GUÍA #2 1er Periodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

GUÍA-TALLER N° 2 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: MITOLOGIA GRIEGA

ÁREA: filosofía grado _______ PERIODO: 1 DOCENTE: ______________ Estudiante: ______


EL INICIO DE LA FILOSOFÍA

Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las estrellas.
A todo querían encontrarle un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y satisfactoria de lo que sucedía, incluso del hombre.
Para explicar globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples respuestas.

El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos
anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas.

A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La respuesta exige elementos reales: agua,
fuego, aire, tierra... Ahora se trata de elementos objetivos -conocidos por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o sobrenaturales.

Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos se busca la principal, el principio que
gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran,
sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y el hombre
que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos (adquisición clave de la cultura occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones
constantes... Se deduce, además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden al capricho de los dioses: el
mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la naturaleza deben ser explicados desde ella misma.

Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las cosas: la esencia de algo es lo que permanece a pesar de los
cambios de apariencia (agua, sal, hombre en diversas culturas o razas...). Así surgieron parejas de conceptos: permanente-cambiante; esencia-
apariencia; lo idéntico-común entre objetos del mismo género, frente a las diferencias-peculiaridades. La esencia supone unidad en las cosas frente
a la multiplicidad de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban para proporcionar tal conocimiento.
Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de
las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia
de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de
la estructura y proporciones de lo real.

Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será clasificarlos en géneros (minerales, plantas,
animales, hombres), resultado de elementos constituyentes cuya combinación explica toda la realidad (el ADN es común a todos los seres vivos).

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros
principios de lo real.

LUEGO DE LEER EL TEXTO DESARROLLE LOS SIGUIENTES PUNTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN EL TEXTO:

1. ¿Cuál es la idea central del texto? Mínimo 10 renglones


2. ¿Por qué el ser humano se interrogó por el arjé?
3. ¿Por qué se rechazan las explicaciones míticas o religiosas?
4. ¿Cuál es la diferencia entre logos y mito?
5. ¿A qué se refiere el texto con las expresiones de: “necesidad” y “armonía”?
6. ¿Qué es el cosmos?
7. Explique los siguientes conceptos duales: Esencia-apariencia; y razón y sentidos.
8. ¿Por qué se originó la filosofía?
9. Visualiza el siguiente video y realiza un resumen del mismo para compartir en clase mínimo 1 página (batalla de los dioses – Zeus)
https://www.youtube.com/watch?v=m_YLOxKZdoE

También podría gustarte