Está en la página 1de 21

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI”

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y


Contables

Escuela Profesional de Economía y Negocios


Internacionales

GRUPO 6

EL TRABAJO Y LA POLITICA LABORAL

Integrante: PRESENTACIÓN TRABAJO EXPOSICIÓN PROMEDIO

- Ricaldi Berrospi, Jonathan Joseph

Curso : Política Económica

Docente : Dr. Miguel Oscar López y Ojeda

Ciclo :X

Aula :B

2023 – II
INDICE
Introducción ...................................................................................................................... 1
1) ¿Qué es el trabajo? .................................................................................................... 2
1.1) Características del trabajo .................................................................................. 3
1.2) Importancia que tiene el trabajo ......................................................................... 3
1.3) Tipos de trabajo.................................................................................................. 4
1.3.1) Trabajo esclavo ........................................................................................... 4
1.3.2) Trabajo infantil ........................................................................................... 4
1.3.3) Trabajo social ............................................................................................. 5
1.3.4) Trabajos académicos................................................................................... 5
1.3.5) Trabajo voluntario ...................................................................................... 5
2) Política laboral .......................................................................................................... 6
1) ¿Qué es la política laboral en el Perú? ............................................................... 6
2) Diferencia entre la política laboral y política de empleo ................................... 7
3) Las políticas laborales del Perú.......................................................................... 7
3.1) Derecho a la Igualdad y No Discriminación: ................................................. 7
3.2) Derecho a la Libertad Sindical y Negociación Colectiva: ............................. 8
3.3) Salario Mínimo:.............................................................................................. 9
3.4) Jornada Laboral y Descanso:.......................................................................... 9
3.5) Seguridad y Salud en el Trabajo: ................................................................. 10
3.6) Inspecciones Laborales: ............................................................................... 11
3.7) Seguridad Social:.......................................................................................... 13
3.8) Protección a Grupos Vulnerables: ................................................................ 14
3.9) Regulación Laboral Sectorial: ...................................................................... 15
3.10) Derechos de los trabajadores extranjeros: ................................................ 16
Conclusión ...................................................................................................................... 18
Bibliografía ..................................................................................................................... 19
Introducción

La política laboral en el Perú es un tema de gran relevancia en el contexto económico y


social del país. A lo largo de su historia, Perú ha experimentado una serie de cambios y
reformas en sus políticas laborales con el objetivo de promover el bienestar de los
trabajadores, garantizar la equidad en las relaciones laborales y fomentar un entorno
propicio para el desarrollo económico sostenible.

Exploraremos los aspectos fundamentales de la política laboral en el Perú, destacando su


evolución a lo largo del tiempo, su marco legal, los derechos de los trabajadores y los
desafíos que enfrenta en la actualidad

El marco legal que rige la política laboral en el Perú se basa en la Constitución y en una
serie de leyes y regulaciones específicas que abordan aspectos como la jornada laboral,
el salario mínimo, la seguridad y salud en el trabajo, la igualdad de género, la
sindicalización y la negociación colectiva. Además, Perú es signatario de varios
convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que influyen en su política
laboral.

La política laboral en Perú busca garantizar una serie de derechos fundamentales para los
trabajadores, que incluyen la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la libertad
sindical, el derecho a la negociación colectiva y la protección de la maternidad y
paternidad, entre otros. Estos derechos son esenciales para asegurar condiciones laborales
justas y equitativas.

En el desarrollo de este trabajo, exploraremos con mayor profundidad cada uno de estos
aspectos, analizando las políticas y regulaciones específicas que impactan en la vida de
los trabajadores peruanos y su contribución al desarrollo económico y social del país.

pág. 1
1) ¿Qué es el trabajo?
Es el conjunto de actividades tanto físicas o intelectuales que son realizadas por las
personas con el objetivo de alcanzar sus metas, solucionar problemas o producir bienes y
servicios para atender las necesidades humanas.

El término tiene su origen en el latín «tripaliare» que, a su vez, deriva de «tripalium»,


cuyo significado hace alusión al yugo o martirio que sufrían los esclavos en el imperio
Romano, por ello, en principio la palabra era considerada como algo fuerte, tortuoso y
que implicaba grandes esfuerzos.

Como indica Pérez M. (2023)

El término es definido como un conjunto de actividades que se realizan con el


propósito de llegar a una meta, es decir, producir tanto servicios como bienes,
solucionar problemas o satisfacer las necesidades de los seres humanos. El término
es empleado en diferentes contextos, bien sea para actividades que generan dolor
físico como las actividades de campo, o para las actividades humanas dentro de un
edificio específico. Existen otros significados con respecto al término, uno de ellos
está relacionado con la dificultad, impedimento o esfuerzo de alguien, por ejemplo,
le llevó mucho trabajo conseguir ese empleo. Asimismo, el término se refiere a
la situación poco favorable que causa sufrimiento, estrechez o miseria.

Por otro lado, puede existir una gran con función entre el trabajo y el empleo ya
que existen personas que ganan dinero, y no tienen un empleo (estos son los
emprendedores). Otras no necesitan de un empleo porque tuvieron una gran herencia, o
algunos ingresos pasivos que lograron obtener de alguna manera.

Pero esta diferencia nos explica Peñafiel J. (2022) en la que señanala que:

Un empleo no es importante para todos, aunque es un problema actualmente para


la mayoría. A diferencia de un empleo, el trabajo es crucial para cada ser humano,
pues, todos estamos trabajando en algo, aunque no lo queramos ver. Hay
diferentes niveles de trabajo. Desde limpiar un plato, cuidar de un jardín, hasta
trabajar en aquella meta grande que uno quiere lograr. El mayor nivel de trabajo
que existe es aquel trabajo que una persona quiere lograr, sin importar cuánto

pág. 2
dinero se pueda obtener. Aunque muchas veces el dinero es importante como
medio, pero no como fin.

1.1) Características del trabajo

En el trabajo el trabajador ejecuta las actividades teniendo noción de ello, ejerciendo


esfuerzo, aplicando sus capacidades y habilidades con adecuación y lógica. También
posee un objetivo específico, pues persigue un fin y este puede ser obtener bienes o un
resultado económico.

Las metas siempre van a depender de la persona que ejecute las actividades, pues son
personales, se puede perseguir una posición dentro de las instalaciones laborales, obtener
recursos, ampliar sus capacidades, entre otros.

El empleo funciona de diferentes maneras, se realiza una entrevista de trabajo para


obtener un personal específico para cada área laboral y allí se busca alcanzar un objetivo
común, este puede ser el incremento de los ingresos, obtener más clientes, satisfacer
necesidades humanas, etc. Todo esto genera recompensas monetarias para los
trabajadores.

1.2) Importancia que tiene el trabajo

El Trabajo es tan importante que es la condición básica y fundamental de la vida humana,


es la fuente de los bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades. Además, el
trabajo produce obras artísticas y científicas.

Es el Trabajo el que ha permitido crear civilizaciones enteras. Pero también ha sido el


medio para que unos seres humanos exploten a otros y así unos cuantos concentren
enormes riquezas, mientras que millones de trabajadores no cuenten con lo elemental para
tener una vida digna.

Por ello, el trabajo debe dejar de ser una actividad explotada y se transforme en una
actividad realizadora del ser humano. Lograr una sociedad justa, equitativa y democrática
basada en el trabajo emancipado, o sea que el trabajo beneficie a quienes lo realizan.
pág. 3
1.3) Tipos de trabajo

1.3.1) Trabajo esclavo


El trabajo esclavo, también llamado trabajo forzoso, es el trabajo que se realiza de
manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Como señanala La
organización internacional del trabajo (2023)

El trabajo forzoso se refiere a situaciones en las cuales personas están forzadas a


trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles
como una deuda manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas
de denuncia a las autoridades de inmigración.

Por lo general, las personas sometidas al trabajo esclavo no reciben paga alguna por su
labor o reciben una paga mínima, que apenas alcanza para subsistir. En otras ocasiones,
el pago consiste en la cancelación de una deuda adquirida por el trabajador contra su
voluntad.

1.3.2) Trabajo infantil


El trabajo infantil, también llamado explotación infantil o esclavitud infantil, es la
explotación de los niños mediante cualquier tipo de trabajo. Afectando
su desarrollo y crecimiento normal de los niños, pues les impide asistir regularmente a
la escuela y los priva de su infancia.

Como señala la Organización mundial de trabajo (2023) “el trabajo infantil es una
violación de los derechos humanos fundamentales, habiéndose comprobado que
entorpece el desarrollo de los niños, y que potencialmente les produce daños físicos y
psicológicos para toda la vida”

El trabajo infantil está prohibido en todo el mundo. No obstante, en varios países se


considera que algunos trabajos de los niños no son trabajo infantil. Las excepciones
incluyen las tareas familiares, los niños artistas y algunas actividades realizadas por los
niños en diversas comunidades indígenas.

pág. 4
1.3.3) Trabajo social
El trabajo social es una disciplina centrada en la promoción del desarrollo y el
fortalecimiento de los individuos, las familias y las comunidades. Su objetivo es propiciar
el cambio social para mejorar el nivel de vida de las personas.

Abarca labores de facilitación de la organización colectiva, asesorías sociales y


psicológicas, mediación entre grupos en conflicto y otras tareas vinculadas con la justicia
social, los derechos humanos y la responsabilidad de la sociedad para con aquellos menos
favorecidos.

1.3.4) Trabajos académicos


Los trabajos académicos son las tareas que se exigen a los estudiantes que asisten a
instituciones de educación universitaria, y que pretenden desarrollar el espíritu crítico y
la capacidad intelectual de los alumnos.

Existen diferentes tipos de trabajos académicos, por ejemplo, tesis, monografías,


artículos, informes, reseñas, ensayos, entre otros.

1.3.5) Trabajo voluntario


El trabajo voluntario es aquel que una persona hace sin recibir ninguna clase de
compensación por ello, solo por la satisfacción de ayudar a otros.

Este tipo de trabajo a menudo es asociado a diversas causas sociales, como las que llevan
a cabo las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras instituciones sin fines
lucrativos, en las cuales las personas deben estar dispuestas a trabajar sin recibir una
remuneración a cambio. Es muy común entre los estudiantes universitarios.

Hoy en día, hay muchas causas a las que es posible unirse como trabajador voluntario.
Para asistencia a personas en situación de vulnerabilidad, cuidado del ambiente, rescate
de animales abandonados, cuidado de personas mayores, etc.

pág. 5
2) Política laboral

1) ¿Qué es la política laboral en el Perú?

En el Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es la entidad


encargada de las políticas laborales y de empleo. El MTPE es el organismo
gubernamental responsable de formular, implementar y supervisar las políticas laborales
en el país. Su objetivo principal es promover relaciones laborales justas, proteger los
derechos de los trabajadores, fomentar la creación de empleo y garantizar condiciones
laborales adecuadas.

El MTPE se encarga de una amplia gama de funciones relacionadas con el mercado


laboral, que incluyen la regulación de las condiciones de trabajo, la promoción de la
igualdad de oportunidades en el empleo, la seguridad y salud en el trabajo, la atención a
asuntos sindicales, la supervisión de las inspecciones laborales y la promoción de la
capacitación y empleabilidad de la fuerza laboral, entre otras.

Es importante destacar que la política laboral en Perú está en constante evolución, y el


MTPE juega un papel esencial en la adaptación y regulación de las políticas laborales
para abordar los desafíos y necesidades cambiantes en el mercado laboral.

Es por ello que las políticas laborales en Perú son un conjunto de regulaciones y medidas
establecidas para promover relaciones laborales justas y equitativas, garantizar los
derechos de los trabajadores.

Estas políticas están destinadas a equilibrar los intereses de los empleadores y los
trabajadores, asegurando condiciones de trabajo adecuadas y respeto por los derechos
laborales.

pág. 6
2) Diferencia entre la política laboral y política de empleo

Se tiene que saber diferenciar entre las políticas laborales y política de empleo ya que
pueden estar enfocado al mismo sector, pero cumplimento diferentes enfoques.

Por un lado, la política laboral se refiere al conjunto de normativas, leyes, regulaciones y


principios que rigen las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Estas
políticas buscan como único fin establecer un marco legal y normativo para proteger los
derechos de los trabajadores y garantizar condiciones de trabajo justas y seguras.

Enfocándose en la regulación de las condiciones de trabajo, los derechos laborales, la


seguridad en el trabajo, la negociación colectiva y otros aspectos relacionados con las
relaciones laborales. Busca únicamente establecer un equilibrio entre los intereses de los
empleadores y los derechos de los trabajadores.

Por otro lado, la política de empleo se refiere a las estrategias, programas y medidas
gubernamentales diseñados para promover la creación de empleo, reducir el desempleo y
mejorar las condiciones del mercado laboral. Su objetivo principal es estimular el empleo
y reducir la tasa de desempleo.

Enfocándose únicamente en fomentar la generación de puestos de trabajo, tanto en el


sector público como en el privado. Busca únicamente abordar cuestiones relacionadas
con la oferta y la demanda de trabajo, así como mejorar la empleabilidad de la fuerza
laboral.

A continuación, se describen algunas de las políticas laborales claves en el Perú:

3) Las políticas laborales del Perú

3.1) Derecho a la Igualdad y No Discriminación:


Es un principio fundamental en el ámbito de los derechos humanos que implica que todos
los trabajadores deben ser tratadas de manera justa y equitativa, sin importar su origen,
raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad u otras características personales.
Este derecho está consagrado en numerosas constituciones, leyes nacionales e
instrumentos internacionales de derechos humanos.

pág. 7
3.2) Derecho a la Libertad Sindical y Negociación Colectiva:
Estos derechos son reconocidos internacionalmente como parte de los derechos humanos
y laborales, y se centran en garantizar que los trabajadores tengan la capacidad de
organizarse, formar sindicatos y negociar colectivamente con los empleadores. A
continuación, se explica cada uno de estos derechos.

➢ Derecho a la Libertad Sindical:

El derecho a la libertad sindical se refiere al derecho de los trabajadores a unirse


a sindicatos o a crear sindicatos de su elección, sin interferencia o represión por
parte de los empleadores o el gobierno. Este derecho implica que los trabajadores
tienen la libertad de formar, unirse o retirarse de un sindicato según sus propias
decisiones y sin temor a represalias.

Algunos aspectos clave de la libertad sindical incluyen:

• El derecho a la afiliación sindical es voluntario.

• Los sindicatos tienen el derecho de llevar a cabo actividades sindicales,


como la organización de huelgas y la negociación colectiva.

• Los empleadores no deben tomar represalias contra los trabajadores por su


afiliación sindical o actividades sindicales legales.

➢ Derecho a la Negociación Colectiva:

El derecho a la negociación colectiva implica que los sindicatos tienen el derecho


de negociar acuerdos colectivos con los empleadores en nombre de los
trabajadores a quienes representan. Esto permite a los trabajadores y empleadores
discutir las condiciones de empleo y llegar a acuerdos sobre salarios, horas de
trabajo, beneficios y otras condiciones laborales.

Algunos aspectos clave de la negociación colectiva incluyen:

• Los sindicatos tienen el derecho de representar a los trabajadores en las


negociaciones laborales.

• Los acuerdos colectivos pueden ser vinculantes y se aplican a los


trabajadores representados por el sindicato.

pág. 8
• Los empleadores deben participar de buena fe en las negociaciones
colectivas

Estos derechos tienen como objetivo garantizar un equilibrio de poder entre los
trabajadores y los empleadores, promoviendo relaciones laborales justas y condiciones de
trabajo dignas. Están respaldados por numerosos instrumentos internacionales de
derechos humanos y laborales, como los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que establecen estándares y principios para su protección y promoción a
nivel mundial.

La libertad sindical y la negociación colectiva son fundamentales para la protección de


los derechos laborales y la promoción de condiciones laborales justas y equitativas en
todo el mundo.

3.3) Salario Mínimo:


El salario mínimo en Perú es establecido por el Gobierno a través de decretos supremos.
El monto del salario mínimo puede variar de un año a otro y puede ser diferente según la
ubicación geográfica y la actividad económica para garantizar un ingreso mínimo
adecuado para los trabajadores.

A partir del 1 de mayo de 2022, el sueldo mínimo ascendió a S/ 1,025.00 En consecuencia,


si un trabajador percibe este salario, además de su sueldo tendrá un aumento en la
asignación familiar (10%), las gratificaciones legales, CTS, entre otros.

3.4) Jornada Laboral y Descanso:


La jornada laboral y el descanso en Perú están regulados por leyes laborales y
regulaciones específicas. Que regula la duración de la jornada laboral, el descanso
semanal y las vacaciones pagadas.

➢ Jornada Laboral: La jornada laboral estándar es de 48 horas a la semana,


distribuidas en un máximo de 6 días de trabajo a la semana. Esto equivale a 8
horas de trabajo al día. Las horas extras, es decir, las horas trabajadas más allá
de la jornada estándar, están sujetas a un pago adicional, que generalmente es
superior al salario normal. El límite legal para las horas extras suele ser de 4
horas al día y 20 horas a la semana.
pág. 9
➢ Descanso Semanal: Los trabajadores tienen derecho a un día de descanso
semanal remunerado, que generalmente se concede los domingos. Además, se
establece un período mínimo de 24 horas consecutivas de descanso semanal.
Este día de descanso es una garantía para que los trabajadores puedan
recuperarse y pasar tiempo con sus familias

3.5) Seguridad y Salud en el Trabajo:


Se refiere al conjunto de normativas, políticas y prácticas diseñadas para garantizar un
entorno laboral seguro y saludable para los trabajadores. El objetivo principal de estas
medidas es prevenir accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y otros riesgos
para la salud y seguridad de los empleados. La seguridad y salud en el trabajo se rige por
una serie de leyes y regulaciones, y la entidad encargada de supervisar y promover el
cumplimiento de estas normas es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE).

Algunos aspectos clave de la seguridad y salud en el trabajo son:

1. Normativas y Regulaciones: Perú cuenta con una Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo (Ley N° 29783) que establece las normas y regulaciones para proteger la
salud y seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo.

2. Inspecciones y Supervisión: El MTPE realiza inspecciones en los lugares de


trabajo para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el
trabajo. Esto incluye la revisión de las condiciones laborales, la identificación y
corrección de riesgos, y la promoción de buenas prácticas de seguridad.

3. Capacitación y Formación: Los empleadores están obligados a proporcionar


capacitación y formación en seguridad y salud en el trabajo a sus trabajadores.
Esto incluye información sobre los riesgos laborales, medidas preventivas y el uso
adecuado de equipos de protección personal.

4. Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales: Se fomenta la


identificación y prevención de riesgos laborales que puedan dar lugar a accidentes
o enfermedades ocupacionales. Los empleadores deben tomar medidas para
minimizar estos riesgos.

pág. 10
5. Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo: En muchas empresas, se establecen
comités de seguridad y salud en el trabajo que incluyen representantes de la
dirección y de los trabajadores. Estos comités tienen la responsabilidad de
promover la seguridad y salud en el trabajo y participar en la identificación de
riesgos.

6. Registro de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales: Los empleadores deben


llevar registros de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, y
notificarlos a las autoridades competentes.

La seguridad y salud en el trabajo es esencial para proteger la vida y la salud de los


trabajadores y para garantizar un entorno laboral seguro y productivo. Las regulaciones y
prácticas en esta área pueden variar en función del sector de actividad y la ubicación
geográfica, pero su objetivo es el mismo: proteger a los trabajadores y prevenir accidentes
y enfermedades laborales.

3.6) Inspecciones Laborales:


Las inspecciones laborales son un componente fundamental de la supervisión y aplicación
de las leyes y regulaciones laborales. Estas inspecciones se llevan a cabo para garantizar
que los empleadores cumplan con las normativas laborales y para proteger los derechos
de los trabajadores. A continuación, se describen algunos aspectos clave de las
inspecciones laborales:

3.6.1) Propósito de las Inspecciones:

➢ Verificar el cumplimiento de las leyes laborales: Las inspecciones laborales


buscan asegurarse de que los empleadores cumplan con las leyes y regulaciones
laborales, que incluyen aspectos como la jornada laboral, el salario mínimo, la
seguridad y salud en el trabajo, la no discriminación y otros derechos laborales.

➢ Promover condiciones de trabajo seguras y justas: El objetivo es garantizar que


los trabajadores tengan un entorno laboral seguro y condiciones de empleo
equitativas.

pág. 11
3.6.2) Autoridad y Responsabilidad:

➢ Las inspecciones laborales son realizadas por entidades gubernamentales


designadas.

➢ Los inspectores laborales son funcionarios capacitados y autorizados para llevar


a cabo inspecciones en los lugares de trabajo.

3.6.3) Proceso de Inspección:

➢ Los inspectores visitan los lugares de trabajo para examinar las condiciones
laborales y verificar el cumplimiento de las leyes.

➢ Pueden entrevistar a empleadores y trabajadores, revisar registros y


documentación, inspeccionar las instalaciones y equipos, y tomar medidas para
abordar cualquier incumplimiento identificado.

3.6.4) Cumplimiento y Sanciones:

➢ Si se encuentran violaciones de las leyes laborales durante una inspección, los


inspectores pueden tomar medidas para garantizar que los empleadores cumplan
con las regulaciones.

➢ Las sanciones por incumplimiento pueden incluir multas, penalizaciones,


correcciones de las condiciones laborales y otras medidas correctivas.

3.6.5) Confidencialidad y Protección de Denunciantes:

➢ Las inspecciones laborales a menudo se realizan de manera confidencial para


proteger a los trabajadores que puedan denunciar violaciones sin temor a
represalias.

➢ Los denunciantes de violaciones laborales suelen estar protegidos por ley.

pág. 12
3.7) Seguridad Social:
La seguridad social en el Perú se refiere a un sistema de protección social que proporciona
servicios de atención médica y prestaciones económicas a los ciudadanos en diversas
situaciones, como enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, desempleo y accidentes de
trabajo. Este sistema tiene como objetivo garantizar la cobertura de las necesidades
básicas y la protección de la salud y el bienestar de los trabajadores y sus familiares.

La seguridad social en Perú se basa en una serie de programas y entidades


gubernamentales, siendo las más relevantes las siguientes:

3.7.1) Seguro Social de Salud (EsSalud): Es la entidad encargada de proporcionar


servicios de atención médica y prestaciones de salud a los trabajadores en el sector
formal de la economía y sus familias. Es financiado a través de contribuciones
tanto de los empleadores como de los trabajadores.

3.7.2) Oficina de Normalización Previsional (ONP): La ONP se encarga de administrar


el sistema de pensiones y jubilación para los trabajadores del sector público y
aquellos del sector privado que no están afiliados a una Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP). Es responsable de otorgar pensiones y prestaciones a quienes
cumplen los requisitos de jubilación.

3.7.3) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Las AFP son entidades privadas
que gestionan los fondos de pensiones de los trabajadores del sector privado
afiliados a ellas. Los trabajadores realizan aportes mensuales que se invierten y
administran con el objetivo de financiar su jubilación.

3.7.4) Seguro Integral de Salud (SIS): El SIS es un programa de atención médica


financiado por el Estado que brinda servicios de salud a personas en situación de
pobreza y extrema pobreza que no cuentan con seguro de salud.

La seguridad social en Perú es un componente importante del sistema de bienestar del


país y tiene como objetivo brindar protección social a los trabajadores en momentos de
necesidad, como enfermedad, vejez o discapacidad. Los programas y entidades de
seguridad social están diseñados para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus
familiares.

pág. 13
3.8) Protección a Grupos Vulnerables:
Se refiere a un conjunto de medidas y políticas diseñadas para garantizar que las personas
que enfrentan situaciones de desventaja, discriminación o mayor riesgo tengan acceso a
derechos y oportunidades en igualdad de condiciones. Estos grupos vulnerables suelen
incluir a personas que, debido a sus características personales, pueden ser más propensas
a la discriminación, la exclusión o a enfrentar desafíos particulares en la sociedad.
Algunos ejemplos de grupos vulnerables incluyen:

➢ Mujeres: Las políticas de protección a mujeres pueden incluir medidas para


abordar la discriminación de género, la violencia doméstica y la desigualdad
salarial. También se promueven políticas que fomenten la igualdad de género en
la educación y el empleo.

➢ Niños y Niñas: Los niños y niñas son considerados vulnerables debido a su


dependencia de los adultos y su necesidad de protección. Las políticas de
protección a la infancia buscan garantizar su bienestar, acceso a la educación,
salud y protección contra el trabajo infantil y el abuso.

➢ Personas con Discapacidades: Las personas con discapacidades pueden enfrentar


barreras en la participación plena en los trabajos. Las políticas de protección a
personas con discapacidades buscan garantizar su igualdad de oportunidades,
accesibilidad y eliminación de la discriminación.

➢ Personas de la Tercera Edad: Las personas mayores pueden enfrentar desafíos


relacionados con la salud, la seguridad económica y el aislamiento. Las políticas
de protección a la tercera edad buscan garantizar su bienestar y proteger sus
derechos.

➢ Grupos Étnicos o Minorías: Las minorías étnicas o grupos marginados pueden


enfrentar discriminación y exclusión debido a su origen étnico, religión o cultura.
Las políticas de protección buscan promover la igualdad y prevenir la
discriminación.

➢ Migrantes y Refugiados: Las personas que se desplazan de un lugar a otro, ya sea


por motivos económicos o de refugio, pueden ser especialmente vulnerables. Las
políticas de protección buscan garantizar sus derechos, seguridad y acceso a
servicios.

pág. 14
Las medidas de protección a grupos vulnerables pueden incluir legislación
antidiscriminación, programas de asistencia social, acceso a servicios de salud, educación
y vivienda, y medidas para prevenir la discriminación y promover la igualdad de
oportunidades. El objetivo es garantizar que todas las personas, independientemente de
sus características personales, tengan igualdad de oportunidades y estén protegidas contra
la discriminación y la exclusión.

3.9) Regulación Laboral Sectorial:


La regulación laboral sectorial se refiere a normativas y regulaciones específicas que se
aplican a un sector económico particular o a un grupo de empresas relacionadas por su
actividad o industria. Estas regulaciones son un complemento a las leyes laborales
generales que rigen las relaciones laborales en un país. El propósito de la regulación
laboral sectorial es adaptar las normas laborales a las necesidades y particularidades de
un sector o industria específica.

Algunos ejemplos de regulación laboral sectorial incluyen:

➢ Sector de la Construcción: Pueden existir normativas específicas que regulan las


condiciones laborales y de seguridad en la construcción, debido a los riesgos
asociados a esta industria.

➢ Sector Minero: Dado que la minería puede implicar condiciones de trabajo únicas
y riesgos para la salud, puede haber regulaciones laborales específicas para esta
industria.

➢ Agricultura: Las normativas laborales en la agricultura pueden abordar cuestiones


relacionadas con la temporada de cosecha, el trabajo estacional y la vivienda de
los trabajadores agrícolas.

➢ Sector de la Salud: Las regulaciones laborales para el personal de salud pueden


abordar temas como las horas de trabajo, la seguridad en el lugar de trabajo y la
necesidad de servicios de salud adecuados para los empleados.

➢ Sector de la Educación: Las regulaciones laborales en la educación pueden tratar


temas como las condiciones de empleo de los docentes, los períodos de vacaciones
escolares y las calificaciones requeridas.

pág. 15
Estas regulaciones sectoriales pueden variar ampliamente de un país a otro y pueden ser
emitidas por agencias gubernamentales específicas que supervisan cada sector. La
finalidad de estas regulaciones es garantizar que los trabajadores en un sector o industria
particular tengan condiciones laborales adecuadas, seguridad en el trabajo y protección
de sus derechos específicos relacionados con sus funciones y riesgos laborales. La
regulación laboral sectorial es una parte importante de la legislación laboral global y
contribuye a la protección y el bienestar de los trabajadores en diferentes industrias.

3.10) Derechos de los trabajadores extranjeros:


Los trabajadores extranjeros en Perú tienen derechos laborales y protecciones legales que
se aplican de manera similar a los trabajadores peruanos. El gobierno peruano reconoce
y garantiza ciertos derechos fundamentales a los trabajadores extranjeros en el país.

A continuación, se describen los principales aspectos del derecho de los trabajadores


extranjeros en Perú:

➢ Igualdad de Trato: Los trabajadores extranjeros tienen derecho a igualdad de trato


en el lugar de trabajo y están protegidos contra la discriminación por motivos de
nacionalidad o origen étnico.

➢ Libertad Sindical: Los trabajadores extranjeros tienen el derecho de sindicalizarse


y unirse a sindicatos, participar en actividades sindicales y negociar
colectivamente en igualdad de condiciones con los trabajadores peruanos.

➢ Jornada Laboral y Descanso: Los trabajadores extranjeros están sujetos a las


mismas regulaciones que los trabajadores peruanos en lo que respecta a la jornada
laboral, el descanso semanal y las vacaciones pagadas.

➢ Salario Mínimo: Los trabajadores extranjeros deben recibir al menos el salario


mínimo establecido en Perú, que varía según la región geográfica y la actividad
económica.

➢ Seguridad Social: Los trabajadores extranjeros deben estar cubiertos por el


sistema de seguridad social en Perú, lo que incluye el acceso a servicios de
atención médica y protección en casos de enfermedad, accidentes laborales,
maternidad y jubilación.

pág. 16
➢ Permiso de Trabajo: En general, los trabajadores extranjeros necesitan obtener un
permiso de trabajo para poder emplearse en Perú. Este permiso es otorgado por la
Superintendencia Nacional de Migraciones y es específico para el empleo en
cuestión.

➢ Residencia: Los trabajadores extranjeros también deben asegurarse de que su


situación de residencia en Perú sea legal y esté en consonancia con su estatus
laboral.

➢ Derechos Laborales Fundamentales: Los trabajadores extranjeros tienen derecho


a los derechos laborales fundamentales, como la igualdad, la no discriminación,
la seguridad y salud en el trabajo, y la libertad sindical.

Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones relacionadas con los
trabajadores extranjeros pueden cambiar con el tiempo y pueden variar según la
nacionalidad y el tipo de empleo. Por lo tanto, se recomienda que los trabajadores
extranjeros y los empleadores se informen y cumplan con los requisitos y regulaciones
actuales en Perú. Además, es aconsejable consultar con las autoridades migratorias y
laborales para obtener orientación específica sobre su situación.

pág. 17
Conclusión

A lo largo de esta exploración, hemos visto cómo la política laboral busca el equilibrio
entre los intereses de los empleadores y los derechos de los trabajadores. Busca garantizar
que los trabajadores reciban un salario justo, tengan condiciones de trabajo seguras y
saludables, y disfruten de una jornada laboral razonable. También se esfuerza por abordar
desafíos modernos como la adaptación a la tecnología, la economía digital y la creciente
informalidad laboral.

La política laboral no es estática; se adapta a las cambiantes necesidades económicas y


sociales. En un mundo en constante evolución, la política laboral también debe abordar
temas emergentes como la igualdad de género, la conciliación entre el trabajo y la vida
personal y la protección de los trabajadores en la economía. Se requiere un enfoque
equitativo y progresista para garantizar que los derechos de los trabajadores sean
respetados en todos los ámbitos.

En última instancia, la política laboral no solo impacta en la vida de los trabajadores, sino
que también influye en la economía en su conjunto. Un enfoque equilibrado y justo en la
política laboral puede contribuir a la estabilidad económica, el bienestar social y la
construcción de sociedades más igualitarias.

La relación entre el trabajo y la política laboral es un tema apasionante y complejo que


requiere una atención continua y un compromiso constante con la justicia social y los
derechos laborales. En un mundo en constante cambio, la política laboral desempeña un
papel crucial en la construcción de un futuro laboral más justo y equitativo para todos.

pág. 18
Bibliografía

Organización mundial de trabajo (2023) Trabajo infantil. Consultado el 26 de octubre


del 2023. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-
international-labour-standards/child-labour/lang--es/index.htm

Organización mundial de trabajo (2023) Ministerio del trabajo y promoción de empleo.


Consultado el 26 de octubre del 2023.
https://www.oitcinterfor.org/instituci%C3%B3n-miembro/ministerio-del-
trabajo-promoci%C3%B3n-del-empleo-
mtpe#:~:text=Dise%C3%B1ar%2C%20articular%20y%20ejecutar%20las,la%
20concertaci%C3%B3n%20laboral%2C%20vigilancia%20del

Pérez, Mariana. (Última edición: 8 de agosto de 2023 a las 11:07 am). Definición de
Trabajo. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/trabajo/. Consultado el 26
de septiembre de 2023

Peñafiel J. (2022) La diferencia entre el trabajo y empleo. Consultado el 26 del octubre


del 2023. https://es.linkedin.com/pulse/la-diferencia-entre-el-trabajo-y-empleo-
juancarlospe%C3%B1afielsu%C3%A1rez#:~:text=Pero%20estas%20palabras
%20tienen%20un,a%20cambio%20de%20un%20salario.

pág. 19

También podría gustarte