Está en la página 1de 9

Asignación Individual Fase I

Autor: Luis Alberto Mata Carvajal, CI: 16.171.88

1.1. ¿Cuáles son las cuatro fases del ciclo de procesamiento de la


información? Explique cada una.

“El ciclo de procesamiento de la información tiene cuatro partes,


y cada una de ellas se relaciona con uno o más componentes
específicos de la computadora”: (Norton, 2006, p. 27)

Entrada: es cuando la computadora acepta los datos que van a ser


procesados, provienen de una fuente, como, el usuario o un
programa.

Procesamiento: es cuando la computadora realiza manipulación de


los datos basándose en las instrucciones del usuario o de un
programa.

Salida: es cuando la computadora entrega los resultados de su


procesamiento. Los resultados pueden aparecer como texto o imágenes
en la pantalla, sonidos en las bocinas, una impresión, o enviar
datos por un canal electrónico.

Almacenamiento: es cuando la computadora guarda permanentemente


los resultados de su procesamiento en un disco o algún otro tipo
de medio de almacenamiento, por ejemplo, escribir en un archivo o
una base de datos. Al igual que la salida, el almacenamiento es
opcional.

1.2. Identifique cuatro (4) categorías de hardware de computadora.

Procesador: “es como el cerebro de la computadora; organiza y lleva


a cabo instrucciones que pueden provenir del usuario o software.”
(Norton, 2006, p. 28)
Memoria: “es uno o más conjuntos de chips que almacenan datos o
instrucciones de programas, ya sea de forma temporal o permanente.”
(Norton, 2006, p. 29)

Entrada y Salida: “Los dispositivos de entrada aceptan datos e


instrucciones del usuario o de otro sistema de cómputo (por
ejemplo, una computadora en Internet). Los dispositivos de salida
devuelven los datos procesados al usuario o a otro sistema de
computadora.” (Norton, 2006, p. 30)

Almacenamiento: “un lugar en el cual pueda colocar los archivos de


programa y los datos relacionados cuando éstos no están en uso. El
propósito del almacenamiento es guardar datos permanentemente,
incluso cuando la computadora está apagada” (Norton, 2006, p. 31)

1.3. Explique por qué las computadoras utilizan el sistema binario


de numeración.

A nivel electrónico, podemos hablar que los sistemas desarrollados


en la actualidad son de tipo análogo o digital, siendo los primeros
susceptible a ruido e imprecisiones, y el segundo basado en la
lógica binaria cuenta con una mayor confiabilidad.

Los computadores están compuestos por transistores que responden a


la lógica digital binaria, la información de un voltaje alto o
bajo, es interpretada como un ‘0’ o ‘1’ lógico que es la mínima
unidad de información o bit, y la agrupación de 8 bits forman un
byte, estos bytes y sus agrupaciones luego pueden ser interpretados
como un carácter, un número, un texto, o un programa. (Norton,
2006, p. 186)

La utilización del sistema binario es debida, a que, al estar


diseñada toda la arquitectura con esa lógica, es más eficiente
usarla directamente de esa manera, ya que añadir operaciones
adicionales de conversión generaría mayor uso de recursos.
Sin embargo, sin en algún momento alguien diseñara una arquitectura
electrónica confiable con lógica decimal, sería más eficiente usar
el sistema decimal. (Tanenbaum, 2000, p. 57)

1.4. ¿Qué significa el “tamaño de palabra”?

“El tamaño de los registros, el cual en ocasiones se conoce como


tamaño de palabra, indica la cantidad de datos con la cual puede
trabajar la computadora en un momento.” (Norton, 2006, p. 194)

“La importancia de las palabras es que casi todas las instrucciones


operan con palabras enteras; por ejemplo, suman dos palabras. Así,
una máquina de 32 bits, tiene registros de 32 bits e instrucciones
para manipular palabras de 32 bits, mientras que una máquina de 64
bits tiene registros de 64 bits e instrucciones para transferir,
sumar, restar y manipular de otras maneras palabras de 64 bits.”
(Tanenbaum, 2000, p. 58)

A mayor tamaño de palabra indica una mayor velocidad de


procesamiento de datos, ya que puede hacer una operación de más
bits en el mismo tiempo de ejecución de la instrucción.

“Los bytes en una palabra pueden enumerarse de izquierda a derecha


o de derecha a izquierda” (Tanenbaum, 2000, p. 58), hablándose de
sistemas big endian y little endian respectivamente.

1.5. ¿Qué es un bus de datos?

“Es una ruta eléctrica que conecta al CPU, memoria y los otros
dispositivos de hardware en la tarjeta madre.” (Norton, 2006, p.
196)

“Al igual que el procesador, la velocidad del bus se mide en


megahertz (MHz) debido a que cuenta con su propia velocidad de
reloj. Como se imaginará, mientras más rápida sea la velocidad del
reloj, más rápido podrá transferir datos entre las partes de la
computadora.” (Norton, 2006, p. 196)

EL bus de datos es el medio por el cual la información viaja entre


los distintos dispositivos del computador, son hilos que llevan
varios bits al mismo tiempo entre los dispositivos, los discos, la
memoria y el CPU.

1.6. ¿Cuál es la diferencia entre el caché L1 y el caché L2?

La memoria cache es una memoria más pequeña que la memoria


principal, que resulta más cara y costosa, pero que, valiéndose
del principio de localidad (Tanenbaum, 2000, p. 66), permite traer
fragmentos de datos de la memoria principal que tienen más
probabilidad de ser usados y aumentar considerablemente la
velocidad general con la que el CPU accede la información.

En la práctica, el CPU tiene una cache interna llamada L1 o de


primer nivel que es la más rápida y pequeña, normalmente hasta 256
KB, y la tarjeta madre tiene una segunda cache llamada L2 o de
segundo nivel más grande pero más lenta que puede ser de 512 o 1024
KB (Norton, 2006, p. 199), sin embargo, el tamaño y disposición de
las mismas no es una regla escrita, sino que depende de las
consideraciones del fabricante.

1.7. Describa el proceso que realiza una computadora para procesar


datos.

Podemos describir el procesamiento de datos de un computador en


los siguientes términos (Norton, 2006, p. 188):

Una computadora tienes dos componentes principales, el procesador


que es el encargado de hacer operaciones, y la memoria que es
encargada de almacenar los datos.
La unidad central de procesamiento (CPU, Central Processing Unit)
es el cerebro de la computadora encargado de manipular los datos.
Normalmente está formado por una unidad de control encargada de
manejar los recursos incluyendo el flujo de datos del computador;
y la unidad aritmética lógica (ALU) encargada de hacer las
operaciones aritméticas o lógicas sobre los datos.

Cada vez que el CPU ejecuta una instrucción, se le conoce como


ciclo de máquina, este proceso a su vez se divide en un ciclo de
instrucción donde se recolectan los datos y se decodifica la
instrucción a ejecutar, y un ciclo de ejecución donde se realiza
la operación y se almacena el resultado. Una medida de la velocidad
de un CPU es la capacidad de instrucciones que puede realizar por
segundo, que normalmente se expresan como Millones de Instrucciones
por Segundo (MIPS) o Billones de Instrucciones por Segundo (BIPS).

En la memoria del computador se almacenan tanto las instrucciones


que debe ejecutar el computador como los datos. Existe un tipo
especial de memoria denominada memoria de solo lectura (ROM, Read
Only Memory), que contiene el conjunto de instrucciones de inicio
de un computador, y que normalmente no cambia. Existe otro tipo de
memoria denominada memoria de acceso aleatorio (RAM, Random Access
Memory) que mantiene alojada los datos y aplicaciones que están
actualmente en uso para ser accedidos rápidamente, está es una
memoria volátil, es decir solo mantiene los datos mientras el
computador está encendido. Por otra parte, están los dispositivos
de almacenamientos como discos duros, memorias flash, o discos
externos, que permiten almacenar datos de manera permanente, pero
cuyo acceso por lo general es más lento.

Un computador al encender va a la ROM, y ejecuta una rutina de


inicio (BIOS o UEFI), posteriormente va a una posición de memoria
donde carga un bloque de información a la memoria RAM, que a su
vez carga en la memoria Cache, de allí el procesador lee que
registros debe leer y que operación realizar, y posteriormente
almacena el resultado, y ejecuta la siguiente instrucción.

1.8. ¿Qué factores afectan la velocidad de procesamiento de una


computadora?

Velocidad del procesador: indica el tiempo que tardar un procesador


en ejecutar un ciclo, lo cual está directamente relacionado al
tiempo que tarda en ejecutarse una instrucción.

Número de bits del procesador: entre mayor sea la cantidad de bits,


mayor es el poder de procesar más información en los mismos ciclos
de instrucción.

Instrucciones del procesador: la complejidad de las instrucciones


de un procesador puede permitir que este realiza operaciones más
complejas en menos tiempo.

Cache del procesador: los niveles de cache, velocidad y tamaño de


los mismos, juegan un papel importante en la optimización de las
lecturas a los dispositivos más lentos, afectando el rendimiento.

Memoria RAM: al igual que la cache, entre más rápida y de mayor


capacidad sea, menos acceso a los dispositivos más lentos son
necesarios.

Bus de Datos: la velocidad del Bus debe ser la suficiente para que
el procesador pueda tener todos los datos disponibles sin tiempo
ocioso de espera. Si tenemos una memoria o un disco de alta
velocidad, y el bus no es lo suficientemente rápido, entonces
dejamos de aprovechar la velocidad que esos dispositivos nos
brindan. La conexión se conecta al entorno público La conexión se
conecta al entorno público

Velocidad de Disco: para aplicaciones que manejan grandes volúmenes


de datos que no se pueden mantener en la RAM, y que manipulan
frecuentemente la memoria virtual en disco, la velocidad de acceso
a disco es un cuello de botella importante. En la actualidad la
disponibilidad de disco de estado solidos (SSD, State Solid Disk)
afectan el rendimiento considerablemente frente a los discos duros
(HDD, Hard Disk) que le antecedieron.

1.9. Nombre y explique cuatro tipos de topologías de red que se


utilizan en redes basadas en cables.

La topología es “la distribución lógica de los cables y


dispositivos que conectan a los nodos de la red” (Norton, 2006, p.
352), dentro de los tipos más usados se tiene:

Topología de bus: existe un cable al que se conectan en serie todos


los dispositivos y periféricos. Existen dispositivos terminadores
al comienzo y final del cable usados para evitar que la señal
rebote, y existen equipos y lógica adicional para evitar el choque
de la información. Si un equipo falla puede perderse la
comunicación.

Topología de estrella: todos los nodos se conectan a un dispositivo


central llamado concentrador y se comunican a través de él, en las
versiones más básicas la información llega al concentrador y se
envía a todos los nodos, mientras que las versiones más
inteligentes pueden discernir el destino y enviarlo solo a ese
nodo, disminuyendo las colisiones. En caso de que el concentrador
falle se pierde la comunicación.

Topología de anillo: los nodos se interconectan uno junto al otro


formando un círculo, la información va viajando de un equipo a otro
que revisa si la información le corresponde y sino la pasa al
siguiente nodo. Si una parte del anillo falla se pierde la
comunicación.
Topología de malla: cada nodo está conectado a los otros, por lo
que existen múltiples caminos y redundancia de los mismos. Debido
a su costo es la menos implementada.

1.10. ¿Cuáles son las diferencias entre las LAN y las WAN?

LAN WAN

Red de Área Local (Local Area Red de Área Amplia (Wide Area
Network) Network)

Computadores interconectados Redes LAN interconectadas

Los equipos o redes están


Los equipos están cerca
distantes

La conexión se conecta al
La conexión es interna
entorno público (internet)

Los recursos son locales, sobre


Los equipos comparten recursos
la red comparten datos

(Norton, 2006, p. 346)


Bibliografía
Norton, P. (2006). Introducción a la Computación (Sexta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Tanenbaum, A. S. (2000). Organización de computadoras: un enfoque


estructurado (Cuarta ed.). México: PRENTICE HALL.

También podría gustarte