribuidos por toda la cordillera y predominan
con un 56% aproximadamente del área de la
Subregión Cordillera Oriental: La sismicidad en
cordillera, un 25% está dedicada a lo agropecuario
general es alta; lluvia anual entre 500 mm y 2.500
con mayor superficie para ganadería. Esta
mm y temperatura promedio menor que 24°C.
subregión incluye el Nudo de los Pastos hacia el
Predominan rocas sedimentarias tipo shales y
sur. Dominan los flujos y deslizamientos de
arenisca; calizas; rocas félsicas intermedias y en
magnitud regional, con fuerte degradación de las
menor proporción rocas metamórficas; entre los
laderas; graves e intensos procesos de erosión y
depósitos predominan los coluviales/talus y
reptación y enormes deslizamientos rotacionales y
terrazas aluviales dispuestas en varios niveles. En
caídas en zonas muy fracturadas. La inestabilidad
el piedemonte y borde oriental de la cordillera se
se asocia principalmente a la fuerte degradación
presentan los sistemas de fallas regionales de
mecánica de las rocas en la zona de influencia de
Guaicaramo, Algeciras y La Salina, que ocasionan
las fallas del sistema Romeral. Predominan las
alto fracturamiento y cizallamiento de las rocas.
cuatro tipos de amenaza distribuidos en la
La mayor parte del área está dedicada a la
subregión, así: muy alta 1%, alta 31%, media 59%
actividad agropecuaria (43%) sobre todo con
y baja 9%.
coberturas de pastos para ganadería extensiva. Los
bosques naturales alcanzan una tercera parte del
Subregión Cordillera Central: Predomina la
área. La región Andina ha sido intervenida
amenaza alta y media por movimientos en masa,
intensamente en un 53.4% y presenta conflicto de
presenta una sismicidad media a alta; el promedio
uso del suelo por sobreutilización en un 42%,
de lluvia anual oscila entre 1.000 mm y 7.000 mm
siendo más notorio en los departamentos de
con temperatura promedio anual menor que 24°C.
Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Santander. La
amenaza por movimientos en masa predominante sedimentarias continentales del Neógeno, rocas
es alta, con algunas áreas de amenaza muy alta. volcanoclásticas marinas, rocas volcánicas
En la mayor extensión y en ambas márgenes de la máficas y ultramáficas, rocas de metamorfismo
Cordillera Oriental, se presentan rocas lodosas y dinámico, así como depósitos aluviales, marinos,
coluviones arcillosos, sujetos a extensos de terraza, de abanico y algunos volcanoclásticos.
movimientos de reptación, flujos y deslizamientos Este sector está controlado estructuralmente por la
rotacionales. En el resto de la cordillera la zona de falla de Istmina y Garrapatas. El 60% del
condición de inestabilidad es como sigue: En el área está cubierta por bosques naturales. El 4.9%
piedemonte y borde oriental la erosión ha del área regional, ha sido intensamente intervenida
desencadenado enormes deslizamientos y flujos y presenta 8.2% de conflicto de uso por
de detritos; en las laderas de más fuerte gradiente sobreutilización sobre todo en Chocó, Carmen de
de la región de Quetame y Santander son Atrato, San José del Palmar, Bagadó y las
frecuentes las caídas de rocas y flujos o asociaciones vegetales del manglar y catival.
avalanchas de detritos; mientras que en los bordes Predominan zonas de amenaza media por
montañosos del altiplano Cundiboyacense son movimientos en masa, exceptuando las Serranías
frecuentes los deslizamientos y la erosión. En del Baudó y del Darién en las cuales predomina la
zonas de terraza aluvial expuesta en las partes amenaza alta y muy alta. La amenaza está
altas de algunos valles, se presentan graves distribuida en la región de la siguiente manera:
deslizamientos, mientras que en los terrenos muy alta 3%, alta 15%, media 75% y baja 7%.
colinados ocupados por rocas del Terciario son
frecuentes las caídas. La amenaza se distribuye en
5.3.4 Región de los Llanos Orientales
la subregión, así: muy alta 3%, alta 23%, media
En esta región predominan zonas de amenaza
58% y baja 16%.
baja por movimientos en masa, Sismicidad baja;
lluvias medias anuales de 2.000 mm a 7.000 mm
Subregión Valles Interandinos: Sismicidad
anuales, con temperatura promedio mayor que 24°
media y lluvias medias anuales entre 1.000 mm y
C. Predominan rocas sedimentarias del Neógeno
3.000 mm y temperatura promedio mayor que
continental, rocas metamórficas bandeadas, rocas
18°C. Rocas volcanoclásticas continentales y
sedimentarias del Paleógeno transicional marino
rocas sedimentarias continentales del Neógeno,
algunos cuerpos pequeños de rocas plutónicas
así como depósitos aluviales, de abanico,
félsicas e intermedias así como depósitos
lacustres, volcanoclásticos y de terrazas. Las
aluviales, de terraza y algunos depósitos eólicos.
coberturas más representativas están asociadas al
En la región, el 71% aproximadamente del área,
sector agropecuario (66.47% del área),
predomina los bosques naturales. La otra
especialmente los pastos (21%). Los bosques
cobertura de considerable ocupación en área son
naturales solo alcanzan un 13%. El 95% de la
los herbazales, ubicados sobre todo al norte de la
región fue transformada por intervención
región en los municipios de Vichada, Casanare y
antrópica sobre todo para uso pecuario (pastos) y
Arauca. Principalmente la Orinoquía ha sido
el 25.3% presenta conflicto de uso del suelo por
intensamente intervenida con el 30.3% y un
sobreutilización, principalmente, en la cuenca alta
conflicto de uso por sobreutilización de 7.9% y las
del río Magdalena en el departamento del Huila.
áreas más afectadas han sido Meta, Casanare,
Los valles interandinos de los ríos Magdalena y
Piedemonte Llanero y Arauca. La Amazonía
Cauca muestran una amenaza por movimientos en
aunque presenta menores porcentajes de área
masa baja a media. En los bordes de taludes de
intensamente intervenida (5.4%) y conflicto de
terrazas y cortes dentro de estos materiales, son
uso por sobreutilización (5.1%). En los terrenos
frecuentes las caídas y deslizamientos de
bajos de la Orinoquía, al norte del río Vichada, se
moderada magnitud; también se presenta erosión
han detectado casos de erosión interna
diferencial y cárcavas. La amenaza presenta la
(tubificación) en terrenos de loess; en terrenos
siguiente distribución en la subregión: alta 2%,
bajos de la Amazonía y la Orinoquía (sur rio
media 46% y Baja 52%.
Vichada) el terreno es susceptible a la erosión
hídrica. Los macizos montañosos de Serranías en
5.3.3 Región Pacífica la Orinoquía y la Amazonía, son susceptibles a
La sismicidad es alta a muy alta. Lluvias medias erosión diferencial y caídas. La amenaza
anuales entre 3.000 mm y 11.000 mm, con predominante es la baja con el 98%, la media se
temperatura promedio mayor que 24°C. Rocas presenta en un 2%.
sedimentarias del Paleógeno y Neógeno marinos,
6. CONCLUSIONES en la zona cafetera y los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá y Santanderes en la
- La ubicación de Colombia en la región cordillera Oriental.
circunpacífica, una de las de mayor
actividad sismotectónica del mundo; a la - La mencionada intervención del hombre
vez que en la zona intertropical, la más está afectando y aumentando la amenaza
lluviosa de la tierra; y el asentamiento de la en ecosistemas como páramos, bosques
mayor parte de la población en la región altos andinos, parques nacionales, sistemas
andina, la más inestable del territorio; acuáticos, áreas de reserva que juegan un
determinan que nuestro país se le considere papel importante para la supervivencia y
como un escenario propicio para la economía del país, muchos de ellos en
generación de erosión y movimientos en amenaza alta y muy alta como es el caso de
masa. Las actividades humanas asociadas a la región Pacífica en zonas costeras e
diferentes labores como la agricultura, la inundables y colinas bajas con alta
minería, la construcción de obras de biodiversidad, razón por la cual se sugiere
infraestructura y la desordenada expansión prioridad en la protección y conservación
de zonas urbanas, constituyen factores de los mismos.
antropogénicos que contribuyen
enormemente a fomentar la inestabilidad - Debido a la influencia relativa de estos
del terreno, ocasionando pérdidas factores en la región andina se presentan
económicas y afectaciones sociales muy los mayores contrastes en los niveles de
significativas. amenaza por movimientos en masa: el 60%
- Para la obtención del mapa se aplicó la de esta región se ubica en zonas de
metodología heurística AHP que evaluó y amenaza alta y muy alta y el 33% en
califico las variables geológicas, amenaza media, en concordancia con el
geomorfológicas, de suelos y cobertura de grado de intervención antrópica.
la tierra, las cuales se procesaron en una
herramienta SIG, utilizando una estructura - La descripción de la amenaza del mapa
de datos raster. nacional exigió una división del territorio
colombiano en regiones y subregiones
geográficas; para un mejor entendimiento
- El mapa nacional de zonificación de de su geología, geomorfología y procesos
amenaza por movimientos en masa muestra asociados.
en cuatro categorías la distribución de la
amenaza para las diferentes regiones y - En cuanto a la aplicación, la zonificación
subregiones consideradas, de una manera constituye una valiosa herramienta para ser
compatible con los resultados de estudios utilizado en el nivel nacional por entidades
similares publicados por el INGEOMINAS del estado tales como: Planeación
en el año 2001, y con la distribución de los Nacional, Ministerio del Medio Ambiente,
registrados en el inventario y catálogo de Departamentos y Corporaciones autónomas
procesos disponible en las actualidad. y el Ministerio de Transporte e INVÍAS, en
temas relacionados con la planificación del
- La mayor concentración de movimientos territorio.
en la región andina se debe a una
combinación de factores desfavorables, 7. REFERENCIAS
entre otros su abrupta topografía asociada a
una cordillera en etapa de de Caine, N. (1980). “The rainfall intensity-
solevantamiento; la diversidad litológica de duration control of shallow landslides and debris
rocas y suelos involucrados en procesos de flows”. Geografiska Annaler 62 A: 23–27.
diferente naturaleza; la variación del clima
y de la actividad sismo-tectónica y Dirección General para la Prevención y Atención
volcánica; y problemas originados en de Desastres, DGPAD, - IDEAM 2008
deficiente manejo y uso del suelo,
principalmente en regiones con altas Crosta G.B. (1989). “A study of slope
concentraciones humanas principalmente movements caused by heavy rainfall in Valtellina”
(Italy – July 1987). In: CANCELLI (ed.) Proc. 6th Keefer, D.K. (1984). “Landslides caused by
Int. Conf. and Field Workshop on Landslides earthquakes. Geological Society of America”
ALPS 90, 79b. Ricerca Scientifica ed Educazione Bulletin, 95: 406–421.
Permanente, 247–258. Milano.
Kobayashi, Y. (1981). “Causes of fatalities in
FAO. (1974). “Guía para interpretar los usos recent earthquakes in Japan”. Journal of Disaster
ingenieriles de los suelos, adaptación hecha por Science, 3: 15-22
la FAO” (Soil Survey Staff, 1971).
Montero, J. González, A, Ángel, G. (1982).
Guzzetti, f.; Peruccacci, S.; Rossi, M.; Stark, “Caracterización del Material Rocoso”, I
c.p. (2007). “Rainfall thresholds for the initiation Congreso Suramericano de Mecánica de Rocas de
of landslides in central and southern Europe. la S.C.G, Tomo 1.
Meteorology and Atmospheric Physics”, 98: 239-
267. Ordaz, M.; Aguilar, A.; Arboleda, J. (2007).
CRISIS – “Program for Computing Seismic
Hoek, E., & Bray, J. W., (1977). “Rock Slope Hazard”, Instituto de Ingeniería UNAM, México
Engineering, Capítulo 5: Sobre clasificación de
suelos cohesivos y rocas”, p.39 Paris, G. Machette, M., Dart, R., Haller, K.
(2000). “Map and Database of Quaternary Faults
INGEOMINAS. (2001), Montero, J., Cortés, R. and Folds in Colombia and its Offshore Regions”.
“Mapa de categorías de amenaza relativa por Open-File Report 00-0284.
movimientos en masa de Colombia, escala
1:1.500.000”. Bogotá Saaty, T. L. (1981). “The Analitical Hierarchy
Process. New York”. Mc Graw-Hill.
INGEOMINAS. (2007). “Atlas Geológico de
Colombia. Escala 1:500.000”. 26 planchas. Sidle, R.C.; Pearce, A.J. y O’Loughlin, C.L.
Bogotá. (1985). “Hillslope Stability and Land use”.
Chapter 4, Natural factors affecting slope stability,
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN 31-72 pp. Water Rosources Monograph Series 11,
CODAZZI (IGAC). (2003). “Memoria explicativa American Geophysical Union, Washington, D.C.,
del mapa de Suelos de Colombia”. Bogotá. 140 pp.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e UNESCO, (1976). Engineering Geological
IIAP. (2007). “Ecosistemas continentales, Mapping: Science Publication No. 15. Paris,
costeros y marinos de Colombia”. 276 p. + 37 France. 79 p.
hojas cartográficas. Bogotá, D.C.
Wu, W.; Sidle, r.c. (1995). “A distributed slope
INGEOMINAS. (2001). “Evaluación del riesgo stability model for steep forested basins”. Water
por fenómenos de remoción en masa. Guía Resources Research 31: 2097–2110.
metodológica”, 29-49. Bogotá.

INGEOMINAS. (2009). “Zonificación de Youd, T.L. (1978). “Major cause of earthquake


Amenazas por Movimientos en Masa en la Cuenca damage is ground failure”. Civil Engineering,
del Río Combeima. Ibagué – Tolima. Escala ASCE, 48(4): 47-51.
1:25.000”. Bogotá.
Wilson, R.C.; Keefer, D.K. (1985). “Predicting
INGEOMINAS & Universidad Nacional de aerial limits of earthquake-induced landsliding”.
Colombia. (2009). “Mapa General de Amenaza In: J.I. ZIONY (ed.). “Evaluating earthquake
Sísmica de Colombia”. Bogotá (informe en hazards in the Los Angeles region - An Earth-
elaboración). Science perspective”, USGS Professional paper
1360: 316-345
INGEOMINAS & IDEAM. (2009). “Inventario
de movimientos en masa”. En preparación
View publication stats

También podría gustarte