Está en la página 1de 8

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Quiroz (2022) analiza en su realiza una investigación la en Ecuador que tiene por objetivo
analizar la correspondencia entre las variables estilos de crianza y ansiedad en escolares,
en 67 escolares de entre 12 y 13 años de edad, la exploración presenta un diseño no
experimental con enfoque transversal de tipo cuantitativo correlacional. enfoque cuantitativo
de tipo correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra no
probabilística, la cual estuvo conformada por 80 estudiantes de 12 y 13 años, de los cuales
solo se consideraron 67 de ellos por la validez u omisión de sus respuestas en los
cuestionarios aplicados, alcanzando un 64,2% mujeres y el 35,8% varones. Hace uso de
los instrumentos ESPA29 ( Se aplicó la Escala de Socialización Parental ) (ESPA-29) y la
CMAS-R (Escala de Ansiedad Manifiesta) (CMASR-2). como resultado se halló que
predominaba el estilo autoritario en ambos padres con un 68,7% y 83,6%, asimismo el estilo
de crianza con menos prevalencia en ambos padres fue el autoritativo. Referente a la
ansiedad el 59,7% presentó niveles de ansiedad leve El análisis de la composición familiar
arrojó que el 79,1% vivía con ambos padres, el 19,4% solo con la madre y el 1,5% solo con
el padre. Se evidencia el uso únicamente de dos estilos parentales de los cuatro medidos
tanto en la madre como en el padre , el autoritario en un 55% y un 45%
correspondientemente, mientras que en el autorizativo en un 56% y un 44%
correspondientemente. Los niveles de ansiedad hallados son de un 59,7% para una
ansiedad no más problemática que del promedio,un 34,3% para una ansiedad menos
problemática y el 6,0% ansiedad moderadamente problemática.
Concluyentemente se determina que el presente estudio no presenta correlación estadística
significativa de las dos variables presentadas. Por lo que se halla predominante el estilo
autoritario en ambos padres, sin embargo ello no determina en esta población, grados de
ansiedad problemáticos respecto al promedio.

1- Quiroz (2022) realiza una investigación en Ecuador que tiene por objetivo analizar la
correspondencia entre las variables estilos de crianza y ansiedad en escolares, se empleó
un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de corte transversal, con diseño no
experimental, en una muestra no probabilística, la cual estuvo conformada por 80
estudiantes de 12 y 13 años, de los cuales solo se consideraron 67 de ellos por la
validez u omisión de sus respuestas en los cuestionarios aplicados, alcanzando así un
64,2% mujeres y el 35,8% varones. Se aplicó la Escala de socialización parental en la
adolescencia (ESPA-29) y la Escala de Ansiedad Manifiesta en niños (CMASR-2). El
análisis de la composición familiar arrojó que el 79,1% vivía con ambos padres, el 19,4%
solo con la madre y el 1,5% solo con el padre. Se evidencia el uso únicamente de dos
estilos parentales de los cuatro medidos tanto en la madre como en el padre , el autoritario
en un 55% y un 45% correspondientemente, mientras que en el autorizativo en un 56% y
un 44% correspondientemente. Los niveles de ansiedad hallados son de un 59,7% para una
ansiedad no más problemática que del promedio,un 34,3% para una ansiedad menos
problemática y el 6,0% ansiedad moderadamente problemática.
Concluyentemente se determina que el presente estudio no presenta correlación estadística
significativa de las dos variables presentadas. Por lo que se halla predominante el estilo
autoritario en ambos padres, sin embargo ello no determina en esta población, grados de
ansiedad problemáticos respecto al promedio.
La siguiente indagación, llevada a cabo por Según Romero, et. al. (2021) investigaron en
Colombia presenta como objetivo estudiar la vinculación entre las variables estilos
parentales, ansiedad y síntomas depresivos.Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, su muestra estuvo
conformada por , en 710 educandos de entre los 8 a 13 años de escuelas públicas y
privadas de Colombia, el 59,4% eran varones. la exploración presenta un análisis de corte
transversal, de tipo correlacional, Se aplicó la en el cual hace uso de los instrumentos
RCADS ( Evaluación de los síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes) y la
(RCADS) además del Cuestionario Escala de Prácticas de Crianza Parentales.Se encontró
que los dos estilos de crianza más utilizados con los jóvenes fueron el estilo de crianza
autoritario y negligente, siendo los primeros los que reportaron sintomatología asociada al
trastorno de ansiedad generalizada en mayor medida en comparación a los segundos. Se
encontró que el uso del estilo de crianza autoritario presente en un (38,6%) es el que
predispone en mayor medida al desarrollo de la ansiedad generalizada a toda la muestra
pero en leve mayor medida a los varones, que reportaron síntomas ansiosos más
acentuados que la muestra femenina, en comparativa al estilo negligente(38%) que aporta
valoraciones medias respecto a la ansiedad generalizada. Lo que desencadena que difieran
los grados de sintomatología ansioso-depresiva según los estilos de crianza medidos. Se
haya además el empleo del estilo autoritativo en un (12.1%) y Permisivo en un (11.3%).

2- La siguiente indagación, llevada a cabo por Romero, et. al. (2021) en Colombia
presenta como objetivo estudiar la vinculación entre estilos de crianza, ansiedad y síntomas
depresivos.Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de corte transversal,
con diseño no experimental, su muestra estuvo conformada por 710 alumnos de 8 a 13
años, el 59,4% eran varones. Se aplicó la Evaluación de los Síntomas de ansiedad y
depresión en Niños y Adolescentes(RCADS) además del Cuestionario de Prácticas
Parentales. Se encontró que el uso del estilo de crianza autoritario presente en un (38,6%)
es el que predispone en mayor medida al desarrollo de la ansiedad generalizada a toda la
muestra pero en leve mayor medida a los varones, que reportaron síntomas ansiosos más
acentuados que la muestra femenina, en comparativa al estilo negligente(38%) que aporta
valoraciones medias respecto a la ansiedad generalizada. Lo que desencadena que difieran
los grados de sintomatología ansioso-depresiva según los estilos de crianza medidos. Se
haya además el empleo del estilo autoritativo en un (12.1%) y Permisivo en un (11.3%).
Por su parte, en el estudio realizado por Según Moreno, et. al. (2020) en Colombia se examinaron la influencia
que presentan los Estilos Educativos Parentales en el desarrollo de problemas psicológicos que generan
problemáticas comportamentales externas e internas y adaptativas, Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra conformada por en 422
progenitores , de los cuales el 81,8% eran madres y el 18,2% padres y 422 infantes estudiantes de instituciones
educativas públicas de edades que oscilan entre 8 a 12 años que cursan en colegios públicos de Bogotá. Se
aplicó a los padres el Hace uso de los instrumentos (CEEP) Cuestionario de estilos educativos parentales
además de la lista de chequeo del comportamiento infantil(CEEP) aplicado a los padres de familia mientras que
a los educandos se destinó la prueba (TAMAI) el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil
(TAMAI) Se encontró el reporte de los padres en el uso de la fomentación de conductas positivas y frecuente
uso comunicativo en la crianza para sus hijos, asimismo advirtieron de conductas agresivas de los menores.
Hallándose además que los infantes presentan conflictos adaptativos a nivel personal. La correspondencia entre
el desarrollo de síntomas y conductas ansioso-depresivo con áreas de consistencia intrafamiliar, relación
comunicativa, reposo compartido y los problemas parentales como la sobrecarga de estos, desencadena a
quejas sobre problemáticas somáticas, depresivo-aislado,transgresión de normas, agresividad, que conlleva a
inadecuación social y educativa en la muestra de menores estudiada. . Como resultante se halló que, en las
complicaciones comportamentales y adaptativas de los menores, los estilos y prácticas de crianza, roles de los
padres, contenido y modo de expresión, control emocional, en definitiva, la dinámica que presenta la familia,
establece criterios de comprensión de los problemas y el ajuste psicológico de los infantes. Como circunstancias
de protección ante lo antes planteado surge como respuesta el dominio de la expresión emocional,
comunicativa, colaboración y compromiso con la escuela, brindando reconocimientos cuando se debe,
acompañado de un estilo autoritativo que sabe promover conductas positivas lo que deriva en satisfacción para
ambas partes y una mayor adherencia familiar. Por el contrario, lo que obstaculiza los criterios funcionales y
genera más bien conflictos internos, externos y adaptativos presente en los infantes se evidencia en los estilos
ambiguos de crianza, sobrecarga de los padres acompañada de respuestas inoperantes, imprudentes, poco
reflexivas ante los desafíos que se presentan en la crianza del menor.

3- Por su parte, en el estudio realizado por Moreno, et. al. (2020) en Colombia se examina la influencia
que presentan los estilos educativos parentales en el desarrollo de problemas psicológicos que generan
problemáticas comportamentales externas e internas y adaptativas. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra no probabilística la cual estuvo
conformada por 422 progenitores, de los cuales el 81,8% eran madres y el 18,2% padres y 422 infantes
estudiantes de instituciones educativas públicas de edades que oscilan entre 8 a 12 años.Se aplicó a los padres
el Cuestionario de estilos educativos parentales(CEEP),mientras que a los educandos se destinó el Test
Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Se encontró el reporte de los padres en el uso de
la fomentación de conductas positivas y frecuente uso comunicativo en la crianza para sus hijos, asimismo
advirtieron de conductas agresivas de los menores. Hallándose además que los infantes presentan conflictos
adaptativos a nivel personal. La correspondencia entre el desarrollo de síntomas y conductas ansioso-depresivo
con áreas de consistencia intrafamiliar, relación comunicativa, reposo compartido y los problemas parentales
como la sobrecarga de estos, desencadena a quejas sobre problemáticas somáticas, depresivo-
aislado,transgresión de normas, agresividad, que conlleva a inadecuación social y educativa en la muestra de
menores estudiada.
Así también, la investigación presentada por Según Aguilar, et. al. (2019) en España busca
examinar llevaron a cabo una exploración en la que buscaron relacionar las variables
respecto a la familia y cómo se condicionan entre sí, el estilo de crianza ejercido por los
progenitores, la depresión y ansiedad dado en los menores , empleando un enfoque
cuantitativo de tipo correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una
muestra conformada por, en 554 escolares españoles de 3 a 13 años, en los cuales se
empleandoseó el cuestionario de crianza parental (PCRI-M) ,el Cuestionario de datos
familiares y el Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes(BASC). los
instrumentos evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC) de igual modo se
tomó en cuenta el uso del cuestionario de crianza parental (PCRI-M). La exploración
presenta un diseño correlacional de corte transversal. Se encontró a grado clínico en los
niños la depresión(5,6%) y ansiedad(5,8%) asimismo en grado de riesgo un (8.3%) y
(13,1%) respectivamente, contrastando además las horas que comparten los padres con
sus hijos con lo cual los varones compartían de 2 a 4 horas(43,7%) mientras que las
mujeres más de 6 horas(73,4%) con sus hijos. Hallándose además relación directa entre
ansiedad, con variables como cuidado, responsabilidad,conductas correctivas favorables y
autonomía y respecto a la depresión con componentes como,conductas positivas con la
crianza, cuidado, responsabilidad de los padres. Como resultante en el área de depresión
se encontró la correspondencia de progenitores (que emplean menor grado de apoyo,
ineficaz comunicación, no comprometidos totalmente en la crianza, baja autonomía,
acompañada de la descuidada disciplina empleada por los padres, de igual modo también
influye negativamente la no adecuada distribución de roles que ejerce la madre en la familia,
todo ello se corresponde con menores que presentan puntuaciones altas de depresión.
Mientras que en el campo de la ansiedad al referirnos a autonomía descubrimos que el
elevado control de los progenitores podría generar mayor grado de miedos, ya que no se
han brindado los medios funcionales para afrontar distintas realidades, asimismo la
disminuida obtención de habilidades, aptitudes en el plano social se ve directamente
relacionado con el bajo grado de disciplina, además reafirmaron que se puede lograr un
estilo de crianza más ordenado y la reducción significativa de la ansiedad cuando la
atención y compromiso es dividido por ambos padres.

4- Así también, la investigación presentada por Aguilar, et. al. (2019) en España busca
examinar variables respecto a la familia y cómo se condicionan entre sí, el estilo de crianza
ejercido por los progenitores, la depresión y ansiedad dado en los menores , empleando un
enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental,
en una muestra conformada por 554 alumnos de 3 a 13 años, aplicándose el cuestionario
de crianza parental (PCRI-M) ,el Cuestionario de datos familiares y el Sistema de
evaluación de la conducta de niños y adolescentes(BASC). Se encontró a grado clínico en
los niños la depresión(5,6%) y ansiedad(5,8%) asimismo en grado de riesgo un (8.3%) y
(13,1%) respectivamente, contrastando además las horas que comparten los padres con
sus hijos con lo cual los varones compartían de 2 a 4 horas(43,7%) mientras que las
mujeres más de 6 horas(73,4%) con sus hijos. Hallándose además relación directa entre
ansiedad, con variables como cuidado, responsabilidad,conductas correctivas favorables y
autonomía y respecto a la depresión con componentes como,conductas positivas con la
crianza, cuidado, responsabilidad de los padres.
La investigación ejecutada por García, et. al. (2017) en Colombia busca correlacionar las
variables estilos de crianza empleados por los padres y trastornos disruptivos en los
hijos,empleando un enfoque cualitativo niños con problemas de comportamiento de edades
en una muestra conformada por 7 niños con edades que oscilan entre 9 a 12 años.Se
diseño un instrumento de evaluación (Evaluación para padres y cuidadores). Como
resultante destaca la conexión del afianzamiento de los estilos usados para la crianza con el
ejercer autoridad en los momentos adecuados, demostración de afecto controlado y
apertura para la consolidación socioemocional más funcional y estable en los menores. Lo
que resalta la importancia de los estilos parentales ya que, Se encontró que una crianza en
la que se ejercer autoridad en los momentos adecuados, en la que hay apertura para la
consolidación socioemocional permanente con experiencias afirmativas, la sensación de
protección, acompañamiento emocional, relación comunicativa y demostrar afecto
controlado influye grandemente en la tendencia a disminuir conductas disruptivas y más
bien afianzar mayor control, consolidando el amor propio, límites a nivel social.Además se
halló que al presentarse un estilo ambivalente, autoritario o permisivo se comprueba que
las conductas disfuncionales empeoran.

5- La investigación ejecutada por García, et. al. (2017) en Colombia busca


correlacionar las variables estilos de crianza empleados por los padres y trastornos
disruptivos en los hijos,empleando un enfoque cualitativo en una muestra conformada por 7
niños con edades que oscilan entre 9 a 12 años.Se diseño un instrumento de evaluación
( Evaluación para padres y cuidadores.Se encontró que una crianza en la que se ejercer
autoridad en los momentos adecuados, en la que hay apertura para la consolidación
socioemocional permanente con experiencias afirmativas, la sensación de protección,
acompañamiento emocional, relación comunicativa y demostrar afecto controlado influye
grandemente en la tendencia a disminuir conductas disruptivas y más bien afianzar mayor
control, consolidando el amor propio, límites a nivel social.Además se halló que al
presentarse un estilo ambivalente, autoritario o permisivo se comprueba que las conductas
disfuncionales empeoran.
Finalmente la tesis presentada por Según Salanic (2014)centra su atención en la
examina la relación que presenta la ansiedad infantil y el comportamiento en el aula,
empleando un enfoque cuantitativo descriptivo presente en una muestra de 92 niños de 6 a
8 años, se empleó el cuestionario de ansiedad infantil (CAI). Se demostró encontró que los
niños con alto nivel ansioso alcanzan un 38% de hiperactividad y el 49% se presentan
distraídos, además sus principales problemáticas que le afectan son la realización de
tareas(24%), intervenciones en clase(23%), responsabilidad(24%), de igual manera en el
aula experimentan el temor de exponer ( 23%) y dar sus opiniones(26%), asimismo sus
comportamientos inadecuados se manifiestan en que no siguen instrucciones(23%),
molestan a sus compañeros(21%) mientras los terminan su tarea(21%), demostrando que la
conducta presentada en el salón, el desenvolvimiento en sus diversos campos de
desarrollo se ve influida desfavorablemente por la conducta presentada en el salón se ve
influida desfavorablemente por la ansiedad, asimismo que afecta el desenvolvimiento del
menor en las diversos campos de desarrollo, concluyendo además que el menor que
presenta ansiedad que de por sí estará aquejado en el plano conductual lo que devendrá
en el no obedecer parámetros, mantenerse distraído, intranquilo, con mayores grados de
irritabilidad u manifestar que se olvida de todo, evidenciando problemas atencionales y de
concentración.

6- Finalmente la tesis presentada por Salanic (2014) centra su atención en la


ansiedad infantil y el comportamiento en aula, empleando un enfoque cuantitativo
descriptivo presente en una muestra de 92 niños de 6 a 8 años,empleando el cuestionario
de ansiedad infantil (CAI). Se encontró que los niños con alto nivel ansioso alcanzan un
38% de hiperactividad y el 49% se presentan distraídos, además sus principales
problemáticas que le afectan son la realización de tareas(24%), intervenciones en
clase(23%), responsabilidad(24%), de igual manera en el aula experimentan el temor de
exponer ( 23%) y dar sus opiniones(26%), asimismo sus comportamientos inadecuados
se manifiestan en que no siguen instrucciones(23%), molestan a sus compañeros(21%)
mientras los terminan su tarea(21%), demostrando que la conducta presentada en el salón,
el desenvolvimiento en sus diversos campos de desarrollo se ve influida
desfavorablemente por la ansiedad y que de por sí estará aquejado en el plano conductual
lo que devendrá en el no obedecer parámetros, mantenerse distraído, intranquilo, con
mayores grados de irritabilidad u manifestar que se olvida de todo, evidenciando problemas
atencionales y de concentración.

—---------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTECEDENTES NACIONALES:

De igual modo Según Olivo, D. (2012), en su estudio investiga la relación que presenta la
ansiedad y los estilos parentales percibidos, se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo,
de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra conformada por en 221
estudiantes de 16 a 18 año Empleando la escala de ansiedad manifiestas para niños
revisada (CMAS-R) y el Instrumento del Vínculo Parental (PBI). Se emplearon los
instrumentos Escala Manifiesta para niños y Test del Vínculo Parental. Se encontró que las
mujeres puntuaron alto en las escalas de ansiedad excepto en la de preocupación
social/concentración, respecto al cuidado materno se obtuvo una media de 25,63 y en su
desviación estándar 6,375, de igual modo el cuidado paterno (22,91) y (7,077)
respectivamente, descubriendo que los menores rescatan mayores grados de cuidado por
parte de las mamás que de sus papás, así mismo se halló mayor protección de parte de la
madre principalmente hacia sus hijas que de los padres dándose en las primeras una
(M=16,33 y DE= 5,379) mientras que los padres(M=15,62 y DE=5,555). Se Concluye que
las mujeres perciben en mayor nivel la protección brindada por ambos padres, mientras que
los adolescentes de más edad notan mayor protección por parte del involucramiento
paterno, si los progenitores se relacionan de modo menos afectuoso deviene en la
percepción de ambientes inseguros por parte del hijo, notándose por lo tanto que se logra
menor grado de ansiedad si se logra mejor cuidado personal.

1- De igual modo Olivo, D. (2012) investiga la relación que presenta la ansiedad y los
estilos parentales, se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo, de corte transversal, con
diseño no experimental, en una muestra conformada por 221 estudiantes de 16 a 18 años,
empleando la escala de ansiedad manifiestas para niños revisada (CMAS-R) y el
Instrumento del Vínculo Parental (PBI). Se encontró que las mujeres puntuaron alto en las
escalas de ansiedad excepto en la de preocupación social/concentración, respecto al
cuidado materno se obtuvo una media de 25,63 y en su desviación estándar 6,375, de igual
modo el cuidado paterno (22,91) y (7,077) respectivamente, descubriendo que los menores
rescatan mayores grados de cuidado por parte de las mamás que de sus papás, así mismo
se halló mayor protección de parte de la madre principalmente hacia sus hijas que de los
padres dándose en las primeras una (M=16,33 y DE= 5,379) mientras que los
padres(M=15,62 y DE=5,555).Se concluye que las mujeres perciben en mayor nivel la
protección brindada por ambos padres, mientras que los adolescentes de más edad notan
mayor protección por parte del involucramiento paterno, si los progenitores se relacionan de
modo menos afectuoso deviene en la percepción de ambientes inseguros por parte del hijo,
notándose por lo tanto que se logra menor grado de ansiedad si se logra mejor cuidado
personal.
Finalmente en la investigación de Según Gonzalez-Vigil (2011) en su investigación, centra
su atención en se busca aportar a entender la correlación del estilo de crianza y la
ansiedad experimentada en la pubertad,empleando un enfoque cuantitativo de nivel
descriptivo y de tipo correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una
muestra conformada por de la percepción del apoyo parental y la ansiedad rasgo, en 222
escolares de edades que fluctúan entre los 10 a 12 años. empleando el Cuestionario
Autoevaluativo de Ansiedad Estado- Rasgo en menores de edad(STAIC), del cual se tomó
en cuenta sólo la escala rasgo así mismo de igual modo se usó la Escala de Percepción
Parental en Niños (CPPS) de la cual se tomó la subescala involucramiento. Se halló que no
conexa el involucramiento del padre con la variable ansiedad rasgo, de igual modo resulta
que los estudiantes distinguen el involucramiento de cada padre, sin hallarse en sexo y
edad correlaciones significativas con ambas variables.Se encontró leve correlación entre la
subescala involucramiento paternal con la ansiedad rasgo de (0.160) a nivel general, sin
embargo este nexo solo en las hijas se da en un (0,191) mientras que en los hijos (0,134),
las cuales son puntuaciones poco considerables. Respecto al involucramiento materno se
halló ninguna correspondencia (.048) .

2- Finalmente en la investigación de Gonzalez-Vigil (2011) se busca aportar a entender


la correlación del estilo de crianza y la ansiedad experimentada en la pubertad,empleando
un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de tipo correlacional, de corte transversal, con
diseño no experimental, en una muestra conformada por 222 escolares de edades que
fluctúan entre los 10 a 12 años, empleando el Cuestionario Autoevaluativo de Ansiedad
Estado-Rasgo en menores de edad(STAIC), del cual se tomó en cuenta sólo la escala rasgo
así mismo se usó la Escala de Percepción Parental en Niños (CPPS) de la cual se tomó la
subescala involucramiento .Se encontró leve correlación entre la subescala involucramiento
paternal con la ansiedad rasgo de (0.160) a nivel general, sin embargo este nexo solo en
las hijas se da en un (0,191) mientras que en los hijos (0,134), las cuales son puntuaciones
poco considerables. Respecto al involucramiento materno se halló ninguna correspondencia
(.048) .

También podría gustarte