Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

ACTIVIDAD NO.3

CURSO: PLANEACIÓN DE INSTALACIONES


PROFESOR: IVÁN FRANCISCO RODRÍGUEZ GÁMEZ
AULA: AV0721 HORARIO: 08:00 AM- 09:00 AM
ASIGNACIÓN: PDI-T3-S1-I
ALUMNO: MAYNETH GPE SUAREZ MILLANEZ
ID: 00000236215

CIUDAD OBREGÓN SONORA. 20 DE ENERO DEL 2024


Introducción:
La gestión de la capacidad en plantas industriales es un aspecto crítico para su
eficiencia operativa y la satisfacción de la demanda del mercado. Este ensayo busca
profundizar en la definición de la capacidad de una planta, explorar los diversos
tipos de capacidad y analizar los factores que pueden limitarla. Para respaldar estas
reflexiones, se recurrirá a las contribuciones de autores destacados en el campo de
la gestión de operaciones.
Definición de Capacidad de una Planta:
La capacidad de una planta industrial se refiere a la máxima cantidad de bienes o
servicios que puede producir o proporcionar en un período específico bajo
condiciones normales de operación (Chase, Aquilano y Jacobs, 2006). Esta
capacidad puede medirse tanto en términos físicos, como unidades producidas por
hora, como en términos financieros, como ingresos generados en un período
determinado. Comprender la capacidad es esencial para la planificación y la toma
de decisiones estratégicas en el ámbito empresarial.
Tipos de Capacidad:
1. Capacidad de Diseño:
• Definida como la capacidad máxima teórica de producción o
prestación de servicios bajo condiciones ideales (Russell y Taylor,
2014).
• Sirve como referencia para la planificación a largo plazo y la
evaluación de la capacidad potencial.
2. Capacidad Efectiva:
• Representa la capacidad real de producción o prestación de servicios
en condiciones normales de operación (Chase, Aquilano y Jacobs,
2006).
• Considera factores como el tiempo de inactividad, el mantenimiento y
otros imprevistos, proporcionando una visión más realista.
3. Capacidad Ociosa:
• La capacidad no utilizada en un momento dado, que puede deberse a
la falta de demanda, mantenimiento programado u otras razones
(Geraldo y Betti, 2017).
• Puede ser estratégica para gestionar fluctuaciones en la demanda y
mantener flexibilidad operativa.
Factores que Limitan la Capacidad:
1. Recursos Humanos:
• La capacidad de la fuerza laboral para realizar tareas específicas
afecta directamente la capacidad operativa de la planta (Meredith y
Shafer, 2017).
• La capacitación y la eficiencia del personal son cruciales para alcanzar
y mantener niveles óptimos de capacidad.
2. Materias Primas:
• La disponibilidad y calidad de las materias primas pueden limitar la
capacidad de producción.
• Interrupciones en la cadena de suministro pueden tener un impacto
significativo en la capacidad operativa (Meredith y Shafer, 2017).
3. Tecnología:
• La obsolescencia tecnológica o la falta de innovación pueden limitar la
capacidad de competir eficientemente en el mercado (Russell y
Taylor, 2014).
• Adoptar tecnologías modernas es esencial para mantener y mejorar la
capacidad productiva.
4. Demanda del Mercado:
• La capacidad debe ajustarse a la demanda del mercado, y la falta de
alineación puede resultar en capacidad subutilizada o en la
incapacidad de satisfacer la demanda (Chase, Aquilano y Jacobs,
2006).
Reflexiones y Conclusiones:
En conclusión, la gestión efectiva de la capacidad en plantas industriales requiere
un enfoque holístico que considere tanto los aspectos teóricos como los prácticos.
La capacidad de diseño establece el límite superior, la capacidad efectiva ofrece
una visión realista y la capacidad ociosa puede ser estratégica en situaciones
variables. La fuerza laboral, las materias primas, la tecnología y la demanda del
mercado son factores interrelacionados que influyen en la capacidad y deben
abordarse con atención constante, la capacidad de una planta industrial no es
estática; es dinámica y sujeta a diversas influencias. Los gestores deben adoptar
enfoques flexibles, aprovechar tecnologías innovadoras y mantener una perspectiva
estratégica para optimizar la capacidad y enfrentar los desafíos del entorno
empresarial.
Bibliografía:
• Chase, R. B., Aquilano, N. J., & Jacobs, F. R. (2006). Administración de
Operaciones: Producción y Cadena de Suministro. McGraw-Hill.
• Geraldo, P., & Betti, T. (2017). A study of idle capacity in manufacturing
companies. Procedia Manufacturing, 8, 118-125.
• Meredith, J. R., & Shafer, S. M. (2017). Operations Management for MBAs.
John Wiley & Sons.
• Russell, R. S., & Taylor, B. W. (2014). Operations Management: Creating
Value Along the Supply Chain. John Wiley & Sons.

También podría gustarte