Está en la página 1de 3

Existen muchas posturas y corrientes teóricas que coinciden en que la

construcción de las ciencias sociales se debe a los diferentes movimientos

filosóficos en las cuales se expone sustentos teóricos y metodológicos

Cuando hablamos de cuestionamiento social (Habermas 1982), se nos

presentan dos autores el primero ellos es Marx quien representa el primer intento de

convertir la teoría del conocimiento en teoría social. La realidad histórico-social,

con sus condicionamientos, limitaciones y prácticas sociales, cambia la pureza

perceptiva del sujeto, la nitidez del objeto y, sobre todo, la dinámica y la naturaleza de

la interacción entre ambos, es decir la mente no reflejará sin más la realidad, ya que

los órganos de percepción estarán orientados, y hasta deformados, por las prácticas

sociales predominantes. De acuerdo con Marx, hay una verdadera configuración

del conocimiento que le «es transmitida a cada generación por la anterior». Otra

posición, es la de Ludwig Wittgenstein según él, el sujeto no es la fuente de los

significados lingüísticos, el significado no está en la palabra, sino en los diferentes

contextos en que se usa, los contextos los produce la comunidad social, es

decir, los usuarios del lenguaje.

También se presenta otro cuestionamiento desde lo posmoderno el cual se

reconoce como un pensamiento situacionista y perspectivista la posmodernidad

es, sobre todo, una evaluación crítica del «proyecto de la modernidad» (sus

creencias, esperanzas, razones y gustos) desarrollado e instaurado en la cultura

occidental a partir del Renacimiento, una acusación de fracaso y, por lo tanto, un

rechazo del mismo, y un intento de sugerir ideas que lo reemplacen , la condición

posmoderna vendría a significar el estado de la cultura después de las


transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la

literatura y de las artes que han imperado durante la llamada «modernidad», es

decir, durante los tres últimos siglos.

En conclusión podemos reconocer que las escuelas filosóficas se relacionan

de forma más directa con la fundamentación de las ciencias sociales, estos si

soportan los supuestos básicos referidos a la naturaleza de los objetos a los

cuales se refieren y las posibilidades y niveles del conocimiento que se pueden

lograr de ellos, el objeto de las ciencias sociales se presenta como la dualidad

del estudio de la sociedad global frente al estudio de pequeños grupos, es decir,

éstas deben estudiar el sistema social en su totalidad, y utilizar, por lo tanto, un

enfoque macro social y para otros, el objeto propio de estas ciencias debe ser el

análisis de los pequeños grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer,

directa y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un

enfoque microsocial, lo anterior nos permite entonces poder reconocer que estas

ciencias sociales nos hace referencia a ciencias tales como: la sociología, la

ciencia política, la psicología, la educación, la antropología social y la geografía

social entre otras.

Bibliografía

https://cordescorporacion.cl/wp-content/uploads/2018/03/epistemologi%CC%81a-

briones.pdf
https://www.researchgate.net/publication/

261025688_Epistemologia_y_ciencias_sociales_ensayos_latinoamericanos

También podría gustarte