Está en la página 1de 26

C. E.

Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


Llamado Padre de las Letras Peruanas, fue el más
célebre escritor de nuestra historia Republicana,
que no sólo cultivó su genio literario sino que
también defendió a la patria tomando las armas
cuando fue necesario.
El Perú guarda con R. Palma una gran deuda por lo
mucho que dio a la nación y al mismo tiempo se
enorgullece de uno de sus hijos más grandes.
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
Ricardo Palma sintió inclinación por las artes desde
su juventud; leyó a los clásicos españoles, escribió
poemas y piezas de teatro.
La obra literaria de Ricardo Palma tiene sus inicios en
la juventud, época en la que se dedicó al teatro y
escribió poesía; de las primeras se arrepentiría y
renegaría de ellas; de la poesía también renegaría
llamándola “pecados de juventud”
Su obra literaria está representada básicamente por
sus “Tradiciones Peruanas”, que fueron escritos
entre 1860 y 1914 es en esta creación donde …
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
… el ingenio de Palma alcanza dimensiones
gigantescas. Sus tradiciones, son relatos amenos,
llenos de humor fino y de gracia singular, que tienen
mucho de verdad y también de fantasía, por las que
desfilan acontecimientos y personajes de la época
colonial , inicios de la república, gente de toda
condición social. Palma salpica con su tinta a
conquistadores, virreyes, damas nobles, a frailes, a
villanos y pobres diablos.
Palma colaboró con varios periódicos de Lima en:
“La campaña” (1867); “El correo del Perú” (1872-1877)
“La Broma” (1877-1878)

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


También publicó:
-Anales de la inquisición de Lima (1863)
-Armonía (1877)
-Verbos y gerundios (1877)
-Neologismos y Americanismos (1896)
-Cachivaches (1900)
-Rodil
-Corona Patriótica

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


-Pasionarias
-La bohemia de mi tiempo
Después de su muerte se publicaron:
-Epistolario (1949)
-Cartas inéditas (1964)
-Tradiciones en salsa verde (1973)

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


Las tradiciones de Palma tienen características
propias:
•Usa un lenguaje popular repleto de refranes,
proverbios, canciones, coplas, entre otros.
•Se basa en un suceso histórico que tiene sustento en
archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de
la biblioteca Nacional del Perú.
•Tono oral, en muchas ocasiones dialoga con el lector.
•Propio del romanticismo, el drama es cargado …

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


… cuando la narración así lo requiere.
•Crítica de las instituciones políticas y religiosas de la
época.
•Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
Cronológicamente fueron publicados así:
-1872 Primera parte
-1874 Segunda parte
-1875 Tercera parte
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
-1877 Cuarta parte.
-1883 Tradiciones, recopilación de la primera a la sexta
serie.
-1889 Ropa vieja. Sétima serie.
-1891 Ropa Apolillada, octava serie.
-1906 Mis últimas Tradiciones, novena serie.
-1910 Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas.
Décima serie.
Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la …

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


… historia peruana, 6 se refieren al imperio incaico,
339 se refieren al virreynato, 43 se refieren a la
emancipación, 49 se refieren a la república y 16, que
no se ubican en un tiempo preciso.

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
Ricardo Palma estudió leyes en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, interesándose desde
muy joven por las letras. Rápidamente se desilusiona
de los estudios y abandona la universidad para
unirse a la armada del Perú.
Desde joven tiene escarceos con la política desde el
bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en
una conjura fallida contra el presidente Ramón
Castilla que resulta en su destierro a Chile durante
tres años. Al regresar al Perú lucha contra Pezet,
trabajando en el ministerio de guerra con José
Gálvez y participa en la revolución a favor de Balta…
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
… donde ocupa el cargo de secretario del presidente
(1868-1872)
La política le deparará los cargos de cónsul del Perú,
senador por Loreto y funcionario de ministro de
guerra.

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


Biblioteca Nacional del Perú

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


Don Ricardo Palma tuvo una trascendental
participación como bibliotecario.
Tras la guerra con Chile, Ricardo Palma es
nombrado director de la biblioteca Nacional del Perú,
el 2 de Noviembre de 1883. Ofrece entregar una
Biblioteca Nacional reconstruida, el 28 de Julio de
1884 y lo cumple; para realizarlo recurre a múltiples
gestiones, dentro y fuera del país, en procura de
donaciones bibliográficas.
Palma comenzó una labor titánica para reconstruir la
biblioteca, sin presupuesto ni recursos; para ello
recurre a sus mejores amigos, es por esta causa que
se le conoce con el apelativo “El bibliotecario…
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
… Mendigo” poco tiempo después Palma lograría
reabrir la biblioteca con un gran número de
ejemplares.
La biblioteca de Lima tiene en frente al peruano mejor
dotado del mundo literario. Frente a lo que realizó, su
imagen se ennoblece y agiganta.

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
Don Ricardo Palma, fue hijo del cajamarquino don
Pedro Palma y de doña Dominga Soriano, natural de
Cañete; nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus
padres eran de condición humilde, lo cual fue motivo
de orgullo más no de vergüenza para Palma.
Sus características mas relevantes fueron:
-Perseverante: Porque a pesar de no obtener buenos
resultados con la poesía y el teatro, crea un nuevo
género, La Tradición.
-Valiente: No le importó lo que le pudiera pasar, por
todo lo que escribía, ya que satirizaba y ridiculizaba …
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
… hasta a las autoridades.
-Vigoroso: A pesar de sus casi ochenta años de edad,
continuaba con su implacable labor literario.
-Culto: Muy culto, pues dedicó gran parte de su vida a
la hermosa actividad de la lectura.
-Habilidad: Poseedor de una gran habilidad para
generar humor sarcástico.
-Patriota: Sentía gran amor por su tierra, el Perú
-Investigador: Asiduo investigador, pues para poder
escribir sus obras y publicarlas, tenía que …
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
… recurrir a la misma fuente, el Pueblo.
Ninguna obra literaria ha contribuido tanto al
conocimiento del Perú en el exterior como las
“Tradiciones Peruanas” que han sido traducidas a
varios idiomas. A través de los años aplicó la
versatilidad de su talento en diversos géneros donde
se revela como el representante más genuino del
carácter peruano. Posee como nadie el donaire, la
chispa y la maliciosa y espontánea gracia de nuestros
criollos.
Contrajo matrimonio con Cristina Román Olivier,
siendo padre de varios hijos …
C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
… Su hijo Clemente Palma fue un destacado escritor,
autor de cuentos fantásticos, y su hija Angélica Palma
fue una de las fundadoras del movimiento feminista
peruano.
Dejó de existir el 06 de Octubre de 1919 a los 86 años
de edad en su casa de Miraflores, hoy convertido en
museo.

Casa museo Ricardo Palma

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


Como fecha principal tenemos el 06 de Octubre, día
de nuestro ilustre tradicionalista Don Ricardo Palma
Soriano, poeta, historiador, crítico y prosista.
El uno jugar y el otro dormir,
¡ oh qué gentil !
No comer ni apercibir
¡ oh qué gentil !
Uno ronca y otro juega…,
¡ y así va la brega !

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”
Biblioteca Nacional Patio Colonial Sala América 1930

Sala de lectura 1930 Casa museo Ricardo Palma

C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”


C. E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”

También podría gustarte