Está en la página 1de 10

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Estados financieros

Contenido

1 Conceptualización de los estados financieros

Palabras clave: activo, pasivo patrimonio, disponible, efectivo, deudas.


1. Conceptualización de los estados financieros
Los estados financieros son documentos que deben ser preparados por los comerciantes, gerentes
financieros y administradores del negocio empresarial al finalizar el periodo del ejercicio contable,
con el fin de conocer la situación financiera y los resultados obtenidos por la actividad realizada por la
empresa a lo largo de un periodo. Es así que deberán presentar:

• Estado de situación financiera.

• Estado de resultados y otro resultado integral del periodo.

• Estado de flujo de efectivo, método directo e indirecto.

1.1. Estado de situación financiera

Este documento informa en una fecha determinada la situación financiera, presentada en forma clara,
con respecto al valor de las propiedades, las obligaciones con terceros ajenos (pasivos) y las obligaciones
con terceros propios (patrimonios) de una empresa.

El valor de las propiedades está dado por el activo corriente, activo de largo plazo y otros activos, los
cuales son claves para el desarrollo del objeto social de la empresa, y desde ese punto de vista se pueden
definir como activos productivos e improductivos. Las obligaciones con terceros las componen los
pasivos de corto y largo plazo y otros activos, que también se pueden clasificar en:(1) pasivo financiero:
obligaciones o deudas de corto o largo plazo y emisiones de bonos o acciones, (2) pasivo comercial:
proveedores, y (3) pasivo fiscal: el pago de las obligaciones con los agentes del gobierno nacional central
y el pasivo laboral que son todos los compromisos de orden prestacional y laboral con los trabajadores de
la empresa. Mientras que el patrimonio está determinado por: (1) el capital: autorizado suscrito y pagado,
(2) las utilidades retenidas: apropiadas y no apropiadas, el superávit de capital y (3) las reservas: legal,
estatutaria y ocasional.

1.2. Estado de resultados y otro resultado integral del periodo

Es un documento complemento del estado de situación financiera en el que se muestra de forma


detallada y ordenada cómo se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio, por medio de los ingresos
operacionales de sus ventas, sus costos y gastos adquiridos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Toda actividad empresarial requiere para poder desarrollar su operación principal, es decir las ventas,
incurrir en una serie de erogaciones que se pueden clasificar de la siguiente manera:

Costos de ventas, gastos operacionales de administración y ventas, gastos financieros y pago del
impuesto de renta; para lo cual es necesario generar en la deducción de cada uno de ellos una utilidad
diferente. Esa deducción se puede realizar en el siguiente proceso: cuando aplicamos el costo de ventas
nos da como resultado la utilidad bruta en ventas, luego aplicamos los gastos operacionales y obtenemos
la utilidad operacional, que es la misma utilidad antes de intereses e impuestos, luego descontamos los
gastos financieros y el resultado es la utilidad antes de impuestos, y por último aplicamos el impuesto de
renta y conocemos la utilidad neta del negocio empresarial.

De esta forma podemos definir la estructura operativa y financiera del estado de resultados, donde la
parte de aplicación de los costos y gastos operacionales será su estructura operativa y la aplicación de los
gastos financieros y el impuesto de renta, la estructura financiera.

1.3. Estado de flujo de efectivo

Este es un estado básico que informa sobre el efectivo o el equivalente de efectivo recibido y
usado en las actividades de inversión, financiación y operación; es decir la entrada y salida de
dinero en efectivo de sus operaciones de ventas, compras y pagos que son su operación. Mientras,
sus compras en activos fijos e infraestructura serán una inversión y todos los recursos que le
ingresen por conceptos de préstamos o aportes de capital de sus socios e inversionistas serán su
financiación. En cada actividad debe definirse su ingreso neto y la sumatoria de sus tres actividades
netas será el flujo de efectivo del periodo determinado, que debe ser el mismo que haya en caja en
ese momento.

Todo estado financiero se compone de: cabeza, cuerpo y pie.

En la cabeza o encabezado se incluye la razón social del ente económico, el nombre del estado financiero
y el periodo que cubre. El cuerpo es la estructura misma del estado financiero y en el pie van las firmas
que dan fe pública de las cifras; usualmente el representante legal y el contador público titulado y para las
entidades obligadas la firma del revisor fiscal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.4. Objetivos de los estados financieros

Los estados financieros permiten al usuario evaluar el rendimiento y la liquidez de la empresa para
poder determinar el comportamiento económico, financiero, su estabilidad y debilidad económica y
su eficacia, así como la capacidad de mantener, financiar y remunerar sus recursos. El estado de la
situación financiera evidencia sus recursos, estructura, liquidez y solvencia; el estado de resultados sus
ingresos, gastos y rentabilidad; y el flujo de efectivo la generación y utilización del efectivo.

Figura 1. Objetivo de los estados financieros


Fuente: elaboración propia

1.5. Estado de situación financiera

El estado de la situación financiera es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe y
de lo que realmente le pertenece a sus propietarios, en una fecha determinada. Al elaborar el balance
general, el empresario obtiene información valiosa sobre su negocio tal como el monto de sus deudas
o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. En resumen, es una fotografía
clara y sencilla de lo que un empresario tiene en la fecha en que se elabora. Este estado debe
elaborarse por lo menos una vez al año, al cierre de cada periodo contable, aunque puede hacerse
para periodos menores por requerimientos legales y/o administrativos, y cumple con dos propósitos
fundamentales: ofrecer información a usuarios externos de la empresa (entidades financieras y
proveedores en el otorgamiento de créditos, inversionistas) y como fuente de información al grupo
directivo para la toma de decisiones financieras. Se elabora en un determinado día del periodo
contable, generalmente el 31 de diciembre de cada año.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
A continuación, se presenta un modelo del contenido del estado de situación financiera:

Pasivo y patrimonio pasivo

Proveedores
Bancos
Empleados
Estado
Total de Pasivo Corriente

Pasivo no corriente
Deudas a largo plazo
Total pasivo no corriente

Patrimonio
Deudas a largo plazo
Total patrimonio

Total activos Total pasivo + patrimonio

Figura 2. Estado de situación financiera


Fuente: elaboración propia

Obligatoriamente el valor de los activos debe ser igual a la suma de los pasivos y el patrimonio, dado que
las empresas se financian, bien sea, con terceros o con socios.

Lo anterior genera el concepto de la ecuación patrimonial que es el pilar sobre el cual se soporta la
contabilidad; ya que el propósito de los estados financieros es presentar la real situación financiera de la
empresa de una forma ordenada, que muestre el comportamiento del flujo de efectivo, de sus activos,
pasivos y patrimonio, ingresos y gastos que determinan la utilidad y que contribuyen en la toma de
decisiones de índole financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Sabía que...?
Los activos tienen las siguientes características: son un recurso controlados por la
entidad, tienen en cuenta el producto de sucesos pasados a través de la cual la e
entidad espera obtener beneficios económicos.
Los pasivos representan una obligación presente, son productos de sucesos
pasados, para cancelar, el ente debe desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.
El patrimonio es parte residual del activo una vez están deducidos todos los pasivos.

1.6. Estado de situación financiera importes

El estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:

A. Propiedades, planta y equipo

B. Propiedades de inversión

C. Activos intangibles

D. Activos financieros [excluidos los importes mencionados en los apartados (e), (h) e (i)]

E. Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación

F. Activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41 Agricultura

G. Inventarios

H. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

I. Efectivo y equivalentes al efectivo

J. El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en grupos
de activos para su disposición, que se hayan clasificados como mantenidos para la venta
de acuerdo con la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
K. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

L. Provisiones

M. Pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados (k) y (l)]

N. Pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias

O. Pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12

P. Pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición, clasificados como mantenidos para
la venta de acuerdo con la NIIF 5

Q. Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio

R. Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora

Una entidad presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales (incluyendo por
desagregación las partidas enumeradas en el párrafo 54), encabezados y subtotales, cuando esa
presentación sea relevante para comprender su situación financiera.

Cuando una entidad presente subtotales de acuerdo con el párrafo 55, dichos subtotales:

A. Comprenderán partidas formadas por importes reconocidos y medidos de acuerdo con las NIIF

B. Se presentarán y denominarán de forma que las partidas que constituyen el subtotal sean claras
y comprensibles

C. Serán congruentes de periodo a periodo, de acuerdo con el párrafo 45

D. No se mostrarán con mayor importancia que los subtotales y totales requeridos en las NIIF para
el estado de situación financiera

Cuando una entidad presente en el estado de situación financiera los activos y los pasivos clasificados
en corrientes o no corrientes, no clasificará los activos (o los pasivos) por impuestos diferidos como
activos (o pasivos) corrientes.

Esta norma no prescribe ni el orden ni el formato en que una entidad presentará las partidas; el párrafo
54 simplemente enumera partidas que son lo suficientemente diferentes en su naturaleza o función,
como para justificar su presentación por separado en el estado de situación financiera, además:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
A. Se añadirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de
partidas sea tal que la presentación por separado resulte relevante para comprender la situación
financiera de la entidad.

B. Las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas similares


podrán ser modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para
suministrar información que sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la
entidad. Por ejemplo, una institución financiera puede modificar las denominaciones anteriores
para proporcionar información que sea relevante para sus operaciones.

Una entidad decidirá si ha de presentar partidas adicionales de forma separada en función de una
evaluación de:

A. La naturaleza y la liquidez de los activos

B. La función de los activos dentro de la entidad

C. Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos

La utilización de diferentes bases de medición para distintas clases de activos sugiere que su
naturaleza o su función difieren y, en consecuencia, que deben ser presentados como partidas
separadas. Por ejemplo, ciertas clases de propiedades, planta y equipo pueden contabilizarse al costo
histórico o por sus importes revaluados, de acuerdo con la NIC 16.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
León, O. (2009). Valor agregado, flujo de caja y valor de la empresa 4°ed.: Cali, Colombia: Norma.

NIC 1. (1997). Presentación de estados financieros. recuperado de chrome-extension://


oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/NIC/
pdf/NIC01.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Conceptualización y Análisis Financiero


Unidad 2: Los estados financieros
Escenario 3: Definición de los estados financieros

Autor: Victor Julio Ramos Saavedra

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte