Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS
UNAH-CURC
SIGRID YUZETH AVILA VELASQUEZ
20081900507
MANSUCOPA 2016

INFORME 400 HORAS DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA


CONTENIDO

Introducción
Objetivos del trabajo
Nombre de la Empresa:
Giro, ubicación,
Visión, misión, objetivos empresariales, política y valores
Actividades principales a las que se dedica la empresa.
Proyecto que le fue asignado por la empresa
Cronograma de trabajo programado para las próximas actividades a desarrollar el resto
de las horas de práctica.
Principales limitantes que ha tenido para el desarrollo de sus actividades
Necesidades del alumno para el desarrollo de su práctica y en lo que lo puede
Apoyar la Universidad
INTRODUCCION

Una de las actividades indispensables, que el estudiante de la carrera de Comercio


Internacional con Orientación en la Agroindustria, debe realizar antes de lograr el Título
Universitario, es el desarrollo de la Práctica Profesional; que es un punto importante en el
futuro profesional que nos espera. Es mediante éstas que se ponen en práctica los
conocimientos adquiridos durante los 5 años de estudios universitarios y que a su vez amplia
nuestros conocimientos a nivel técnico-profesional en las diferentes áreas que contempla
nuestra carrera durante los años de estudios universitarios, a su vez nos abre una gran puerta
hacia otros conocimientos de nivel técnico-profesional en las diversas especialidades a las
cuales podemos optar. La UNAH-CURC, contempla como requisito indispensable la
realización de las Práctica Profesionales, las cuales tienen una duración de 800 horas. Las
Prácticas Profesionales constituyen un conjunto interrelacionado de actividades, orientadas a
la formación del perfil profesional del Lic. En Comercio Internacional, y con el fin de aplicar
y aprender nuevos conocimientos.

El presente informe, recoge la información referente a actividades realizadas durante


el periodo de prácticas profesionales en la MANSUCOPA Mancomunidad de Municipios del
Sur Oeste del Valle de Comayagua y La Paz, en el área de llevados a cabo entre las fechas de
mayo 23 al 4 octubre del 2016.
GENERALIDADES

Es dentro de este proceso de formación del desarrollo académico formativo durante el


periodo universitario, que es vital la incorporación de un nexo entre lo académico y lo real, en
el cual las Prácticas profesionales, sirven al estudiante, para que bajo la asesoría de un
supervisor de practica y de la institución reconocida, pueda ponerse lo aprendido a prueba en
un campo real, tangible y ejecutable para que pueda aplicar los conocimientos en el ejercicio
profesional.

Objetivo general

Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos


durante los años de estudio, acercándome como estudiante a un contexto real, a través de las
diversas actividades asignadas por la institución en el periodo de la práctica
profesional ,fortaleciendo con la experiencia laboral, nuestra formación profesional y
aportando soluciones prácticas a las necesidades de la población.

Objetivos específicos

Aplicar y fortalecer los conocimientos recibidos durante la temporada académica


aplicándolos en un marco real a través de la práctica profesional, en el área de desarrollo
económico local.

Desarrollar como estudiante destrezas para un mejor desempeño profesional,


fomentando actitudes de responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en los trabajos
asignados por la institución.
CAPITULO I

1. La Empresa

Nombre de la empresa

MANSUCOPA (Mancomunidad de Municipios del Sur Oeste del Valle de


Comayagua y La Paz).

Origen y Creación

La Mancomunidad fue creada en el año dos mil dos, obtuvo su Personalidad Jurídica
en el 2003 mediante resolución No 2400-2003.

Fue creada por ocho municipios, dos del departamento de La Paz: Cane y La Paz y
seis del departamento de Comayagua: Lejamani, Lamani, Ajuterique, Humuya, Villa de San
Antonio y San Sebastián. En el año de dos mil diez se integran a la mancomunidad los
municipios de EL Rosario y San Pedro de Tutule, con lo cual la Mancomunidad ha quedado
integrada por diez municipios.

El fin primordial de MANSUCOPA es el de promover el desarrollo integral de sus


municipios e implementar acciones mancomunadas que permitan alcanzar el desarrollo,
económico, cultural, ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus
habitantes.

La estructura Orgánica de de la Mancomunidad es la siguiente: La Asamblea General


integrada por el Alcalde/sa y un regidor/a por municipio, La Junta Directiva integrada por los
siete Alcaldes y la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) que la integra un Coordinador, un
Asistente Administrativo y una Promotora Social.

La Junta Directiva se reúne mensualmente y la Asamblea General al menos una vez al


año; el Consejo Consultivo y las Comisiones de Apoyo, estatutarias hasta la vez no se han
constituido.
Ubicación Geográfica

La MANSUCOPA se ubica en el suroeste del valle de Comayagua y La Paz, pasando


por su territorio el canal seco entre Honduras y El
Salvador, así como la carretera Panamericana, en
conjunto el área total de los municipios que la integran
es de 1,540.40 Km2, Sus límites jurisdiccionales son: al
norte con los departamentos de Cortés y Yoro, al sur
con el departamento de Francisco Morazán, al este con
el departamento de Francisco Morazán y al oeste con el
departamento de Francisco Morazán e Intibucá.

Mancomunidad de municipios del suroeste del valle de Comayagua y la paz se ubica


exactamente en el Bo San José segundo nivel del edificio del Registro Nacional de las
Personas, frente al parque María Elena de carias.

Tel 2774-3327
e-mail mansucopahn@yahoo.es

Visión y Misión de la empresa

Misión

Somos una Mancomunidad dinámica que une esfuerzos de los municipios socios,
brindando servicios técnicos y financieros de calidad con eficacia, eficiencia, equidad y
transparencia.

Visión

Ser el 2025, una Mancomunidad consolidada, líder en la gestión del desarrollo


humano, integral, responsable con el medio ambiente y sostenible de sus municipios,
posicionada en el territorio por sus contribuciones a la mejora de la calidad de vida de sus
habitantes.
Valores

Los valores son el reflejo del comportamiento humano basado en los principios. Son
enunciados que guían el pensamiento y la acción de la gente en una Empresa, que se
convierten en creencias arraigadas que definen comportamientos de las personas y les indica
claramente pautas para la toma de decisiones. La MANSUCOPA ha definido los siguientes:

 Justicia: La justicia como valor es el principio moral de cada persona que


decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia como valor
busca el bien propio y de la sociedad.
 Equidad: El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad
social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia
natural y la ley positiva. Para que la equidad sea operativa, en ocasiones es necesario
establecer reglas que pongan en igualdad de condiciones a las personas desiguales.
 Solidaridad: La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una
causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La solidaridad es compartir
con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una
colaboración mutua entre las personas.
 Ética: La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación
de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
 Honestidad: Como valor, hace referencia a un conjunto de atributos
personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la
honradez en la forma de ser y de actuar.
 Responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al
tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de
alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un
hecho.
 Unidad: Es armonía entre las personas de un grupo. La unidad se mantiene al
concentrar energía y dirigir el pensamiento, al aceptar y apreciar el valor de la rica
indumentaria de los participantes y la contribución única que cada uno puede hacer y al
permanecer leal no sólo el uno al otro sino también a la tarea.

Principios
Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la
conducta de los integrantes de un grupo humano y en suma se busca que todos los miembros
de la organización internalicen y vivan en armonía.
Son el conjunto de creencias y valores que guían e inspiran la vida de una
organización. Definen lo que es importante, son el soporte de la cultura organizacional, su
definición de la filosofía empresarial. Se manifiestan y se hacen realidad a través de su
cultura.
La cultura y los principios corporativos vienen a ser el método por el cual se
comunican y se hacen realidad los valores, los propósitos, las metas y los objetivos
 Fomento del compromiso: La cultura del compromiso es un intangible que
forma parte de los valores de la empresa, valores por los que las personas se sienten atraídas.
Ayuda al ámbito de la selección de personal y la atracción de talento, así como a disminuir los
índices de rotación. Construir una cultura de compromiso no es labor de un día, se necesitan
años de trabajo constante, pequeñas acciones coherentes y encaminadas en la misma
dirección, para conseguir una base de legitimidad y credibilidad.
 Autogestión: Por autogestión se entiende un sistema de organización de una
entidad social en el que las actividades se desarrollan mediante la cooperación entre las
personas que las realizan, y las decisiones relativas a su conducción son tomadas directamente
por las mismas. Supone un marco político y social general de amplia descentralización y
pluralismo.
 Autonomía: Es la capacidad de una organización para ejercer independencia
de otra, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otras. Por
esta capacidad las personas jurídicas pueden administrarse de tal o cual manera, contratar
empleados o convocar voluntarios y colaboradores, organizar eventos y actividades, realizar
proyectos, lanzar nuevos productos al mercado o prestar nuevos servicios, generar ganancias,
intervenir en la sociedad mediante ayuda o contribuciones, emitir facturación, realizar
balances económicas de la sociedad o asociación, declarar en quiebra a la sociedad, entre
otros.
 Ayuda para la autoayuda: Abrir oportunidades para que los ciudadanos del
municipio puedan crear o mejorar sus negocios mediante su propio esfuerzo.
 Buena gobernanza: en el funcionamiento, procesos de toma de decisiones,
relaciones entre los actores locales, coordinación y promoción de políticas, proyectos y
programas que representen de manera verosímil una amplia gama de intereses (el Gobierno, el
sector privado y la sociedad civil); se aplica la rendición de cuentas, transparencia,
participación, no discriminación y eficacia.
 Acción colectiva: emprendimiento de acciones por los grupos de actores del
territorio para alcanzar un interés común.

Objetivos empresariales

1) Mejorar la prestación de servicios mancomunitarios, fortaleciendo las


capacidades técnicas de las dependencias y gobiernos municipales.

2) Mejorar las condiciones de vida de la población de los municipios socios en


términos de mejor acceso a servicios de calidad de agua, salud vivienda social, integración
familiar, ingreso y empleo digno.

3) Fortalecer la institucionalidad de la MANSUCOPA desarrollando su capacidad


de autogestión, prestación de servicios a sus asociadas y gestión efectiva de recursos
financieros para disponer de una UTI más sólida.

4) Continuidad y sostenibilidad financiera de las intervenciones y de la


Mancomunidad.
Actividades a las que se dedica la empresa

Las principales acciones desarrolladas hasta a la fecha se han centrado en la ejecución


y supervisión de proyectos de infraestructura financiados por el Fondo Hondureño de
inversión Social (FHIS) y seguimiento al proyecto de manejo integral sostenible de desechos
sólidos, ejecutado bajo el marco del Programa Incentivos a la Innovación en Gestión
Municipal (INNOVAR), sub- componente del Programa Reducción de la Pobreza y
Desarrollo Local, Fase II, préstamo BID-1478/SF-HO.

Desde el año dos mil nueve la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) en


colaboración con el Programa Regional de la Gobernabilidad Local de la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecuta el Proyecto “Promoción de la
Gobernabilidad Local” en la MANSUCOPA, contribuyendo con ello al fortalecimiento
institucional y articulando procesos de fortalecimiento a nivel local e intermunicipal.

Funcionamiento de la MANSUCOPA

La sede de la MANSUCOPA se encuentra en el municipio de La Paz, contiguo a la


Municipalidad de La Paz; opera con una estructura reducida integrada por un Director
Ejecutivo, 2 profesionales a cargo del área administrativa, 2 técnicos en la unidad financiera,
2 técnicos en participación ciudadana, 2 técnicos en agua potable y saneamiento, 1 técnico en
catastro, 1 técnico en inversiones municipales, 1 técnico en Desarrollo Económico Local y 1
aseadora – conserje. La mayoría de los técnicos están contratados por tiempo limitado, según
el periodo de duración del proyecto en ejecución.

Los ingresos anuales producto de las aportaciones de los municipios son de


L. 1, 600,000.00 a razón de L. 15,000.00 mensuales por municipio; esta aportación igualitaria
implica también iguales beneficios recibidos por parte de la MANSUCOPA. Los ingresos
aumentan según los proyectos gestionados con las instituciones del gobierno central y
organismos de cooperación y concretados mediante la firma de convenios; actualmente
vigentes con:
 Proyecto Gobernabilidad Local e Inversiones Municipales (PGLIM) de
COSUDE.
 Mejorando la Gestión Municipal para la Seguridad Ciudadana y la Prevención
de Violencia con la Participación Ciudadana de FOPRIDEH.

Proyecto asignado por la empresa

Ingreso de presupuesto de egresos e ingresos, en el módulo de presupuesto, del


programa SAFT.
Elaborar plan de acción para Mansucopa en base a la conferencia de salida del
Tribunal Superior de Cuentas TSC
Actualización de inventario Mansucopa.
Revisión de las agendas de competitividad existentes en la mancomunidad para
cada uno de los municipios miembros.
Colaboración con la archivacion de documentación de respaldo de la
mancomunidad con el TSC.
Participación en giras con los compañeros de la mancomunidad para conocer los
municipios miembros.
Elaboración de diagnóstico para el levantamiento de información sobre las
necesidades de cada municipio de la mancomunidad y así poder abordarlas.
Participación en reunión con microempresarias para conocer sus necesidades y
brindar el apoyo necesario.
Colaboración como protocolo en la elección de la nueva junta directiva de
Mansucopa.
Participación en el plantaton reforestación de la zona alta Ajuterique Comayagua
en la comunidad de Quelepa.
Coordinación con el técnico de participación ciudadana para asistencia técnica a
las oficinas municipal de la mujer para implementación de procesos de la agenda
municipal de la mujer.
Asistencia técnica a las oficinas de desarrollo económico local DEL.
Cronograma de trabajo programado para las próximas actividades a desarrollar
el resto de las horas de práctica.

MANSUCOPA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LAS SIGUIENTES HORAS RESTANTES DE PRACTICA

Título: PRACTICA PROFECINAL SUPERVISADA CON MANSUCOPA

CRONOGRAMA DEL PROYECTO


AGOSTO SEPTIEMBRE octubre
DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 10 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 4
ACTIVIDADES RESTANTES EN LA PRACTICA
finalizacion de la recoleccion de
informacion de las agendas de
competitividad
Trabajar en el diseño y elaboracion de
las agendas de competitividad de 8
municipios de Mansucopa
entrega de las agendas de
competitividad a los municipios
colaboracion a la empresa con el tema
de desarrollo economico local
feriado del 15 de septiembre
colaboracion en actividaes de la
empresa
precentacion de los proyectos de las
practicantes en INFOP con autoridades
del CURC y MANSUCOPA
precentacion de las agendas de
competitividad a los municipios

FINALIZACION DE LA PRACTICA
Principales limitantes que ha tenido para el desarrollo de sus actividades
En el desarrollo de mis actividades yo no he tenido ninguna limitante hasta el
momento, debido a que la empresa me ha prestado todo su apoyo y me han sabido
guiar y dirigir en el proceso tomándome en cuenta para todas las actividades a realizar.

Necesidades del alumno para el desarrollo de su práctica y en lo que lo puede


apoyar la Universidad
Los municipios que me ha tocado intervenir tienen necesidades de asesoramiento
financiero, comercial y de organización muchas veces, necesidades que la universidad
podría cubrir con la oferta de maestros capacitados con los que cuenta el CURC, o
colocando alumnos a realizar sus proyectos de investigación en estos municipios y de
esta manera trabajar de la mano con los y las microempresarios(as), ya que estos
municipios cuentan con grandes fortalezas para salir adelante y las debilidades con las
que cuenta serian un gran potencial para la universidad trabajarlas. Y crear una cadena
de valor entre maestros, alumnos, MANSUCOPA y microempresarios.

También podría gustarte