Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TESIS
“DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA MEJORA
DE LA EFICIENCIA DEL USO DE AGUA DE RIEGO EN
EL IESTP-SAM-PALIAN”.

PRESENTADA POR:

ARTURO SOLIS FLORES

Para optar el Grado Académico de:

MAGISTER EN INGENIERO DE SISTEMAS

CON MENCIÓN EN:

GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

HUANCAYO – PERÚ

2016

i
ASESOR
Dr. ABRAHAM ESTEBAN GAMARRA MORENO

ii
DEDICATORIA
La dedico a mis padres Sócrates y Susana, mis
hermanas Rosario y Lidia, a mi esposa Elizabeth
y a mis hijos Franco y Alis. Son ellos mi felicidad.

iii
AGRADECIMIENTO
Deseo expresar muestras de agradecimiento:

A DIOS

Por dirigirme por el camino de la vida.

A MI ALMA MATER

Por sembrar en mí enseñanzas que conducen a mi formación profesional.

A MI ASESOR

Por su gran apoyo y por compartir su vasto conocimiento.

DOCENTE Y AMIGOS

Al Ing. Juan QUISPE RODRIGUEZ por su apoyo desinteresado como colega y


gran amigo.

Al Dr. Héctor HUAMAN SAMANIEGO por su apoyo desinteresado en cuanto al


proceso de la Tesis.

Al IESTP-“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” y toda su plana de docentes


de las diferentes Carreras Profesionales y administrativos que conforma esta
hermosa familia.

Al INIA por su información valiosa en el desarrollo del trabajo de investigación.

A mis queridos estudiantes y amigos por su fraterno apoyo muchas gracias.

iv
RESUMEN
La presente tesis intitulada “Desarrollo de un Software para la mejora de la
eficiencia del uso de agua de riego en el IESTP-SAM - Palian” en la cual se
realizó un trabajo experimental en dos parcelas de 8 metros de largo por 1.5
metros de ancho una que se utilizó como control y la otra como experimento en
la que se le hizo el tratamiento usando el Sistema de Programación de Riego
y el otro en base a la experiencia del agricultor; esto se realizó teniendo presente
el uso consuntivo del cultivo en sus diferentes etapas de crecimiento para
demostrar cual es la verdadera necesidad de agua y suministrarla en el momento
oportuno logrando de esta manera la eficiencia del uso del agua de riego
utilizado.

Al utilizar el software se logró mayor productividad utilizando la frecuencia


apropiada de riego y se logró un incremento de 35.48% en la producción de 15.5
kg en una parcela a 21 kg en la otra parcela y el uso del menor recurso hídrico
con una ahorro de 0.53 𝑚3 de 2.0300 𝑚3 a 1.4995 𝑚3 . De esta manera se logró
verificar la hipótesis específica que menciona que gracias al uso del software
mejorará en la producción por hectárea y reducirá el uso del agua de riego. De
esta manera se logró los objetivos tales como el de evaluar el uso del software
para la programación de riego.

Finalmente se sugiere hacer extensivo el uso del software para gran cantidad de
terrenos agrícolas con el objetivo de hacer uso eficiente del agua de riego.

El autor

v
ABSTRACT
This thesis entitled "Development of a Software for improving the efficiency of
use of irrigation water in the IESTP-SAM - Palian" in which experimental work on
two plots of 8 meters long was by 1.5 meters wide one that was used as a control
and the other as an experiment in which he was using the treatment Irrigation
Scheduling System and the other based on the experience of the farmer; this was
done keeping in mind the consumptive use of the crop in its different stages of
growth to show what the real need for water and deliver it in a timely manner thus
achieving the efficient use of irrigation water used.

By using software increased productivity it was achieved using the appropriate


frequency of irrigation and an increase of 35.48% was achieved in the production
of 15.5 kg in a plot to 21 kg in the other plot and use less water resources with
saving 0.53𝑚3 of 2.0300𝑚3 to 1.4995𝑚3 . In this way it was possible to verify the
specific hypothesis that states that by using the software will improve production
per hectare and reduce the use of irrigation water. Thus the objectives such as
assessing the use of software for irrigation scheduling was achieved.

Finally it is suggested to extend the use of software for large amount of


agricultural land in order to make efficient use of irrigation water.

The author

vi
ÍNDICE
N° Página.

ASESOR ............................................................................................................ ii
DEDICATORIA ................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
RESUMEN ......................................................................................................... v
ABSTRACT ....................................................................................................... vi
ÍNDICE ............................................................................................................. vii
INDICE DE TABLAS .......................................................................................... x
INDICE DE GRAFICOS .................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
CAPITULO I.......................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................3
1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................6
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ................................................................................6
1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................6
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................6
1.4.1. RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN ................................6
1.4.2. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. ..............................8
CAPITULO II......................................................................................................9
2. MARCO DE REFERENCIA .........................................................................9
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO: ......................................................................9
2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES ..............................................................9
2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ...............................................11
2.2. BASES TEÓRICO - CIENTÍFICAS: .................................................................12
2.2.1. PROGRAMA DE RIEGO ............................................................................12
2.2.2. RENDIMIENTO POR HECTÁREA...........................................................17
2.2.3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE .....................18
2.2.4. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ..
..........................................................................................................................19
2.2.5. CALIDAD DEL PRODUCTO SOFTWARE: ...........................................21
2.3. MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................22
2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS .................................................................................24
vii
2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ...............................................................................24
2.5. SISTEMA DE VARIABLES ................................................................................24
2.5.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES
DE LAS HIPÓTESIS...................................................................................24
CAPITULO III...................................................................................................25
3. METODOLOGIA ........................................................................................25
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................25
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .........................................................................25
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................26
3.3.1. POBLACION ...................................................................................................26
3.3.2. MUESTRA .......................................................................................................27
3.4. METODOS: GENERAL Y ESPECÍFICO ........................................................27
3.4.1. MÉTODO EXPERIMENTAL.......................................................................27
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......27
3.5.1. TÉCNICAS DIRECTAS. ..............................................................................27
3.5.2. TÉCNICAS INDIRECTAS...........................................................................28
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.........................................28
3.7. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN ................................................................................................28
CAPITULO IV ..................................................................................................29
4. DESARROLLO DEL SOFTWARE .............................................................29
4.1. LISTA DE REQUERIMIENTOS: .......................................................................29
4.1.1. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES: ....................................................29
4.1.2. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES. ............................................30
4.2. VIABILIDAD DEL PROYECTO .........................................................................30
4.2.1. ANALISIS DEL SISTEMA ...........................................................................31
4.3. DISEÑO DEL SISTEMA......................................................................................32
4.4. DESARROLLO DEL SISTEMA .........................................................................33
4.5. PRUEBAS INTEGRALES ...................................................................................33
4.6. IMPLANTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN ...........................................................40
4.7. PUESTA EN MARCHA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EN EL
PROCESO DE PRODUCCION DEL RABANO ..........................................40
CAPITULO V ...................................................................................................48
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................48
5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................48

viii
5.2. TRATAMIENTO ESTADISTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS
.................................................................................................................................50
5.2.1. INDICADOR DE FRECUENCIA DE RIEGO .........................................50
5.2.2. INDICADOR DE TIEMPO DE RIEGO .....................................................51
5.2.3. INDICADOR VOLUMEN UTILIZADO ......................................................52
5.3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS ..........................................................................53
5.3.1. VOLUMEN EN 𝒎𝟑/ha..................................................................................53
5.3.2. TIEMPO DE RIEGO EN HORAS .............................................................55
5.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................57
5.4.1. CON REFERENCIA AL ESTUDIO REALIZADO CON EL
SOFTWARE SIRIG II .................................................................................57
5.4.2. CON REFERENCIA AL PLAN MERIS ....................................................57
5.4.3. CON REFERENCIA A LA TESIS DE JUAN CARLOS ROMANI.....57
5.4.4. CON REFERENCIA A LA TESIS DE TEODORO CLAUDIO,
PAUCARCHUCO TOVAR. .......................................................................57
5.4.5. CON REFERENCIA A LA AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMA DE
RIEGO. ...........................................................................................................57
CONCLUSIONES ............................................................................................59
RECOMENDACIONES ....................................................................................61
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................62
ANEXOS ..........................................................................................................64
ANEXO N° 1: FICHA DE OBSERVACIÓN ..............................................................65
ANEXO N° 2: FORMATO DE CUESTIONARIO .....................................................66
ANEXO N° 3: MANUAL DE USUARIO .....................................................................68
ANEXO N° 4: MANUAL TECNICO .............................................................................85
ANEXO N° 5: DATOS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA SENAMI ...93
ANEXO N° 6: ANALISIS DEL SUELO - INIA ..........................................................94

ix
INDICE DE TABLAS
Tabla I.1: Eficiencia en la parte de conducción y distribución. ............................4
Tabla II.1: Capacidad de almacenamiento del suelo según textura en mm ......13
Tabla II.2: Profundidad efectiva de raíces y consumo recomendado de la
cantidad de agua aprovechable antes de la aplicación de riego. ......................14
Tabla II.3: Valores de uso consuntivo obtenido por el método lisimetricos y
resumido por etapas. .......................................................................................15
Tabla II.4: Equivalencia de lámina de riego en cm y 𝑚3/ha. .............................16
Tabla II.5: Rendimiento por hectárea de los cultivos. .......................................17
Tabla II.6: Definición operativa de las variables ...............................................24
Tabla IV.1: Lista de requisitos. .........................................................................29
Tabla V.1: Presentación del proceso de riego programado versus riego
tradicional. .......................................................................................................49
Tabla V.2: Frecuencia utilizada en el cultivo. ...................................................50
Tabla V.3: Tiempo de riego aplicado en horas: ................................................51
Tabla V.4: Volumen utilizado. ...........................................................................52
Tabla V.5: Resumen de indicadores. ...............................................................56

x
INDICE DE GRAFICOS
Figura II.1: Diseño de una clase (Maeda, 2004). ..............................................18
Figura III.1: Hectáreas destinadas para la producción agrícola. Copyright por
Carrera de Producción Agropecuaria (IESTP-SAM, 2015) ...............................26
Figura IV.1: Casos de Uso ...............................................................................31
Figura IV.2: Detalle del Caso de Uso ...............................................................32
Figura IV.3: Diagrama de clases. .....................................................................32
Figura IV.4: Diagrama de secuencia modificar permisos de usuario. ...............33
Figura IV.5: Diagrama de actividad. .................................................................34
Figura IV.6: Generación de la papeleta parte 1 ................................................34
Figura IV.7: Generación de la papeleta parte 2 ................................................35
Figura IV.8: Generación de la papeleta parte 3 ................................................36
Figura IV.9: Evento click en botón gráfico. .......................................................36
Figura IV.10: Evento load en el formulario de gráfico .......................................37
Figura IV.11: Validación a nivel de formularios. ................................................37
Figura IV.12: Sistema programación de riego. .................................................38
Figura IV.13: Interfaz de datos de cultivo. ........................................................38
Figura IV.14: Necesidad de agua según Kc .....................................................39
Figura IV.15: Papeleta de riego. .......................................................................39
Figura IV.16: Selección con conveniencia muestra no probabilística IESTP-
Palian Carrera Profesional de Producción Agropecuaria. .................................40
Figura IV.17: Preparado del terreno. ................................................................41
Figura IV.18: Fertilizantes y semillas utilizadas IESTP-Palian Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria. ........................................................41
Figura IV.19: Preparando el terreno y dividiendo por áreas.- IESTP-Palian
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria ............................................42
Figura IV.20: Terreno ya preparado - IESTP-Palian Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria. ................................................................................42
Figura IV.21: Midiendo la precipitación en el laboratorio de Enfermería Técnica.
.........................................................................................................................43
Figura IV.22: Estacional experimental INIA ......................................................43
Figura IV.23: Manejo tecnificado de cultivo. .....................................................44
Figura IV.24: Ubicación del laboratorio de suelos. ...........................................44
Figura IV.25: Laboratorio de suelo del INIA. .....................................................45
xi
Figura IV.26: Muestra que se llevó para el análisis de suelo en EEA “Santa
Ana” - INIA .......................................................................................................45
Figura IV.27: Etapa de desarrollo del cultivo. ...................................................46
Figura IV.28: Riego suministrado diferenciando el terreno de control y el terreno
experimental. ...................................................................................................46
Figura IV.29: Cosechando el rábano en el terreno de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria. ................................................................................47
Figura IV.30: Rábano cosechado. ....................................................................47
Figura V.1: Frecuencia de riego programado. ..................................................50
Figura V.2: Tiempo de riego experimental y de control. ...................................51
Figura V.3: Volumen regado en el proceso del cultivo del rábano. ...................52
Figura V.4: Producción final elaboración propia. ..............................................56

xii
INTRODUCCIÓN
El tema de riego a nivel del Perú es un tema importante ya que existen lugares
como es el caso de Jequetepeque – Trujillo donde se utiliza mejor la eficiencia
de riego en la etapa de conducción y distribución pero sólo llegando al 85.8% y
en otros lugares como Pay Pay a sólo un 51.87% de eficiencia; el recurso hídrico
se desperdicia desde hace mucho tiempo y por eso se utilizó los medios para
buscar su uso eficiente en la etapa de aplicación, en la IESTP-Palian se trabajó
con un terreno de 0.0012 ha. en la cual se logró el uso de menor cantidad del
recurso hídrico en un 0.53𝑚3 al tener dos terrenos uno de control y el otro
experimental usando 2.0300 𝑚3 y 1.4995 𝑚3 respectivamente y obteniendo al
final una mayor producción de 15.5 kg en la parcela de control frente a 21 kg en
la parcela experimental.

El trabajo se distribuyó de la siguiente manera. En el Capítulo I se desarrolló el


planteamiento del problema donde se identificó el problema, se realizó la
formulación del problema mostrando los objetivos a alcanzar y su importancia
del mismo.

En el Capítulo II se desarrolló de manera detallada el marco teórico que involucra


antecedentes de trabajos de investigación referente al uso eficiente del recurso
hídrico mencionando la parte teórica muchos de ellos sobre el uso eficiente y
otros estudios en diferentes zonas, se da a conocer las bases teóricas, sistema
de hipótesis y sistemas de variables donde se indica las consultas realizadas,
frecuencia de riego, volumen suministrado y tiempo regado.

En el Capítulo III se mencionó la metodología de investigación que es tipo de


investigación aplicada y diseño de investigación experimental con grupo de
control sólo después; así también la muestra fue por conveniencia por razones
disponibilidad de agua, ventilación e iluminación.

Luego en el Capítulo IV se desarrolló el sistema de información donde se


mencionó la lista de requerimientos, viabilidad del proyecto, análisis y diseño del
sistema, desarrollo e implantación del sistema.

En el Capítulo V se mostraron los resultados y discusión teniendo presente el


tratamiento estadístico utilizando la prueba de t de Student para comprobar la

1
diferencia significativa a dos grupos, la validación de hipótesis y la discusión de
resultados comparándolos con las investigaciones realizados por otros
investigadores que tiene relación con el tema estudiado.

Finalmente se mostraron las conclusiones y recomendaciones tales como tener


muy presente la frecuencia sugerida ya que se pudo comprobar el mejor
rendimiento del cultivo.

2
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El agua es un recurso muy valioso y razón por la cual se han realizado


investigaciones al respecto tal como menciono:

En la sierra del Perú se han realizado pocos trabajos sobre


requerimientos de agua de los cultivos, especialmente en lo que se
refiere a demandas de agua de los cultivos andinos tales como:
Mashua, oca, olluco, tarhui y quinua. En la Estación Experimental de
la Molina se ha realizado unos estudios a nivel de la costa de los
requerimientos de algunos de los cultivos costeños como papa,
maíz.

Puesto que las condiciones climatológicas a nivel de la sierra son


muy diferentes, y no habiéndose realizado ningún estudio definitivo
sobre los requerimientos de agua de los cultivos andinos.
(Jurado, 1981, p.25)

Uno de los problemas fundamentales en la zona de sierra que se apreció


es que no existe un manejo adecuado del agua de riego en la etapa de
aplicación siendo ineficiente el uso del agua de riego en la zona de sierra
del Perú y particularmente en la zona de la región Junín la mayoría de
3
los regantes lo hacen en base a horarios establecidos mas no teniendo
en cuenta la necesidad real del tipo de cultivo sembrado, si mencionamos
la etapa de conducción y distribución también se apreció perdida tal como
muestra en la tabla de abajo la eficiencia de conducción y distribución
como en la ciudad de Trujillo que es la provincia más dedicada a cuidar
el recurso hídrico tan sólo llego a un 65.65% caso San José. (Ver Tabla
I.1).
Además se considera el agua de uso complementario, cuando hay
sequias cortas o veranillos, sin embargo las infraestructuras de riego
existentes en la zona son y deben ser de uso permanente por los cultivos,
por ello fueron diseñados para tal fin, para ser utilizados en todo el año.
Es por ello se desarrolló un software para la ejecución de las
programaciones de riego en la etapa de aplicación a los cultivos
priorizados en la zona y a nivel de toda la región Junín.
También se consideró las capacitaciones tanto a personal técnico como
a los usuarios.

Tabla I.1: Eficiencia en la parte de conducción y distribución.

N° Comisión de Regantes (CR) Eo(%)

1 Pay Pay 51.87%


2 Ventanillas 55.85%
3 Tolón 24.61%
4 Zapotal-Huabal 58.70%
5 Chepén 64.81%
6 Guadalupe 86.74%
7 Pacanga 82.26%
8 Limoncarro 85.04%
9 Tecapa 61.04%
10 San Pedro 89.05%
11 San José 65.65%
12 Jequetepeque 85.80%
A Nivel del Valle 72.90%

Fuente: Proyecto Especial Jequetepeque - Zañan (PEJEZA)

4
Con ello se daría solución en el uso y manejo del agua de riego en forma
adecuada y reduciendo el uso del recurso hídrico para cada cultivo,
suministrando solamente lo necesario ya que es cada vez más escaso
por efectos de la contaminación y el calentamiento global.

Es de conocimiento general que las acciones en estudio e investigación


en materia del buen uso y manejo del agua de riego son escasas en el
Perú, más aun en la zona de sierra. Esto se acentúa con la poca
disponibilidad de bibliografía especializada al respecto, tanto en las
instituciones públicas como privadas, aun en los organismos que tienen
que ver directamente con la organización, distribución y control del
recurso hídrico, como el ALA (Autoridad Local del Agua), juntas y comités
de regantes.

Existen softwares que pueden brindar información de riego como el


SIRIG II (Determinación de eficiencias de conducción y distribución,
2004) pero que en la zona sierra de nuestro país en la fase de aplicación
no existió es por eso que se realizó este proyecto.

Los comités de regantes utilizan el riego hídrico de la forma de turnos


pero sin ningún criterio referente al tiempo de riego, volumen a regar, de
que cultivo se trata, que tipo de suelo es, etc. Es por eso que el software
juega un papel importante en el uso de datos validados y confiables
aseveramos esto ya que países como Estados Unidos utilizan sensores
que con termómetros pequeños constantemente toman la temperatura
de las plantas y del suelo alrededor utilizando la tecnología de bluetooth
permite que los sensores transmitan datos a la estación base, que
entonces instruye a las boquillas de regadera exactamente cuánta agua
es necesario regar en sus cultivos. (Evans&Kim, 2007).

Finalmente fueron interesantes las conclusiones que se obtuvo del


presente estudio de investigación en lo referente a la programación de
riegos para diferentes cultivos de sierra que hicieron más eficientes el uso
del recurso hídrico en la etapa de aplicación, así como también la
producción y rendimiento del cultivo fueron superiores

5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera influye el uso de un software para programación


de riego para mejorar la eficiencia del uso de agua de riego en el
IESTP-SAM-Palian?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la influencia del uso de un software de programación de
riego para mejorar la eficiencia del uso de agua de riego en el IESTP-
SAM-Palian.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.4.1. RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN


Las zonas de sierra de nuestro país, son de áreas de recursos
limitados por la población creciente, ritmo de erosión de suelos y un
minifundio extenso.

En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta


5,0 Has.) son 1 millón 811 mil, incrementándose en 40,3%
respecto al año 1994. Es decir 520,5 mil unidades
agropecuarias más, lo que representa el 81,8% del total. De
otro lado, se observa que, el número de unidades
agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades
agropecuarias se ha reducido en 15,5% y 11,5%, respecto al
año 1994.
(INEI, 2012, p.11)

Por lo que se debe concentrar todos los esfuerzos posibles en crear


nuevas oportunidades para aumentar la producción y productividad
en los mejores terrenos de los valles interandinos con un mejor uso
y manejo del recurso hídrico, sobre todo en el logro de una doble
campaña de producción en los terrenos bajo riego.

6
El recurso hídrico es un recurso valioso razón por la cual no
debemos de desperdiciarla, debemos suministrar en cantidad
suficiente, exacta y para esto tener la información de una manera
rápida y confiable y así distribuirla eficientemente. Estamos viviendo
épocas donde si no hay una producción adecuado la tendencia de
los precios de primera necesidad tiende a subir por el efecto de la
oferta y demanda, calentamiento global y algunas variables externas
como el fenómeno del niño como la menciona “La presencia de
sequía tiene relación con el fenómeno del niño…” (Levi, 2015, La
rotativa RPP); además mencionan que “entre el 30% y 40% de
cultivos perdidos por falta de lluvias por “El Niño”… los cultivos más
afectados son la papa, quinua y cebada” (RPP, 2015, párr.1).
Entonces el trabajo contribuyo con el ahorro del recurso hídrico
llevándolo a escalas mayores el impacto fue beneficioso.

El software de aplicación “permite a los usuarios llevar a cabo una o


varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad
susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en
los negocios. Incluye entre muchos otros… Software de cálculo
numérico y simbólico” (Wikipedia, s.f) además se muestran
gráficamente y ayudan a tener una visión global sobre un tema en
particular de esta manera el agricultor podrá tener una información
rápida, exacta y confiable.

a) Novedoso
En el valle de Mantaro se implementara con datos de la sierra
por primera vez este tipo de proyecto y será de gran ayuda
para los comités de regantes, lo cual justifica lo novedoso de
este proyecto.
b) Importante
Actualmente la aplicación del recurso hídrico en los cultivos
es por turno sin un manejo técnica consiguiendo un
desperdicio. Con la implementación del software para
programación de riego se agilizara la información
significativamente incrementándose la productividad.

7
c) Verificable
Se podrá verificar por la observación lógica, por parte de los
usuarios finales y por la investigación, porque podrá ser
probado por especialistas y por el sistema de información
misma, para comprobar si los datos y los resultados
almacenados son los correctos a través de un grupo de
control y experimental con una repetición.
d) Factible
El IESTP-“Santiago Antunez de Mayolo”- Palian cuenta con
orientación técnica a cargo de la Carrera Profesional de
Agropecuaria también terrenos así como instrumentos como
el pluviómetro y recurso hídrico las cuales facilitan el
desarrollo del este proyecto.
e) De la especialidad
Siendo el desarrollo de sistemas una de las líneas de
investigación con el presente proyecto se estaría aplicando a
la agricultura.

1.4.2. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

La programación realista de la doble campaña de producción


requiere el conocimiento de una buena programación de riegos
(frecuencia, volumen necesario y tiempo de riego).

El conocimiento del requerimiento hídrico de los cultivos es de gran


importancia para la planificación y operación de proyectos de riego,
para ello existen diversos procedimientos y fórmulas para estimar las
necesidades de las plantas, sin embargo varias son de aplicación
limitada y son complicadas o no representan a la zona sino para
condiciones específicas, para este trabajo de investigación se
utilizaran datos de evapotranspiración potencial (ETP) determinados
o medidos así también cálculos de KC por métodos directos
(lisimétricos) obtenidos para el valle del Mantaro realizadas por
investigaciones anteriores, la que permitió calcular la demanda de
agua de un cultivo cualquiera y en cualquier etapa de su desarrollo,
es decir desde la siembra hasta la cosecha.

8
CAPITULO II
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES


A1. SOFTWARE SIRIG II
Es un Sistema de Información de Riego (SIRIG II), es un software
desarrollado con el lenguaje de programación Visual Basic versión
6.0, con Base de Datos Access desarrollado por el PSI (Proyecto
Subsectorial de Irrigación) en el marco del Programa en
Entrenamiento del Servicio (PES) en beneficio de las 64 Juntas de
Usuarios de la Costa del Perú con sus respectivas comisiones e
regantes que las conforman, cuya aplicación tiene como objetivo
almacenar gran cantidad de información y operar en forma
sistematizada, de modo fácil y amigable con gran rapidez y
oportunidad.

Características:
Requiere de 64 MB de memoria RAM, disco duro de 200 MB de
espacio libre como mínimo, unidad de CD-ROM , monitor a color
SVGA de 800 x 600 píxeles mínimo; y con requerimiento adicional
(software) de tener instalado el Windows 98 o posterior.
Podemos mencionar que la eficiencia es abocada a la conducción y
distribución pero respecto a la aplicación se dice:

9
El instructivo tiene por finalidad sólo determinar la eficiencia de
conducción y distribución, en este capítulo solo se hace referencia a
la eficiencia de aplicación para poder entender el concepto global de
la eficiencia de riego, siendo necesario en este caso disponer de
información más compleja de datos climáticos, para utilizar fórmulas
y programas especiales, o realizar mediciones de campo también
complejas. (PSI, 2004, pag.19)

A2. El uso Consuntivo de cultivos de la Sierra del Perú.


Se desarrolló el Proyecto especial de pequeñas y medianas
irrigaciones – Plan de mejoramiento de riego en la sierra PLAN MERIS
I, Huancayo investigación en riegos para diversos cultivos como papa,
maíz, hortalizas, cereales, leguminosas en el valle del Mantaro
(Quispe & Garay, 1986) los mismos servirán de base para el presente
estudio de investigación.

A3. Determinación del Uso Consuntivo de 5 cultivos andinos y la


evapotranspiración potencial del Rye Grass por 4 métodos
diferentes.
Tesis de Juan Carlos Jurado Romani realizado en la UNCP Facultad
de Agronomía en el año de 1981 donde menciona que en la sierra del
Perú se han realizado pocos trabajos sobre requerimientos de agua
de los cultivos, especialmente en lo que se refiere a demanda de agua
de los cultivos andinos tales como: Mashua, Oca, Olluco, Tarhui y
Quinua. (Jurado, 1981, pag.12)

A4. Determinación del Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc) de 4


variedades de trigo.
Tesis de Teodoro Claudio, Paucarchuco Tovar realizado en la UNCP
Facultad de Agronomía en el año 1982 donde menciona.
El incremento de la producción se podría lograr mediante la regulación
del régimen de humedad del suelo, abastecimiento al agua cuando el
cultivo lo necesite, es importante además, se tenga información sobre
la frecuencia de riego, que cantidad de agua es necesaria agregar al

10
suelo y en qué momento regar, el coeficiente de uso consuntivo (Kc)
nos indicará estos factores que nos permitirá hacer estudios al detalle
para poder planificar y operar los proyectos de riego para un
determinada región del país.(Paucarchuco, 1982, pag.10)

A5. Riegos del Perú


Es una empresa dedicada a ofrecer productos y servicios para el riego
ubicado en Jr. Manuel del Pino 364 – LINCE entre los servicios que
ofrece es diseño de sistemas de riego para agricultura y áreas verdes
en general pero centrado en asesoría y venta de herramientas
(RIEGOS DEL PERU SAC, 2011).

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A1. AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO PARA EL


CULTIVO DE FLORES PARA EXPORTACIÓN

Tesis realizado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-


Colombia; el sistema IRRIGATION versión 1.0 corresponde al
desarrollo de un sistema de supervisión y control del riego de un
invernadero por medio de una comunicación inalámbrica, eliminando
la incomodidad de los cables para transmitir datos, pero aumentando
el cableado para alimentación de los módulos así como los
actuadores y cableado de sensor de humedad.

Una de las ventajas de IRRIGATION versión 1.0 es que


cuenta con una base de datos de usuarios que le proporciona
seguridad al sistema ya que se cuenta con diferentes perfiles
de usuarios limitando mal usos o saboteos que coloquen en
riesgo al invernadero. Además contiene una base de datos en
donde se almacenan los horarios programados de riego, los
cuales pueden ser consultados y/o modificados por el
administrador del riego en cualquier momento. (Agudelo,
Castellanos, &Medina, 2005, pag.74)

11
2.2. BASES TEÓRICO - CIENTÍFICAS:

2.2.1. PROGRAMA DE RIEGO

La programación de riego es vital así lo menciona:

La programación del riego es un conjunto de procedimientos


técnicos desarrollados para predecir CUANTO, CUANDO y en
qué TIEMPO regar, basados en: medida del agua contenida en
el suelo (tensiómetros), medida del estado hídrico de la planta
(transpiración) y la medida de parámetros climáticos
(evaporación, Rs, Tº, HRº, etc.). (CARITAS DEL PERU, 2006,
p. 28)

Los volúmenes necesarios para los cultivos varían desde 3,000 𝑚3


hasta los 12,000 𝑚3 por hectárea dependiendo del cultivo, variando
la misma por la eficiencia de riego y los métodos de riego utilizado.

Mediante el riego se crea las condiciones de humedad que permitirán


la germinación de las semillas, crecimiento y desarrollo de las
plantas.
El riego reemplaza la humedad que el cultivo utiliza diariamente
durante todo su periodo vegetativo, en época de lluvias (octubre a
marzo) los riegos son considerados como complementarios ya que
mayormente se aprovecha las precipitaciones pluviales, sin embargo
en las zonas donde se practica la campaña chica (mayo a octubre)
depende íntegramente de la dotación de agua de riego.
Después de haber concluido la plantación, inmediatamente se debe
regar para facilitar el prendimiento y mantener el suelo con suficiente
humedad de tal manera que la planta no sufra estrés por falta de
agua, considerando para ello, las condiciones de clima, tipo de suelo,
disponibilidad de agua de riego, cantidad, y frecuencia de riego.
Mencionar que una deficiencia de humedad en la etapa de formación
darán como resultado una perdida debido a la formación de brotes
de inferior calidad.

12
Por ello para no tener problemas se debe aplicar los riegos en forma
programada, es decir teniendo en cuenta la necesidad hídrica de la
planta.
a) PROCEDIMIENTOS PARA PROGRAMAR RIEGOS:

La capacidad de retención de humedad de los suelos varia


con la textura, estructura y composición química para fines de
riego la capacidad de retención de humedad se considera
como la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de
marchitamiento.
La reserva del suelo, es la profundidad aproximada de
humedad aprovechable en milímetros retenida en el suelo por
metro de profundidad, valores aproximados de la reserva del
suelo son aproximadamente los siguientes. (Ver Tabla 2.1)

Tabla II.1: Capacidad de almacenamiento del suelo según textura en mm

TEXTURA ALMACENAMIENTO DEL SUELO


Suelos arcillosos 165 a 210 mm/m.
Suelos francos 125 a 165 mm/m.
Suelos arenosos 85 a 125 mm/m.
Fuente: Boletín Técnico de Información. Jefatura Zonal Sierra Centro

Multiplicando la profundidad radicular por el almacenamiento


del suelo y el porcentaje de agotamiento permisible nos da la
cantidad total del agua aprovechable para las plantas, cabe
mencionar que la mayoría de los cultivos dan su máxima
producción si se riegan cuando se ha agotado más o menos
el 50% del agua almacenada en el suelo, “salvo algunos
cultivos como las hortalizas de sistema radicular superficial,
producen mejor sin son regados cuando se agota solo el 30%
del agua almacenada”(PLAN MERIS, 1987). (Ver Tabla II.2)

13
b) FRECUENCIA DE RIEGO

El procedimiento para estimar el periodo de intervalo o


frecuencia de riego se presenta en el siguiente ejemplo:

Cultivo y estado Maíz (en cobertura media 70d)


Profundidad radicular 0.50 m.
Porcentaje de agotamiento 50%
Textura de suelo Franco
Capacidad de almacenamiento 1.65 mm/m.
Uso consuntivo (maíz) 2.22 mm/día
La lámina de riego será:
1.65 x 0.50 x 50% = 41.3mm.
Frecuencia de riego 41.3/2.22
Frecuencia de riego 18.5 redondeando a 19 días

Tabla II.2: Profundidad efectiva de raíces y consumo recomendado de la


cantidad de agua aprovechable antes de la aplicación de riego.

Cultivo Profundidad Riego necesario cuando el


siguiente porcentaje de agua ha
(m)
sido agotado
Papa 0.20 – 0.60 50%
Maíz 0.40 – 1.10 50%
Haba y arveja 0.35 – 1.00 50%
Granos 0.35 – 1.00 50%
pequeños
0.25 – 0.50 30% - 40%
Hortalizas
Fuente: Boletín Técnico de Información. Jefatura Zonal Sierra Centro

En caso de presencia de lluvia significativa durante el periodo,


la frecuencia deberá prolongarse o la cantidad siguiente riego
deberá disminuirse.

Variaciones locales climáticas causan variaciones de la


evapotranspiración real, la frecuencia de riego puede
modificarse si la temperatura y/o radiación son mayores o
menores que el promedio utilizado, tiempo con vientos
calientes y secos puede tener efectos significativos en el uso

14
del agua, específicamente donde los campos son pequeños y
están rodeados por tierras no irrigadas. A continuación se
muestra los valores de uso consuntivo obtenido por el método
lisimetrico y resumido por etapas. (Ver Tabla II.3).

Tabla II.3: Valores de uso consuntivo obtenido por el método lisimetricos


y resumido por etapas.

CULTIVO Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4


Papa 1.05 2.44 4.73 3.63
Maíz 1.19 2.22 4.50 3.71
Haba 1.14 1.91 5.37 4.08
Arveja 1.37 2.09 4.08 3.99
Trigo 0.89 1.99 3.68 3.60
Col 0.74 1.75 3.24 3.17
Cebolla 1.41 2.70 4.22 3.50
Zanahoria 1.71 3.05 4.96 3.55
Lechuga 0.89 2.64 3.08 2.61
Espinaca 0.71 1.58 3.47 2.82
Acelga 0.68 2.24 3.45 3.15
Alcachofa 0.82 3.63 4.36 2.43
Fuente: Estudio de uso consuntivo de cultivos, Quispe R. (1989)

c) VOLUMEN DE AGUA A UTILIZARSE EN CADA RIEGO

Es la cantidad de agua que utiliza un cultivo para su desarrollo


y maduración, la misma que se expresa también como
“lamina total de riego” que dividida entre el número de riegos
(frecuencia) se muestra la lámina aplicada por cada riego, el
volumen esta expresado en 𝑚3 /ha. Considerándose además
las eficiencia de riego. (Ver Tabla II.4)

En la tabla se muestra la equivalencia de lámina de riego dado


en cm frente al volumen 𝑚3 por hectárea.

15
d) TIEMPO DE RIEGO

A fin de determinar el tiempo exacto de riego, es necesario


conocer el gasto hidráulico (cantidad de agua que pasa por el
canal en litros/segundo.).
Para obtener el volumen de agua en metros cúbicos por horas
que produce un gasto hidráulico, expresado en litros por
segundo, este se multiplica por 3600 seg. y se divide entre
1000 lit./𝑚3 .

Tabla II.4: Equivalencia de lámina de riego en cm y


𝑚3 /ha.

Lamina de riego Volumen (𝑚3 /ha )


(cm)
1.0 100
5.0 500
8.0 800
10.0 1000
15.0 1500
Fuente: Boletín Técnico de Información. Jefatura
Zonal Sierra Centro

Ejemplo:
Tomando como gasto hidráulico 30 lit./ seg.
En una hora darán (3600seg. X 30 lit./ seg) / (1000 lit./m3)
= 3.6 X 30 = 108 m3/hora.
Anteriormente se obtuvo que la lámina de riego para el maíz
es de 41.3 mm. (4.13 cm.) y esta a su vez, según la Tabla 4,
es igual a 413 𝑚3 /ha.
Si aplicamos un 50% de eficiencia de riego (Vr. = 413/50%)
tendremos que el volumen total de riego es del 826 𝑚3 /ha.
Por lo tanto con 30 litros/segundo se necesita 7.5 horas de
riego aproximadamente (si para 108 𝑚3 necesitamos 1 hora,
para 826 𝑚3 ./ 108 𝑚3 = 7.5 horas).

16
e) PORCENTAJE DE AGOTAMIENTO
“El porcentaje de agotamiento depende del cultivo, del suelo y
del nivel de rendimiento en cosecha que se desea alcanzar
por ejemplo si se desea un cultivo y obtener un rendimiento de
100% dicho agotamiento debe ser pequeño” (Valverde, 2007,
p.93) y esto es debido a que si tuviese un agotamiento del 10%
solo tendría que reponer la décima respecto al tamaño de la
lámina de riego necesario.

2.2.2. RENDIMIENTO POR HECTÁREA


Los rendimientos de producción por hectárea son valores promedios
según el cultivo para lo cual mostraremos el siguiente cuadro de
rendimiento por hectárea de los cultivos. (Ver tabla II.5)

Tabla II.5: Rendimiento por hectárea de los cultivos.

Cultivo Rendimiento por


hectárea (kg/ha)
Lechuga 25900
Espárrago 4950
Espinaca 19500
Acelga 27200
Sandía 42000
Melón 30300
Pepino. 81600
Tomate 72800
Pimiento 48600
Alcachofa 11300
Ajo. 9200
Cebolla 49200
Zanahoria 52000
Rábano 18911
Nabo 26587
Fuente: www.agromatica.es/rendimiento-por-hectarea-de-los-
cutivos

17
2.2.3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE

La herramienta empleada en la parte de diseño es el ArgUML


además se usó el lenguaje de modelamiento unificado para denotar
los diagramas como son:

a) DIAGRAMA DE CASOS DE USO:

Según (Matsukawa, 2004), “Representa los requerimientos de


los usuarios del sistema, y especifica la funcionalidad y
comportamiento de los elementos del sistema cuando
interactúan entre ellos” (p. 60).
b) DIAGRAMA DE CLASE

En un diagrama de clases se tiene presente tanto las clases


como las relaciones entre estas y sus correspondientes
cardinalidades es por esta razón mencionan.

Un rectángulo es el símbolo que representa la clase, y


se divide en tres áreas. El área superior contiene el
nombre, el área central contiene los atributos y el área
inferior contiene las acciones. Un diagrama de clases
está formado por varios rectángulos de este tipo
conectados por líneas que muestran la manera en que
las clases se relacionan entre sí.
(Schmuller, p. 28)

Figura II.1: Diseño de una clase


(Maeda, 2004).

18
c) DIAGRAMA DE ACTIVIDAD

Un diagrama de actividad modela la secuencia también el flujo


de un objeto cuando pasa de un estado a otro además una
actividad es:

Una ejecución no atómica en curso, dentro de una


máquina de estados. Una actividad produce alguna
acción, compuesta de computaciones atómicas
ejecutables que producen un cambio en el estado del
sistema. ó el retorno de un valor.

Una actividad representa la realización de una ó varias


tareas que causan un cambio en el estado del sistema,
Puede estar compuesta ó otras actividades y por
acciones, y se puede descomponer en otros diagramas
de actividad.
(Matsukawa, 2004, p. 264)
Además una gran parte se desarrolló utilizando la
programación orientada a objetos (POO) por que se utilizó
conceptos como herencia, polimorfismo, interfaces,
sobrecarga de operadores y métodos entre otros además
llegando a la parte de prototipado y finalmente la
programación culminada.

2.2.4. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Para poder plantear los objetivos del SI (Sistema de Información)
debemos tener una lista de requerimientos de información de la
organización a analizar y esto lo conseguiremos a través de una
entrevista.

Las entrevistas deben enfocarse al requerimiento de la información y


los cuestionarios no deben de tener más de dos hojas por sugerencia
con preguntas cerradas y abiertas sin tratar de abusar de estas.
Debemos realizara una cantidad suficiente para tener la información
que necesitamos sobre la organización y sus necesidades.

19
a) TIPOS DE REQUISITOS

1. REQUISITOS FUNCIONALES:
Son lo que los usuarios requieren que el sistema
haga. Son usados para expresar el comportamiento
de un sistema, especificando las condiciones de
entrada y salida que el sistema debe cumplir. Los
casos de uso son usados para establecer lo que el
sistema debe hacer. Un estudio profundo del área de
estudio usando casos de uso permite conocer las
necesidades de los usuarios. Estos requisitos pueden
establecerse más claramente usando prototipos.

2. REQUISITOS NO FUNCIONALES
Son restricciones que especifican propiedades del
sistema, tales como facilidad de uso, restricciones del
entorno o de implementación, rendimiento,
dependencias de plataforma, facilidad de
mantenimiento, extensibilidad, fiabilidad y
escalabilidad.
El incumplimiento de un requerimiento no funcional
puede significar que el sistema entero sea
inutilizable. Por ejemplo, si un sistema de
contabilidad no cumple sus requisitos de fiabilidad,
no se certificará como seguro para el funcionamiento;
si un sistema de control de tiempo real no cumple sus
requisitos de rendimiento, las funciones de control no
funcionarían correctamente.
También podemos considerar:
 Funcionalidad (Functionality).
 Facilidad de uso (Usability).
 Confiabilidad (Reliability).
 Rendimiento (Performance).
 Soporte (Supportability).

20
2.2.5. CALIDAD DEL PRODUCTO SOFTWARE:
La calidad es el “grado en que el producto software satisface las
necesidades expresadas o implícitas, cuando es usado bajo
condiciones determinadas” (Rodríguez Monje, 2010).
El ISO/IEC 9126 plantea un modelo de calidad basado en métricas
externas, métricas internas y métricas de calidad de uso.
Las métricas internas y externas toman en consideración lo siguiente:

a) Funcionalidad.
b) Fiabilidad.
c) Usabilidad.
d) Eficiencia.
e) Mantenibilidad.
f) Portabilidad.

Si enfoca en el aspecto de Funcionalidad, esta toma los siguientes


criterios:
Idoneidad-adecuación: Capacidad del producto de software
para cubrir los objetivos de usuarios especificados.
Precisión-exactitud: Capacidad del producto de software
para proporcionar los resultados o efectos correctos o
acordados.
Interoperabilidad: Capacidad del producto de software para
interactuar con uno o más sistemas especificados.
Seguridad de acceso: Capacidad para proteger información
y datos de manera que las personas o sistemas no
autorizados o puedan leerlos o modificarlos, al tiempo que no
se deniegue el acceso a las personas o sistemas autorizados.
Cumplimiento de la funcionalidad: Capacidad del producto
de software para adherirse a normas o regulaciones en leyes
y prescripciones similares relacionadas con funcionalidad.
Ahora se centra en el aspecto de Usabilidad esta toma lo siguiente:
Capacidad para ser entendido: Capacidad del producto
software que permite al usuario entender si el software es

21
adecuado y cómo puede ser usado para unas tareas o
condiciones de uso particulares.
Capacidad para ser aprendido: Capacidad del producto
software que permite al usuario aprender sobre su aplicación.
Capacidad para ser operado: Capacidad del producto
software que permite al usuario operarlo y controlarlo.
Capacidad de atracción: Capacidad del producto software
para ser atractivo al usuario.
Cumplimiento de la usabilidad: Capacidad del producto
software para adherirse a normas, convenciones, guías de
estilo o regulaciones relacionadas con la usabilidad.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO (Kc)

Según Leroy (1980), define el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de un


cultivo como la relación entre la demanda de agua del cultivo mantenido
a niveles óptimos (ETA) y la demanda del cultivo de referencia (ETP):
𝐸𝑇𝐴
Kc = 𝐸𝑇𝑃

ETA: Es la evapotranspiración potencial del cultivo.

ETP: Es la evapotranspiración potencial del cultivo en referencia.

EEA: Estación Experimental Agraria.


EFICIENCIA: La eficiencia es lograr el objetivo con menores recursos
para nuestra investigación produciremos más con el menor uso de
recurso hídrico.

EVAPORACIÓN

Es un “fenómeno físico por el cual el agua pasa de líquido a vapor.


También se le conoce como el agua evaporada por el terreno adyacente,
por la superficie del agua o por la superficie de las hojas de las plantas”
(Garay Canales, 2009,p.4)

22
EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)

Cuantitativamente es un concepto equivalente al uso consuntivo.


Israelsen (1975), la define como la suma de dos términos: transpiración
y evaporación.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Es la evapotranspiración que se produciría si la humedad del suelo y la


cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas (Thornthwaite,
1948).

Según (Hargreaves, 1975), es la cantidad de agua evaporada y


transpirada por una cobertura de pequeñas plantas verdes en estado
activo de crecimiento y con un suministro continuo y adecuado de
humedad. Se considera dependiente del clima y puede ser estimada a
través de parámetros climáticos, dentro de los cuales los más
importantes son: la radiación incidente, temperatura ambiente y humedad
relativa.

Es importante señalar que cada tipo de planta evapotranspira una


cantidad de agua diferente.

HERENCIA: Es el acto de reutilizar código con el objetivo de hacer al


software más flexible y de rápido desarrollo.

INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria.

PLUVIOMETRO: Instrumento para medir la cantidad de lluvia que cae en


un lugar y en un espacio de tiempo determinados; el agua recogida por
él se mide en litros o milímetros por metro cuadrado.

PROTOTIPADO: Permite presentar productos de forma rápida para


luego incrementar según la necesidad.

RIEGO: El riego es la ciencia y arte de aplicar agua al suelo a fin de


abastecer y/o de complementar la precipitación natural en el
aprovisionamiento del agua necesaria para el desarrollo normal de las
plantas, el agua así aplicada se almacena en el suelo donde crecen las
plantas, actuando el suelo como un reservorio, la capacidad de este

23
reservorio se determina según el tamaño del terreno, profundidad de la
zona radicular y textura del suelo.

SOFTWARE: Se conoce como software1 al equipo lógico o soporte


lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de
tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son
llamados hardware.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL


Con el uso de un software de programación de riego se mejorará la
eficiencia del uso de agua de riego en el IESTP-SAM-Palian.

2.5. SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES


DE LAS HIPÓTESIS
a) VARIABLES
 Variable Independiente
X: Uso de un software de programación de riego.
 Variable Dependiente
Y: Eficiencia del uso de agua de riego.
b) DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES.

Tabla II.6: Definición operativa de las variables

VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN INDICADORES


INDEPENDIENTE El software es utilizado por los  Funcionalidad
Uso de un software de comités de regantes en cualquier referente al ISO/IEC
programación de riego. momento. 9126
DEPENDIENTE La eficiencia del agua de riego se  Frecuencia de riego
Eficiencia del uso de podrá medir en función a la en días.
agua de riego. frecuencia, volumen, tiempo y como  Volumen en 𝑚3 /ha
consecuencia mayor producción  Tiempo de riego en
por hectárea. horas.
 Producción en
tn/ha.

24
CAPITULO III
3. METODOLOGIA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Aplicada por que su aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o
solución de la eficiencia en la etapa de aplicación del agua perteneciente
al dominio de estudio de la Ingeniería Agronómica ya que en unas de sus
competencias menciona programar, ejecutar y evaluar acciones relativas
a la conservación y manejo del suelo, agua y recursos vegetales con fines
agropecuarios y forestales.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Experimental ya que se experimentara con un grupo de control sólo


después con el esquema siguiente:

GE A X 𝑂1

GC A 𝑂2

Esto se consiguió ya que se utilizó un método de selección más idóneo


de muestra donde no existe sombra debido a árboles, haya ventilación
adecuada ya que se pensó en un inicio en el invernadero pero faltaba
realizar el mantenimiento respectivo y finalmente disponibilidad del
recurso hídrico inmediata; referente al total de hectáreas disponibles con
que cuenta la Carrera de Producción Agropecuaria realizando la

25
aplicación de variable experimental o independiente uso del software de
programación de riego (X) a uno de los grupos (GE), posteriormente
evalúa a los dos grupos en la variable dependiente que es la eficiencia
del uso del agua de riego.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACION
El IESTP-“SAM”-Marco cuenta con una población de 24 hectáreas
de las cuales 6 ha. lo manejan el área administrativa, 18 lo maneja la
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria siendo estas
últimas 6 para pastos y 12 para producción agrícola.

Figura III.1: Hectáreas destinadas para la producción agrícola. Copyright por Carrera de
Producción Agropecuaria (IESTP-SAM, 2015)

26
3.3.2. MUESTRA

La muestra que se aplicó es la muestra no probabilística; muestreo


de conveniencia ya que por razones de disponibilidad del agua,
ventilación e iluminación se escogió una área de 0.0048 ha. al
costado izquierdo del vivero forestal.

3.4. METODOS: GENERAL Y ESPECÍFICO


En esta investigación se ha utilizado el siguiente método.

3.4.1. MÉTODO EXPERIMENTAL


Según Sánchez Carlessi (2006) debido a que se organiza
deliberadamente las condiciones, “con el fin de investigar las posibles
relaciones causa-efecto” exponiendo a un grupo experimental la
acción de una variable experimental que es el software de
programación de riego y “contrastando sus resultados con grupos de
control o de comparación” (p. 52).

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Tomando como fundamento metodológico los aspectos expuestos, se
utilizó las siguientes herramientas en la investigación.

3.5.1. TÉCNICAS DIRECTAS.

a) OBSERVACIÓN DIRECTA
Se realizó el control diario de la cantidad de agua
suministrada, como instrumento se utilizó una Guía de
observación como control. (Ver Anexo N° 01).
b) ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Las entrevistas semi estructuradas se caracterizan por la
libertad de formular las preguntas y las respuestas, bajo un
cierto grado de espontaneidad, cuyo objetivo es el de obtener
información de forma oral y personalizada sobre el acontecer
de los aspectos más relevantes sobre la necesidad individual
del recurso hídrico.

27
Se desarrolló entrevistas a ingenieros agrónomos sobre el uso
adecuado del recurso hídrico desarrollándose el siguiente
cuadro. (Ver Anexo N° 02)

3.5.2. TÉCNICAS INDIRECTAS.


El análisis de información secundaria permitió conocer la
problemática e importancia del uso eficiente del recurso hídrico en
nuestro valle así se tomaron diferentes fuente como libros, folletos,
charlas etc.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

Puesto que se trabaja con guías de observación y cuestionarios se utilizó


las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

a) Ordenamiento y clasificación.
b) Registro manual.
c) Procesamiento computarizado Microsoft Excel 2013.

Además se realizó diagramas de barra, tablas de frecuencia.

3.7. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN
Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1991)
“Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir
dos requisitos esenciales: confiablidad y validez” es por eso que el
cuestionario realizado así como la ficha de observación se utilizó para ver
la fiabilidad el coeficiente de alfa de Cronbach también se apoyó de 3
expertos ingeniero para la validez del cuestionario específicamente en el
contenido ya que referido a la validez de criterio y constructo se apoyó
por la fuentes bibliográficas.

28
CAPITULO IV
4. DESARROLLO DEL SOFTWARE

4.1. LISTA DE REQUERIMIENTOS:

4.1.1. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES:

Tabla IV.1: Lista de requisitos.

N° Requisito Caso de uso


1 Realizar el cálculo de frecuencia de riego Generar frecuencia.
por día.
2 Volumen de agua a utilizar en metro Generar volumen.
cubico por hectárea.
3 Qué tiempo regar en horas por hectárea. Generar tiempo.
4 Cuál es la necesidad del agua en cada Cambiar características
momento del ciclo de vida del cultivo. del cultivo.
5 Mostrar gráficamente el coeficiente Generar gráfico.
consuntivo de cada cultivo con respecto
a su ciclo de vida.
6 Genera una papeleta de salida para el Generar papeleta de
control respectivo por cada integrante usuario.
del comité de regantes.
7 Solo deben ingresar al sistema usuarios Identificar usuario.
con permisos.
Fuente: Elaboración propia.

29
4.1.2. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES.
Es esta parte se ha considerado los siguientes requerimientos no
funcionales y es la que se refiere a la Funcionalidad según ISO/IEC
9126 las cuales se componen por los siguientes criterios:

a) Precisión en los datos obtenidos: En esta parte se tuvo en


cuenta la precisión de la información mostrada la cual fue
corroborada con el experimento realizado.
b) La interoperabilidad: El software interactúa con la aplicación
Microsoft Excel para generar papeletas personalizadas.
c) Seguridad de acceso: En tema de seguridad está considerada
a nivel de usuario, base de datos y a nivel de interfaces para
lo cual en referencia al último se tiene un interfaz de
mantenimiento de usuarios.

En lo que se refiere a la usabilidad se tomó lo siguiente:


a) Capacidad de ser operado: El sistema contempla la
manipulación ya sea con el mouse o con la tecla enter para
mayor capacidad de operación y control.
b) Capacidad de atracción: El sistema contempla un treeview
dándole un toque de particularidad de atracción para ser
usado no siendo en la forma convencional a través de un
menú.

4.2. VIABILIDAD DEL PROYECTO


El costo que se tiene por concepto de asesoramiento y desarrollo del
software es sobre los 3900 soles como se indicó en el plan de tesis de
los cuales como señala en el Capítulo V ítem 5.1 referente a la
Presentación de Resultados, mostro el incremento de la producción de
15.5 kilos de rábano del terreno de control frente a 21 kilos de rábano
referente al terreno experimental cada uno con una extensión de 12 𝒎𝟐
se tuvo presente que los demás factores que intervienen en el proceso
de cultivo sean iguales para ambos; llevado a valor de una hectárea un
incremento de venta adicional de 6 250 nuevos soles/ha de esta manera
se nota claramente que el costo es superado por la venta adicional y

30
también es notablemente viable que se recuperó de forma rápita la
inversión hecha a causa del software. Además en los datos de resultados
muestra un ahorro de 0.53048 𝒎𝟑 de agua de riego en un terreno de 12
𝒎𝟐 .

4.2.1. ANALISIS DEL SISTEMA

Desde el punto de vista del usuario podemos mencionar el siguiente caso


de uso como se muestra (Ver figura IV.1) donde el sistema programación
de riego interactúa tanto con el regante perteneciente al comité de
regantes siendo aquel que utiliza e ingresa datos y por otro lado el
programador verificando las pruebas de validación.

Para el primer caso de uso llamado sistema programación de riego esta


la validación de usuario esta validación fue desarrollada a nivel de
formularios y configurado en el formulario administrador de usuarios;
luego se pasa al momento de alimentar de datos para el cultivo a tratar
se ingresó sus características; luego cada dato ingresado debe de estar
debidamente validado como es el caso de fechas de inicio y culminación,
datos numéricos donde lo amerite entre otros finalmente nos muestra un
reporte de la papeleta que es necesario para que el regante realice el
seguimiento de su cultivo. (Ver figura IV.2).

Figura IV.1: Casos de Uso

31
Figura IV.2: Detalle del Caso de Uso

4.3. DISEÑO DEL SISTEMA


Para el diagrama de clases se ha tomado en cuenta las siguientes clases
como el cultivo de diferentes hortalizas, el tipo de suelo a usar, el KC
(coeficiente consuntivo) dato numéricos que denotan la necesidad de
recurso hídrico en cada etapa de su ciclo de vida de cada cultivo, las
raíces donde se ingresa el rango de valores permitidos para la
profundidad de raiz; la clase sys_acceso_mod_visual que está
relacionado al tema de seguridad a nivel de usuarios y de formularios.

Figura IV.3: Diagrama de clases.

32
Por otro lado en el diagrama de actividad se ha plasmado en base a
responsabilidades en el caso del regante y del sistema como se muestra:
(Ver figura IV.3 Diagrama de actividad) y el diagrama de secuencia
respecto a modificar permisos de usuario (Ver figura IV.4 Diagrama de
secuencia)

4.4. DESARROLLO DEL SISTEMA


En esta parte se realizó la programación se utilizaron gran parte del
tiempo en esta etapa y se muestran algunos aspectos del software como
la generación del reporte a Excel para la papeleta. (Ver figuras IV.5, IV.6,
IV.7). Así también en el aspecto de la generación del gráfico se trabajaron
con dos eventos como el de load y click. (Ver figuras IV.8, IV.9) donde se
puede ver el comportamiento de la necesidad del agua (Kc) en cada
etapa de su ciclo de vida. También se puede mostrar las principales
interfaces desarrollados. (Ver figuras IV.10, IV.11, IV.12, IV.13, IV.14)
Para mayor detalle del software se está indicando en el manual técnico y
manual de usuario. (Ver Anexo N° 03 y 04 respectivamente).

4.5. PRUEBAS INTEGRALES


Las pruebas integrales se realizaron para verificar la validación de datos
sobre todo en la frecuencia de riego donde se realizó un seguimiento y
después poniendo en práctica estos valores en el área experimental.

Figura IV.4: Diagrama de secuencia modificar permisos de usuario.

33
Figura IV.5: Diagrama de actividad.

Figura IV.6: Generación de la papeleta parte 1

34
Figura IV.7: Generación de la papeleta parte 2

En la figura IV.8 se genera el gráfico del coeficiente consuntivo respecto


a cada cultivo a analizado.

35
Figura IV.8: Generación de la papeleta parte 3

Figura IV.9: Evento click en botón gráfico.

En la figura IV.10 en la seguridad de acceso se está validando el usuario


y también a que formularios puede accesar.

36
Figura IV.10: Evento load en el formulario de gráfico

Figura IV.11: Validación a nivel de formularios.

37
Figura IV.12: Sistema programación de riego.

Figura IV.13: Interfaz de datos de cultivo.

38
Figura IV.14: Necesidad de agua según Kc

Figura IV.15: Papeleta de riego.

39
4.6. IMPLANTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
En esta fase de implementación se tuvo en consideración las
capacitaciones en el manejo del software además se corrigió algunos
formatos de presentación tales como el valor de frecuencia de días en
decimales para una mayor exactitud así como el formato de la papeleta
a utilizar.
4.7. PUESTA EN MARCHA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EN EL
PROCESO DE PRODUCCION DEL RABANO
En esta parte se utilizó el software en el proceso de producción del
rabanito suministrando de esta manera la cantidad de agua y en la
frecuencia adecuada para todo el proceso del ciclo de vida de este cultivo
para lo cual se seleccionó la muestra por conveniencia no
probabilística.(Ver figura IV.15)

Figura IV.16: Selección con conveniencia muestra no probabilística IESTP-


Palian Carrera Profesional de Producción Agropecuaria.

Una vez seleccionado el terreno se procede a preparar el terreno con


ayuda el Ingeniero Agronomo Carlos Coras docente de la Carrera
Profesional del IESTP-“Palian”, realizado el 11 de noviembre del 2015.
(Ver figura IV.16.)

40
Figura IV.17: Preparado del terreno.

Se utilizaron los siguientes insumos como fertilizantes NPK (Nitrógeno,


Fosforo y Potasio) y semilla a ambos terrenos uno de control y otro de
experimentación. (Ver figura IV.17.)

Figura IV.18: Fertilizantes y semillas utilizadas IESTP-Palian Carrera


Profesional de Producción Agropecuaria.

41
Figura IV.19: Preparando el terreno y dividiendo por áreas.- IESTP-
Palian Carrera Profesional de Producción Agropecuaria

De esta manera se preparó adecuadamente el terreno. (Ver figura IV. 19)

Figura IV.20: Terreno ya preparado - IESTP-Palian Carrera


Profesional de Producción Agropecuaria.

Se tomó en cuenta la cantidad de lluvia durante esas épocas (Ver figura


IV. 20) que gracias fueron pocas lo cual se adjunta en el Anexo N° 5
Datos de precipitación y temperatura.

42
Figura IV.21: Midiendo la precipitación en el laboratorio de
Enfermería Técnica.

Se realizó el proceso del cultivo el análisis de suelo de esta manera tener


la certeza de que tipo de suelo tenemos a través del Instituto Nacional de
Innovación Agraria INIA (Ver figura IV. 21) además dichas características
se encuentran en el Anexo N° 6.

Figura IV.22: Estacional experimental INIA

Actualmente INIA viene trabajando con diferentes cultivos brindando un


manejo tecnificado. (Ver figura IV. 22).

43
Es ahí donde nos dirigimos al laboratorio de suelos. (Ver figura IV. 23) y
nos entregan los resultados después de un proceso de análisis. (Ver
figura IV. 24)

Figura IV.23: Manejo tecnificado de cultivo.

Figura IV.24: Ubicación del laboratorio de suelos.

La muestra que se llevó para su análisis fue la siguiente: (Ver figura IV.25)
Luego se puede apreciar el crecimiento del cultivo de rábano en base a
las dos parcelas tratadas. (Ver figura IV.26) uno con cantidad de agua
controlada y la otra en base al riego tradicional.

44
Figura IV.25: Laboratorio de suelo del INIA.

Figura IV.26: Muestra que se llevó para el análisis de suelo en EEA


“Santa Ana” - INIA

Se puede apreciar el proceso de riego una con los datos proporcionado


por el software y el otro a través del uso cotidiano habitual que vienen
realizando (Ver figura IV.27)
Finalmente en la cosecha se selecciona los resultados de las dos
diferentes muestras adecuadamente. (Ver figura IV.28)
La producción en kilos resulto por un lado el tratamiento de control con
un producción de 15.5 kilos y por otro lado el tratamiento experimental
con una producción de 21 kilos. (Ver figura IV.29)

45
Figura IV.27: Etapa de desarrollo del cultivo.

Figura IV.28: Riego suministrado diferenciando el terreno de control


y el terreno experimental.

También se procedió a la venta de dicho producto en este caso el rábano


por manojos llevando al mercado; como se puede apreciar en la figura se
cosecho rábanos de tamaño mediano a grande.
El tema de venta es un punto importante no en el tema de investigación
pero si en todo cultivo tratado.

46
Figura IV.29: Cosechando el rábano en el terreno de la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria.

Figura IV.30: Rábano cosechado.

47
CAPITULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


A continuación se mostrará en la siguiente tabla el desarrollo del proceso
de riego dentro del ciclo de vida de la hortaliza rábano poniendo como
fecha de inicio el 11 de noviembre del 2015 y fecha de cosecha el día
lunes 28 de diciembre del 2015; es bueno mencionar que durante esta
época se protegió el terreno en caso de lluvia que dicho fueron pocas; se
adjunta en el Anexo N° 5 los datos de precipitación y temperatura
proporcionado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú - SENAMHI además se presenta la siguiente tabla (Ver tabla V.1)
donde mostramos la comparación de los dos tratamientos experimental
y de control empezando por la primera columna que denota la
numeración, la segunda columna que es los días de la semana
trascurridos desde el inicio de la siembra hasta la cosecha, la tercera
columna que indica la fecha numeral correspondiente; la cuarta columna
hasta la séptima columna son referidos al tratamiento experimental hecho
usando el software de programación de riego donde inicia con la
frecuencia en días en la cual se regó luego el volumen suministrado en
litros, luego la sexta columna el tiempo regado en minutos, la séptima
columna la producción obtenido en kilogramos que fue de 21 kg hasta
aquí luego desde la columna octava hasta onceava son referidos al

48
Tabla V.1: Presentación del proceso de riego programado versus riego tradicional.

Días Fecha Experimental Control


N° Prod. Prod.
trascurridos inicio Frecuen Volume Tiempo Frecuen Volume Tiempo
cia (d) n (l) (min). kg cia (d) n (l) (min) kg
1 miércoles 11/11/2015 13 187.44 37.2 7 300 60
2-4 Juev. – sab. 12 hasta 14
5 Domingo 15/11/2015
6 lunes 16/11/2015
7 martes 17/11/2015
8 miércoles 18/11/2015 7 275 55
9-11 Juev. – sab. 19 hasta 21
12 domingo 22/11/2015
13 lunes 23/11/2015
14 martes 24/11/2015 7 187.44 37.2
15 miércoles 25/11/2015 7 285 57
16-
18 Juev. – sab. 26 hasta 28
19 Domingo 29/11/2015
20 Lunes 30/11/2015
21 Martes 01/12/2015 7 187.44 37.2
22 Miércoles 02/12/2015 7 300 60
23-
25 Juev. – sab. 03 hasta 05
26 domingo 06/12/2015
27 lunes 07/12/2015
28 martes 08/12/2015 4 187.44 37.2 21 15.5

29 miércoles 09/12/2015 7 275 55


30 jueves 10/12/2015
31 viernes 11/12/2015
32 sábado 12/12/2015 4 187.44 37.2
33 domingo 13/12/2015
34 lunes 14/12/2015
35 martes 15/12/2015
36 miércoles 16/12/2015 4 187.44 37.2 7 300 60
37 jueves 17/12/2015
38 viernes 18/12/2015
39 sábado 19/12/2015
40 domingo 20/12/2015 4 187.44 37.2
41 lunes 21/12/2015
42 martes 22/12/2015
43 miércoles 23/12/2015 7 295 59
44 jueves 24/12/2015 4 187.44 37.2
45 viernes 25/12/2015
46 sábado 26/12/2015
47 domingo 27/12/2015
48 Cosecha 28/12/2015 Totales. 1499.52 297.6 21 Totales 2030 406 15.5
NOTA: Elaboración propia del proceso de programación de riego.

49
tratamiento de control llevado empezando con la frecuencia en días luego
el volumen en litros, luego el tiempo regado en minutos y finalmente la
producción obtenida llegando a sólo 15.5 kg.

Es bueno mencionar que para este experimento se trabajó con un caudal


de 0.084 l/seg.

5.2. TRATAMIENTO ESTADISTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS


En esta parte se muestra el tratamiento por indicadores y sus cuadros
respectivos.

5.2.1. INDICADOR DE FRECUENCIA DE RIEGO

Tabla V.2: Frecuencia utilizada en el


cultivo.

Frecuencia (días) Frecuencia


Experimental (días) Control

13 7
7 7
7 7
4 7
4 7
4 7
4 7
4
Fuente: Elaboración propia.

FRECUENCIA DE RIEGO
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Frecuencia (días) Experimental Frecuencia (días) Control

Figura V.1: Frecuencia de riego programado.

50
5.2.2. INDICADOR DE TIEMPO DE RIEGO
En esta parte se muestra el tiempo de riego aplicado en horas
ilustrado en la tabla V.3 y mostrado en grafico de barras de la figura
V.2 que se muestra a continuación:

Tabla V.3: Tiempo de riego aplicado


en horas:

Tiempo
Tiempo (horas)
(horas)
Experimental
Control

0.62 1.00
0.62 0.91
0.62 0.95
0.62 1.00
0.62 0.91
0.62 1.00
0.62 0.98
0.62
Fuente: Elaboración propia.

TIEMPO DE RIEGO
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo (horas) Experimental Tiempo (horas) Control

Figura V.2: Tiempo de riego experimental y de control.

51
5.2.3. INDICADOR VOLUMEN UTILIZADO
En esta parte se muestra el volumen utilizado en el riego aplicado en
metros cúbicos ilustrado en la tabla V.4 y mostrado en grafico de
barras de la figura V.3 que se muestra a continuación:

Tabla V.4: Volumen utilizado.

Volumen Volumen
utilizado (m³) utilizado (m³)
Item Experimental Control
1 0.1874 0.3000
2 0.1874 0.2750
3 0.1874 0.2850
4 0.1874 0.3000
5 0.1874 0.2750
6 0.1874 0.3000
7 0.1874 0.2950
8 0.1874
TOTAL
VOLUMEN 1.4995 2.0300
Fuente: Elaboración propia.

VOLUMEN REGADO
0.3500

0.3000

0.2500

0.2000

0.1500

0.1000

0.0500

0.0000
1 2 3 4 5 6 7 8

Volumen utilizado (m³) Experimental Volumen utilizado (m³) Control

Figura V.3: Volumen regado en el proceso del cultivo del rábano.

52
5.3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

En esta parte para validar la hipótesis se utilizo la prueba de t de Student


ya que los datos son por intervalos, además se da en un “experimento
con dos grupos, uno a la cual se le aplica el estímulo experimental y el
otro grupo el de control” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 1991, p.391).

La hipótesis general indica lo siguiente: “Con el uso de un software de


programación de riego mejorara la eficiencia del uso de agua de
riego en el IESTP-SAM-Palian”, lo cual se evidencio analizando los
valores de los indicadores definidos en la presente investigación los
cuales son:

 Frecuencia de riego en días.


 Volumen en 𝒎𝟑 /ha
 Tiempo de riego en horas y producción en tn/ha.

Para la prueba de hipótesis se realizó las siguientes pruebas.

5.3.1. VOLUMEN EN 𝒎𝟑 /ha

a) Hipótesis Estadística
𝐻𝐼 : El volumen de riego necesario para un cultivo es menor
con el uso del software de programación de riego en
comparación con el uso de riego tradicional.
𝐻0 : El volumen de riego necesario para un cultivo es mayor
con el uso del software de programación de riego en
comparación con el uso de riego tradicional.
Se ha utilizado el software de Excel, para lo cual se tomó datos
del grafico presentación de resultados; con un nivel de
significancia del 5% y de 1% se obtuvieron los siguientes
resultados:

53
Formula.

̅̅̅̅
𝑋 1 − ̅̅̅̅
𝑋2
t=
𝑆 𝑆2 2
√ 1+ 2
𝑁1 𝑁 2

Donde:

̅̅̅
𝑋1 : Es la media del primer grupo.

̅̅̅
𝑋2 : Es la media del segundo grupo.

𝑆12 : Es la desviación estándar del primer grupo.

𝑆22 : Es la desviación estándar del segundo grupo.

𝑁1 : Es el tamaño del primer grupo.

𝑁1 : Es el tamaño del segundo grupo.

Volumen de riego reemplazando valores tenemos.

̅̅̅
𝑋1 : 0.1874

̅̅̅
𝑋2 : 0.290

𝑆12 : 0.000.

𝑆22 : 0.0107.

𝑁1 : 8.

𝑁1 : 7.

t: 25.3823

Luego los grados de libertad que son 13 y los niveles de


significancia según tabla t Student son para 0.05% el valor de
1.7709 y el otro al 0.01% es de 2.650 con el cual el numero
valor calculado de “t” es 25.3823 resulta superior al valor de
la tabla en un nivel de significancia 0.01 (25.3823>2.6500)
Entonces, la conclusión es que aceptamos la hipótesis de
investigación y rechazamos la nula.

54
5.3.2. TIEMPO DE RIEGO EN HORAS

a) Hipótesis Estadística
𝐻𝐼 : El tiempo de riego necesario para un cultivo es menor con
el uso del software de programación de riego en comparación
con el uso de riego tradicional.

𝐻0 : El tiempo de riego necesario para un cultivo es mayor con


el uso del software de programación de riego en comparación
con el uso de riego tradicional.

Se ha utilizado el software de Excel, para lo cual se tomó datos


del grafico presentación de resultados; con un nivel de
significancia del 5% y de 1% se obtuvieron los siguientes
resultados:

Formula.

̅̅̅̅
𝑋 1 − ̅̅̅̅
𝑋2
t=
𝑆 𝑆 2 2
√ 1+ 2
𝑁1 𝑁 2

Tiempo de riego:

̅̅̅
𝑋1 : 0.6200

̅̅̅
𝑋2 : 0.9643

𝑆12 : 0.000.

𝑆22 : 0.0381.

𝑁1 : 8.

𝑁1 : 7.

t: 23.8960

Luego los grados de libertad que son 13 y los niveles de


significancia según tabla t Student son para 0.05% el valor de
1.7709 y el otro al 0.01% es de 2.650 con el cual el numero

55
valor calculado de “t” es 23.8960 resulta superior al valor de la
tabla en un nivel de significancia 0.01 (25.3823>2.6500)

Entonces, la conclusión fue aceptamos la hipótesis de


investigación y rechazamos la nula.

Por lo visto en los puntos anteriores el análisis de los


indicadores se define que la hipótesis es válida, ya que con el
uso de un software de programación de riego mejoró la
eficiencia del uso de agua de riego en el IESTP-SAM-Palian
se reafirmó además con la mayor producción en kilos del
cultivo de 15.5 kilos a 21 kilos haciendo un 35.48% más
productivo. (Ver Figura V.4 Producción final)

PRODUCCIÓN FINAL
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Producción final (kg) Experimental Producción final (kg) Control

Figura V.4: Producción final elaboración propia.

A continuación se muestra un resumen (Ver tabla V.5)

Tabla V.5: Resumen de indicadores.

RESULTADO RESULTADO COMENTARIO


INDICADOR
(EXPERIMENTAL) (CONTROL)

Este ahorro es muy importante


VOLUMEN EN 𝑚3 1.4995 𝑚3 2.0300 𝑚3 tener en cuenta más aún si se
trabaja a gran escala.

TIEMPO DE RIEGO El tiempo de riego menor re afirma


4.96 horas 6.75 horas
EN HORAS el uso de menor recurso hídrico.

El valor final mostrado nos re


PRODUCCION EN
21 kg. 15.5 kg. afirma la mayor productividad
KILOS
obtenida.

Fuente: Elaboración propia.

56
5.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Comparación de resultados con las investigaciones anteriores, se puede


mencionar lo siguiente:

5.4.1. CON REFERENCIA AL ESTUDIO REALIZADO CON EL


SOFTWARE SIRIG II
Desarrollado por el PSI (Proyecto Subsectorial de Irrigación) donde
sólo determina la eficiencia en la parte de conducción y distribución
se complementa con el estudio realizado ya que se aboca esta
investigación en lograr la eficiencia en la parte de la aplicación.
5.4.2. CON REFERENCIA AL PLAN MERIS
Plan de mejoramiento de riego en la Sierra de igual manera se ha
utilizado los mismos valores comprobados de coeficiente consuntivo
en sus conclusiones para los cultivos tratados como papa, maíz,
hotalizas, cereales y leguminosas.
5.4.3. CON REFERENCIA A LA TESIS DE JUAN CARLOS ROMANI

Donde menciona que se han desarrollado pocos trabajos sobre


requerimientos de agua de los cultivos especialmente a la demanda
de agua de los cultivos andinos el proyecto está contemplando
cultivos como el trigo.

5.4.4. CON REFERENCIA A LA TESIS DE TEODORO CLAUDIO,


PAUCARCHUCO TOVAR.

En sus conclusiones se concuerda y hace uso de los resultados de


coeficientes consuntivos del trigo en el sistema de programación de
riego para incrementar la producción abasteciendo de agua cuando
el cultivo lo necesite eso es en la frecuencia correcta.

5.4.5. CON REFERENCIA A LA AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMA DE


RIEGO.

Para el cultivo de flores para exportación realizado por la Pontificia


Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia donde muestra una de
las bondades que es la seguridad al sistema y la base de datos de
usuarios que proporcionar seguridad en el Sistema de Programación

57
de riego también se contempló la seguridad a nivel de formularios
limitando mal usos o saboteos teniendo cuidado en el ingreso de
datos.

58
CONCLUSIONES

1. Sobre la hipótesis general se concluye lo siguiente que teniendo en cuenta


los indicadores como son frecuencia de riego, volumen a suministrar,
tiempo adecuado se logró mayor producción además estos indicadores
se encuentran en función a tipo de cultivo, textura del suelo, capacidad de
retención de humedad del suelo, profundidad de raíces, fecha de
plantación, porcentaje de agotamiento, eficiencia de conducción y
distribución, área del terreno, caudal del riego las cuales fueron
considerados por el sistema de programación de riego.
2. Bajo los resultados del análisis sobre el indicador de frecuencia de riego
en la cual se identificó que no se cumplió estadísticamente que los dos
grupos difieren estadísticamente entre sí, pero se pudo mostrar que eran
en diferentes tiempos.
3. Bajo los resultados del análisis sobre el indicador del volumen de 𝑚3 de
agua usada en la cual se identificó que fue menor de 1.4995 𝑚3 frente a
2.0300 𝑚3 , además se concluye la validez estadísticamente a través de
la prueba de t Student logrando determinar que los dos grupos difieren
estadísticamente entre sí.
4. Bajo los resultados del análisis sobre el indicador de tiempo se concluye
estadísticamente lo siguiente, se aceptó la hipótesis de investigación y
rechazamos la nula donde nos muestra un valor de t de 23.8960 siendo
esta mayor al de 2.6500 mostrado estadísticamente con nivel de
significancia de 0.01% y 13 grados de libertad.
5. Bajo los resultados del análisis sobre el indicador de la producción se
concluye lo siguiente, se incrementó a un 35.48% de producción pasando
de 15.5 kg a 21 kg, valores obtenidos del terreno experimental y de
control.
6. Bajo el resultado referente a la metodología se logró trabajar con dos
grupos uno de control y el otro experimental y a través de uso de variable
independiente software para la programación de riego se alcanzó al final
una mayor producción.
7. Sobre el trabajo se ha abocado a mejorar la eficiencia en la etapa de
aplicación quedó pendiente poder realizar trabajos de automatización en

59
el riego de cultivo para próximas investigaciones donde ya países
desarrollados lo viene realizando.

60
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda tener presente la siguiente información como son: Tipo de


cultivo, textura del suelo, capacidad de retención de humedad del suelo,
profundidad de raíces, fecha de plantación, porcentaje de agotamiento,
eficiencia de conducción y distribución, área del terreno, caudal del riego
para los cultivos en los andes.
2. Se recomienda tener muy presente la frecuencia sugerida ya que se pudo
comprobar el mejor rendimiento del cultivo.
3. Se recomienda hacer extensivo el uso del software para gran cantidad de
terrenos agrícolas con el objetivo de ahorro agua de riego generalmente.
4. Se recomienda el uso del recurso hídrico adecuadamente en el tiempo
de riego la cual evitara situaciones como terrenos sobre regados.
5. Se recomienda hacer extensivo a la comunidad de usuarios del anexo de
Cochas para mejorar la producción de los cultivos.
6. Se recomienda utilizar metodologías similares ya ayuden a comparar dos
grupos tanto el de control o el experimental.
7. Sobre el trabajo no se alcanzó a nivel de sensores pero esto es posible
en un trabajo posterior además se puede migrar a un DBMS MySQL 5.6
y lenguaje de programación Netbeans 8.0.2 por un tema de costos
asimismo subir a la web y utilizar DBMS SQLite y lenguaje el Android
Studio para los dispositivos de celulares la cual puede ser factible en una
investigación futura.

61
BIBLIOGRAFÍA

1. AGRICOLA, J. Z.-D. (1987). Transferencia de Tecnología de Riego.


Huancayo: INIA.
2. Agudelo, D. R., Castellanos, G. D., & Medina, C. M. (2005). PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA. Recuperado el 13 de Enero de 2016, de
Automatización de sistema de riego para el cultivo de flores tipo
exportación: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis90.pdf
3. CARITAS DEL PERU, U. (2006). Manual del Cultivo de ALCACHOFA.
Huancayo: INIA Tercera Edición.
4. Evans, Robert; Kim, James;. (29 de 12 de 2015). United States
Departament of Agriculture. Obtenido de
http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2007/070712.es.htm
5. Garay Canales, O. B. (2009). Manual de uso consuntivo del agua para los
principales cultivos de los Andes Centrales Peruanos. Huancayo:
INCAGRO.
6. Hargreaves, G. (1975). Moisture availability and crop production. . En
Trans. Am. Soc. Agric. Eng. (págs. 980-985).
7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(1991). Metodología de investigación. México: Mc. Graw.
8. IESTP-SAM, C. d. (11 de noviembre de 2015). Repositorio de fotos.
Palian, Huancayo, Peru: IESTP-SAM.
9. INEI. (2012). Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario.
Lima.
10. IRRIGACION, P. S. (2004). Determinación de Eficiencias de Conducción
y Distribución. Obtenido de
http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cmanuales%5Cdeterminac
ion_eficiencias.pdf
11. Israelsen, O. y. (1975). Principios y aplicaciones del riego. Madrid: Reverté
S.A. 2da. Ed. España.
12. Jurado, R. J. (1981). Determinación del Uso Consuntivo de 5 cultivos
andinos, y la Evapotranspiración potencial del Rye Grass por 4 métodos
diferentes. Huancayo, PERÚ.
13. Leroy Salazar. (1980). Guía para estudios de Evapotranspiración e
instalación de parcelas. Internacional Irrigation Center. UTA State:
University. Logan, UTA.
14. Levi, A. (28 de noviembre de 2015). Fenomeno del niño. La Rotativa. (R.
Vargas, Entrevistador) Lima, Lima, Perú.

62
15. Matsukawa Maeda, S. (2004). Analisis y Diseño Orientado a Objetos con
UML. Lima: Macro EIRL.
16. Noticias, R. (06 de enero de 2016). rpp. Obtenido de
http://rpp.pe/peru/puno/entre-el-30-y-40-de-cultivos-perdidos-por-falta-
de-lluvias-por-el-nino-noticia-927680
17. Paucarchuco, T. T. (1982). Determinación del Coeficiente de Uso
Consuntivo (Kc) en 4 variedades de Trigo. HUANCAYO.
18. PLAN MERIS, P. E. (1987). PROGRAMACION DE RIEGO.
19. Quispe, R. J., & Garay, C. O. (1986). El uso consuntivo en cultivos de
Sierra del Perú. Huancayo: PLAN MERIS I.
20. RIEGOS DEL PERU SAC. (s.f.). Recuperado el 12 de 01 de 2016, de
http://www.riegosdelperu.com/servicios.html
21. Rodríguez Monje, M. (16 de Julio de 2010). Calidad de Procesos y
Productos de Software - Calidad del Producto de Software ISO/IEC
25000. Madrid, España.
22. Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2006). Metodología y Diseños
en la Investigación Científica. Lima: Visión Universitaria.
23. Schmuller, J. (s.f.). Aprendiendo UML en 24 horas. Juarez: División
Computación.
24. Thornthwaite, C. (1948). An approach toward a rational classification of
climate. Geographical Review v.38, 55-94.
25. Valverde, J. C. (2007). Riego y Drenaje. San José Costa Rica:
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.
26. Wikipedia. (s.f.). Software. Recuperado el 8 de Enero de 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Software

63
ANEXOS

64
ANEXO N° 1: FICHA DE OBSERVACIÓN

Días Fecha Experimental Control


N° Prod. Prod.
trascurridos inicio Frecuen Volume Tiempo Frecuen Volume Tiempo
cia (d) n (l) (min). kg cia (d) n (l) (min) kg
1
2-4
5
6
7
8
9-11
12
13
14
15
16-
18
19
20
21
22
23-
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48 Cosecha Totales. Totales
Fuente: Elaboración propia.

65
ANEXO N° 2: FORMATO DE CUESTIONARIO
CUESTIONARIO

El presente se realiza con la finalidad de conocer las consideraciones a tener en


cuenta en la elaboración de sistema informático para el uso eficiente del agua
orientado a los cultivos.

1. Cree usted que cada tipo de cultivo necesitan diferente cantidad de


agua.
Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2. La textura del suelo cree usted que es uno de los factores importantes a
considerar en el uso eficiente del agua para los cultivos.
Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

3. Es importante conocer a que profundidad de raíz de un determinado


cultivo se encuentra.
Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

4. La necesidad de agua en su ciclo de vida del cultivo es poco luego


regular luego bastante luego regular y finalmente poco.
Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

5. Marque según usted cual es la eficiencia en la etapa de conducción del


agua.
[0%-20%> [20%-40%> [40%-60%> [60%-80%> [80%-100%>
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

66
6. Marque según usted cual es la eficiencia en la etapa de distribución del
agua.
[0%-20%> [20%-40%> [40%-60%> [60%-80%> [80%-100%>
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

7. Es importante considerar la capacidad de retención de la humedad del


suelo.
Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

8. Según usted es importante considerar la fecha de plantación del cultivo.


Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

9. Conoce usted que es la evapotranspiración.


Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

10. Conoce usted que es agotamiento.


Totalmente de De acuerdo Neutral En Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

67
ANEXO N° 3: MANUAL DE USUARIO

MANUAL DE USUARIO

Guía de usuario.
2016

68
TABLA DE CONTENIDOS
INGRESO AL SISTEMA 70

PROGRAMACION DE RIEGO VENTANA 70

SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE RIEGO VERSIÓN 1.0.0.0 WINDOW 72

ARCHIVO MENU BAR 75

TOOLSTRIP TOOLBAR 76

CULTIVO WINDOW 77

FORMGRAFICO WINDOW 82

PAPELETA DE SALIDA 84

69
INGRESO AL SISTEMA
Parra ingresar al sistema sólo deben realizarlo usuarios autenticados previamente.
PROGRAMACION DE RIEGO VENTANA

Sistema menu bar

Contiene comandos para manipular la ventana

Drop down

Minimizar button

Quita la ventana del medio

Maximizar button

Hace que la ventana ocupe la pantalla completa

70
Cerrar button

Cierra la ventana

Status bar

Recordar usuario check

Sirve para guardar la contraseña de algún usuario en particular.

Ingreso button

Boton de ingreso al Sistema.

Edit field

Salir button

Salida del Sistema.

Client area

71
SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE RIEGO VERSIÓN 1.0.0.0 WINDOW

Minimizar button

Minimiza la ventana

Cerrar button

Cierra la ventana

Sistema menu bar

Logo institucional.

Maximizar button

Hace que la ventana ocupe la pantalla completa

Archivo menu bar

Mayor detalle en la parte de abajo.

ToolStrip toolbar

72
Mayor detalle en la parte de abajo.

Client area

Pantalla de presentación.

Client area

Opciones de treview para el uso del sistema las cuales se personalizan según
el usuario tengo los permisos.

73
Client area

Imagen principal y tiempo actual.

Outline control

Parte lateral ejecutada al hacer click en ella.

74
ARCHIVO MENU BAR

Archivo

Donde se ubica el boton salir.

Mantenimiento

Donde se encuentra el mantenimiento a usuarios para configurar el acceso al


sistema a nivel de formulario.

Cultivo

Interfaz de la programación.

Ver

Aun en elaboración

Herramientas

Aun en elaboración.

Ventanas

Aun en elaboración.

Ayuda

Aun en elaboración.

75
TOOLSTRIP TOOLBAR

Usuarios button

Forma de acceso a través de botones a usuarios.

Riego button

Forma de acceso al interfaz de cultivo.

Drop down

Muestra el año de ingreso o el periodo.

ToolStripButton1 button

Figura no activo.

76
CULTIVO WINDOW

Drop down

Tipos de cultivos a analizar.

Drop down

Tipo de suelo a aplicar.

Minimizar button

Quita la ventana del medio

Sistema menu bar

Contiene comandos para manipular la ventana

Maximizar button

Hace que la ventana ocupe la pantalla completa

77
Edit field

Capacidad de retención dependiendo del tipo de suelo a aplicar.

Cerrar button

Cierra la ventana

Edit field

Profundidad de raices del cultivo en cm.

Habilitacion para personalizar la retención de humedad.

Habilita en casos de que la retención se un valor diferente.

26/09/2016 drop down

Fecha de plantación.

Client area

Imagen del cultivo.

Edit field

Valor de la evapotranspiración.

26/09/2016 drop down

Fecha de analisis.

78
Drop down

Valor de la eficiencia en la etapa de conducción y distribución.

Client area

Edit field

Ingreso del valor del área en hectareas.

𝒎𝟐 opción

En metros cuadrados.

Ha opción

En hectareas.

79
Edit field

Ingreso del valor del área en metros.

Edit field

Ingreso del caudal del riego.

Drop down

Valor de porcentaje de eficiencia.

Edit field

Valor de la frecuencia de riego programado.

button

Calculo

Edit field

Volumen necesario en metros cúbicos.

button

Exportación a Excel

Edit field

Valor de tiempo de riego realizado al cultivo.

button

Salir

button

80
Deshacer

button

Gráfico del kc (Coeficiente Consuntivo del cultivo actual.)

81
FORMGRAFICO WINDOW

Minimizar button

Minimiza la ventana.

Maximizar button

Hace que la ventana ocupe la pantalla completa

Cerrar button

Cierra la ventana

Sistema menu bar

Contiene comandos para manipular la ventana

Grafico button

Ilustra el gráfico KC del cultivo a analizar.

82
Boton de regreso

Botono de regreso.

Client area

Muestra como varia la necesidad kc según el tiempo.

83
PAPELETA DE SALIDA

Pagetab list control

Datos del a programación de riego calculado.

Client area

Hojas del Excel.

Página a la derecha botón

Desplazamiento horizontal de varias columnas hacia la derecha

84
ANEXO N° 4: MANUAL TECNICO

MANUAL TECNICO

Guía.
2016

AUTOR
ARTURO SOLIS FLORES

2016

85
INDICE
1.- PAUTAS EN EL MODULO VISUAL 5
2.-CLASE CONEXIÓN A LA BASE DE DATOS: 5

3.-INSTALACIÓN: 6

4.- INTERACTUANDO CON OFFICE 7


5.- CONSIDERACIÓN EN LA BASE DE DATOS: 7

6.- ESTANDARES A NIVEL DE INTERFACES: 7


7.- GLOSARIO 8

86
PRESENTACIÓN
El presente manual orienta en la instalación y pautas para la configuración del
sistema.

87
OBJETIVOS
Instalar y configurar el sistema de manera exitosa.

88
1.- PAUTAS EN EL MODULO VISUAL
Existe una clase mPrincipal donde se colocan los parámetros de conexión.

Fuente: Elaboración propia.

Se pueden apreciar el nombre del HostIP, Basedatos, usuario, contraseña


además de la variable publica de dfechaactual. Este módulo es lo primero que
se ejecuta en la aplicación.

Fuente: Elaboración propia.

2.-CLASE CONEXIÓN A LA BASE DE DATOS:

Fuente: Elaboración propia.

89
Existe una clase llamado Classprogramariego.vb donde se ubican las
conexiones a la base de datos con las diferentes interfaces.

Además existe una clase ClassGrafico.vb donde dibuja la imagen en base a


coordenadas.

3.-INSTALACIÓN:

En el caso del aplicativo se genera ya el ejecutable para poder direccionar previa


compartición del archivo donde se encuentre hacia otra pc de escritorio como se
muestre en la figura.

Fuente: Elaboración propia.

Este archivo de aplicación se ubica en la siguiente ruta:

Fuente: Elaboración propia.

90
4.- INTERACTUANDO CON OFFICE
Para generar nuestra papeleta a través del Office Excel tenemos que agregar
ciertas librerías tales como:

Fuente: Elaboración propia.

Además existe una carpeta templates donde se guardarán las plantillas que
requiera el sistema como ejemplo: en el caso de las papeletas.

Fuente: Elaboración propia.

5.- CONSIDERACIÓN EN LA BASE DE DATOS:

En la base de datos existe una tabla llamada SYS_ACCESO_MOD_VISUAL que


permite personalizar la seguridad a nivel de interfaces (formularios según los
usuarios logueados)

Fuente: Elaboración propia.

6.- ESTANDARES A NIVEL DE INTERFACES:

Las clases no visuales empiezan con:

Class<nombre>

Las clases visuales empiezan con:

91
Form<nombre>

En caso de modulos empiezan con:

m<nombre>

7.- GLOSARIO

DDS: Días después de la siembra.

KC: Coeficiente consuntivo.

Nodo1: Opción Cultivo referente al treeview.

Nodo11: Sub opción Programación referente al treeview.

Nodo2: Opción Mantenimiento referente al treeview.

Nodo21: Sub opción Usuarios referente al treeview.

92
ANEXO N° 5: DATOS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA SENAMI

93
ANEXO N° 6: ANALISIS DEL SUELO - INIA

94

También podría gustarte