Está en la página 1de 7

Posturas En La construcción del pensamiento

Castillo Clavijo Mary Luz

Isaza Murillo Eddy Yancely

Maza Torres Mervin José

Pedrozo Bonilla Andrea Judith

Puentes Mateus José Nel

Epistemología De Las Ciencias Sociales

Profesor

Fredy Elkin Londoño Marín

Politécnico grancolombiano

Enero 2024
Introducción

El idealismo puede entenderse como una reinterpretación de Kant que llega a

cuestionar la propia condición de la filosofía y anticipar, de ese modo, su acabamiento

(su auto supresión). A los dos tiempos kantianos, el trascendental y el empírico,

responde el idealismo señalando que, en realidad, solo hay uno, que es a la vez real y

trascendental, porque la propia distinción que sostenía esa diferencia, entre contenido

(empírico) y forma (trascendental), es derivada y solo tiene un valor lógico-conceptual.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios

y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias

exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un

conocimiento científico, por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en

las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la

tarea de describir el principio de la matematización.

Esta presunta teoría maoísta difiere significativamente de la tradicional división

económica del planeta en varios “mundos”: un primer mundo conformado por las

grandes potencias capitalistas, encabezadas por los Estados Unidos;

un segundo constituido por la desaparecida Unión Soviética y sus satélites o aliados y

un tercer mundo formado por el resto de los países no alineados.


Idealismo

Para que se presente un conocimiento se requiere dos partes: el objeto y el


sujeto, ante esta premisa el idealismo expone que no hay cosas reales, independiente
de la conciencia, solo cuenta con dos clases de objetos: Los de la conciencias
(sentimientos, representaciones) los ideales (objetos de la lógica y las matemáticas),
esta corriente filosófica del idealismo fundamenta su doctrina en la importancia de las
IDEAS como el principio del ser y conocer, por lo tanto un objeto no puede existir si
primeramente no ha sido ideado por una mente que es consciente de ello.

Esta corriente filosófica nace desde los planteamientos de Platón en la antigua


Grecia (427-347 antes de Cristo, Platón uso el término 'idea' para designar la forma
de una realidad eterna e inmutable es decir coexisten eternamente con la materia,
son siempre realidades y no están a la influencia de los cambios, con el tiempo, el
idealismo platónico derivó en el idealismo objetivo, el cual, establece que las ideas
existen por sí mismas y que se descubren a través de la propia experiencia- Platón,
Leibniz, Hegel, Bolzano o Dilthey, también se reconoce al Idealismo subjetivo: las
ideas no residen en un mundo suprasensible, exterior e independiente, sino que se
encuentran en nuestra propia mente y que en todo momento dependen de
la subjetividad del individuo que las percibe- Descartes, Berkeley, Kant y Fichte; Kant,
establece que el sujeto es el que pone las condiciones para que se desarrolle el
conocimiento y el objeto es el principio material del conocimiento. El idealismo absoluto
de Hegel: la realidad es el desarrollo de una idea y la idea es el desarrollo en sí,
realidad e idea, se necesitan y no puede existir la una sin la otra. Antiseri y Reale.
Historia de la Filosofía. Vol. 1 y 2. Ed. Herder. 2010.
Racionalismo

El conocimiento y su acceso han sido objeto de reflexión a lo largo de la historia


de la filosofía y la evolución del ser humano. Por lo tanto, en el presente escrito,
pretendo abordar dichas posturas fundamentales como el realismo y el idealismo, a
través de un análisis de las reflexiones y pensamientos de los filósofos Parménides,
Platón, Aristóteles y Descartes. Es así como Parménides, en la antigua Grecia, sentó
las bases del realismo al afirmar que "el ser es; el no ser, no es" lo que significa la
existencia de una realidad objetiva e inmutable (que no se puede cambiar), lo que
redunda en su discípulo Platón quién desarrolló la teoría de las ideas, proponiendo que
las cosas materiales son meras sombras de las ideas perfectas e inmutables que
existen en un mundo completamente inteligible (que se puede entender). Dichos
postulados, son complementados por Aristóteles que contribuyó al realismo al insistir
que el conocimiento debe partir de la experiencia del ser humano y que las cosas tienen
una forma inmutable que define su esencia, que lleva a que la materia y la forma
constituyen así una unidad indisoluble, y la verdad radica en la correspondencia entre el
objeto y su forma esencial.
Pero hay que comprender que, por la otra orilla, el idealismo en contraste, se
manifiesta a través de las reflexiones de Descartes y su enfoque centrado en el sujeto
(el ser). Este giro epistemológico coloca al sujeto y su pensamiento en el centro,
relegando la existencia objetiva de las cosas a la duda.
En pocas palabras el idealismo redefine la relación entre el sujeto y el objeto,
destacando que las cosas existen solo en el pensamiento, llevando este cambio de
enfoque a una visión más subjetiva del conocimiento, donde la realidad se construye a
través de la mente del observador.
Estas posturas filosóficas no solo han influido en la epistemología, sino que han
permitido analizar y reflexionar sobre la forma en que concebimos la realidad y el
conocimiento científico. El realismo ha contribuido al método científico al insistir en la
objetividad y la existencia independiente de los fenómenos estudiados con el objetivo
de llegar a un conocimiento más puro y acertado. Por otro lado, el idealismo ha influido
en corrientes filosóficas y científicas que ponen énfasis en la construcción subjetiva de
la realidad
La supremacía dada a la razón (propia del ser humano) en el pensamiento
moderno ha llevado a avances científicos significativos, pero también plantea preguntas
sobre las consecuencias de separar la razón de la emoción, los sentimientos y el
espíritu, ya que el ser humano para comprender el mundo y la realidad debe tener en
cuenta la totalidad de la experiencia humana (el ser humano es un todo)

Los Tres Mundos De Popper

Es una forma de ver la realidad, descrita por el filósofo austriaco Karl Popper,
durante el Tercer Congreso Internacional de Lógica, Metodología y Filosofía de la
Ciencia, realizado en Ámsterdam en 1967, en una ponencia titulada Epistemology
without a knowing subject. La Doctrina consiste en que tres mundos interactúan entre
sí.

Mundo 1: el mundo de los objetos, Mundo 2: el mundo de los procesos mentales

Mundo 3: el conocimiento objetivo

En la interacción de los mundos encontramos que actúan de la siguiente manera


abordando directa e indirectamente el conocimiento, dado que el ser humano es
manejado por lo visible y nos permitimos sumar o restar a nuestro conocimiento.

En el mundo 1 percibimos los objetos inanimados visibles o no visibles. Este


mundo da existencia al Mundo 2, que realiza estimaciones subjetivas sobre los objetos
y lleva a cabo observaciones, experimentaciones etc... Una vez que los objetos del
mundo 1 hayan tomada credibilidad de su existencia debido a la interacción del mundo
2 entra el juego la interacción del mundo 3. En dicho mundo los conceptos e ideas son
rectificadas y es cuando se convierte en conocimiento. Este mundo puede causar
alteraciones en el Mundo 1 y 2. El mundo 3 es el más importante ya que en él se lleva a
cabo el razonamiento los conceptos e ideas. Aunque que falta la discusión sobre el
contenedor de los tres mundos como un continuo que permita interacciones entre ellos.
Conclusión

El idealismo parte de la esencia de las cosas, aunque algo sea intocable,

inmaterial, no lo hace menos cierto, aunque la realidad exprese que aquello no tiene

aplicabilidad, no se puede desconocer que todo lo material existe por una sencilla

razón- LA IDEA, para conocer las cosas, la idea es el principio del ser y del

conocimiento, siendo así la idea universal, eterna, necesaria y se descubren a través de

la propia experiencia.

Este debate entre realismo e idealismo continúa influyendo en la forma en que

abordamos el conocimiento y la realidad, recordándonos que la epistemología no solo

es una disciplina teórica, sino también una reflexión sobre cómo vivimos y entendemos

el mundo que nos rodea.

Se puede decir que las relaciones entre los Mundos 1, 2 y 3 es un aspecto


fundamental, pues refleja la interacción, la apertura, la interferencia y la incompletitud
que cada mundo tiene respecto al otro. Para tal caso, el Mundo 3 puede actuar sobre el
Mundo 2. Las acciones tomadas en el Mundo 3 pasan a través del Mundo 2, para luego
actuar sobre el Mundo 1. En consecuencia, la apertura causal de los mundos se da de
forma consecutiva. Así, el Mundo 1 está abierto al Mundo 2 y este lo está hacia el
Mundo 3. indeterminismo se hace insuficiente para justificar la libertad humana y, en
especial, la actitud crítica y creativa que tiene el ser humano
Bibliografía

1. «Karl Popper y los tres mundos». Archivado desde el original el 1 de


febrero de 2015. Consultado el 4 de diciembre de 2012.
2. ↑ POPPER Y EL MUNDO DE LA CULTURA Jesús MOSTERIN"
3. Downloads/ Episteme+2019-II+Teoria+metafisica.pdf
4. https://filosofia.laguia2000.com/general/el-idealismo-y-el-problema-del-
conocimiento
5. Heráclito, B 60: Diels/Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 1974, p. 164: «El camino
arriba abajo (es) uno y el mismo».
6. «Racionalismo - Qué es, concepto, características y representantes». Concepto. Consultado el 22 de
agosto de 2023.
7. «Un artículo de «Vanguardia Obrera» sobre el oportunismo y en defensa de Mao Tsetung». Gran
Marcha Hacia el Comunismo. 12 de febrero de 2015.
8.

También podría gustarte