Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

INSTITUCIÓN: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


FRANCISCO DE ORELLANA
CARRERA: ELECTROMECÁNICA
CÓDIGO:
ASIGNATURA: CONTROL INDUSTRIAL
SEMESTRE 4 TO A
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
PERIODO ACADÉMICO:
MODALIDAD: PRESENCIAL

UNIDAD:
TEMA DE LA PRACTICA: ARRANQUE DIRETO CON TEMPORIZADOR
NÚMERO DE PRÁCTICA: 3

ESTUDIENTES TITO AVILES

I. OBJETIVO GENERAL
 Ejecutar el arranque de un motor trifásico de arranque directo por temporizador
disponible en el programa CADE_SIMU. Para poder programar los esquemas
del circuito.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los elementos eléctricos necesarios mediante la elaboración de
esquemas eléctricos de potencia y control en CADE_SIMU para de esta manera
generar un listado de materiales requeridos para la construcción de un arranque
estrella triangulo temporizado.
 Diseñar el sistema de control requerido para realizar el arranque directo por
temporizador de un motor trifásico.
 Ejecutar la simulación del circuito eléctrico de potencia y control mediante el
programa CADE_SIMU para asegurar su correcto funcionamiento.
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

P á g i n a 1 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

 La teoría de automatización y control industrial sirve de base para el arranque


temporizado directo de un motor trifásico. En este enfoque, los contactores que
alimentan el motor se encienden y apagan mediante un temporizador.
Comprender los fundamentos del funcionamiento de un motor trifásico, la
lógica de control basada en temporizadores y la protección contra sobrecargas
del motor constituye la base teórica de este procedimiento. En pocas palabras,
el temporizador permite establecer un tiempo de arranque controlado que evita
los picos de corriente y protege el motor y el sistema eléctrico al que está
conectado.
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en
los siguientes casos:
Cortocircuito: En cualquier punto de la
instalación.
Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en
un instante, supera la intensidad a la que está
calibrada el magneto térmico.

 EL CONTACTOR
Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el
paso de la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del
contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como electroimán y
atrayendo dichos contactos. Aspecto físico: Partes de que está compuesto:
Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6.
Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de fuerza o potencia.
Contactos auxiliares: 13-14 (NO)
Se emplean en el circuito de mando o
maniobras. Por este motivo soportarán menos
intensidad que los principales.
Circuito electromagnético:
Consta de tres partes:

P á g i n a 2 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

1.- El núcleo, en forma de E. Parte fija.


2.- La bobina: A1-A2.
3.- La armadura. Parte móvil.

 RELÉ TÉRMICO
Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Su misión
consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el
motor, supera durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el
bobinado se queme. Esto ocurre gracias a que consta de tres láminas
bimetálicas con sus correspondientes bobinas calefactoras que cuando son
recorridas por una determinada intensidad, provocan el calentamiento del
bimetal y la apertura del relé. La velocidad
de corte no es tan rápida como en el
interruptor magnetotérmico. Se debe regular
la Intensidad Nominal del motor (In), para el
arranque directo. Esta intensidad deberá
venir indicada en la placa de características
del motor.

 TEMPORIZADOR
Sistema de control de tiempo que se utiliza para abrir o cerrar un circuito en
uno o más momentos determinados, y que conectado a un dispositivo lo pon
e en acción.

 LUCES DE INDICADORES

P á g i n a 3 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Los indicadores de luz son dispositivos visuales que proporcionan información


rápida y clara sobre el estado o la condición de un sistema o equipo. Estos
indicadores suelen utilizar luces LED o lámparas incandescentes para señalar
eventos como encendido, apagado, advertencias o fallos. Los indicadores de
luz son ampliamente utilizados en paneles de control, tableros de instrumentos
y máquinas industriales para proporcionar retroalimentación visual a los
operadores y técnicos sobre el funcionamiento del sistema

 PULSADORES
Un botón o pulsador es u dispositivo utilizado para realizar cierta función. Los
botones son por lo general activados, al ser pulsados con un dedo. Permite el
flujo de corriente mientras son accionados. Cuando ya no se presiona sobre el
vuelve a su posición de reposo.
Puede ser un contacto normalmente abierto en reposo (NA), o contacto
normalmente cerrado en reposo (NC).

IV. EQUIPOS NECESARIOS

P á g i n a 4 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

a) Componentes físicos
 Computador memoria RAM 12G, procesador I5 decima generación, disco
duro 500GB SSD – 500G HDD
 Programa electrotécnico CADE_SIMU V4.
b) Material de apoyo
 Manual del uso de CADe_SIMU
c) Listado de materiales

Íte Cantida
Descripción Circuito Unidad Imagen
m d
Fuente de alimentación
1 Potencia U 1
trifásica

Interruptor
2 Potencia U 1
termomagnético trifásico

Contactor trifásico
incluye un contacto
3 Potencia U 3
normalmente abierto y
normalmente cerrado
Relé térmico incluye
4 contacto normalmente Potencia U 1
abierto y cerrado

Motor asíncrono trifásico


5 Potencia U 1
seis puntas terminales

Fuente de alimentación
6 Control U 1
bifásica
Interruptor
7 Control U 1
termomagnético bifásico
Pulsador normalmente
8 Control U 1
cerrado
Pulsador normalmente
9 Control U 1
abierto

P á g i n a 5 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Temporizador con
10 contacto normalmente Control U 1
cerrado y abierto

11 Bobina de Contactor Control U 3

Contacto normalmente
12 Control U 2
abierto de contactor
Contacto normalmente
13 Control U 2
cerrado de contactor
14 Lámpara color verde Control U 3

15 Lámpara color amarillo Control U 1

16 Lámpara color rojo Control U 1

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La maniobra de operación tiene el siguiente enunciado. Mando de un contactor KM1 y


KM2 para el arranque estrella triangulo de un motor trifásico con control desde un
pulsador de marcha S2 y un pulsador de paro S1 para realizar el cambio de la conexión
estrella KM2 a la conexión delta KM3 se utilizará un temporizador cuyos contacto
cerrados y abiertos dan la señal de control para energización del contactor KM2 estrella
y contactor KM3 conexión delta. El esquema dispone de los contactos auxiliares tanto
del contactor como del relé térmico mismos que activaran la señal lumínica que indica
Verde “marcha”, amarillo “Sobrecarga” y rojo “paro”.

Cabe señalar que este es un arranque recomendado en la parte industrial ya que al


activarse los contactores KM2 y KM3 de manera temporizada se reduce la probabilidad
de error en la maniobra.

La señal de sobrecarga o disparo del relé térmico será activada por el relé térmico
activando la lámpara de color amarillo que indica sobrecarga o advertencia.

ENSAMBLE CIRCUITO DE POTENCIA – ARRANQUE DIRECTO POR


TEMPORIZADO

P á g i n a 6 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Paso 1: Conectar las líneas de la red L1, L2 y L3.


Paso 2: Conectar las líneas L1, L2 y L3 a los terminales de entrada 1, 3 y 5 del
interruptor termomagnético –Q.1.
Paso 3: De los terminales de salida 2, 4 y 6 del interruptor termomagnético –Q.1
conectar a los terminales de entrada 1,3 y 5 del contactor KM1 y KM2.
Paso 4: De los terminales de salida 2,4 y 6 del contactor KM1 conectar a los
terminales de entrada 1, 3 y 5 del relé térmico –RT.
Paso 5: De los terminales de salida 2, 4 y 6 del relé térmico –RT conectar a los
terminales de entrada U1, V1 Y W1 del motor –M.
Paso 6: De los terminales de salida del contactor KM2 conectar al motor de la
siguiente manera los terminales 2 con W2, 4 con U2 y 6 con V2.
Paso 7: De los terminales de salida del contactor KM2 conectar los terminales de
salida del contactor KM2 con los terminales de salida del contactor KM3 de la
siguiente manera 2 con 6, 4 con 4 y 6 con 2 respectivamente.
Paso 8: Los terminale de entrada del contactor KM3 conectar entre si formando de
esta manera la conexión estrella.
ENSAMBLE CIRCUITO DE POTENCIA – ARRANQUE DIRECTO POR
TEMPORIZADO
Paso 1: Conectar las líneas de la red L1, L2 y L3.
Paso 2: Conectar las líneas L1, L2 y L3 a los terminales de entrada 1, 3 y 5 del
interruptor termomagnético –Q.1.
Paso 3: De los terminales de salida 2, 4 y 6 del interruptor termomagnético –Q.1
conectar a los terminales de entrada 1,3 y 5 del contactor KM1 y KM2.
Paso 4: De los terminales de salida 2,4 y 6 del contactor KM1 conectar a los
terminales de entrada 1, 3 y 5 del relé térmico –RT.
Paso 5: De los terminales de salida 2, 4 y 6 del relé térmico –RT conectar a los
terminales de entrada U1, V1 Y W1 del motor –M.
Paso 6: De los terminales de salida del contactor KM2 conectar al motor de la
siguiente manera los terminales 2 con W2, 4 con U2 y 6 con V2.
Paso 7: De los terminales de salida del contactor KM2 conectar los terminales de
salida del contactor KM2 con los terminales de salida del contactor KM3 de la
siguiente manera 2 con 6, 4 con 4 y 6 con 2 respectivamente.

P á g i n a 7 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Paso 8: Los terminales de entrada del contactor KM3 conectar entre si formando de
esta manera la conexión estrella

P á g i n a 8 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Ilustración 1. Esquema de potencia arranque directo temporizado


Elaborado por: Tito Avilés

ENSAMBLE CIRCUITO DE CONTROL – ARRANQUE ESTRELLA


TRIANGULO TEMPORIZADO

Paso 1: Conectar la línea de la red L1 y neutro al terminal 1 y 3 de entrada del


interruptor termomagnético –Q.2.
Paso 2: Del terminal 2 de salida del interruptor termomagnético –Q.2 conectar a los
terminales 95 y 97 del relé térmico –RT.
Paso 3: Del terminal de salida 96 del relé térmico –RT conectar al terminal de
entrada 11 del pulsador normalmente cerrado –S1.

P á g i n a 9 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Paso 4: Del terminal de salida 12 del pulsador normalmente cerrado –S1 conectar
al terminal 13 de entrada del pulsador normalmente abierto –S2 y al terminal 13 del
contacto normalmente abierto del contactor KM1.
Paso 5: Del terminal de salida 14 del pulsador normalmente abierto –S2 y contacto
normalmente abierto del contactor KM1 conectar al terminal A1 de entrada de la
bobina del contactor KM1.
Paso 6: Del terminal de salida 14 del pulsador normalmente abierto –S2 y contacto
normalmente abierto del contactor KM1 conectar a los siguientes terminales de
entrada 55 normalmente cerrado y 67 normalmente abierto del temporizador KT1,
así como también al terminal 13 de entrada del contacto normalmente abierto del
contactor KM2.
Paso 7: Del terminal A1 del contactor KM1 conectar al de entrada 11 del
contacto normalmente cerrado del contactor KM2.
Paso 8: Del terminal 12 de salida del contacto normalmente cerrado del contactor
KM2 conectar al terminal A1 de la bobina del temporizador KT1.
Paso 11: Del terminal A1 correspondiente a la bobina del contactor KM1 conectar
al terminal X1 de la lámpara correspondiente a la señalética de puesta en marcha o
arranque contactor principal –H1.
Pso 21: Del terminal 56 de salida del contactor normalmente cerrado del
temporizador KT1 conectar al terminal de entrada 11 del contacto normalmente
cerrado del contactor KM2.
Paso 21: Del terminal 12 de salida del contacto normalmente cerrado del contactor
KM2 conectar al terminal A1 de la bobina del contactor KM3.
Paso 12: Del terminal A1 correspondiente a la bobina del contactor KM3 conectar
al terminal X1 de la lámpara correspondiente a la señalética de puesta en marcha o
arranque contactor delta –H2.
Paso 23: Del terminal 68 del contacto normalmente abierto del temporizador KT1
conectar al terminal de entrada 11 del contacto normalmente cerrado del contator
KM3.

P á g i n a 10 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Paso 23: Del terminal 12 de salida del contacto normalmente cerrado del contactor
KM3 conectar al terminal A1 de la bobina del contactor KM2.
Paso 13: Del terminal A1 correspondiente a la bobina del contactor KM2 conectar
al terminal X1 de la lámpara correspondiente a la señalética de puesta en marcha o
arranque contactor estrella –H3.
Paso 14: Del terminal de salida 98 del relé térmico conectar al terminal X1 de
entrada de la lámpara correspondiente a la señalética de sobrecarga –H4.
Paso 15: Del terminal 2 correspondiente al interruptor termomagnético –Q.2
conectar al terminal 11 de entrada del contacto normalmente cerrado del contactor
KM1.
Paso 12: Del terminal 2 del interruptor termomagnético conectar al terminal 11 de
entrada del contacto normalmente cerrado del contactor KM1.
Paso 16: Del terminal 12 de salida del contacto normalmente cerrado del contactor
KM1 conectar al terminal X1 de entrada de la lámpara correspondiente a la parada
del motor –H5.
Paso 17: Los terminales A2 de la bobina del contactor KM1, KM2, KM3 así como
el temporizador KT1 y los terminales X2 de las lámparas –H1, -H2, –H3, –H4 y –
H5 conectar al neutro en el terminal 4 del interruptor termomagnético –Q.2.

Ilustración 2. Esquema de control arranque directo por temporizado

P á g i n a 11 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

Elaborado por: Tito Avilés

CONCLUSIONES

1. Es importante realizar la etapa de diseño para poder identificar y cuantificar los


elementos y materiales requeridos para la construcción del arranque.
2. Este tipo de arranque es una de los más utilizados para el arranque de equipos de
mediana potencia para evitar altas corrientes al momento de arranque.
3. Con el diseño realizado y una vez evidenciado los errores se obtiene un listado
de materiales optimo y evita gastos innecesarios.

RECOMENDACIONES

1. Disponer el ejecutable CADE_SIMU para el desarrollo de esquemas de potencia


y control durante la etapa de formación y profesional evitara contratiempos
económicos y constructivos.
2. Optimizar los elementos necesarios en la construcción del arranque ayudara a
solventar las necesidades económicas del cliente final.
3. Es importante tener una buena interpretación entre el diseño y la construcción
para evitar retrabajos no deseados.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Realice las conexiones eléctricas previo a la energización del módulo


2. Nunca realice conexiones eléctricas mientras el módulo se encuentre energizado.
3. Utilice adecuadamente las herramientas.

BIBLIOGRAFIA

CADENZA ELECTRIC. (2023). Obtenido de https://www.cadenzaelectric.com/blog/pulsadores-


selectores-pilotos-botoneras-y-combinadores-en-que-se-diferencian

P á g i n a 12 | 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANCISCO DE ORELLANA
Resolución CONESUP No. 180-05-01-2004
Puyo – Pastaza

INGENIERIA MECAFENIX. (2 de ABRIL de 2019). Obtenido de


https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/control/componentes-electricos-
tableros/

YUMPU. (2022). Obtenido de


https://www.yumpu.com/es/document/read/60414966/pulsadores-selectores-y-luces-
pilotos

SENSOR. (s.f.). Obtenido de https://sensoricx.com/maquinas-electricas/arranque-


temporizado-de-motores-trifasicos/

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte